Datos.docx

  • Uploaded by: emerson
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Datos.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,461
  • Pages: 52
i “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ANDAHUAYLAS”

Especialidad

: Educación Inicial E.I.B

Semestre

:I

Área

: Educación

Sub Área

: Investigación

Tema

: Técnicas Básicas Para Recoger Información, La lectura, El Fichaje.

Docente

: Gerardo Sarmiento Mena

Integrantes

: Mónica Isabel Quispe Gamarra

Año

: Andahuaylas - Perú 2019

ii

AGRADECIMIENTO El agradecimiento sincero y fraterno a los docentes del instituto de educación superior pedagógico público “José maría Arguedas Andahuaylas”, por motivar en nosotros el arte de la investigación, más aun tentándonos a disfrutar de una lectura enriquecedora. Esto contribuye a nuestra formación profesional; enriquecida con los valores, que debemos practicar con el ejemplo y así identificarnos en forma óptima como estudiantes de esta universidad. Gracias, gracias y gracias.

iii

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada a mis padres, que con sus consejos he podido dar inicio a este nuevo reto, la de ser un profesional a pesar de los inconvenientes que se presentan día a día.

iv

INDICE CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1 TÉCNICAS BÁSICAS PARA RECOGER INFORMACIÓN ......................................... 1 1. Concepto. ................................................................................................................... 1 1.2. La Entrevista ........................................................................................................... 1 1.2.1. Preparación de la entrevista ............................................................................. 2 1.2.2. Conducción de la entrevista ............................................................................. 2 1.2.3. Secuela de la entrevista .................................................................................... 3 1.2.4. Recabar datos mediante la entrevista ............................................................... 3 1.2.5. Determinación del tipo de entrevista ............................................................... 4 1.2.6. Selección de entrevistados ............................................................................... 5 1.2.7. Realización de entrevista ................................................................................. 6 1.3. La Encuesta ............................................................................................................. 8 1.3.1. ¿Cuán Grande Debe Ser La Muestra? .............................................................. 9 1.3.2. ¿Quién Lleva a Cabo Las Encuestas? ............................................................ 10 1.3.3. ¿Cuáles Son Algunos Métodos Comunes de Encuestas? .............................. 11 1.3.4. ¿Qué Preguntas Hacemos en una Encuesta? .................................................. 13 1.3.5. ¿Quién Trabaja en las Encuestas? .................................................................. 14 1.3.6. ¿Qué Sobre La Confidencialidad e Integridad? ............................................. 15

v 1.3.7. ¿Cuáles Son Nuestras Preocupaciones Potenciales? ..................................... 16 1.4. El Cuestionario ..................................................................................................... 18 1.4.1. Recabación de datos mediante cuestionarios ................................................. 18 1.4.2. Selección de formas para cuestionarios ......................................................... 18 1.5. La Observación ..................................................................................................... 20 1.5.1. Tipos de observación ..................................................................................... 20 1.5.2. Preparación para la observación .................................................................... 20 1.5.3. Conducción de la observación ....................................................................... 21 1.5.4. Secuela de la Observación ............................................................................. 21 1.6. El Diagrama De Flujo ........................................................................................... 22 1.6.1. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? ................................................... 22 CAPÍTULO II .................................................................................................................. 25 LA LECTURA ................................................................................................................. 25 2. Definición De La Lectura ........................................................................................ 25 2.1. La Lectura Como Proceso De Comunicación Social............................................ 26 2.2. Etapas De La Lectura ............................................................................................ 26 2.2.1. Percepción de los signos gráficos .................................................................. 26 2.2.2. La decodificación ........................................................................................... 26 2.2.3. La comprensión.............................................................................................. 27 2.2.4. La inferencia .................................................................................................. 28

vi 2.2.5. La Retención .................................................................................................. 29 2.2.6. La evocación .................................................................................................. 30 2.3. Niveles De La Lectura .......................................................................................... 30 2.3.1. Nivel Literal ................................................................................................... 31 2.3.2. Nivel Inferencial ............................................................................................ 32 2.4. Tipos De Lectura .................................................................................................. 33 2.4.1. Lectura recreativa .......................................................................................... 33 2.4.2. Lectura informativa........................................................................................ 33 2.4.3. Lectura de revisión......................................................................................... 34 2.4.4. Lectura de estudio .......................................................................................... 34 CAPITULO III ................................................................................................................. 35 EL FICHAJE.................................................................................................................... 35 3. Definicion del Fichaje .............................................................................................. 35 3.1. Función de una Ficha ............................................................................................ 36 3.2. Esquema Para La Elaboración De Fichas ............................................................. 36 3.3. Importancia De Las Fichas ................................................................................... 37 3.4. Principales Tipos De Fichas Explicados:.............................................................. 37 3.4.1. Fichas bibliográficas. ..................................................................................... 37 3.4.3. Fichas de estudio. ........................................................................................... 38 3.4.4. Fichas de resumen. ......................................................................................... 38

vii 3.4.5. Fichas de referencia. ...................................................................................... 38 3.4.6. Fichas Bibliográficas de enciclopedia. .......................................................... 39 3.4.7. Fichas De conferencia. ................................................................................... 39 3.4.8. Fichas De crítica. ........................................................................................... 39 3.4.9. Fichas De entrevista. ...................................................................................... 39 3.4.10. Ficha combinada o mixta. ............................................................................ 40 3.4.11. Fichas Hemerográficas. ............................................................................... 40 3.4.12. Ficha bibliográfica de revista. ...................................................................... 40 3.4.13. Fichas electrónicas. ...................................................................................... 40 Conclusión ....................................................................................................................... 41

