La micología (de Myces, hongo y logos, tratado, estudio) es la ciencia dedicada al estudio de los hongos.
Contenido [ocultar] •
1 Introducción a la micología o 1.1 Hongos ornamentales o 1.2 Hongos Alimenticios o 1.3 Hongos Venenosos o 1.4 Hongos Alucinógenos o
1.5 Hongos Contaminantes
Introducción a la micología [editar] El apasionante mundo de los hongos ha estado en contacto con el hombre desde su origen mismo, a través de los años éstos han tenido múltiples usos y fines, quizás en un inicio fueron utilizados como ornato y en el afán del hombre por encontrar nuevas fuentes nutricionales, como alimento. En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, se consideraron a los hongos como "alimento sagrado". Gracias a la obra de Fray Bernardino de Sahagún, y a los libros como el Popol Vuh y Chilam Balam, sabemos que en la cultura mexicana antigua, tanto la Náhuatl como la Maya los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también como "comida de Dioses y reyes"; quizás en Mesoamérica esta relación más bien tenga que ver con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de ingerir hongos con un fin mítico continúa hasta nuestros días. Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos o setas, pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se nos ha permitido asomarnos al mundo no perceptible por el ojo humano, y por ende hemos encontrado el vasto grupo de los hongos microscópicos, con lo que el hombre ha obtenido múltiples beneficios, como el desarrollo de variados antibióticos, pero también ha descubierto los microorganismos patógenos para él, animales, plantas e insectos. A manera de una visión general y simple, queremos hacer mención de los grupos de hongos de mayor interés como son: ornamentales, nutricionales, tóxicos, alucinógenos, medicinales, contaminantes y patógenos.
Hongos ornamentales [editar] Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental, utilizándose en ofrendas que acompañadas con flores y ramas, son ofrecidas en ceremonias paganas. En la actualidad todavía es fácil encontrar esta costumbre en algunos grupos étnicos de México, como son la náhuatl en la sierra de Puebla-Tlaxcala; los Zapotecas en Oaxaca y los tzotziles y tojalabale en Chiapas. Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son los hongos psilocibios y
la Amanita muscaria, esta última se ha convertido en el prototipo de las setas, por lo altamente llamativa, ya que está compuesta por un tallo blanco y una sombrilla (carpóforo) roja, moteada de blanco.
Hongos Alimenticios [editar] Quizás el primer empleo directo que se les dio a los hongos al servicio del hombre, es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, sin bien es cierto a la mayoría se les puede considerar con elevada calidad, porque contienen una buena proporción de proteínasy vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos; sin embargo, las paredes celulares de éstos están compuestas por derivados celuloides y quitina, que los hacen difíciles de digerir. Dentro de los más consumidos tenemos: Boletus edulis, Lactarius deliciosus, Russula brevipes y Amanita caesarea, este último toma su nombre de la Roma Antigua "Hongo de los Césares", curiosamente en el Suroeste de la República mexicana, crece en buena cantidad y es común encontrarlo en los mercados indígenas, quienes lo recolectan en la época de lluvias y lo venden con el nombre de "yuyos", o "xikinches" (del maya "hongo común"). Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricus campestri y A. bisporus, en nuestro medio vulgarmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París", la importancia de éstos radica en que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial. En México es muy abundante el cultivo del maíz, por lo que frecuentemente se observa parasitado por un hongo, Ustilago maydis (U. zeae) comúnmente llamado cuitlacoche (huitlachoche) del náhuatl cui= excremento, tlaole= maíz, "excremento del maíz"; el crecimiento de éste es un ejemplo formidable de cooperación simbiótica, desde el hongo absorbe del maíz agua, dextranas y dextrinas, otorgándole a cambio aminoácidos como fenilalanina, triptófano y treonina, así como cianocobalamina (vitamina B12), de manera que el maíz parasitado se ve bioquímicamente enriquecido. El cuitlacoche es uno de los hongos que en la dieta mexicana se ingiere frecuentemente de manera muy variada. Los hongos microscópicos también han invertido directa o indirectamente para la creación de fuentes alimenticias y representan ser una espectativa de apoyo para el futuro; en este campo cabe citar los trabajos de obtención de biomasa, a partir de levaduras como C. utilis, que se usa para mejorar el alimento forrajero. El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos pueden elevar el nivel nutricional de éstos; por ejemplo, en los Estados de Tabasco y Chiapas, se consume una bebida fermentada a base de maíz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de "pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de fermentación de éste, se incrementa la forma micrológica, proporcionando principalmente sobre todo aminoácidos y proteínas.
