ÍNDICE I
INTRODUCCIÓN
II PLANTEAMIENTO III JUSTIFICACIÓN IV OBJETIVOS V METODOLOGÍA CAPÍTULO I El proceso de la comunicación. 1.1 El origen de la comunicación. 1.2 Las teorías de la comunicación. 1.2.1 Teoría del Funcionalismo. 1.2.1.1 Autores de la teoría del funcionalismo. 1.2.1.2 Modelos del funcionalismo. 1.2.2 Teoría del Estructuralismo. 1.2.2.1 Autores del estructuralismo. 1.2.2.2 Modelos del estructuralismo. 1.2.3 Teoría Crítica. 1.2.3.1 Autores de la teoría critica. 1.2.3.2 Modelos de la teoría critica. 1.2.3.2.1 Industria Cultural. CAPÍTULO II Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca. 2.1 Monografía de Santiago Juxtlahuaca. 2.2 La Danza de los Rubios
2.2.1 Origen. 2.2.2 Antecedentes. 2.2.3 Adaptaciones. 2.2.4 Actualidad. 2.2 Danza de los Rubios en la Guelaguetza. 2.2.1 Guelaguetza. 2.2.1.1 características. 2.2.1.2 Danza de los Rubios por primera vez en la Guelaguetza 2.2.1.3 Historial de la Danza de los Rubios en la Guelaguerza. CAPÍTULO III La Industria Cultural en la Danza de los Rubios. 3.1 Análisis de la Industria Cultural 3.2 Elementos de la Danza 3.2.1 Vestuario. 3.2.1.1 Capulina. 3.2.1.2 Chivarra. 3.2.1.3 Mascara. 3.2.1.4 Sombrero. 3.2.2 Baile. 3.2.2.1 Festividad de Carnaval y Guelaguetza. 3.2.2.2 Las mamacitas en Carnaval y Guelaguetza. 3.2.2.3 La Danza en las Festividades y la Guelaguetza. 3.2.3 Música. 3.2.3.1 Los Músicos en Carnaval y en la Guelaguetza.
Planteamiento del problema. Este trabajo es un estudio sobre la Danza de los Rubios que tiene sus orígenes aproximadamente a principios del siglo XX, a inicios de la celebración que lleva acabo la religión católica dicha danza se baila en la población de Santiago Juxtlahuaca justamente cuatro días antes del miércoles de ceniza de la cuaresma en la festividad de carnaval. Actualmente se está viviendo un mundo en donde el uso de los diferentes medios de comunicación ya sea la radio, televisión, imprenta e internet, ayudan a que se formen diversos grupos ideológicos. La sociedad va tomando diferente cause, que con el paso de los años transforma pensamientos políticos, económicos y culturales, en este último se observa que existe una pérdida de originalidad y características propias de la sociedad. En el presente la cultura está incorporando la modernidad del mundo de la tecnología y la industria cultural, en este globo terráqueo donde lo primordial es vender, por ejemplo instituciones o empresas de otras partes del país y del extranjero, fabrican ropa típica de grupos étnicos del estado de Oaxaca, un mundo donde a través de la tecnología de los medios masivos las sociedades conocen de otras culturas con una gran facilidad e inmediatamente buscan la forma de reproducir contenidos simbólicos de culturas ajenas a su entorno. La reproducción de contenidos simbólicos de distintas culturas responde cada día a que se vuelvan más dinámicas y con un sentido de entretenimiento espectacular, estético con el fin de atraer masas por lo tanto hacer sentir y llenar de orgullo a las personas que pertenecen a la cultura y con plena confianza poder decir de esta tierra soy y mis orígenes son estos. Esta experimentación de sentirse identificados y tener presencia ante el mundo origina a que se pierdan los contenidos de una identidad particular y también colabora a que parte de otras culturas pasen a formar parte de esta cultura ya que se adquieren nuevos modales y lo que originalmente identificaba a la cultura se va dejando en el olvido en el pasado, se toma un poco de todo y se olvida de todo aquello de lo que el pueblo debería sentirse orgulloso Lo que sin duda alguna ha colaborado son los medios de comunicación que se apoyan de los avances tecnológicos tomando en cuenta que el uso de la internet genera que cada día
fluya más rápido todo el contenido que presentan los medios, esto ha contribuido para que otras culturas de este globo terráqueo conozcan de la cultura mexicana específicamente la de Santiago Juxtlahuaca una cultura con una degradación de originalidad, adquiriendo y transformando su contenido por querer hacerla parte de su cultura. Con facilidad se puede adquirir una prenda de vestir y poder combinarla con otro tipo de ropa o con otro accesorio sin saber la importancia que puede representar esa prenda para una cultura en donde la portan con mucho respeto o como algo sagrado e importante pero por desconocer de esa cultura se porta como una prenda común sin saber que se esta originando una pérdida de identidad cultural. La originalidad de la Danza de los Rubios de la población de Santiago Juxtlahuaca está teniendo una transformación y una degradación de raíz, es por eso que surge la inquietud de estudiar “La transformación de la danza de los rubios de Santiago Juxtlahuaca a partir de la industria cultural en la Guelaguetza” debido a que a que a partir de esta fiesta estatal de de Oaxaca ha adquirido ciertos cambios o adaptaciones en diferentes elementos que la componen a raíz de vender espectáculo y estética en la festividad de los Lunes del cerro en la ciudad de Oaxaca llamado "Guelaguetza" A partir de lo planteado con anterioridad se intenta responder a la siguientes interrogantes ¿Cómo se ejecutaba y bailaba la danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca antes de que se presentaran por primera vez en un evento masivo como lo es la festividad de los lunes del cerro en la ciudad de Oaxaca? ¿La Industria cultural ha intervenido en este proceso de cambio y como se ha presentado? Esta investigación retomará la identidad cultural de la comunidad y a partir de ciertos rasgos que se ha visto que la Danza de los Rubios que presentan en los Lunes del cerro en la ciudad de Oaxaca tiene diferencias a la que se baila en los días de carnaval en Santiago Juxtlahuaca y actualmente en algunas mayordomías católicas y con más presencia que anteriormente en poblaciones cercanas al Municipio como lo son Santa Rosa Caxtlahuaca, San Miguel Tlacotepec, Nican de la Soledad, Huajuapam de León sólo por mencionar algunas
Justificación. La investigación del tema “La transformación de la danza de los rubios de Santiago Juxtlahuaca a partir de la industria cultural en la Guelaguetza” puede tener una trascendencia teniendo como consecuencia el dar a conocer una propuesta con la única intención de que se mantenga latente la identidad y los valores culturales, reconocer los esfuerzos de los antepasados que heredaron a estas tierras, preservar la Danza de los Rubios en la población ya que un pueblo sin identidad es como un ser vivo sin espina dorsal. Es importante rescatar modificaciones que con el paso de los años y de presentaciones en el interior y exterior del estado de Oaxaca se le han venido adaptando, los que en un futuro tendrán la oportunidad de convivir con nuevas generaciones de personas interesadas y encargadas de preservar el folklor juxtlahuacaqueño de la Danza de los Rubios conservando la identidad que ha caracterizado a la población. Conocer los cambios y adaptaciones de la música la cual se va perdiendo debido a que cada músico impregna su estilo propio a cada son que se baila, añadiendo a esto que los pocos que tocan la música de los rubios además de que no tienen los conocimientos musicales (músicos empíricos) esto hace que al tocar las canciones que se bailan se vayan modificando sin que se den cuenta por que dan notas incorrectamente o por que le suenan al violín a como dios les dio a entender es en donde va surgiendo la transformación de la música. Las rivalidades entre pequeños grupos de danzantes en la misma población origina a que existan problemas por ver quién es el mejor al momento de bailar la danza, sin tener una unificación que pueda decirse que la manera de bailar de cada grupo es la correcta en primera porque esta danza se supone la bailaban arrieros que transportaban ganado de la costa de Oaxaca a los estados de Puebla y Veracruz entonces no es posible que con el cansancio y el estrés del trabajo pudieran bailar con una corografía y con pasos elegantes,
Objetivos. General. Realizar un análisis sobre la transformación de la Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca a partir de la industria cultural en la Guelaguetza. Específicos. Comparar las diferencias que existen entre las Danza de los Rubios que se baila en Santiago Juxtlahuaca y la que se baila en la Guelaguetza. Elaborar una reseña histórica de la Danza de los Rubios en Santiago Juxtlahuaca. Aplicar la teoría crítica de la comunicación al análisis de la industria cultural.