viii INTRODUCCION La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por los analistas a fin de recopilar datos sobre una situación existente, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En el presente trabajo se hablará de cada una de ellas y se tratarán los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos. La lectura marca un momento cumbre en la evolución del hombre de animal a homo sapiens. Es una actividad que requiere desarrollar nuestras habilidades cognitivas, comprensivas e inferenciales, para lograr esto primero debemos reconocer las seis etapas de la lectura. En el capítulo uno se define cada una de estas etapas y se propone técnicas para desarrollarlas de la mejor manera. La lectura también presenta niveles, siendo el más simple el nivel literal, en el que se busca comprender sólo lo que se expresa en el texto si ahondar en detalles, luego viene el nivel inferencial donde el lector extrae información que no se encuentra explícitamente en el texto y por último el nivel crítico-valorativo donde el lector cuestiona lo que lee y da su opinión. Todo esto se expone en el segundo capítulo. Nuestro trabajo monográfico de tipo descriptivo busco identificar como la ética permite una correcta utilización de la técnica del fichaje cumpliendo los requerimientos del Partimos de dicha premisa porque deseamos expresar en sentido positivo lo beneficioso de trabajar como personas respetuosas de los derechos de autor.

1 CAPÍTULO I TÉCNICAS BÁSICAS PARA RECOGER INFORMACIÓN 1. Concepto. La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas. Las 5 principales técnicas de recolección de datos son: 1. Entrevistas 2. La encuesta 3. La observación 4. Diccionario de datos 5. Diagrama de flujo 1.2. La Entrevista Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este

2 método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio. 1.2.1. Preparación de la entrevista •

Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).



Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).



Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).



Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).



Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

1.2.2. Conducción de la entrevista •

Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).



Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).



Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).

3 •

Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).



Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).



Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).



Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.



Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).

1.2.3. Secuela de la entrevista •

Escribir los resultados (Documentación).



Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo).



Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación).

1.2.4. Recabar datos mediante la entrevista La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma. En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de las informaciones importantes. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden

4 ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos. Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario. 1.2.5. Determinación del tipo de entrevista La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas. Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas.

5 Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada FORMA DE PREGUNTA ABIERTA

FORMA DE PREGUNTA CERRADA

Ejemplo: obtener la información sobre las

Ejemplo: obtener la información sobre las

características

Características de diseño críticas para los

de diseños críticas para los

empleados.

empleados.

“algunos empleados han sugerido que la mejor

“La experiencia le ha proporcionado una amplia

forma para hacer eficiente el procesamiento de

visión en cuanto a la forma en la que la empresa

pedidos es instalar un sistema de computadora

maneja los pedidos...” Me gustaría que usted

que maneje todos los cálculos...”

contestara algunas preguntas específicas en

Bajo estas circunstancias ¿apoyaría usted el

relación en lo anterior:

desarrollo de un sistema de este tipo?

-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no -¿En dónde se presenta la mayor parte del problema? - ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja? Entre otros

1.2.6. Selección de entrevistados Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilar toda la información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados utilizando unos de los otros métodos de recabación de datos. La entrevista se aplican en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el estudio los analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.

6 1.2.7. Realización de entrevista La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevistas dependen del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona determinada. El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo “Estamos aquí para resolver su problema”. A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas: •

¿Qué es lo que me está diciendo la persona?



¿Por qué me lo está diciendo a mí?



¿Qué está olvidando?



¿Qué espera está persona que haga yo?

Entrevista estructurada

VENTAJAS

-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder. -Fácil de administrar y evaluar. -Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.

Entrevista no estructurada

-El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde. -El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista. -Puede producir información sobre área que se minimizaron o

7

DESVENTAJAS

-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador. -Resulta en entrevistas más pequeñas.

en las que no se pensó que fueran importantes.

-Alto costo de preparación. -Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas. -Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones. -El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.

-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador. -Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados. -Puede recopilarse información extraña -El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos. -Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

8 1.3. La Encuesta Hoy en día la palabra “encuesta” se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta “muestra” es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para preparar y proponer nueva legislación. No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona. Aun así, todas las encuestas tienen algunas características en común. A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.

9 Una “encuesta” recoge información de una “muestra.” Una “muestra” es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio. El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables que hacen encuestas es que los participantes individuales nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas. 1.3.1. ¿Cuán Grande Debe Ser La Muestra? El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados. Aun así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles. Los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre actitudes y opiniones nacionales. Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja como la nuestra. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

10 1.3.2. ¿Quién Lleva a Cabo Las Encuestas? Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública que son reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, la Encuesta Gallup y la Encuesta Harris emiten informes periódicos describiendo la opinión pública nacional sobre una amplia gama de asuntos corrientes. Encuestas estatales y en las áreas metropolitanas, frecuentemente con el apoyo económico de algún periódico o estación de televisión local, se reportan regularmente en muchos lugares. Las cadenas mayores de radio y televisión, así como revistas nacionales de noticias también llevan a cabo encuestas e informan sus resultados A pesar de esto, la gran mayoría de las encuestas no son de opinión pública. La mayoría están dirigidas a un propósito administrativo, comercial o científico. La gran variedad de asuntos con los que tratan las encuestas se puede ilustrar con la siguiente lista de usos reales: •

Las cadenas mayores de televisión confían en encuestas que le dicen cuántas y qué tipo de personas ven sus programas.



Statistics Canadá lleva a cabo encuestas continuas de panel sobre niños (y sus familias) para estudiar sus necesidades educativas y otras.