Hongos Venenosos [editar] El hombre al descubrir en los hongos una gran fuente de alimento, fue ingiriendo a su paso todos los que encontraba a su alrededor, de algunos no sólo obtuvo una nueva variedad de nutrientes, sino ciertos malestares, trastornos e inclusive la muerte. Ahora sabemos que hay ciertas setas y mohos que contienen potentes toxinas, las más importantes se encuentran en el género Amanita, como la Amanita phalloides, común en Europa y que posee potentes toxinas.
Hongos Alucinógenos [editar] Los hongos alucinógenos cobran particular importancia en Mesoamérica, debido a que se encuentran ampliamente distribuidos. Al igual que con el Ergot, los hongos alucinógenos como los hongos psilocibios han sido utilizados ultimamente por la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos (psilocibinas y psilocinas). ===Hongos Benéficos=== Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, hemos recibido el beneficio de éstos y al par se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separación y comercialización de nuevos antibióticos.
Hongos Contaminantes [editar] Los hongos contamimantes resultan un grave problema para el hombre; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophara o las comúnmente denominadas "orejas". Se calcula que en México se llega a perder hasta el 20% de su producción forestal por estas contaminaciones. Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar.
nes informativos con notas y les y Alternativas, obsequio la Biblioteca Virtual. Escriba acentos, por ejemplo: José escribir correctamente su
Medicinas Tradicionales y Alternativas/ Traditional and Alternative Med Médecines traditionnelles et d
Tlahui-Medic. No. 24, II/2007
Los hongos medicinales en México Diplomado de Tlahui-Educa Medicina Tradicional Mexicana y Herbolaria Estudiante: Irene Vasconcelos Dueñas México, Agosto del 2007 ADVERTENCIA DE TLAHUI
El uso medicinal y comestible de los hongos puede ser riesgoso para la vida y la salud de las personas, algun venenosas, y no deben de emplearse más que bajo la autorización y vigilancia de un médico experto en micol no asumen ninguna responsabilidad sobre el contenido, errores, omisiones, de este artículo, el que se pública estudio, y divulgación de las medicinas tradicionales y alternativas, cualquier uso o interpretación es responsa en todo momento se sugiere consultar a su médico. INTRODUCCIÓN
Aunque no es muy común encontrar representaciones de hongos en el México antiguo, es posible, hallar algu
murales de Teotihuacan y en algunos códices tanto prehispánicos como coloniales. También en retablos, ador Zongolica, Veracruz; con el Ganoderma lucidum, que lo hay en forma silvestre en este Estado (CIESA, 1999).
En el Códice Vindobonensis (manuscrito prehispánico mixteco), hay representaciones de hongos, que pueden (Alfonso Caso, 1963). También se encuentran hongos en un códice de la Colonia, llamado Códice número 27 (Archivo General de la Nación, 1933). Los hongos, tienen mucha importancia desde el inicio de las culturas ind pauta del conocimiento tan profundo que se tenía del entorno en que vivían. Las especies curativas, así como las comestibles y ceremoniales, son bien conocidas y altamente apreciadas levaduras y mohos que utilizan en la elaboración de bebidas populares, tales como el pozol, colonche, tuba y diversos productos como el maíz, (Guzmán, 1994).