Metodología. En este trabajo de Investigación se analizara las transformaciones y adaptaciones que a través de los años se le han venido haciendo a la Danza de los Rubios de la población de Santiago Juxtlahuaca en la región de la Mixteca baja del Estado de Oaxaca. Para este proceso de investigación se retomara la Teoría critica la cual se deriva del Marxismo la cual aporta la diferencia y lucha de clases sociales así como también plantea los sucesos culturales y artísticos en la comunicación. Se retomara la Teoría critica ya que ayudara analizar como en los últimos años la elite ya no tendrá un escenario propio “el capitalismo instala sus oficinas en el corazón de la gran reserva cultural” convirtiendo a los intelectuales en asalariados e industrializa las imágenes y los sueños, como lo menciona (Morin 2003) Así mismo este estudio tiene que ver con la industria de masas es por eso que se recopilara información de trabajos que han hecho investigadores de la población sobre la Danza de los Rubios y de la población así como de la festividad de los Lunes del cerro en la Ciudad de Oaxaca, se elegirá material de corte fotográfico, notas periodísticas, que ayuden a sustentar el estudio. Se realizarán entrevistas a personas a ciudadanos de la población que anteriormente hayan participado en algún grupo de Danza de los Rubios así como de escultores de máscaras, a músicos personas que elaboren el vestuario, entrevistas a personas que hayan sido participes en la Guelaguetza anteriormente y actualmente. Las entrevistas serán de tipo cualitativa y se realizará consiste en una conversación abierta interpersonal ambiguamente definida en el cual se determina el curso que se quiera seguir en términos de un objetivo previamente prefijado tal como lo menciona (Galindo 1998) Como último momento con la información obtenida en este estudio partiremos de lo general hasta llegar a lo que realmente nos interesa e identificar las
transformaciones y
adaptaciones que se le han venido haciendo a la Danza de los Rubios a partir de la Industria Cultural y hacer un análisis de comparación Danza de los Rubios en Juxtlahuaca y Danza de los Rubios Guelaguetza.
CAPÍTULO I
El proceso de la comunicación 1.1 El origen de la comunicación El siguiente estudio se presenta el origen de la comunicación así como las diferentes teorías y la proposición de cada uno de sus exponentes, para analizar un fenómeno cultural llamado la Danza de los Rubios en la comunidad de Santiago Juxtlahuaca. Se entiende a la comunicación actual entre dos personas como el resultado de múltiples métodos de expresión que se ha venido desarrollando con el paso de los años, los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas y tienen un papel importante. La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes como lo menciona (Díaz 1998) La revolución de los medios de comunicación y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de un mundo globalizado, los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que quién los controle puede modificar decisivamente la opinión política, económica, filosófica y tecnológica de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, de una u otra manera sobre los puntos de vista y el criterio de toda una sociedad. El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico en que se este viviendo así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos.
Aún cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no se tiene evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.c. las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: La divina, La teoría de las exclamaciones, la onomatopéyica y la mecanicista. La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos. Comunicación para otros estudiosos cada uno lo define de diferente manera solo por mencionar algunos (Medina 1990)se plantean los siguientes: Aristóteles: Señala que la comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender al emisor y al receptor Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo. William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas. André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor. Independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se
relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo. Al crecer la población el hombre busca su propia trascendencia, utiliza instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos, cuando las implicaciones del mensaje van más allá de nuestras propias fronteras, se debe recurrir a medios técnicos para ampliar el contenido y la fuerza de lo que se quiere comunicar. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y en consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr mayores efectos (Díaz 1998) Esta creación de nuevos medios se dio en forma gradual. Después de la escritura cuneiforme, se produjo una revolución cultural con la invención de la imprenta (siglo XV). Gracias a ella, la palabra escrita pudo llegar a miles de personas, comenzó a hacerse masiva o planetaria. Surgieron luego: el periódico, el alfabeto Morse, el telégrafo y más tarde: el cinematógrafo, la telegrafía sin hilos, la radio, el radar y en 1.940 la televisión. Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de receptores. La información se hace uniforme porque llega a todo el planeta. Todo el mundo se entera de las reuniones de la NAZA, del alza o baja del dólar, del último grito de la moda, etc. 1.2 Las teorías de la comunicación. 1.2.1 Teoría del Funcionalismo. Es así como se origina la comunicación y con el paso de los años teorías como la funcionalista, estructuralista y crítica se hacen presentes cada una proponiendo su postura como lo es la funcionalista que nos dice que esta escuela deriva del hecho de que para el etnógrafo polaco Bronislaw Malinowski, seguidor de las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturas se presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes".
Por lo tanto, cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando los demás. Este autor estudia entonces la cultura y demás hechos sociales, como por ejemplo las instituciones en que éstos están "concentrados", en función de cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano, es decir, todas aquellas tareas u objetivos que tienden a mantener y conservar los organismos de la sociedad y a esta como tal, incluyendo sus modelos culturales. En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The People's Choice. Esta rama de la teoría funcionalista trata sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público. Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de la información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a través de qué medio a quién y con qué efecto (Antonio 1983) Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad. Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social. 1.2.1.1 Autores del Funcionalismo. Según Lasswell, existen tres funciones esenciales en los medios: 1. Vigilancia del entorno social. 2. Correlación entre los componentes de la sociedad. 3. Transmisión del legado social.
Según Wilbur Schramm: 1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización. 2. Gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos. 3. Instrucción 4. Entretenimiento. Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld 1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros. 2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la realización de actividades cotidianas. 3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a través del Receptor) 4. Atribución estatus/prestigio a personas que son objeto de atención de los Medios. 5. Disfunciones distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar, generar apatía o inactividad. Análisis funcional de los Medios según Charles Wright 1. Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado 2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina el funcionamiento de los Medios. 3. Constatar la centrabilidad de las industrias culturales en la difusión o producción de información. Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de: integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios, movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración social. Método de análisis
Unidad de fenómenos a estudiar
Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro del cual tienen lugar las variaciones)
Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios considerables
Supuestos de la metodología de análisis de Robert Merton 1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el sistema social o cultural entero 2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones sociológicas 3. Son elementos indispensables. Las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales, los define por lo tanto, por el cumplimiento de una función social; enfatizando las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. Las teorías de la comunicación más importantes son el Marxismo y el Funcionalismo.El primero se centra en las necesidades que tiene el emisor al dar a conocer su mensaje a la sociedad, que es vista como homogénea e indefensa a cualquier tipo de manipulación ideológica. No es de sorprenderse que las necesidades sean económicas y que la respuesta deseada por parte del receptor sea la compra, ya que en aquellos tiempos estaba en su auge la Revolución Industrial. 1.2.1.2 Modelos del funcionalismo. La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción según P. Lazzarfeld
Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,
Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,
Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: conoce los problemas pero no actúa para resolverlos. Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan, Berelson y
Charles Wright.
Robert Merton nos dice que los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización. Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva e institucionalizada que trae consecuencias ajuste o adaptación tecnofunciona de individuos, grupos y sistemas socioculturales. 1. Los Medios de Comunicación son instrumentos de control social que contribuyen al equilibrio necesario. 2. Los Medios de Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más variables. 3. La sociedad es una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales como los medios de Comunicación. Éstos son vistos como instituciones estabilizadoras que contribuyen a mantener el status que, dentro de la lógica reproductora de la sociedad. El funcionalismo analizará los elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la sociedad podrá seguir evolucionando. la teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los medios para realizar sus funciones conducta de los receptores, los intereses de la audiencia, el poder y efecto de los Medios. 1.2.2 Teoría del Estructuralismo. Años más tarde, apareció el Funcionalismo que se centraba en el mensaje y en el canal (es decir, los medios de comunicación), y en su función dentro de la sociedad, como creadores y anuladores de valores e ideologías. Aquí, la sociedad adquiere mayor importancia, ya que se hace hincapié en que ésta es heterogénea y está compuesta por diversos círculos sociales llámese familia, escuela, trabajo que cumplen una función determinada dentro de la sociedad general. Así, llegamos al Estructuralismo este se centra más en el receptor, en su contexto y en su código; y los medios ya no son creadores ni anuladores, sino solamente recordadores y transmisores de imágenes que ya todos conocemos y aceptamos por igual en sociedad. Sin
embargo, el mensaje carece de importancia; lo que importa son las sensaciones e ideas que éste provoca sobre el individuo. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye de manera que tiene determinadas reglas o estructuras, las cuales dan un sentido a los acontecimientos, que, a su vez, son el producto de las normas que los individuos han asimilado en sociedad y que les que permiten evocar en común los mismos significados. De esta manera, los mensajes se dividen para dirigirse a cierto sector de la sociedad y para restringirse a otra. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan (es decir que hasta las diferencias biológicas hacen que los individuos perciban el mundo de distinta manera) y, por lo tanto, la comunicación debe estudiarse mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitirían descubrir las interrelaciones que crean el sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales dan sentido a los acontecimientos y normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan al observador son, en apariencia, interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido. De esta manera, los individuos se encuentran acoplados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción con los datos que se reciben. Asimismo, en el interior del sujeto están todas las reglas productoras de normas y signos sociales, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente, la contradicción entre comunicación e información no es un problema. 1.2.3 Teoría Crítica. La tradición marxista establece que los medios de comunicación de masas actúan como instrumentos transmisores de los intereses y de la visión del mundo que posee la clase dominante, es decir, los medios sirven como mediadores al servicio del Estado para difundir su ideología y mantener el status que distingue tres enfoques principales que son: La teoría político-económica de los medios de comunicación; la teoría de la hegemonía; y la escuela de Frankfurt o crítica.