Es una buena práctica nunca identificar los participantes individuales. El tamaño de la muestra depende de las metas estadísticas y de los recursos disponibles para la encuesta.



Los fabricantes de automóviles usan encuestas para determinar cuán satisfechos están las personas con sus autos.



El Negociado del Censo de los Estados Unidos lleva a cabo encuestas cada mes para obtener información sobre empleo y desempleo en la nación.

11 •

La Agencia para la Política e Investigación sobre Cuidado de Salud de los Estados Unidos auspicia una encuesta periódica para determinar cuánto dinero está gastando la gente en los distintos tipos de cuidado médico.



Las autoridades de transportación local conducen encuestas para obtener información



sobre los hábitos de viaje y transportación de las personas.



Las revistas y revistas profesionales usan encuestas para conocer qué leen sus suscriptores.



Se llevan a cabo encuestas para conocer quien usa nuestros parques nacionales y



otras facilidades recreativas.

Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, las implicaciones de los problemas de salud en la vida de las personas, comparando el comportamiento electoral y los efectos sobre la vida familiar de mujeres que trabajan fuera del hogar. 1.3.3. ¿Cuáles Son Algunos Métodos Comunes de Encuestas? Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer encuestas a individuos. Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la

12 comunidad, los desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan. Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes. Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional. Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado. Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja.

13 Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el teléfono para identificar participantes elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles para Medicare) y luego hacer cita para una entrevista en persona. 1.3.4. ¿Qué Preguntas Hacemos en una Encuesta? Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación). Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los participantes pueden ser preguntados si han oído o leído sobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión… con cuanta firmeza sienten y por qué… su experiencia sobre el asunto… y ciertos datos personales que ayudará al analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género, estado civil, ocupación y lugar de residencia). Las preguntas pueden ser abiertas (“¿Por qué siente así?”), o cerradas (“¿Aprueba usted o desaprueba?”). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas. Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobre hechos. La forma en que se hace una pregunta puede afectar mucho los resultados de una encuesta. Por ejemplo, una reciente encuesta de NBC/Wall Street Journal hizo dos preguntas muy similares obteniendo resultados muy diferentes: (1) “¿Favorece recortar programas tales como el seguro social, medicare, medicaid y subsidios a agricultores con el fin de reducir el déficit presupuestario?” Los resultados: a favor 23%, opuestos 66%, no opinaron 11%. (2) ¿Favorece recortar las autorizaciones fiscales del gobierno para reducir el déficit

14 presupuestario? Los resultados: a favor 61%, opuestos 25%, no opinaron 14%. El cuestionario puede ser muy breve -unas pocas preguntas, tomando cinco minutos o menos o puede ser bastante extenso - requiriendo una hora o más de tiempo al participante. Como es ineficiente identificar y acercarse a una muestra nacional grande para preguntar unos pocos ítems de información, existen encuestas colectivas que combinan los intereses de varios clientes en una sola entrevista. En estas encuestas, a los participantes se les preguntará sobre una docena de preguntas sobre un tema, una media docena sobre otro tema y así sucesivamente. Como los cambios en actitudes o comportamiento no pueden establecerse confiablemente con una sola entrevista, algunas encuestas usan un diseño de panel, en el cual los mismos participantes son entrevistados en dos ocasiones o más. Tales encuestas son usadas comúnmente durante una campaña electoral o para trazar la salud de una familia o su patrón de compras durante un período de tiempo. 1.3.5. ¿Quién Trabaja en las Encuestas? El trabajador de encuestas más conocido por el público es el entrevistador que llama por teléfono, el que aparece en la puerta del hogar o el que detiene a personas en un centro comercial. Tradicionalmente, las entrevistas para encuestas, aunque requieren ocasionalmente largos días de trabajo en el campo, eran hechas principalmente por personas empleadas a tiempo parcial. Por lo tanto este tipo de empleo era particularmente adecuado para personas que no deseaban empleo a tiempo completo o que querían suplementar su ingreso regular. Cambios en el mercado de trabajo y en el nivel de automatización de las encuestas han comenzado a alterar este patrón -aumentando el número de encuestadores que buscan trabajar a tiempo completo. La experiencia no es usualmente requerida para un empleo de

15 entrevistador, aunque las destrezas básicas en el uso de computadoras adquieren cada día más importancia. La mayoría de las organizaciones que hacen investigación proveen su propio adiestramiento para la labor del entrevistador. Los requisitos principales para entrevistar están la habilidad para acercarse a personas extrañas (en persona o por teléfono), para El trabajador de encuestas mejor conocido por el público es el entrevistador pero hay muchos otros. Persuadirles a participar y para recoger los datos necesarios siguiendo las instrucciones al pie de la letra. Menos visible, pero de igual importancia es el personal de la oficina, quienes -entre otras cosas- planifican la encuesta, seleccionan la muestra, supervisan las entrevistas, procesan los datos recogidos, analizan los datos e informan los hallazgos de la encuesta. En la mayoría de las organizaciones de investigación por encuestas, el personal gerencial habrá tomado cursos graduados de métodos de encuestas y poseen grados universitarios avanzados en estadísticas, sociología, sicología, mercadeo, alguna materia afín o poseerán experiencia equivalente. Los supervisores de nivel intermedio y los asociados de investigación frecuentemente tendrán trasfondos académicos similares a los gerentes o habrán avanzado desde las filas de los entrevistadores, oficinistas o codificadores sobre la base de su competencia y experiencia. 1.3.6. ¿Qué Sobre La Confidencialidad e Integridad? La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una preocupación primordial de todas las organizaciones respetables que hacen encuestas. En el Negociado del Censo de los Estados Unidos, por ejemplo, los datos recogidos están protegidos por ley (Título 13 del Código Legal de Estados Unidos). En Canadá, la Ley de Estadísticas garantiza

16 la confidencialidad de los datos recogidos por Statistics Canadá, y otros países tienen salvaguardas similares. Varias organizaciones profesionales que tienen que ver con métodos de encuestas tienen un código de ética (como la Asociación Estadística Americana) que establecen reglas para mantener la confidencialidad de las respuestas en encuestas. La política recomendada para que las organizaciones de encuestas salvaguarden la confidencialidad incluye: •

Usar códigos numéricos para vincular al participante con su cuestionario y guardar la información sobre el vínculo nombre-código en un lugar aparte.