En nuestro país, y desde tiempos prehispánicos, los hongos fueron utilizados por los indígenas en su alimenta y en ceremonias religiosas. Al "Hongo Divino" o "Teonanacatl", utilizado en las ceremonias religiosas, (por sus incluye aquí, ya que también tienen propiedades curativas, para aliviar la calentura con frió y la gota (Dubovoy
Los hongos medicinales silvestres forman parte de la diversidad biológica, ecológica y cultural de México, y ha tradición que se basa en el uso múltiple de los recursos naturales. Sin embargo, esta tradición y riqueza de es destrucción de habitats y por el proceso de transculturación a que se están sometiendo a los grupos étnicos (V OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Los objetivos generales para escribir este trabajo, son:
1. Dar a conocer las propiedades que tienen los hongos comestibles y medicinales que se conocen mundialm de origen oriental. 2. Saber cuáles son los principios activos de los hongos medicinales, y cómo se han empleado hasta ahora. 3. Informar acerca de los resultados clínicos obtenidos en diferentes países, al utilizar los médicos investigado conjuntamente con técnicas tradicionales de terapia, en pacientes con diversos padecimientos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Incrementar la información cultural y biológica de los hongos medicinales que existen en nuestro país. 2. Difundir la información obtenida. 3. Crear mayor cultura de prevención ante algunas enfermedades, ligándola con los hábitos nutrimentales; com ciertos hongos. USOS DE LOS HONGOS
Las enzimas hidrolíticas de los hongos se utilizan en diversos procesos industriales (como el agroindustrial, y por ejemplo el hongo pechuga de Aile). Cuando crecen sobre salvado caliente de trigo o de arroz, algunas esp amilasa, que se usa en la fermentación alcohólica. Las proteasas que se obtienen de otros hongos, se emplea líquido. La producción industrial de alcohol etílico (o etanol), se realiza por fermentación de melaza de caña de mediante enzimas formadas por otros hongos. En el proceso de elaboración del pan, se le añade levadura a la carbono. Los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido glucónico y de ácido gálic fabricación de tintas y colorantes (usando por ejemplo al hongo azul, entre otros). Algunas resinas se elaboran por el moho negro del pan. El ácido giberélico, que provoca aumento del crecimiento de las células vegetales, enfermedad en las plantas de arroz, y del maíz. Grasas y aceites que se utilizan comercialmente se obtienen d también hay una especie que es una fuente práctica de proteínas comestibles. La vitamina D, se forma al irrad obtenida a partir de los residuos de la levadura de cerveza. Cierto hongo, semejante a las levaduras, proporcio durante el proceso de producción de ácido fumárico por parte de otro hongo. También se utilizan organismos f Roquefort, así como en la maduración del queso Camembert. EN MEDICINA
Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de hongos como purgantes ya no es Pechuga de Aile o Coriolus versicolor; el hongo azul o Lactarius indigo, entre otros). Sin embargo, el alcaloide cornezuelo del centeno, se emplea para conseguir contracciones uterinas durante el parto. De los alcaloides d
también la di-etil-amida del ácido lisérgico, más conocida como LSD, la cual provoca efectos alucinógenos.
El uso de los antibióticos en la práctica médica, comenzó cuando se descubrieron las propiedades antibióticas muchos antibióticos a partir de microorganismos que no son hongos. La griseofulvina, sin embargo, es un anti varias especies de un género de hongos, (por ejemplo Clitocybe gibba). VARIEDADES DE HONGOS COMESTIBLES
Existen varias especies, que se conocen en Oriente y Europa desde hace muchos años. Las gírgolas y los shi hongos comestibles indicadas para elaborar platos de alta cocina, y cuyo consumo aun no se ha difundido a n países latinoamericanos. Aquí se comenzó con el cultivo de champiñones en 1990, (a nivel familiar, o sea a ba fue fructífero, se le dio un giro; orientándolo hacia la producción de una variedad menos difundida en el país y más exigente, como las grandes cadenas hoteleras y los restaurantes de alta cocina. La gírgola (o seta), una e (España); y que en 1996, el Ing. Guerrero, introdujo en Argentina, en la Finca del Bosque, Barrio Carabassa, P comercial del shiitake; se trata de una especie de hongo milenario, y es el segundo en el consumo mundial, co vida".
Entre las variedades de hongos comestibles en México, están: Amanita caesarea o tecomate, el Cantharellus panza, entre otras especies localizadas en el estado de Veracruz. Así como varias especies de los medicinale perlatum y Lactarius indigo. En Jalisco: el Clitocybe gibba, Lactarius indigo, Licoperdon perlatum, entre otros. T Chiapas, Querétaro, Guanajuato, el estado de México y más. En México es muy abundante el cultivo del maíz parasitado por un hongo, el Ustilago maydis, o U. zeae, comúnmente llamado cuitlacoche (huitlacoche); del ná maíz, "excremento del maíz". En los Estados de Tabasco y Chiapas se consume una bebida fermentada a bas popularmente con el nombre de "pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de ferm forma micrológica, proporcionándole principalmente aminoácidos y proteínas a la bebida. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL USO DE LOS HONGOS EN EL MUNDO
En la cultura mexicana antigua, tanto la Náhuatl como la Maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se de Dioses y reyes"; posiblemente en Mesoamérica, esta relación tenga que ver mas con los hongos alucinóge costumbre de ingerir hongos en su alimentación, y de usarlos en la medicina, en festividades, en ceremonias r hasta nuestros días.
Varias especies de hongos curativos además son comestibles, como sucede con los de los géneros Calvatia s Lycoperdon sp., Pleurotus sp., Ustilago sp. y Vascellum sp. Sin embargo, son mas de 200 especies de hongos México, y únicamente 40 de ellos, son las de uso medicinal (Guzmán, 1994).