Para esta teoría sus principales exponentes son Hund D. Wulf quien entiende comunicación de masas cualquier forma donde las señales se facilitan públicamente por medios técnicos de difusión indirecta y unilateral a un público disperso. Para Hans Wagnus Ensensberger los medios de comunicación son el producto del desarrollo industrial y su creación se explica por la necesidad de este mismo desarrollo de crear nuevas formas de control de conciencias Arwand Mattelart nos dice que toda actividad y todo producto de la sociedad capitalista participan del mundo y de la lógica La teoría político-económica explique la estructura económica que prevalece sobre el contenido ideológico de los medios, lo que conlleva a que la institución de los medios de comunicación se considere como parte del sistema económico, aunque al sistema político aún permanezca vinculada. Desde esta concepción, se entiende que los medios masivos -más allá de difundir ideología- se encuentran enfocados en expandir sus mercados impulsados por los intereses económicos de fondo de los propietarios, por lo que generan la necesidad de obtener beneficios propiciando tendencias monopólicas de integración vertical y horizontal, como consecuencia de los productos que anuncian. De modo, que esta situación colabora en la reducción de las fuentes independientes de producción y margina a los sectores comerciales minoritarios con bajo nivel adquisitivo.
b) La teoría de la hegemonía es una segunda línea teórica dentro del marxismo, la cual se centra principalmente en la ideología, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos a través de los cuales invade y moldea la conciencia de la clase oprimida. Esta corriente se funda en el concepto de ideología dominante del teórico marxista Antonio Gramsci y sitúa a la ideología con mayor grado de independencia sobre la estructura económica, porque no es un elemento impuesto a la fuerza por las clases dominantes, sino que representa un proceso que, intencionadamente, posee una cierta dirección cultural para que las capas sociales desprotegidas adopten un cuerpo de prácticas y un sistema de valores determinado. c) La escuela de Frankfurt o teoría crítica se ocupó del fracaso de las predicciones revolucionarias de Marx y para explicarlo, los investigadores de esta escuela consideraron la capacidad de la superestructura representada a través de los medios de comunicación masivos
para manipular el proceso histórico de cambio económico. Dicho de otro modo, reflexionaron sobre la manera como la ideología de la clase dominante había llegado a condicionar la base económica a través de un proceso de asimilación de la masa obrera.
1.2.3.2.1 Industria Cultural.
Este fenómeno dio origen al concepto de industria cultural, acuñado por los teóricos Adorno y Horkheimer, a mediados de los años cuarenta, la industria cultural ha generalizado todo, ha igualado todos los productos, no hay diferenciación alguna, pues se produce en masas. Como se expresan en esta cita “Film y radio no tienen ya más necesidad de hacerse pasar por arte. La verdad de que no son más que negocios les sirve de ideología” pues el film y la radio comienzan a entrar en la sociedad y rápidamente se vuelven y toman el papel de un medio de comunicación masivo. Dicen que el poder lo tienen los económicamente más fuertes, se aprovechan de ese beneficio y lo explotan consideran que la industria cultural aliena a la sociedad, desconocen la individualidad. Un ejemplo de esto último es el paso del teléfono a la radio, en donde la interacción de un individuo a otro en el teléfono pasa a ser, por medio de la radio, a un monólogo de un solo individuo, con una sola visión o ideología sobre distintos hechos, a un grupo de individuos indefinidos. La radio convierte a toda persona escucha, existe un esquematismo en el proceso de producción, lo que genera un sin fin de productos que parecen diferentes, pero que en el fondo, detrás de todo disfraz publicitario, es el mismo producto. Los precios, las ventajas, desventajas que dice tener un determinado producto, sirven para mantener una apariencia de competencia y de posibilidad de elección.” La industria utiliza el esquematismo como un primer servicio, justificándose en que el cliente ya debe tener por anticipado un conocimiento mínimo sobre el producto ofrecido; “Para el consumidor no hay nada por clarificar que no haya sido ya anticipado en el esquematismo de la producción”. Los medios de comunicación por medio de sus productos culturales –periódicos, películas, revistas, programas radiofónicos, etc.- habían logrado organizar todo un sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas, de forma similar al que el modelo propuesto por el sistema capitalista de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción a corto
plazo había establecido. El principal instrumento ideológico de este proceso consistió en la mercantilización de la cultura, o sea, en la producción masiva de bienes simbólicos y estandarizados para el consumo de la audiencia. Con ello, se conformó una cultura de masas universal que transformó a los actos culturales (como el arte) en mercancía y destruyó toda su capacidad crítica.
CAPITULO II Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca. 2.1 Monografía de Santiago Juxtlahuaca.
En este capítulo se mencionaran los datos que corresponden al municipio donde se llevó a cabo la investigación, esta información fue obtenida a partir de la revisión de varios autores que han recopilado y sistematizado elementos valiosos que forman parte de la cultura del lugar. En Santiago Juxtlahuaca se han dado tres asentamientos en el primer asentamiento que se le conoce como el asentamiento primitivo no se cuenta con mucha documentación, en el 2do. Libro de Gobierno del archivo parroquial dice que hasta el año de 1539 de nuestra era
Juxtlahuaca no existía, tan solo había unas familias mixtecas que se encontraban asentadas en el cerro al sureste aproximadamente a 5 Kilómetros de donde hoy se encuentra la población actualmente en esa época existían dos grupos que estaban divididos por el río del cazador que actualmente se le denomina Río Santo Domingo estos grupos se les conocía como CIKI-NTA´A y YUCU´YU´HUGUA (Caso, 2002) En el segundo asentamiento para el de 1539 llegó a estas tierras el misionero español Fray Gonzalo de lucero quien hacia su recorrido por estas tierras fue así como se encuentra con las familias de los grupos de habitantes CIKI NTA´A y YUCU´YU´HUGUA quiso evangelizarlas pero de momento se negaron al poco tiempo llegó Fray Domingo de Santa María quien venía de la región Triqui específicamente de la población de Chicahuaxtla con el fin de fundar una misión en esta región, con toda paciencia y bondad fue convenciendo a los mixtecos que habitan aquel cerro a que bajaran a habitar a las faldas al llano verde como lo denomino por primera vez este religioso al observar lo hermoso de su planicie la abundancia de sus aguas y el fácil acceso Fray Domingo pensó en el futuro, progreso y bienestar de la familias esto causo descontento entre los pobladores por que se perdía la comunicación de emergencia que de manera estratégica se tenía con los cerros de las calaveras, Ixpantepec, el Mogote. No tardo mucho tiempo para que poco a poco fueran convencidos y fue así como decidieron bajar a las faldas del cerro y habitar el llano verde como lo llamo Fray Domingo posteriormente hicieron su evangelización y fue así como se da inicio con una nueva vida para los pueblos mixtecos CIKI NTAÁ y YUCU´YU´HUGUA quedando así establecida la población en el año de 1542. El pueblo en ese entonces formado fue llamado YOSOCUIYA en mixteco, que quiere decir yoso llano y cuiya año "llano del año" le pusieron así porque ese nombre le gusto al cacique, el mixteco ha sufrido varias alteraciones con el paso de los años actualmente le nombran YOSOCUI que en mixteco quiere decir "llano Verde" y según José María Brandon el nombre original en mexicano es XIHUIXTLAHUACA que se compone de XIHU apócope de XIHUITL "azul o hermoso" IXTLAHUACA "llano o llanura" y de CA "en" y significa "en el llano azul" o bien "llano hermoso" también lo nombran TOXTLAHUACA palabra compuesta de TOCHTU que significa conejo o IXTLAHUACA que significa llano significándose entonces llano del conejo otra versión es que en aquel entonces existían muchos conejos en el lugar y otros afirman que haya habido una minoría de nahuales que convivieron con los mixtecos de aquel entonces.