Negarse a proveer los nombres y direcciones de los participantes en la encuesta a cualquier persona fuera de la organización de encuestas, incluyendo a sus clientes.



Destruir cuestionarios e información que pueda servir para identificar los participantes luego que sus respuestas se hayan entrado a la computadora.



Omitir los nombres y direcciones de los participantes en la encuesta de los archivos de computadora usados para análisis.



Presentar tabulaciones estadísticas usando categorías amplias para que los participantes individuales no puedan ser identificados.

La confidencialidad de los datos suministrados por los participantes es una preocupación primordial de todas las organizaciones de encuesta respetables. 1.3.7. ¿Cuáles Son Nuestras Preocupaciones Potenciales? La calidad de una encuesta es determinada en gran medida por su propósito y por la forma en que es conducida. La mayoría de las indagaciones de televisión (por ejemplo, las “encuestas” usando el número telefónico 900) o las “encuestas” en revista son altamente sospechosas. Estas y otras

17 encuestas de opinión autoseleccionadas (“self-selected opinion polls: SLOPS)” pueden llevar a conclusiones erróneas ya que los participantes no han sido seleccionados científicamente. Las encuestas deben llevarse a cabo únicamente para obtener información estadística sobre algún tema. No deben ser diseñadas para producir resultados predeterminados o como un artificio para mercadeo o para actividades similares. Cualquier persona a quien se le solicite que responda a una encuesta de opinión o que se preocupe por los resultados debe primero decidir si las preguntas que se hacen son justas. Otra violación importante de la integridad ocurre cuando lo que parece ser una encuesta es efectivamente un vehículo para estimular donaciones a alguna causa o para crear una lista de direcciones para mercadear productos.

18 1.4. El Cuestionario Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; sin embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad. 1.4.1. Recabación de datos mediante cuestionarios Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responde; no obstante, también esto es una ventaja porque aplican muchas entrevista ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas más honesta (y menos respuestas pre hechas o estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables. 1.4.2. Selección de formas para cuestionarios El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos. Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

19 Cuestionario Abierto Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio. El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas. Cuestionario Cerrado El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

20 1.5. La Observación Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace. “¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener de otra forma. 1.5.1. Tipos de observación El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir una explicación, etc. 1.5.2. Preparación para la observación •

Determinar y definir aquella que va a observarse.



Estimular el tiempo necesario de observación.



Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.

21 •

Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.

1.5.3. Conducción de la observación •

Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.



Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.



Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones vagas.



Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.



Observar las reglas de cortesía y seguridad.

1.5.4. Secuela de la Observación •

Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.



Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y posiblemente otro de sistemas.

22 1.6. El Diagrama De Flujo Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea necesario durante el proyecto. 1.6.1. ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo. Algunas aplicaciones comunes son: Definición de Proyectos: •

Identificar oportunidades de cambios en el proceso.



Desarrollar estimados de costos de mala calidad.



Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.



Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.



Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las resistencias futuras al cambio.

23 Identificación de las Causas Principales: •

Desarrollar planes para reunir datos.



Generar teorías sobre las causas principales.



Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas principales.



Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.

Diseño de Soluciones •

Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.



Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuestos.

Aplicaciones de Soluciones: •

Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.



Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán el proceso.

Control (retener las Ganancias): •

Revisar y establecer controles y monitorías al proceso.



Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos procedimientos.



Entrenar a nuevos empleados.

Consejos para la Construcción / Interpretación: Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el proceso de la forma que realmente opera, todos los miembros del equipo poseerán un conocimiento común, exacto del funcionamiento del proceso. Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el tiempo y la energía en observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar

24 problemas para trabajar, discutir teorías sobre las causas principales, examinar el impacto de las soluciones propuestas o discutir las formas para mantener las mejoras. Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr mejoras. Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales de un problema. El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala de reuniones. El equipo que investiga un problema redacta una descripción del problema en un pedazo pequeño del papel y lo pega en los Diagramas de Flujo en el punto, en el proceso donde el problema se ha detectado. El equipo luego discute cada uno de los pasos en el proceso antes del punto donde el problema se ha detectado, y produce teorías sobre las cosas que podrían salir mal en el paso del proceso de forma sistemática a medida que producen teorías sobre las posibles causas principales del problema. Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las formas apropiadas para separar los datos para su análisis. Por ejemplo, considérese el problema de analizar los tiempos de reparación. Una rápida revisión de los Diagramas de Flujo puede sugerir un número de grupos posibles que pueden explicar el tiempo que se necesita para hacer reparación. Relación con otras Herramientas: Los Diagramas de Flujo de procesos generalmente se relacionan con: •

Mapa de Relaciones



Mapa de Proceso Interfuncional (Cross-Funcional)

25 CAPÍTULO II LA LECTURA 2. Definición De La Lectura La lectura es el acto de comprender y descifrar algún tipo de información y/o ideas almacenadas en algún soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente el lenguaje, que puede ser visual o táctil (sistema Braille, lectura para ciegos). Existen otros tipos de lectura que no están basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario? Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura: •

Saber pronunciar las palabras escritas.



Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.



Saber extraer y comprender el significado de un texto.

La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más importantes que la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje, como producto de la evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de la escritura. Podemos identificar tres leyes de la información: la conservación de la información, la corriente de información y la densidad de información. La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla, es uno de los resultados cumbres del hombre en su paso de la evolución de animal a homo sapiens. En las sociedades cultas la lectura es, sin duda el mecanismo más importante de transmisión de conocimientos. Poseer esta destreza es fundamental en todo el sistema

26 educativo, tanto a niveles elementales, uno de cuyos objetivos básicos es obtener un dominio aceptable de la misma, desarrollando la habilidad de aprender leyendo. 2.1. La Lectura Como Proceso De Comunicación Social La comunicación es el proceso mediante el cual los diversos objetos, fenómenos y procesos del mundo material, entran en relación o “ponen en común” algunos elementos que les son propios y característicos. Sus elementos son el emisor (quien informa algo), el receptor (quien recibe la información), el referente (objeto del cual se informa), el canal (medio de comunicación, el mensaje (contenido de la información). Entendida la lectura como un proceso de comunicación, estos serían los elementos: emisor-autor, receptor-lector, mensaje-contenido de la obra, referente-tema, canaldocumento. 2.2. Etapas De La Lectura 2.2.1. Percepción de los signos gráficos En esta etapa el lector debe realizar dos procesos, el primero es el reconocimiento, que consiste en identificar los símbolos alfabéticos, y el segundo es la asimilación, es la acción física por la cual la luz reflejada por la palabra es percibida por el ojo y transmitida al cerebro a través del nervio óptico. 2.2.2. La decodificación Es el proceso mediante el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor. Representa un aprendizaje en el desarrollo del lector. Decodificación se define como un proceso de interpretación de símbolos en información que el receptor entiende y por lo tanto genera un aprendizaje. Todo proceso de lectura comienza con la identificación de símbolos impresos, pero para lograr una verdadera comprensión implica aprender a decodificar.

27 Ese aprendizaje debe realizarse lo más adecuadamente posible para que se produzca una automatización de dicho proceso, lo cual hará posible adquirir una habilidad de lectura fluida y por dicho camino estar más capacitados para una adecuada comprensión de lo que decodificamos. Leer cualquier material escrito implica, necesariamente, un proceso decodificador. Debe llevarse a cabo sin disociarlo dela comprensión y de un entorno contextualizado adecuado. Enseñar letras, sílabas, palabras, es cosa del pasado. 2.2.3. La comprensión Tres son los componentes esenciales de la comprensión de la lectura (Ambruster, 1986, Calfee y Drum, 1986): el texto, el lector y la interpretación o representación que del texto hace el lector. La comprensión es el entendimiento, la inteligencia que el lector comprensivo le coloque a la idea expuesta por el autor. Compromete esto la adecuada razón, el adecuado juicio, el ingenio y la lucidez frente a la idea del autor. Así el sujeto lector será como el músico frente a la partitura. Éste el buen músico debe comprender el contexto social e histórico de la obra. Debe resolver con inteligencia, agudeza y talento la función de la pieza musical, ese dónde, cuándo, por qué fue escrita y ese dónde, cuándo y por qué es interpretada. La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad

28 básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. 2.2.4. La inferencia En todo texto hay que distinguir dos tipos de información, la explícita: se refiere a las ideas literales, la implícita: es la información omitida y que expresadas y origina la lectura literal puede ser deducida por el lector. Es lo que se llama inferencia y origina la lectura interpretativa. Varios investigadores coinciden en que la inferencia es una de las habilidades más importantes para la comprensión lectora que se va ampliando de acuerdo con las etapas del desarrollo humano y su ejercitación. Entre más información se retiene más inferencias se pueden realizar. Un texto será tanto más complejo cuando mayores inferencias se le exijan al lector. Las inferencias son elaboraciones que suponen ideas, llenar lagunas, hacer conjeturas, formular hipótesis, comprender lo implícito a partir de la información explícita (Braslavsky, 2005). Inferencia explícita Consiste en extraer información explícita, todo aquello que se explica, describe o caracteriza al interior de un texto o imagen. Es la inferencia más simple por tratarse de información escrita concretamente en el texto, no requiere ninguna pregunta y es limitada. Inferencia implícita Consiste en extraer ideas implícitas, que no se expresan directamente, ideas sugeridas por el autor y que es tarea del lector inferirlas mediante una pregunta, que puede ser ¿Qué sucedió después? ¿Qué sucedió antes? Estas preguntas son ilimitadas.

29 2.2.5. La Retención Esta es una etapa en el proceso de la lectura en la cual se debe señalar lo importante, ideas principales, ideas que necesiten ser complementadas o las que nos generen un cuestionamiento. Para que se lleve a cabo este proceso se usa mapas conceptuales entre otros, para señalar las ideas más relevantes se usan resaltadores. Hoy en día se usan diferentes procesos para ayudar a una mejor retención, análisis y una posterior recuperación del contenido: •

Asociación: Relaciona tu lectura con algo que te sea más relevante y conocido. Cuando asocias información nueva con otra ya conocida se fija mejor en la memoria y posteriormente la podrás recordar más fácilmente.



Visualización: Crea en tu memoria una imagen especifica de un concepto abstracto para retener una idea. Utiliza varios de tus sentidos para lograrlo mejor. Como se verá, como olerá, a que sabrá, como se oye, como se siente. Captura esa imagen con todos los datos sensoriales y quedará mejor almacenada en tu memoria.