Los hongos medicinales silvestres forman parte de la diversidad biológica, ecológica y cultural de México, y ha tradición que se basa en el uso múltiple de los recursos naturales. Por la belleza que presentan estos ejempla estético y ornamental en ofrendas, que acompañados con flores y ramas, son ofrecidas en ceremonias pagan encontrar esta costumbre entre algunos grupos étnicos de México, como son la náhuatl en la sierra de Puebla y los Tzotziles y Tojolabales en Chiapas. Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son Amanita muscaria, que se ha convertido en el prototipo de las setas, por lo llamativa que es, ya que está comp sombrilla (o carpóforo) roja, moteada de blanco).
Los hongos alucinógenos como los hongos psilocibios han sido utilizados últimamente por la industria farmacé productos con fines psicoterapéuticos (como las psilocibinas y psilocinas). El cultivo comercial de hongos en M treinta, y para 1947 se realiza una asociación de la cual nace la empresa Hongos de México, lo que hoy se co (Martínez 1991).
ESPECIALMENTE EL CHAMPIÑÓN, Agaricus bisporus (Lange) Imbach, que carece de estructuras fisiológica por ser un organismo heterótrofo y que además se alimenta de materias vegetales muertas o degradadas (sap condiciones y medios, para que pueda tomar lo que necesite sin ningún inconveniente (Wiley, 1987).
En el México prehispánico, los Sacerdotes usaban hongos durante las ceremonias, para poder contactar mejo Chamanes, (o brujos, o curanderos de la población), hacían uso de esas substancias. Para comunicarse con l permiso de curar al enfermo. Los Chamanes tenían un lugar muy especial dentro del clan, por su sabiduría y c herbolaria, que les eran heredados especialmente, por sus ancestros.
De hecho, el inicio del uso de estos seres vivos, (los hongos "medicinales"), de los que hoy se sabe que contie alucinógenas, y otras, en menor proporción, que son terapéuticas; fue con fines religiosos para que los Sacerd Dioses, o bien, para hacer invocaciones espirituales durante diferentes fiestas tradicionales, que eran muy imp que habitaban el México prehispánico. Así como también con fines médicos, por los Chamanes, para que los a
Posteriormente, en épocas después de la conquista, vivió una mujer muy famosa, que se dedicaba a curar, sin María Sabina, (1898 - 1985), chamana indígena mazateca, muy afamada sacerdotisa mexicana, experta en ho Huautla de Jiménez (Oaxaca), su verdadero nombre era María Magdalena Sabina García. Quien heredó de su mazatecos, los conocimientos sobre la medicina tradicional, y la curación mediante el uso de los hongos, conv sacerdotisa, que guiaba a quienes los consumían por motivos terapéuticos, o bien por alguna otra índole.
Los hongos comestibles, se agrupan en lignícolas u hongos de pudrición blanca y micorrízicos. Los primeros c descomposición de substratos vegetales ricos en fibra, como son los tallos lignificados y las maderas duras qu lignina. Las micorrizas crecen asociadas a las raíces de las plantas, por lo que su existencia depende de estas existe en ambos grupos, encontramos algunos que son de gran sabor y muy apetecidos por la alta cocina, así medicinales que garantiza una demanda permanente, motivando el estudio de métodos de cultivo artificial.
Los hongos han sido tradicionalmente usados en la medicina oriental, los cuales son recomendados en los sig colesterol, tratamiento de la diabetes, hipertensión, desórdenes nerviosos, buena memoria, antiparasítico, disf laxante, daños en la piel, caída del cabello, antiinflamatorio, antitumorales y úlcera intestinal; entre ellos se pue fusciforme, Auricularia aurícula, Auricularia polytricha, Ganoderma lucidum, Schyzophyllum commune, Grifota Geastrum saccatum, Lentinula edodes, Pleurotus djamour, Collybia confluens, Hericium erinaceum, y Coriolus Brizuela y otros (1998), Stavinoha y otros (1995). Algunos han sido comercializados como cápsulas y como pe fructíferos seco, sin embargo muchos de los hongos que reportados para alivio de estas enfermedades han si pertenecen a otros géneros no relacionados (Guzmán, 2000).