En el último asentamiento de la población los dominicos comenzaron nuevamente con su labor de convencimiento para que las personas se trasladaran más al centro con el fin de que fuera más atractivo y fuera de fácil acceso pensando en el futuro prometedor de las personas y de las generaciones descendientes, con este nuevo asentamiento lograrían hacer de este lugar un lugar de renombre en la región mixteca, ya en este nuevo asentamiento se comenzaron hacer las primeras construcción en el año de 1643 logrando así el sueño de Fray Domingo de Santa María quien quería un pueblo bien ordenado y de fácil acceso esto se logró hasta después de 91 años aproximadamente( Beristaín 2002) El Municipio de Santiago Juxtlahuaca es uno de los 570 municipios en que se divide el estado mexicano de Oaxaca, forma parte de la Mixteca baja Oaxaqueña y se encuentra en la zona noroeste del estado, su cabecera es el pueblo de Santiago Juxtlahuaca. Santiago Juxtlahuaca limita al norte con el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, con el municipio de San Miguel Tlacotepec, con el municipio de Santos Reyes Tepejillo y con el municipio de San Juan Mixtepec al este con el municipio de San Martín Itunyoso y con el municipio de Putla Villa de Guerrero, al sur limita con el municipio de Constancia del Rosario, que se encuentra dividido en dos exclaves separados y al oeste con el municipio de Coicoyán de las Flores; al suroeste limita con el estado de Guerrero, en particular con el municipio de Tlacoachistlahuaca y con el municipio Xochistlahuaca. Tiene una extensión territorial de 583.05 kilómetros cuadrados, que representan el 0.61% de la extensión total del estado. Santiago Juxtlahuaca es una cabecera municipal y distrital como cabecera municipal está conformada por 78 localidades de la cuales las más importantes son: San Juan Cópala, San Juan Piñas, San Miguel Cuevas, Santa Catarina Noltepec, Santa María Asunción, Santa María Yucunicoco, Santa Rosa Caxtlahuaca, Nican de la soledad, Rastrojo, Santiago Naranjas, Santos Reyes Zochiquilazola, Agua Fría, Cerro del Pájaro, Unión de Cárdenas, Infiernillo, La Brama Paraje Pérez, La Luz Rahelle, La Sabana, La Reforma Juquila, Nicán, Río Tejón, San Pedro Chayuco, Santo Domingo del Progreso, Río San Juan, Tierra Blanca, Tilapa, Tinuma de Zaragoza, Yuchío, Yutusaní, Unión de los Ángeles, Benito Juárez Yucunicoco, Cuauhtémoc Yucunicoco, Agua Fría Copala, Cerro Cabeza, Cruz Chiquita, San Antonio del Progreso, San Lorenzo Manzanal, Barrio Vista Hermosa, Tacuyá, Yosoyuxi Copala, Concepción Carrizal, Coyuchi, Río Largo y Paso de Águila Copala como Distrito Santiago Juxtlahuaca está
conformado por 7 municipios incluyendo a Santiago Juxtlahuaca y son: Coicoyan de las Flores, San Martin Péraz, San Miguel Tlacotepec, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, Santos Reyes Tepejillo y San Juan Mixtepec. De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total de Santiago Juxtlahuaca asciende a 32 927 habitantes, de los cuales 15 475 son hombres y 17 452 son mujeres;1 por lo que el porcentaje de población masculina es del 47.2%, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido del 3.1%, el 39.4% de los pobladores tiene una edad inferior a 15 años, mientras que entre esa edad y los 64 años se encuentra el 53.3%, el 26.9% de los pobladores residen en localidades mayores a 2,500 habitantes, y el 71.3% de la población mayor de cinco años de edad es hablante de alguna lengua indígena. Santiago Juxtlahuaca se caracteriza por sus exquisitos dulces tradicionales que se elaboran en la población como lo son las cicutas, el dulce de coco, los buñuelos, las empanadas rellenas de chilacayote y piña, el jamoncillo, marquesote, chuz, y los tradicionales refresquitos estos dulces son elaborados a un en la actualidad y donde se venden con mayor fluencia es en la fiesta patronal del pueblo celebrando a Santiago Apóstol. Los platillos tradicionales de la población dominicales son el pozole y el mole de guajolote los cuales las personas comienzan a vender a partir de las 5:00 am. de la mañana y 12:00 pm. respectivamente así como el mole y el pozole no podía faltar el tradicional caldo blanco de res y el chilate de res muy mencionados y conocidos por los visitantes ya que es un platillo que se hace especialmente en la fiesta patronal del pueblo, en Juxtlahuaca se elaboran también un delicioso atole blanco que es preparado de maíz y el conocido champurrado que se sirve como parte de las costumbres y tradiciones del pueblo el 25 de julio acompañado de pan de panela conocido como labrado del cual se elaboran aproximadamente 15000 piezas y se reparte a la gente del pueblo así como a los visitantes. La mayor parte del año Juxtlahuaca está de fiesta comenzando el año en el mes de enero con la celebración de los santos reyes el dos de febrero con la candelaria posteriormente unos días después comienza lo que es la semana santa anunciando a esta cuatro días antes del miércoles de ceniza con el carnaval donde se disfruta de las diferentes danzas como lo son:
Danza de Los Rubios. Muestra auténtica y bravía de los hombres de Juxtlahuaca, en la región Mixteca baja, quienes al terminar su jornada de trabajo, alrededor de una fogata, entre trago y trago de aguardiente, a los sones del violín y la jarana, bailan y comentan las peripecias sufridas durante el trayecto en el arreo del ganado, desde la costa oaxaqueña hasta El Parían y otros lugares donde lo embarcan. Hoy, a más de cien años se sigue disfrutando de esta hermosa herencia. Sus principales personajes son: El Caporal, Alvarado, El Rubio, Margarito; conocido también como Chile Verde o el Pachequito con la mujer del caporal María Cotita siendo amiga de ésta, la María Lencha, amante del Caporal. Representándose a las partidas de ganado con un toro de varas de piel de buey, centrándose hacia este la relación de la danza a través de la cordillera, sones, gustos, contra gustos y fandangueados. Su vestimenta consiste en espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, capulina de piel de venado, mascadas, chicote y máscaras labradas por artesanos natos de Juxtlahuaca. Esta danza ha participado en las fiestas de los Lunes del Cerro, la Guelaguetza Oaxaqueña y en otras partes de la República. Existiendo en Juxtlahuaca tres grupos representativos. Danza Del Macho. También se admira en los días del carnaval, en la cual se representa una sátira de una familia adinerada en tiempos de la colonia, donde el "Macho", (que es el personaje quien se roba a las hijas del hacendado) hace de las suyas burlándose de sus suegros, teniendo esta danza pasos auténticos al compás del violín y jarana donde se visten muy elegantes, portándose trajes y vestidos con holanes, en donde regularmente todos son hombres, caracterizándose a los personajes principales de un pueblo, como lo son: El señor cura (Tatacura), el juez (Tata-co-civil), los hacendados (el Tata-tuno y su esposa, la vieja Chiripa), siendo éste el único que habla en esta danza llevando la trama de la misma golpeando con su gran carrizo a quien le desobedece. En nuestros días se conservan la música, pasos y trama de esta danza, visitando a las autoridades municipales, bailando en casa de mayordomos y vecinos distinguidos. Esta festividad del carnaval en Juxtlahuaca, culmina el martes con una calenda donde se juntan autoridades municipales, mayordomías y todas las danzas de la población: Centro, Barrio de Santo Domingo y Barrio de San Pedro, para departir el chilate de res participando del juego de la harina, bailando por último estas danzas en la plaza cívica donde asiste todo el