Concentración: La mayoría de las veces no retienes lo leído porque estás pensando en otras cosas, o escuchando una conversación a lo lejos, etc. es decir, no prestas atención mientras lees. Para retener en la memoria información debes concentrarte. Elige el tiempo y lugar adecuados para que puedas mantener la concentración sobre tu lectura sin distracciones.



Motivación: Recuerda los beneficios que obtendrás al término de tu lectura.



Cuestiona tu lectura: Durante tu lectura realiza un pequeño test sobre lo que estás leyendo para verificar que realmente estás captando lo que leíste.

30 2.2.6. La evocación El momento de evocación es aquél en el que traemos al presente los hechos del pasado y los relacionamos. Este mecanismo de evocar adopta formas conscientes y voluntarias, que se acompañan con la sensación de trabajo y esfuerzo mental y en donde la atención, en forma invertida evoca el recuerdo. Desde la época antigua se sabe que, luego de leer, es conveniente que el estudiante trate de recordar lo leído, sin tener ante su vista el texto. A este paso se lo llama evocación, y está considerada una de las herramientas más eficaces para memorizar textos. Desde luego, la memoria puede ser mecánica (aquella por la cual se pretende repetir palabra por palabra) y que prácticamente no sirve para nada, o puede ser una memoria inteligente, de ideas principales, de conceptos-clave, pero cuyas palabras de relleno deben ser aportadas por el estudiante. Esta es la memoria que defendemos y que debemos utilizar. Es muy recomendable hacer la evocación es en voz alta, y entre compañeros (otro motivo que refuerza la utilidad de los grupos de estudio), o bien escribiendo o dibujando, etc. Pero en general es conveniente que no sea solamente pensar en lo que se leyó, sino reproducirlo a través de algún músculo (puede ser la lengua, naturalmente). 2.3. Niveles De La Lectura Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como etapas del proceso lector: un primer momento, se define y aclara el propósito de la lectura; en segundo lugar la actividad misma, que comprende la aplicación de las estrategias de lectura que tenemos; para la construcción del significado, y un tercer momento la consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.

31 La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector. 2.3.1. Nivel Literal La lectura descriptiva constituye la experiencia que predomina en el ámbito académico. Según Jurado Valencia (1997:92), en este nivel “el sujeto lee con la preocupación de la evaluación académica, y no tanto desde la evaluación textual, auténtica, presupuesta en todo lector analítico”. Lectura literal en un nivel primario Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: •

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.



Isabel Solé. (1998). Estrategias de lectura. (8va ed.), Barcelona: Editorial Graó.



De secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Lectura literal en profundidad Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos,

32 mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.3 2.3.2. Nivel Inferencial Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. La inferencia es un proceso lógico racional con el cual podemos determinar y completar la información implícita del texto, mediante inducciones o relaciones entre los párrafos. Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras: •

Al interrelacionar diversas partes de textos entre sí.



Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes previos.

Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias. Estas son algunas formas de plantear inferencias: •

Formulación de conjeturas o hipótesis a cerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.



Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicos narrativos para romper la estructura lineal de tiempo.



Explicación de significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidos.



Identificación de referentes de distinto tipo.



Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste, analogía, entre otros.



Deducción del propósito del texto.



Deducción del receptor del texto.

33 2.4. Tipos De Lectura 2.4.1. Lectura recreativa Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas o los textos líricos, como las poesías, los poemas o los textos expositivos. Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan los profesores sirve. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora la ortografía, entre tantos otros beneficios. Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un libro de cuentos, aun libro de historia, a un recorte periodístico, etc. Depende de cada uno. Se lee recreativamente cuando se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Se aplica esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, se puede encontrar simplemente datos aislados. Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios. A su vez se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. 2.4.2. Lectura informativa Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.

34 El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura: •

Explorativa: En la que se pretende obtener una vista general.



Inquisitiva: En la que se buscan determinados detalles o datos

2.4.3. Lectura de revisión Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas con el objeto de presentar una evaluación. 2.4.4. Lectura de estudio Como su propósito es dominar el tema de un texto especifico, es decir, comprenderlo e interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetico final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Lectura de estudio es la que utilizamos para el aprendizaje de cualquier mate¬ria científica, literaria o técnica. Estudiar un asunto o tema es calar o profundizar en el mismo. No hay que confundir el estudio de un tema con la memorización de los conceptos que nos traiga determinado libro. No se trata de aprender al pie de la letra muchas definiciones. Estudiar algo supone un proceso complejo: comprender el tema, profundizar en los conceptos y adquirir el dominio de sus técnicas para poderlas aplicar en la práctica. Tomemos un caso: Quien estudia medicina, primero tendrá que comprender lo que enseñan los libros de tal ciencia. Buscará luego profundizar en esos conocimientos para adquirir un dominio práctico de la misma, y aplicarla con acierto a sus pacientes. Todo estudio requiere la guía de otras personas más experimentadas que dominen la materia: estos guías son generalmente los profesores.

35 CAPITULO III EL FICHAJE 3. Definicion del Fichaje El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, puede imprimirse la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. Existen un sin número de tipos de fichas: •

De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De citas o textual: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.



Personales o de comentario: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar la monografía se podrá prescindir de los libros y trabajar sólo con las fichas. Para eso éstas deben incluir todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo.