HONGOS MACROSCÓPICOS UTILIZADOS EN MEDICINA TRADICIONAL
A continuación se presentan algunas de las especies de hongos macroscópicos utilizados en la medicina tradi comunes y descripción morfológica. Aquí se incluyen hongos con usos ceremoniales ya que muchas de las ce curar alguna enfermedad. Clathrus crispus (Colador de brujo)
Hábitat natural: En los bosques de las Sierras de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Utilizado por la medicina tradici y en las zonas en que se le ha localizado, aun se emplea con los mismos propósitos. Características morfológicas: Cuerpo fructífero de 4-7 cm de ancho, de redondo a pulvinado; peridio delgado, una capa gelatinosa por encima y por dentro. Tiene un olor fétido y presenta rizomorfos en la base del cuerpo abre en forma de una frágil estructura hueca con apariencia de reja color naranja-rojizo Clitocybe gibba (Señorita)
Hábitat natural: En los bosques de las Sierras de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas; también en Guanajuato Colima, en la parte de Jalisco. En la medicina tradicional mexicana se empleaba,(y aun se usa en las zonas en propósitos): como Febrífugo, antibacterial y antifúngico. Se le ha podido estudiar en el laboratorio, y se han de terapéuticos activos, que son los acetilenos.
Características morfológicas: Su sombrero es de 5-6 cm. de diámetro, inicialmente casi convexo o con un peq forma de embudo. Es de color beige, bien definido y de superficie lisa y ligeramente fibrilosa. Las láminas son apretadas, blancas. El pie es cilíndrico, pero ensanchado en la base. La carne es elástica, casi fibrosa en el pi muy característico, definido como de almendras amargas, que permite un inmediato reconocimiento de la espe de haberla probado. Coriolus versicolor (Pechuga de aile)
Hábitat natural: en México, se le localiza en los bosques de las Sierras de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas Chihuahua, Sinaloa, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Aguascalientes y San Luis Potosí. También se le h municipio de Chabdó, (Chile); y en algunos países asiáticos.
Este tipo de hongo esta catalogado como producto sin valor culinario; pero si lo tiene como terapéutico. Se le y de han determinado sus principios activos, que son: los proteoglucanos o PSK, y el tramentano-péptido o PS
Usos medicinales: En la medicina tradicional mexicana aun se usa contra varios granos, tiña, verrugas y como actual se le utiliza contra trastornos respiratorios, el cáncer, la fatiga crónica, como antimicrobiano, antiviral, an combinan con el tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia, como complemento del tratamiento anticancerí Medicina tradicional China lo ha venido utilizando también para trastornos respiratorios.
Actualmente, en varios países latinoamericanos, como Argentina, se utiliza también en el área maderera y agr
Características morfológicas: Cuerpo fructífero de mas de 10 cm de diámetro, en forma de repisa, con la supe aterciopelada con zonas multicolor. Delgados, de consistencia leñosa. La superficie inferior es de color blanco poros por mm; crecen sobre madera a la cual están unidos por uno de sus lados. Dictyophora indusiata (Velo de novia)
Hábitat natural: En las Sierras de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Zacatecas, y Jalisco ha localizado Amanita muscaria, y otras especies de los psilocíbidos.
Usos del hongo: Entre los antiguos mexicanos se usaba como elemento ceremonial; ahora se han analizado s determinan ciertas propiedades muy semejantes a las psilocibinas(principios psicoativos). Empleados para la psicoterapéuticos.
Características morfológicas: Hongos con una red colgando de parte externa e inferior del sombrero de color b reticulado con una masa gelatinosa color verde-oliváceo-oscuro, de tres a cuatro cm de diámetro. Pie blanco, pequeños alvéolos cilíndricos. De 10 a 20 cm de altura total. El basidiocarpo tubular, de 12 a 15 cm de altura. oquedades pequeñas y con una oquedad apical. Receptáculo apical alveolado que porta en el ápice la gleba d fétido. En la parte inferior interna del receptáculo nace el indusio, que forma una red colgante, blanca a blanqu amarillenta, con rizomorfos tubulares relativamente gruesos y ramificados. Estado joven en forma de huevo es color blanco amarillento. Esporas cilíndricas, lisas, color verde pálido en KOH, de 3.5 a 4.2 X 1.4 a 2.1 micras. Geastrum saccatum (Estrella de tierra) Hábitat natural: En los bosques de las Sierras de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, Querétaro; se le ha localizado en Colombia, y en Chabdó, Chile.
Características morfológicas: Cuerpo globoso de 1-2.5 cm de ancho, el pteridio esta partido en 5-8 puntas flex aproximadamente 5 cm. Color de rozado al amarillo-café, curvado desde la base; saco de esporas cesil. Tiene de diámetro.