pueblo y visitantes, distinguiéndose la presencia de las tradicionales mascaritas quienes avientan confeti, las cuales usan un traje dominó, al término de estas un baile popular. Fandango de Juxtlahuaca: Esta importante manifestación folclórica, es una hermosa herencia que legaron los antepasados, la cual fue y sigue siendo motivo de unión, alegrías y tristezas en todos los momentos importantes de la vida de los juxtlahuaquenses, ejecutándose en bautizos, bodas, verbenas populares, etc. Al compás de la música del violín y jarana, se bailan sones, chilenas y gustos, con atuendos a la usanza de los mixtecos de esta región, siendo esta música la manifestación auténtica de Juxtlahuaca, existiendo en nuestros días música grabada de este género en casettes posterior a esto comienza la semana santa en la que se lleva a cabo la escenificación de la última cena, prendimiento, juicio y vía dolorosa, donde participa un gran número de la población católica así como la visita de paisanos radicados en diferentes ciudades, conviviendo el sábado de gloria en un paseo donde se acostumbra la tradicional mojada. Además en todos los viernes de la cuaresma, se acostumbra comer el tradicional mole con torta de camarón o de queso. En el mes de mayo se lleva a cabo la celebración en honor a la Santa Cruz la cual se celebra en el barrio del mismo nombre en donde se organiza una pequeña feria acompañada de juegos pirotécnicos una noche quermes donde se venden antojitos mexicanos así como de bailes, peleas de gallos jaripeo y juegos deportivos todo esto va dependiendo a la organización que tenga la mayordomía en curso en el mes de Junio se llena de fiesta los barrios de San Pedro el Alto y San Pedro el Chico los cuales llevan a cabo dos días de fiesta con esta fiesta es como la anunciada de que falta escasamente unos días para la fiesta patronal del pueblo. El primer Domingo de julio se lleva a cabo la tradicional labranza de cera donde se elabora las velas para la fiesta de Santiago Apóstol y el Domingo siguiente se hacen las velas para la fiesta de Santo Domingo de Guzmán con esto va dando inicio la fiesta patronal del pueblo y ya en los días del 15 al 22 de julio se lleva acabo los amasijos en donde se hace la elaboración del pan de panela conocido como labrados pan elaborado anualmente solo para la fiesta aunque actualmente algunos panaderos ya lo comienza a elaborar para vender durante el año. La fiesta de Santiago Apóstol la fiesta patronal del pueblo celebrándose a Santiago Apóstol en esta festividad existen dos mayordomías la mayordomía del centro y la mayordomía del barrio de Santo Domingo llevando una similitud en cada una de ellas, esta fiesta comienza el 23 de Julio en ambas mayordomías con el paseo de los toros que sacrificaran para el tradicional
chilate, en la mayordomía del barrio se acompaña con la danza de los chilolos con música de banda con las tradicionales chilenas del municipio y de la región mixteca y en la mayordomía del centro solo se pasean a los toros con música de banda para el día 24 de Julio se lleva acabo el tradicional paseo de los guajolotes los cuales se sacrificaran para el mole del día 25 de julio paseando un aproximado de 600 a 800 guajolotes en la mayordomía del barrio y un aproximado de 300 a 400 en la mayordomía del centro este paseo es acompañado por la música de las diferentes bandas de viento así como de la danza de los chareos moros y cristianos por la danza de los diablos danza de los chilolos haciendo un recorrido por las principales calles de la población y ya en la noche se lleva acabo el desafío en donde la danza de los chareos escenifican una pelea entre un bando de judíos y un bando de cristianos comenzando aproximadamente a las nueve de la noche y culminando entre las doce y media y una de la madrugada para el día 25 se hace la repartición del tradicional champurrado en ambas mayordomías, en la mayordomía del centro posteriormente a esto se realiza la procesión a diferencia de la mayordomía del barrio la procesión es el día 26 de Julio y ya por la tarde a partir del día 24 salen a relucir las chivarras, capulina y máscaras de diablo para bailar chilenas de la región y del mismo municipio esta fiesta termina el 28 de Julio con la entrega de Santiago Apóstol a la mayordomía que fungirá para el año próximo. Santiago Juxtlahuaca para su fiesta aparte de los tradiciones y costumbres que se llevan a cabo en esas fechas de julio con las mayordomías también hay programas culturales, cuatro días de baile, juegos deportivos donde acuden diferentes poblaciones del estado y del país Enseguida de la fiesta del pueblo al día siguiente comienza la fiesta de Santo Domingo de Guzmán llevándose en el mismo barrio teniendo una similitud con la fiesta de Santiago Apóstol solo que dura unos días menos del 29 al 31 de Agosto son los amasijos y del 2 al 5 de agosto es la fiesta del barrio. En el mes de septiembre se llevan a cabo los festejos patrios y para el mes de octubre la celebración de todos los santos en donde se hacen presentes personas de Juxtlahuaca que radican en diferentes partes del país así como del extranjero en el mes de noviembre se celebra a la virgen de santa Cecilia patrona de los músicos esta fiesta se celebra en el mismo barrio anteriormente no se llevaba a cabo aproximadamente se comenzó a celebrar hace 7 años y ya para culminar el año y con las fiestas de Juxtlahuaca en el mes de diciembre es un mes muy cargado de fiestas, se celebra a la virgen de juquilla los días 7 y 8 posteriormente el 11 y 12 a
la virgen de Guadalupe y a partir del 16 de diciembre da comienzo con las tradicionales posadas de los diferentes barrios y colonias culminando con toda esta fiesta con el recibimiento del año nuevo. Desde años inmemorables, los habitantes de Juxtlahuaca siempre han tenido dedicación hacia la preservación de los oficios, razón principal, por lo que en esta población, aún se trabaja en la talabartería donde se realizan monturas para los caballos, fundas de machetes, morrales, cinturones, etc., así como el bordado fino con hilo piteado, teniendo Juxtlahuaca a nivel nacional importantes primeros lugares en muestras artesanales en la ciudad de México, D.F. y el extranjero. Se conserva el tallado de la madera, elaborándose las máscaras para todas las danzas que regionalmente nos identifican. Gran importancia tienen los puestos que se tienden los jueves y viernes, días de tianguis, en relación a la confección de huaraches confeccionados en esta población y artículos tejidos con palma principalmente del municipio de San Miguel Tlacotepec. En Santiago Juxtlahuaca se encuentran varios lugares turísticos entre los más importantes están: Paseo de Agua Azul: Se localiza al sur oriente de la población, aproximadamente a quince minutos caminando por la orilla del río Santo Domingo, pasando por impresionantes piedras que por su tamaño uno se pregunta, cómo se formaron, admirándose el corte de los cerros más principales de Juxtlahuaca, llegando al nacimiento del agua cristalina que se caracteriza por ser demasiada fría, teniendo a su alrededor una exuberante vegetación. Camino arriba se encuentra la cueva donde año con año los labradores acuden a pedir benevolencias a San Marcos. Peña del Perro, Cueva Encantada del Músico, Peña de la Golondrina y Sabino del Retoño. "Yucu Yuhu´Gua" Cerro de la Nieve o Del Principal: Éste es el más importante ya que en él se encuentran tumbas prehispánicas y vestigios del Centro Ceremonial del primer asentamiento de los antiguos mixtecos. Muralla prehispánica, edificio y construcciones de lo que fue el molino de harina de trigo en la época de la colonia, entre otros, se localiza a 3 kilómetros del centro de la población rumbo al camino que conduce a Santa María Yucunicoco.
Gruta de San Miguel Cuevas: Se localiza a 12 kilómetros de esta población por la parte sur poniente siguiendo un camino de terracería, llegando a la agencia municipal de San Miguel Cuevas. Es impresionante la entrada de la gruta, seguida por un río subterráneo que al paso de los años no se precisa su formación, observándose formas caprichosas de rocas con las estalactitas y estalagmitas, teniendo en la parte de arriba una hermosa laguna. Laguna Encantada: Perteneciente al municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, esta laguna natural con aguas verde esmeralda, se localiza a 5 kilómetros del centro de Juxtlahuaca, llegando por la carretera federal 95 Huajuapam-Juxtlahuaca en el kilómetro 95. En ella se pueden admirar un sinnúmero de peces multicolores, donde nadan propios y extraños teniendo esta laguna una profundidad indescriptible. Además ese lugar está lleno de leyendas e historias con relación a su creación y que al visitarla por primera vez, se cree que usted tiene que regresar, sintiéndose un ambiente solaz. El municipio de Santiago Juxtlahuaca, cuenta también con los siguientes atractivos turísticos que se encuentran alrededor del músico como son: •
Rincón de las Vírgenes: que se ubica junto al paraje denominado "La
Angostura" •
El centro recreativo "Minii Sabih": que se ubica por el lado norte de la
población; con alberca, chapoteadero, canchas deportivas, sombra natural por frondosos sabinos donde se reposa y respira aire puro •
La Cueva del Pilar y la Peña Blanca, ambos atractivos naturales se
localizan en el terreno de los "Planes" •
El Mirador: bosque de la Barranca Oscura
•
La cueva del Pedimento del Agua y la Cascada de la Cola, que se ubican