36 3.1. Función de una Ficha Es recomendable evitar las citas extensas (más de 6 líneas). Cuando sea imprescindible, se debe justificar ante el lector por qué es necesario hacerlo y redactarlas en bloque (letra más pequeña y sangrado) y sin entrecomillar. Todas las citas deben estar documentadas de forma adecuada para que el lector tenga acceso a las fuentes y pueda ampliar o contrastar información. 3.2. Esquema Para La Elaboración De Fichas •

Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.



Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.



Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. En este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.



Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.



Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página

37 en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua (//) el cambio de página. •

Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

3.3. Importancia De Las Fichas La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. •Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas. •Realiza sistematización de la información, otorgando el desarrollo de la investigación documental. •Nos permiten la recopilación y recolección de datos. •Nos facilitan la selección y ordenamiento de la información y la organización de un fichero de trabajo •Conservar los datos para futuras investigaciones y facilita el manejo o manipulación de datos en el momento de necesitarlos. •Pueden llevarse en el bolsillo o en un USB y consultarse con rapidez. •Son duraderas. • Facilitan el repaso de materias estudiadas. • Permiten la organización de un archivo de nuestros conocimientos y lecturas. 3.4. Principales Tipos De Fichas Explicados: 3.4.1. Fichas bibliográficas. Se trata de aquellas que contienen datos concernientes a libros, revistas y otros medios impresos, en ellas se colocan datos como el título, nombre del autor, tema del que trate el libro o capítulo, número de páginas en donde se encuentre la información, editorial, año de impresión, ubicación del libro o documento en cuestión y pueden contar con un resumen del tema tratado. Sirven para identificar la información de interés de un documento. De entre estas fichas bibliográficas se pueden dividir en otros subtipos como las fichas bibliográficas de revista, de libros, de enciclopedias, etc.

38 3.4.3. Fichas de estudio. En ellas se hace una síntesis de la información necesaria para un determinado estudio, proyecto, trabajo o investigación. Estas suelen ser utilizadas en diversos niveles educativos siendo muy comunes por ejemplo en el aprendizaje de niños pequeños agregándoles información básica para su fácil asimilación por los educandos (como por ejemplo nombres de animales, letras, o palabras para niños pequeños que aprenden a leer e imágenes), también hay otras más complejas que cuentan con breves resúmenes de algún artículo de revista, libro, documental, u otro material como materiales filmográficos o sonoros, su ubicación, datos de páginas, capítulos, libreros, estantes, etc. Estas que son más complejas suelen ser una herramienta muy usada por estudiantes de varios niveles escolares como por ejemplo universitarios. 3.4.4. Fichas de resumen. Se trata de aquellas que son realizadas por un investigador (por ejemplo un estudiante), en donde se guarda un resumen que contenga los principales conceptos e ideas respecto a un tema, así como las fuentes de la investigación a manera de cualquier otra ficha bibliográfica insertando datos como el lugar donde se encuentra la información, libros, páginas, direcciones de internet, etc. 3.4.5. Fichas de referencia. Son aquellas que se utilizan principalmente para identificar de dónde ha sido obtenido alguna información, ya sea impresa como libros, periódicos, anuarios, libros o enciclopedias, material audio visual, como documentales, películas, archivos sonoros, discografías, escribiéndose en ella la ubicación de la información, tipo de material de información, un pequeño resumen, autor (si es que lo hay), editorial, número de tomo, capitulo, paginas, o

39 minutos de algún material audiovisual. Son utilizadas frecuentemente dentro de bibliotecas y escuelas para localizar fácilmente información y la ubicación de las fuentes de la misma. 3.4.6. Fichas Bibliográficas de enciclopedia. Son aquellas fichas bibliográficas que condensan alguna información específica sobre de algún tema de una enciclopedia, sirven para la localización rápida de la información que se contienen en las enciclopedias, en ellas se nos indica en que sección, tomo y páginas se encuentra tal información así como suelen tener un breve resumen del tema. Su uso es frecuente en bibliotecas para facilitar la búsqueda de la información por parte de quien consulta la enciclopedia. 3.4.7. Fichas De conferencia. Se trata de aquellas fichas en las que se anotan y condensan los datos de una conferencia, y poniéndose en ella el tema de la conferencia, el autor de la misma, día, fecha, lugar donde se realiza la conferencia, y un breve resumen de lo dicho en la conferencia. En caso de ser conferencias televisivas, radiofónicas o por internet, también se agregan los datos de la emisión, hora, canal o dirección de internet. 3.4.8. Fichas De crítica. Son aquellas que se hacen realizando alguna opinión o crítica sobre un tema que se encuentre tratado en un material impreso o audio visual, en ella se ponen los datos concernientes al material ya sea una película, documental, emisión radio fónica o televisiva, libro o revista, fechas de emisión, horario, duración, número de páginas, capítulos, tomos, y una breve opinión o crítica sobre el tema tratado la cual suele agregarse al anverso de la ficha. 3.4.9. Fichas De entrevista. Se trata de fichas en las que se clasifican los datos esenciales de una entrevista, ya se a esta una entrevista personal, vista por televisión, radiofónica o impresa, condensando las