Usos del hongo: En la medicina tradicional mexicana aun se usa contra para el asma, para cicatrizar el omblig ojo. Lactarius indigo (Oreja azul)
Hábitat natural: Se le ha localizado en los bosques de encino (Quercus sp.), del Cerro el Zamorano, en Guana parte de Jalisco. En Michoacán, Yucatán, en la región del Golfo de México, Campeche, Quintana Roo, Chiapa (Baja California). Aparece entre septiembre y octubre en los Estados de México, Durango, Michoacán, Chihua mencionar algunos. Es conocido con distintos nombres en otras regiones: añil, oreja azul, oreja de puerco azu También se le ha localizado en Colombia, Guatemala y Belice. En Costa Rica, se le ha encontrado en Alajuela y San José.
Características morfológicas: El sombrero mide entre los 5 y 15 cm de diámetro, convexo a depreso, color índ Laminas azules depresas. Pie de 2-8 cm de largo, de 1-2 cm de ancho. En posición central o ligeramente excé
este hongo es la presencia de látex color azul índigo. Además de ser medicinal también es comestible. Se le c hongos, no sólo por su color sino también por su regio tamaño. Crece abundante en verano y otoño.
Usos del hongo: Entre los antiguos mexicanos se usaba (en las zonas en donde se localiza, aun se usa), com la restauración de suelos, elaboración de pigmentos para artesanías. En Costa Rica, se le prepara calentándo dulce y sabor agradable, rica fuente de proteínas. Lycoperdon perlatum (Bola del bosque)
Hábitat natural: Se le ha localizado en los bosques de encino (Quercus sp.) del Cerro el Zamorano, en Guanaj Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Guerrero, Yucatán, y Veracruz. Se le ha localizado en Colombia
Características morfológicas: Cuerpo fructífero de 2-9 cm de alto y de 2-4 de ancho, subgloboso a piriforme, c color blanco a café pálido. La superficie esta cubierta por espinas cónicas de 1-2 m de largo. Al madurar se ca Presenta un seudo pie libre de espinas. Su textura espinosa y su color blanco lo hacen fácilmente reconocible las espinas, se hacen color café y presentan un poro apical.
Usos del hongo: Entre los antiguos mexicanos se usaba (y en las zonas en donde se le ha localizado, aun lo u Se utiliza en la medicina actual como un poderoso antimicrobiano, e inmunomodulador. Comestible en estado laboratorio, y se caracterizaron sus principios terapéuticos activos, los que son: glucanos y péptidos. HONGOS DE ORIGEN ORIENTAL (ASIÁTICOS) Ganoderma lucidum (Reishi)
Hábitat natural: Localizado desde el Amazonas hasta Norte América; y en Asia. En forma silvestre, se ha ubica en 1 bosque de encino. en Chile, en el municipio de Chabdó.
Usos del hongo en el mundo: hay registros de que varias culturas desde el inicio de los Tiempos, lo han emple terapéutico. En Oriente, está pintado en los tapices reales, frecuentemente con sabios famosos de la época. E fue en la época del primer emperador de China, "Shih-Huang" de la Dinastía Ch'in (221-207 a.C.). Actualment nutrimentalmente en varios países asiáticos, también para prevenir diferentes enfermedades. Se emplea tanto prepara en polvo para cápsulas. Otra presentación es en extracto acuoso, se ha comprobado experimentalme linfocitos inmunosupresores e inmunoestimuladores. En varios países de Latinoamérica, se le puede localizar descritas.
Usos terapéuticos: En diferentes países, se utiliza para estimular al sistemas cardiovascular y pulmonar; como tratamientos de artritis y arterosclerosis. Estimula el sistema inmune aumentando producción de linfocitos "T" y aumento de colesterol, y la reacción alérgica de las histaminas. Agente antitumoral incrementando de 5 a 29 v tumores. Estimula los Linfocitos "T". Fuerte inhibidor del aumento del células de leucemia. Antioxidante, increm la vez que disminuye otros radicales libres. Antiinflamatorio en el tratamiento de artritis. Tratamiento efectivo co para la inflamación del cerebro. Tratamiento de cirrosis por hepatitis. Contiene propiedades Anti-envejecimient Linfocitos y la inmunoglobulina. Tónico contra el VIH/SIDA.
Las especies del género Ganoderma (o Reishi), son bien conocidas por sus propiedades medicinales, entre es hace un par de décadas, las que demuestran efectos antitumorales debido a los polisacáridos referidos como tienen una acción estimulante sobre las células blancas de la sangre, conduciéndolas a la liberación de citoqu células afectadas (Mizuno, T., 1996).