en el paraje denominado "Pie de la Cuesta" •
La cascada del río del Gavilán, manantial del Ojo de Agua o "Tra Sooko"
•
Llano de la Joya Grande, bosque de la Cruz Gruesa
•
"Yutanama" en Santa Rosa Caxtlahuaca
•
La Cueva del Tecolote, en Unión de Cárdenas
•
La cascada y río de Agua Fría
•
El bosque de Yerba Santa Copala
•
Bosque de la Cumbre Yerba Santa
•
cascada de la Tierra Blanca Copala
•
Peñas y bosques de San Lorenzo Manzanal
•
Manantiales y bosques de Guadalupe Yuchío
•
Bosque y cascada de Tacuyá
•
Bosque, llanos, Dos Cascadas y ríos de San Pedro Chayuco
•
Cueva Soledad, río del Trueno y cueva Arqueológica de Santa
Catarina Noltepec •
Bosques, ríos y cascadas de San Juan Piñas y Santos Reyes Zochiquilazala
Es importante mencionar que en Juxtlahuaca, además de los ríos mencionados, existen en esta cabecera municipal el río Juxtlahuaca llamado comúnmente Río Grande y el Río Santo Domingo (Beristaín 2002) 2.2 Danza de los Rubios. 2.2.1 Origen. Según la crónica del señor Crisóforo Alonso Vega violinista hoy extinto a quien se le debe en gran parte el rescate de los sones de Juxtlahuaca comento que el señor José Roldan originario de San Sebastián Tecomaxtlahuaca municipio del Distrito de Santiago Juxtlahuaca estuvo viviendo varios años en la ciudad de Matamoros en el Estado de Puebla y a su regreso aproximadamente en el año de 1914 él iba de paseo todos los domingos a Juxtlahuaca y en uno de esos domingos le prestaron un violín y comenzó a tocarlo con gran maestría dejando en asombro a todos los presentes y le preguntaron con asombro que como se bailaba esa música que el ejecutaba a lo que contesto que algunos le llamaban cordillera porque era la que tocaban (Beristain 2002), los arreadores de la Mixteca principalmente de Santiago Juxtlahuaca del siglo pasado quienes transportaban ganado de la costa de Guerrero y de Oaxaca con destino final al estado de Veracruz y tamaulipas, los arreadores a su regreso después de dejar salvo y sano el ganado en su destino(Vera 2013), y que como de Santiago Juxtlahuaca eran varios arreadores tal vez ya bailaban ese tipo de música pero que si no con mucho gusto les enseñaba fue así como el señor Margarito Ramos y compañeros invitaron a varios jóvenes
responsables para que aprendieran a bailar y así integraron el primer grupo de Danza de los Rubios en ese año. (Beristain 2002) A lo largo de su trayectoria y con sus compañeros el señor Margarito Ramos al frente de la Danza siguió presentándola. La danza de los Rubios la sacaban cada año en la festividad de carnaval y había responsables o cabecillas quienes se cooperaban económicamente y en partes iguales, entre ellos nombraban a quien se encargaría de preparar los alimentos los cuatro días que bailaban. En el año de 1928 los encargados fueron los Hermanos Chora y en casa de la señora Emilia Chora se suscitó un incidente en el frontal de un joven de 28 de años esto le costaría la vida, este lamentable accidente hizo que no bailaran varios años, pero el arraigo que ya tenían los impulso a reunirse nuevamente con nuevos integrantes (Beristain 2002) Este grupo de danzantes el cual estaba al frente el señor Margarito Ramos fue un semillero para otros grupos de danzas, desaparece cuando muere el señor Margarito Ramos, conforme fueron pasando los años surgieron otros grupos de dancísticos de Rubios como lo son: Grupo de Rubios del señor Vicente Carrasco Tello, Grupo de Rubios del señor Gustavo Carrasco. Grupo de Rubios del señor Manuel Maldonado Figueroa. Grupo de Rubios del señor Evelio Cruz Manzano. Grupo de Rubios del señor Erasto Chávez Grupo de Rubios del señor Luis Olivo Carrasco. Grupo de Rubios del señor Magdaleno Rodríguez. Grupo de Rubios del señor Guadalupe Salazar. Grupo de Rubios del señor Camilo Sánchez Grupo de Rubios del señor Asunción Gutiérrez Ramos. Grupo de Rubios del señor Dr. Virgilio Guzmán Feria.
Estos diferentes grupos de Rubios al paso de los años algunos fueron desapareciendo otros a un perduran difundiendo y enriqueciendo a la Danza. En la Danza de los Rubios los personajes originales son cuatro hombres y una mujer (anteriormente eran hombres los que se disfrazaban) los nombres de estos personajes son: a la mujer se le conoce como Mamacita, María Coqueta, María Lencha y los personajes hombres Pachequito, Alvarado, Caporal y Rubio el nombre de la Danza de los Rubios surge del nombre burlesco que recibe el rubio no porque estuviese rubio si no porque era todo lo contrario (Beristaín, 2013) 2.2.2 Antecedentes. En base a lo documentado el primer vestuario de la Danza de los Rubios constaba en usar chamarra amplia confeccionada elaborada de piel de venado era una especie de cotón abierta a los costados con ojales en los extremos y con las mangas que terminaban muy anchas hasta los puños y en los diferentes bailes que se ejecutaban como lo eran en los gustos y contra gustos al levantar las manos se hicieran notar los holanes que hacían las mangas con los acordes que conjuntamente hacían la jarana y el violín el pantalón era ordinario y usaban chaparreras el personaje que cargaba el toro utilizaba un pantalón confeccionado de piel de venado sombrero de lana con ala muy pequeña para amortiguar el peso del toro y al mismo tiempo le servía de protección ya que el toro está formado de varas de madera y forrado de piel de ternera también se utilizaba el sombrero de ala ancha de cuatro pedradas con un tejido muy ralo y era elaborado de con palma real. Las primeras caretas que utilizaban fueron hechas por el señor Gregorio Manzano siguiendo la indicaciones del señor José Roldan y las pintaba de un color rojizo el cual daba a entender como los arreadores se requemaban al caminar bajo los fuertes rayos del sol estas mascaras eran elaboradas con madera de sabino estas mascaretas eran trabajas con herramienta no muy adecuada para la madera, se cubrían con las mascara y en la cabeza se cubrían con pañuelos, se terseaban pañueletas utilizaban espuelas de estrella chica mismas que utilizaban para montar caballos también portaban un chicote. Los primeros violinistas fueron el señor José Roldan enseguida el señor Margarito Ramos y un señor que vivió cerca del señor Rutilio Gutiérrez este señor enseño a tocar al señor Sabino
Alonso quien comenzó a tocar en la danza aproximadamente en el año de 1928 toco quince años posteriormente comenzó a tocar el señor Crisóforo Alonso Vega a partir del años de 1942 hasta el año de 1946 año en que se ausento el señor Crisóforo Alonso V. el señor Genaro Agustín para ese entonces le estaba enseñando el señor Margarito Ramos el señor Genaro comienza a tocar en la Danza de los Rubios en el año de 1947 es hasta el año de 1977 cuando el señor Crisóforo decide regresar a tocar en la Danza nuevamente impulsando el folklor de los Juxtlahuaqueños (Beristaín 2002) La música con la que se comenzó a bailar la Danza de los Rubios se retoma en sus inicios de la música del fandango juxtlahuaqueño que tiene mucha similitud con la música de los Rubios es así como se va formando los diferentes sones, cordillera jarabes y gustos de la Danza de los Rubios (Vera 2013) Esta danza anteriormente solo se bailaba en la celebridad de las fiestas de carnaval comenzando el día sábado y culminando el martes de carnaval durante esos cuatro días bailaban en las casas de los integrantes del Honorable Ayuntamiento así como de los que figuraban en ese año como mayordomos en alguna de las diferentes mayordomías. 2.2.3 Adaptaciones. Al paso de los años a la Danza se le han venido adaptaciones para hacerla mas atractiva, las caputilinas que son similares a una chamarra son diferentes a las que se portaban anteriormente las mangas de las manos tiene diferente acabado ya no so0n abiertas de las mangas y en la parte de la espalda lleva acabados de piel de tigrillo o venado y para hacerla más atractiva lleva unos colgajos. En los sombreros tienen un acabado diferente a los anteriores los actuales son de ala ancha de cuatro piedras y están hechos de palma fina ya no es palma real (robusta) las chivarras que son una especie parecida a las chaparreras solo que con pelo de chivo en toda la parte de enfrente de los que son los pies y las piernas se le han hecho modificaciones en lo que es el corte y el acabo de la mismo. Así como en la parte del vestuario también en la forma de bailarse se le han agregado cosas e integrantes si antes bailaban 4 varones más 2 de relevo y una mujer hoy en día el baile lo ejecutan de ocho varones y en ocasiones hasta 12 cada uno con su pareja femenina.