40 ideas principales, colocando datos como nombre del entrevistador, entrevistado, tema de la entrevista, lugar, hora y canal en caso de ser audiovisual. 3.4.10. Ficha combinada o mixta. Estas se hacen en dos partes pues prácticamente es una ficha bibliográfica contextual, un resumen o síntesis de lo tratado en el libro y críticas o comentarios al mismo. Estas se dividen poniendo en la parte superior lo concerniente a la ficha contextual en la parte superior y en la inferior o al anverso la síntesis del libro o tema y el comentario. 3.4.11. Fichas Hemerográficas. Son aquellas que contienen información o los datos de una publicación periódica como los diarios, semanarios y anuarios, así como las revistas. En ellas se inscriben el título de la publicación, número de la publicación, años que lleva publicándose, ciudad de publicación y fecha de consulta o de publicación, así como el tema o temas tratados. 3.4.12. Ficha bibliográfica de revista. Son aquellas en las que se concentra la información principal de una revista con una breve exposición del tema o temas tratados, autores, nombre de la publicación, periodicidad, número de la revista, editorial, y todos los datos bibliográficos básicos. 3.4.13. Fichas electrónicas. Estas son el resultado de la difusión y popularización de las tecnologías digitales como internet y las computadoras, en ellas se registran los datos esenciales bibliográficos de publicaciones y contenidos audiovisuales, así como direcciones de páginas web y una condensación de los temas tratados. Estas fichas son en realidad archivos electrónicos (información), que se puede transportar y distribuir vía electrónica, por lo que en sí no ocupan espacio (en papel). Se guardan en ficheros y bases de datos sirviéndonos de guía para hallar informaciones más completas sobre los temas que buscamos

41 Conclusión La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y objetivos. El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control, comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información a través de las herramientas antes mencionada. La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el Presidente o el Jefe de Operaciones. Utilizando procedimientos que pueden variar desde muy formales hasta los casuales. La encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación y sirve para medir, evaluar, conocer o saber variables, estadísticas, patrones, preferencias u opiniones acerca de un determinado tema . El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las respuestas y formular el cuestionario. La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptación científica. El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un resultado en una empresa. El diccionario de datos, se aplica para la examinación de los diagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles adicionales dentro del flujo de un sistema.

42 La lectura es metacognitiva porque el lector debe ser consciente de qué quiere leer, pero más que nada de cómo lee, que hace para comprender y si realmente está leyendo comprensivamente. Esto es si maneja su lectura y puede tomar las acciones correctivas necesarias. Aquí el lector aprecia cuánto le son útiles las marcas en la lectura, el parafraseo, los procesadores de información y los organizadores visuales. Es necesario que el lector desarrolle habilidades que garanticen su eficiencia, llegando a comprender el texto leído. Para desarrollar estas habilidades es indispensable reconocer las etapas de la lectura poniendo especial énfasis en la percepción, decodificación y comprensión. La técnica del fichaje permitió registrar de forma ordenada la información que requerimos en nuestros trabajos monográficos de manera clara, sencilla y sintética.

43 Referencias Bibliográficas •

E. Kedall, Kennet & E. Kendall, Julie. "Análisis y Diseño de Sistemas” Sexta

Edición, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2005: pp 89 – 117, 123 – 127 •

Hernández Sampieri, Robert. “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill

Editores. México, 1998 •

Reyes

Bello, Isidora. "Método de Recolección de Datos” [En linea].

Monografias.com. Actualizado el jueves 20 de enero de 2005 [citado domingo 10 de abril de 2011]. Disponible en Internet:

Avilez M., José. "Recolección de Datos” [En linea]. Monografias.com. Actualizado

el miércoles 16 de abril de 2003 [citado el viernes 8 de abril de 2011]. Disponible en Internet: • 2011

Varios Autores. "Grupo Focal” [En linea]. Wikipedia. Actualizado el 6 de abril de [citado el miércoles 6 de abril de 2011]. Disponible en Internet: <

http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal> • 2011

Varios Autores. "Lluvia de Ideas” [En linea]. Wikipedia. Actualizado el 7 de abril de [citado el jueves 7 de abril de 2011]. Disponible en Internet: <

http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas> BUNGE, Mario. LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Edit. Ariel. Edit. Ariel. Barcelona, España. 1982. COLECTIVO

DE

AUTORES.

METODOLOGIA

SOCIAL.Universidad de La Habana, Cuba. 1981.

DE

LA

INVESTIGACION

44 COLECTIVO

DE

AUTORES.

METODOLOGIA

DE

LA

INVESTIGACION

EDUCACIONAL: Desafíos y polémicas actuales. Edit. Félix Varela. La Habana, Cuba. 2003. ECO, Humberto. COMO SE HACE UNA TESIS.(versión castellana traducida de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibañez).Edit. Gedisa. España. 1997. HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. Mc. Graw-Hill. 4ta. Edic. Mexico. DF. 2005. HERNANDEZ, Roberto; FERNADEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. FUNDAMENTOS DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. Mc. Graw-Hill. 4ta. Edic. Mexico. DF. 2005. •

Antonio Gonzales. (1992). Tesis doctoral: Estrategias metacognitivas de la lectura.

Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado el 21 de Junio. •

C. Weaver: proceso y práctica de lectura: de socio-psicolingüística a lenguaje

integral. Portsmouth (New Hampshire): Heinemann, 1994. Recuperado el 21 de Junio. •

Carlos Ríncoón (2007). Niveles de la Lectura. Universidad Santo Tomás. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 22 de Junio. •

François Texier: "Huellas lecturas, lectores senderos" en Reading, un acto de

entrenamiento diario. París: L' Harmattan, 2006. Recuperado el 22 de Junio. •

Gabriela Mercado. (2003). 7 Secretos para mejorar tu memoria en 7 días. México.

Recuperado el 22 de Junio.

More Documents from "emerson"

Lietratura Latina.docx
December 2019 51
Datos.docx
December 2019 39
A Educacion En El Peru.docx
December 2019 45
Instituciones Publicas.docx
December 2019 36
Into Bioqui.docx
December 2019 38
Aplicacion 2222.docx
December 2019 3