Los productos naturales, extraídos de las distintas especies de Ganoderma, también presentan efectos antivir hipocolesteromica (Mizuno, T., 1994). Lentinus edodes (Shiitake)
Hábitat natural: Japón, Corea y China. Se le encuentra silvestre en Chile. Para poderlos estudiar mejor, se enc incluyendo a México. Se logran en troncos colocados en el exterior, en las regiones de montañas templadas d cerradas. En los no asiáticos se han empleado diferentes medios, incluso el vagazo del maguey tequilero, en
Usos del hongo: Estimula el sistema inmune, obteniéndose como respuestas: aumentando producción de linfo vacuna preventiva contra el desarrollo de tumores; incrementa la producción de Glóbulos Blancos normales, lo efectos antivirales; trata y previene la formación de cáncer; y trata efectivamente el Síndrome Crónico de Fatig
Su cultivo y el porqué: Los Lentinus son setas que crecen de forma gregaria, descomponiendo la madera en b de este género son comestibles y en países como China, Japón y Corea presentan una gran tradición de cons propiedades medicinales y tónicas, Lentinus edodes es el hongo comestible más cultivado en estas naciones. producto natural que se comercializa con el nombre de Lentinan, estudios biológicos han demostrado que con el Lentinan, prolonga la vida y reduce el tamaño del tumor. Este polisacárido poco soluble en agua, se diferenc manera citotóxica, destruyendo las células cancerígenas (Brizuela y col., 1998) (Díaz, B. y col., 1999).
En Chile, el 17% del total de especies colectadas están reportadas como medicinales y/o comestibles (Tabla 1 alto (95%) crece en madera; situación que permitirá realizar ensayos de aislamiento de cepas con posibilidad lignocelulósicos producidos en el departamento del Chocó. (Rincón López, C.E. y col., 2002). En Colombia, ac Pleurotus sajor caju son los hongos de mayor importancia comercial; sin embargo, especies de los géneros Le están ganando importancia. Las especies de Pleurotus son las que presentan mayor versatilidad dada a la gra género con carácter comestible y medicinal y por su hábito xilófago, lo que permite el aprovechamiento en dife adaptación; como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 1. Setas comunes en Quibdó, propiedades, productos y aplicaciones.
Constituyentes Activos del Shiitake Nucleótidos o derivados de ácidos nucleicos
Inhibidor de Agregación Planetaria
Eritadenina
Hipolipodémico
C - 1 - 2 (polisacárido)
Inmunoactivo
Lectina
Inmunoactivo
Lentinano (polisacárido)
Inmunoactivo
Emitanina (polisacárido)
Inmunoactivo
EP 3 (lignina)
Antiviral, Inmunoactivo
KS - 2, KS - 2 - B
Antiviral, Inmunoactivo, Antibacterial
Poliribonucleótidos Ac2P (polisacárido) PBP (proteína)
Inmunoactivo Antiviral Antiviral
Thioprolina (TCA) (aminoácido)
Eliminador de Nitritos
Grifola frondosus (Maitake)
Hábitat natural: Canadá, en su región del Este); Noroeste de los Estados Unidos, región Noroeste de Japón. R duro en China y Europa.
Usos del hongo: Antitumoral, especialmente de pecho, próstata, y cáncer colorectal; antiviral, corrientemente e tratamiento de SIDA; activador del Sistema Inmunológico; anti-Cándida; regula la presión/azúcar de la sangre;
pulmones/Sistema Respiratorio.