2.2.4 Actualidad. En la actualidad la Danza de los Rubios ya no solo se baila en los días de carnaval en Santiago Juxtlahuaca tienen participación en las diferentes mayordomías de la población como lo es en la mayordomía de San Marcos, la Santa Cruz, San Pedro, San Miguel Arcángel solo por mencionar algunas de algunos años a la actualidad los diferentes grupos de la localidad de Juxtlahuaca son participes en otras comunidades en sus fiestas patronales o en algún evento cultural. La Danza de los Rubios con la difusión que se le ha dado a través de los medios de comunicación se ha logrado que tenga participación nacional por ejemplo en la feria nacional de Aguascalientes haciendo su participación el grupo de Danza de Rubios de San Judas Tadeo del Dr. Virgilio Guzmán Feria. (Vera 2013) En la Danza de los Rubios de los grupos de San Pedro y San Judas Tadeo los que deseen ser partícipes de ellos para bailar en este grupo son escogidos y quien entra a este grupo ya no sale y si se sale y entra con otro grupo ya no puede regresar ya no puede regresar (Vera 2013) debido a que son un grupo que ha estado participando constantemente en la Guelaguetza y lo que se pretende es que no haya un descontrol. 2.2 Danza de los Rubios en la Guelaguetza. 2.2.1.2 Danza de los Rubios por primera vez en la Guelaguetza. Aproximadamente en el año de 1940 y en una ocasión especial, los organizadores del festival de los lunes del cerro enviaron la invitación para que la Danza de los Rubios fuera a participar, el señor presidente municipal de aquel año les comento a algunos danzantes que los habían invitado pero que no los podía enviar por que habría que pagar su traslado y no había como solventar esos gastos entonces don Severo Budar y el maestro Ranulfo Rosas se coordinaron e invitaron al maestro Sabino Reyes a Eustaquio Gonzales y a Francisco Budar quien alternaba cargando el toro y bailando de mamacita. Cada quien costeo con sus gastos y para el efecto el día indicado para llegar a tiempo a la presentación, salieron de Santiago Juxtlahuaca a las cinco de la mañana llegando a la heroica ciudad de Tlaxiaco a las seis de la tarde del mismo día donde descansaron y al otro día partieron igualmente a las cinco de la mañana con rumbo el parían donde llegaron hasta los cinco días desde su partida de Tlaxiaco al paso de los pueblos llamaba mucho la atención que en la
carabana de siete caballos qué además de llevar maletas en uno de los caballos uno llevara hasta arriba un torito de madera forrado de piel entonces a las personas les llamaba mucho la atención y les preguntaban que hacía a donde se dirigían y para que llevaban un torito, ellos con mucho gusto y detalladamente les informaban que se dirigían a la celebración de los lunes del cerro había personas que les obsequiaban pulque fruta y alimentos y ellos después de agradecerles seguían su camino. A los cinco días llegaron al parían en donde ya los esperaba una camioneta de redilas la abordaron y directamente los llevo al Hotel Palmar de Oaxaca en donde descansaron y al otro día temprano fueron por ellos los llevaron a almorzar e inmediatamente se arreglaron para su participación y a las once de la mañana les tocó participar pero frente a palacio de Gobierno en donde participaron varias delegaciones de los alrededores de la ciudad capital. En este año iniciaba su mandato el señor Gobernador Don Vicente González Fernández porque a él saludaron la Delegación que era de más lejos en ese años era la de Santiago Juxtlahuaca 2.2.1.3 Historial de la Danza de los Rubios en la Guelaguetza.
Hasta donde se sabe por primera vez se asistió a los Lunes del cerro en el año de 1940 cuando llego la invitación al presidente municipal de Juxtlahuaca, Juxtlahuaca vuelve a tener participación hasta el año de 1970 con el grupo de danzantes del señor Evelio Manzano siendo criticados muy fuertemente por que no causaba emoción a los espectadores y posteriormente ya no fueron invitados fue hasta el año de 1992 el grupo de danzantes del señor Evelio Manzano fue invitado por parte del comité de autenticidad.
2.2.1 Guelaguetza.
La festividad de los Lunes del cerro o mejor conocida como la Guelaguetza tiene su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada octava.
A estas festividades, pronto se agregó el entusiasmo de los indígenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de "Guaxaca", que era la capital del Marquesado del Valle. La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.
En las fiestas de los Lunes del Cerro se vuelva el entusiasmo popular por continuar con las antiguas tradiciones Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad. La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales: •
Los Valles Centrales
•
La Sierra Juárez (Norte)
•
La Cañada
•
Tuxtepec
•
La Mixteca
•
La Costa
•
La Sierra Sur
•
El Istmo de Tehuantepec Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que
ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.
Recientemente se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la Calenda tradicional y que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes. Entre esos nuevos espectáculos de una década y media a la fecha se agregaron delegaciones nuevas que permiten que el turista se vaya con un buen sabor de lo que es el estado de Oaxaca la Danza de los Rubios se agregó entre esas delegaciones nuevas y comenzó a participar continuamente a partir del años 2000
Capitulo III La industria cultural en la Danza de los Rubios 3.1. Análisis comparativo de la industria cultural.
La base teórica de este proyecto de investigación es la Teoría Crítica respaldada por la Escuela de Frackfurt por lo tanto se retomaron los planteamientos que hace Thompson con respecto a la Industria Cultural. Las industrias culturales están ligadas a la cultura de masas y a la cultura del espectáculo, por un lado la cultura de masas se encuentra ligada a los medios de comunicación masivos, cuya característica más importante para este caso, es que son medios técnicos que permiten, como en la prensa, producir grandes cantidades de bienes a precios muy bajos o, en el caso de la televisión y la radio, llevar un mensaje a un gran número de personas. Por el otro lado, la cultura del espectáculo se encuentra ligada a la democratización de la cultura, en donde la cultura se aleja de las élites y abandona su objetivo de ennoblecer a las personas, para acercarse a las mayorías y tener como nuevo objetivo la ganancia económica en este proyecto a continuación mostraremos como era el vestuario, música, baile y como es actualmente. Por lo anterior el siguiente trabajo muestra este impacto de la industria cultural concretamente en la Danza de los Rubios por lo que se presenta en un análisis comparativo de lo que era la danza en la localidad de Santiago Juxtlahuaca y como es en el espectáculo de la Guelaguetza y posterior a este.
3.2.1 Vestuario. 3.2.1.1 Capulina. Antes.
Capulina del años de 1978 elaborada en la comunidad de San Miguel Tlacotepec.
Las Capulinas anteriores eran elaboradas de gamuza, la costura se notaba el hilo blanco la hacía hacerla lujosa en aquellos años, no contaba con detalles de piel de tigrillo o venado en la parte de la espalda y bolsas, los colgajos eran más pequeños, no se podían lavar fácilmente debido a que se encogían, se echaban a perder por el mismo sudor del danzante, se tenían que asolear después de ser utilizadas para bailar, con el paso de los años va perdiendo su color original de gamuza y va adquiriendo un color café obscuro el costo aproximado de una capulina elaborada de gamuza es aproximadamente de $4500 a $5000 pesos.
Actual.
Capulina elaborada de Tela por el Prof. Cesar López Ponce año de su creación 2013
Las Capulinas que se elaboran actualmente son elaboradas de Tela y peluche, la costura se nota poco debido a que no es atractivo del espectador, en la parte de la espalda y bolsas lleva detalles de peluche simulando la piel de tigrillo o venado, los colgajos son más grandes, se pueden lavar fácilmente y no se encojen son más durables y el sudor del danzante no llega afectar no es necesario sacarlas al sol después de utilizarlas, su color sigue mintiéndose de por vida su costo aproximado de una capulina elaborada de tela y peluche es aproximadamente de $700 a $!000 pesos.
3.2.1.2 Chivarra. Antes.
Actualmente.
Fotos tomadas en casa del Arq. Antonio R. López Vega Chivarras elaboradas de cuero de chivo del año 1992.
Foto tomada en la plaza de Santo Domingo Tonalá Chivarras de pelo de caballo.
Las chivarras anteriores eran elaboradas de cuero curtido de chivo, el pelo era del mismo chivo, quedaba mejor empalmado el pelo al momento de coserlo, este tipo de chivarras son más ligeras para bailar al momento de bailar, con este tipo de chivarra el levantamiento del pelo era parejito, la medida del pelo es aproximado de 10 centímetros a 15 centímetros una chivarra de este modelo su precio aproximado es de 6000 a los 9000 pesos, la parte trasera de los piernas(badana) era más dura no muy flexible para bailar.
Las chivarras actuales son elaboradas de pelo de caballo o de pelo sintético (extensiones de cabello) es un pelo que al momento de coserlo a veces quedan espacios ligeros, estas chivarras son más pesadas y cansan más al momento de bailar, al ejecutar los bailes el pelo no sube adecuadamente lo que origina que la chivarra no luzca, el largo del pelo de estas chivarras es de aproximadamente de 12 centímetros a 18 centímetros el precio de estas chivarras va de los 8000 a los 10000 pesos, la parte trasera de las piernas(badana) es más flexible para el movimiento del baile
3.1.1.3 Mascara. Antes.
Mascara del año de 1941 del señor Arturo Olivo.
Las máscaras de los años cuarenta como se puede apreciar en la imagen eran lisas no contaban facciones, la barba era pintada sin algún detalle alguno, los ojos de igual manera eran pintados con una técnica poco elaborada las cejas eran pintadas en la madera, no contaba con bigote ni labios, la abertura de los ojos tenía un diámetro aproximado de centímetro y medio, en la parte de la nariz no contaba con orificios para respirar, en la parte inferior de la máscara el tallado era muy recto y plano, la técnica del pintado era 3.1.1.3 Sombrero. totalmente lisa.
Actualmente.
Mascara del año 2012 del Profesor Cesar López Ponce
Las máscaras actuales cuentan con las facciones del rostro talladas de la misma madera, la barba, las cejas son elaboradas de la misma madera, las máscaras actuales cuentan con bigote labios, los ojos son pintados pero con una técnica más profesional, la abertura de los ojos es más pequeña aproximadamente de medio centímetro, la parte de la nariz tiene orificios para poder respirar, en la parte inferior de la máscara el tallado se elabora de tal forma que quede amoldado al rostro de la persona, el pintado es más profesional y con una pintura de mejor calidad lo cual permite que la madera se proteja más.
3.1.1.4 Sombrero Antes.
Sombrero de dos piedras del año 1964, Fotografías tomadas en casa del Sr. Rutilio López Sixto.
Los sombreros que anteriormente se utilizaban no eran muy anchos eran de palma real, contaban con una cinta de aproximadamente de dos centímetros de ancho que daba la vuelta completa terminando uniéndose en una forma cruzada, para sostenerse cuenta con una agujeta, se le llama sombrero de dos piedras porque son dos superficies en la parte superior las que tiene sumidas este tipo de sombrero a un se utiliza en ocasiones cunado bailan en carnaval o en las diferentes festividades que participa la Danza de los Rubios y en los campos de cultivo para la protección de los rayos del sol
Actualmente.
Sombrero de cuatro piedras del año 2012, fotografías tomadas en casa del Arq. Antonio López Vega.
3.1.2 Baile. 3.1.2.1 Festividad de Carnaval y Guelaguetza. Carnaval.
Carnaval 2013 Santiago Juxtlahuaca.
En la festividad de Carnaval la Danza de los Rubios se baila de una manera alegre al gusto de cada uno de los integrantes que conforman los diferentes grupos dancísticos, los bailes que se ejecutan en la festividad de carnaval llegan a durar alrededor de 5 horas aproximadamente, se lleva un orden cronológico de lo que se conoce como la cordillera, en el carnaval se bailan jarabes, gustos, contragustos, palomos y sones se baile el baile del toro y del caballito.
Guelaguetza.
Guelaguetza 2013.
En la Festividad De los Lunes del cerro la Danza de los Rubios se baila adoptando todos un mismo paso uniformemente los diferentes bailes que se bailan en el Lunes del cerro son tan solo una pequeña reseña de los que se baila resumiendo en 15 minutos toda una cronología de baile, en los Lunes del cerro tan solo se baila la entrada del baile un gusto un jarabe y un palomo y muy resumidamente el baile del toro.
3.1.2.2 Las Mamacitas en Carnaval y Mamacitas en la Guelaguetza. Carnaval.
Carnaval 2012.
En el carnaval las mujeres bailan una por cada personaje varonil es decir si son ocho hombres bailan ocho mujeres, otra característica que las diferencia de la Patronales Guelaguetza es que no portan mascara, el tipo de calzado son guaraches comunes que se pueden adquirir en los días de tianguis en Santiago Juxtlahauca
Guelaguetza
Guelaguetza 2009.
En la Guelaguetza las mujeres bailan una por cada cuatro hombres y en la Guelaguetza las mujeres si portan mascara lo que le da más presencia a la danza
3.1.2.3 La Danza en las Festividades y Guelaguetza. Festividad patronal
Mayordomia de San Marcos 2011 en el Barrio de Santo Domingo, Santiago Juxtlahuaca.
La Danza de los Rubios específicamente de Santiago Juxtlahuaca participa bailando en las diferentes cofradías cuando les hacen la invitación, en donde el baile lo van realizando en diferentes etapas para aguantar el desgaste físico principalmente, las mujeres que se visten para bailar lo hacen para gozar de la música al igual que los hombres que se disfrazan el tiempo que bailan es variado a veces es por un día dos o tres días dependiendo de la durabilidad de la mayordomía.
Guelaguetza.
Guelaguetza 2011 Grupo de Danzantes de San Judas Tadeo en representación de Santiago Juxtlahuaca.
La Danza de los Rubios en la Guelaguetza los danzantes que la integran son hombres y mujeres seleccionados y seleccionadas previamente el baile se hace en una sola exhibición de aproximadamente un cuarto de hora los pasos que realizan son tan sincronizados que algunas escuelas e instituciones culturales lo adoptan como un baile regional del Estado de Oaxaca.
3.1.3 Música 3.1.3.1 Los Músicos en Carnaval y en la Guelaguetza. Carnaval.
Músicos tocando en carnaval fotografía tomada en el año 2000.
Los músicos que acompañan en la festividad del carnaval regularmente lo hacen vestidos con ropa casual no cuidan tanto el aspecto de la presentación, sus instrumentos son los que comúnmente utilizan en cada una de sus tocadas, en las festividades de carnaval regularmente ocupan músicos de las diferentes comunidades que pertenecen a la población debido a que cada día son escasos los que se encuentran en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca, a causa de eso los pocos músicos que existen son bien pagados y bien atendidos por los organizadores de los diferentes grupos de danzantes.
Guelaguetza.
Músicos tocando en la Guelaguetza.
Los músicos que tocan en la Guelaguetza son aquellos que pertenecen al grupo de Danzantes que se presenta, a su vez estos al momento de tocar portan un traje típico que los identifica como mixtecos y consta de un sombrero, un pañuelo que lo portan en el cuello, una camisa de manta, un calzón de manta, unos guaraches de correa, en la Guelaguetza los músicos que se presentan tratan de dar la mejor imagen de lo que es un mixteco, cuidando regularmente todos los aspectos de estética, estos músicos que se presentan en la Guelaguetza en ocasiones no son recompensados como debería de ser, su paga en ocasiones solo les dan una gratificación o algún apoyo económico.
IV Conclusión. Actualmente se vive un mundo rodeado de diferentes medios de comunicación ya sea la radio, televisión, imprenta e internet, que ayudan a que con el paso de los días se vayan formando diferentes grupos ideológicos en el presente la cultura está incorporando la modernidad del mundo de la tecnología y la industria cultural, donde lo primordial es vender, en este estudio, “La transformación de la Danza de los Rubios de Santiago Juxtlahuaca a partir de la industria cultural en la Guelaguetza”. Después de haber realizado un análisis de comparación se observa que la reproducción de contenidos y productos de la Danza de los Rubios cada día se vuelvan más dinámicas y con un sentido de entretenimiento espectacular, ya no se les toma tanta importancia si es o no es una Danza autóctona la industria cultural en la Guelaguetza con ayuda de los medios de comunicación la cultura del espectáculo se encuentra ligada a la democratización de la cultura, en donde la cultura se aleja de las élites y abandona su objetivo de ennoblecer a las personas, para acercarse a las mayorías y tener como nuevo objetivo la ganancia económica.es ofrecer un espectáculo entretenedor de grandes masas cuidando cada detalle estético con el fin de atraer personas consumidoras. En este estudio haciendo el análisis comparativo la originalidad de la Danza de los Rubios de la población de Santiago Juxtlahuaca ha tenido una transformación y una degradación, es por eso que surge la inquietud de estudiar “La transformación de la danza de los rubios de Santiago Juxtlahuaca a partir de la industria cultural en la Guelaguetza” debido a que a partir de esta fiesta estatal de Oaxaca al tener una participación continua a partir de los años noventa a la fecha adquirió ciertos cambios o adaptaciones en diferentes elementos que la componen a raíz de vender espectáculo en la festividad de los Lunes del cerro en la ciudad de Oaxaca llamado "Guelaguetza" la degradación de la cultura en mercancía (Mattelart 2006:61) para la construcción de redes de producción, distribución y consumo de bienes culturales de masas como el cine, radio o televisión, que no guardan los estándares de refinamiento de la alta cultura, si no que busca que las grandes masas sean consumidoras de la cultura en este caso de la Danza de los Rubios
El estudio aqui presentado si bien se limita en ciertas cosas de análisis es una invitación a hacer más larga la lista de posibilidades, de miradas, de colaboraciones que, desde cualquier campo de estudio, que hagan posible comprender la cultura del
entretenimiento y el
espect6aculo en los medios de comunicación y que ayude más a comprender la industria cultural
Bibliografia
THOMPSON, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Lizama Quijano Jesús (2006) La Guelaguetza en Oaxaca Editorial CIESAS Edición 01 México Beristaín Romero Cándido (2002) Tosocuiya juxtlahuaca a través de su historia impreso en México Beristaín Romero Cándido (2007) Cronología de la Danza y Música de los Rubios primera edición impreso en México Beristaín Romero Cándido (2010) Sigamos danzando primera edición impreso en México Toussaint Florence (1984) Critica de la información de masas, editorial Trillas, México. Luis Jesús Galindo Cáceres (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, editorial Addison Wesley Longman, México
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México Estado de Oaxaca, Santiago Juxtlahuaca, http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM20oaxaca/municipios/20469a.htm Santiago Juxtlahuaca, Cultura Costumbres y Tradiciones http://santiagojuxtlahuaca.org/
Origen, elementos y tipos de comunicación Lenguaje. Teorías. Requisitos. Barreras comunicativas. Expresión oral y escrita. Medios comunicativos. Transmisión de información. Emisor, receptor, mensaje y canal http://html.rincondelvago.com/origen-elementos-ytipos-de-comunicacion.html.
Estudios de los procesos interculturales: Comunidad, redes, construcciones mediáticas, experiencias organizativas, procesos de construcción y humanismo. file:///C:/Users/esmeralda/Downloads/1108%20Procesos%20Interculturales,%20redes.pdf