Propiedades medicinales de Grifola frondosus o Maitake: Se ha corroborado las funciones que tiene como ant cáncer de mama, y el del colonrectal, también funcionó como antidiabético y antiviral. Actualmente es objeto d del VIH, por parte de varios investigadores, entre los que se encuentran: Nanba y col., 1997; Nanba y col.,199 En un estudio clínico no aleatorio, de 165 pacientes, con etapas avanzadas de cáncer (III-IV), "se observó un significativa de los síntomas, en 11 de los 15 pacientes con cáncer de mama; 12 de 18 pacientes con cáncer d con cáncer de hígado. Por lo que varios médicos pensaron que si el Maitake, se tomara junto con la quimioter probablemente entre un 12-28%, de acuerdo con H. Nanba, y cols., 1997. Una compañía que comercializa con aprobación por la FDA para la IND (Investigational New Drugs Administration), o Administración Investigaciona del estudio piloto sobre el efecto de un extracto de Maitake en pacientes con cáncer avanzado de próstata y m Products,..., 2001; Kidd, P.M. 2000; Kubo, K. Y col, 1996). Recientes estudios In Vitro, han mostrado que los 1 hidrosoluble de los cuerpos fructíferos, estimulan la producción de citoquina por parte de los macrófagos, indu (Kurashige et al., 1997; Adachi y col., 1987, 1988, 1989 y 1994). Grupos necrosantes de tumores son estimula polisacáridos, (Ohno y col., 1986). El Maitake también ha estado implicado como posible tratamiento para la d han obtenido resultados que demuestran que baja y modera los niveles de glucosa. Investigaciones sobre el u tratamiento de diabetes del tipo II, en adultos no insulino-dependientes, se anunciaron en la Georgetown Univ
Principios activos, localizados en el hongo Grifola frondosa: Beta-glucanos (actividad antitumoral, e inmuno mo (grifolan). 1,3 Beta-D-glucanos. Beta-glucano ácido. Hetero-Beta-glucano. y Lectina N-acetilgalactosamina-esp Forma en que se ha utilizado: Cuerpos fructíferos. Micelio cultivado sobre grano.
Comentarios: Todos los hongos Maitake tienen dentro de ellos las fracciones D de los Beta-glucanos. Ohno et aislaron el grifolan del micelio cultivado. Mientras la densidad del micelio se incrementa para la formación even que lo hacen, para formar los Beta-glucanos, y que estén disponibles. Los beta-glucanos, están contenidos de cuerpo del Maitake, y pueden constituir del 10-50% de su peso seco. Estructurales en la aturaleza, estos polis hongo, pueden descomponerse en varios sub-componentes, uno de los cuales es el bien conocido (1-6) ramif tiene un peso molecular de casi 1 000 000. La des-naturalización de los polisacáridos hidrosolubles, con un al más ligeros.
TABLA NO. 2: ALGUNOS HONGOS MEDICINALES DE MÉXICO Y DE ORIGEN ORIENTAL
NOMBRE COMÚN
Colador de brujo
Señorita o Clitocibe embudado
NOMBRE CIENTÍFICO
Clathrus crispus
Clitocybe gibba
HÁBITAT NATURAL
VALOR MEDICINAL
En los bosques de las Sierras de Puebla, En la medicina tradicional mexicana aun se usa Tlaxcala, y Veracruz. contra la conjuntivitis.
En los bosques de las Sierras de Puebla, En la medicina tradicional mexicana aun se usa Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, y como: febrífugo , antibacterial , y antifúngica . Querétaro. En el Nevado de Colima.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Acetilenos
Pechuga de aile
Coriolus versicolor
o Kawaratake
En los bosques de las Sierras de Puebla, En la medicina tradicional mexicana, aun se usa, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas. En Durango, contra varios granos, tiña, verrugas, y como Sonora , Chihuahua, Sinaloa, Colima, purgante. Guerrero, Michoacán, Nayarit, Aguascalientes, San Luís Potosí. También se le ha localizado en Colombia; Dentro de la medicina actual se le utiliza contra: en Chabdó, Chile; y algunos países trastornos respiratorios, cáncer, fatiga crónica, asiáticos. antimicrobiano, antiviral , antitumoral; los médicos orientales lo combinan con el tratamiento de No tiene valor culinario. quimioterapia y/o radioterapia; anticancerígeno, e inmunomodulador.
PRICIPIOS ACTIVOS: Proteoglucanos o PSK, y
La Medicina tradicional China lo ha venido utilizando para trastornos respiratorios. Se utiliza también en el área maderera y agroindustrial, forestal de Argentina.
Tramentano- péptido o PSPC
Velo de novia
Dictyophora indusiata
En las Sierras de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas. Veracruz, Tabasco, Zacatecas ; Jalisco . (Zonas en la que también se ha localizado Amanita muscaria, y otras especies de los psilocíbidos.)
Entre los antiguos mexicanos se usaba como ceremonial.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Algunos semejantes a las psilocibinas; o psicoativos.
Estrella de tierra
Geastrum saccatum
En los bosques de las Sierras de Puebla, En la medicina tradicional mexicana (aun se usa).
HOME
TIENDA
LIBROS
EDUCA
MEDIC
NAVMED
NAVEGA
POLITIC
AYUDA
MAIL
© Tlahui: Todos los Derechos Reservados - Tous droits réservés - All Rights Re