Cv8 Vetmadrid

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cv8 Vetmadrid as PDF for free.

More details

  • Words: 4,585
  • Pages: 22
Vetmadrid 2005

VetMADRID 2005

Un año más se ha incrementado el número de inscritos y el de visitantes de VetMADRID. Cada año es un reto mayor ofrecer un evento cuyos contenidos sigan despertando interés, sin desatender una organización que permita a los congresistas disfrutar, además de un ambiente agradable, de una oferta de expositores atractiva y de toda la información y formación que precise. Éste año esperamos haberlo logrado.

18

Marzo-Abril 2005

Vetmadrid 2005

Distribución Geofráfica de Asistent OTrOS (POrTUGAL- ITALIA) 2,9% ASTUrIAS 2,2% CANTABrIA

CeUTA/MeLILLA 0,1% CANArIAS ANDOrrA 3,2% 0,2% BALeAreS 2,4% MUrCIA 3,0%

GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO

GALICIA 3,6%

ANDALUCIA 7,4%

1,4% PAÍS VASCO 2,9% NAVArrA 1,1% CATALUÑA 11,0%

NAVARRA CATALUÑA ARAGÓN CASTILLA-LEÓN

ArAGÓN 2,2%

LA RIOJA CASTILLA-LA MANCHA MADRID EXTREMADURA

COMUNIDAD VALeNCIANA 11,4%

CASTILLA-LeÓN 3,2% LA rIOJA 1,1%

COMUNIDAD VALENCIANA ANDALUCIA MURCIA CANARIAS

CASTILLA-LA MANChA 3,6%

eXTreMADUrA 1,6%

BALEARES CEUTA/MELILLA ANDORRA OTROS (PORTUGAL-ITALIA) MADrID 35,3%

Los Datos Un total de 1.602 han sido los veterinarios inscritos en esta nueva edición de VetMADRID 2005. Aquí os mostramos la distribución de los asistentes por su lugar de origen.

Marzo-Abril 2005

19

artículo científico

El día anterior a la apertura del Congreso la actividad es incesante. 20

Marzo-Abril 2005

Vetmadrid 2005

Un total de 1602 veterinarios de todas las Comunidades Autónomas asistieron los días 4, 5 y 6 de Marzo a VetMADRID 2005. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Las III Jornadas de Auxiliares contaron con 144 participantes. El viernes estuvieron funcionando tres salas de conferencias por la mañana y cuatro el viernes tarde, sábado y domingo. Los doctores Simon Platt, Carlos Macías, Jordi Cairo, Ignacio Durall, Robert Taylor, Ulrike Matis, Roberto Köstlin, Pilar González, Albert Lloret y Jordi Grifols, fueron los encargados de impartir el programa. Continuando una de las novedades del año pasado se incorporaron al programa científico tres horas dedicadas a la clínica de exóticos. Durante la mañana del domingo se presentaron las Comunicaciones Libres, se expusieron un total de 15 comunicaciones orales y 15 pósters. El sábado por la mañana tuvo lugar una Asamblea General de AEVET donde la Junta Directiva presentó los objetivos y proyectos de la Asociación y respondió a las dudas que se plantearon. 22

Marzo-Abril 2005

La comida no faltó nunca en ninguna de las mesas repartidas por todo el recinto.

Vetmadrid 2005

La Ginkana A diferencia del pasado año, en esta edición no apareció la ganadora del coche durante el transcurso de VetMADRID 2005. La ganadora, Assumpta Amadas Simon, tuvo que ponerse en contacto con nosotros al día siguiente.

24

Marzo-Abril 2005

P o Roberto Köstlin.

Simon Platt.

n e Carlos Macias.

Robert Taylor.

Urike Matis.

Albert Lloret.

Jordi Cairó.

Ignacio Durall.

n t e s 26

Marzo-Abril 2005

Pilar González.

Jordi Grifolls.

II Jornadas de Auxiliares Josep Mª Solé.

Margarita Carrión

Daniel Rodes. Carlos González.

José Vicente González.

Gemma del Pueyo.

Ángel Soutullo.

Vetmadrid 2005

Seminarios y sesiones interactivas El Seminario de Radiología corrió a cargo de Jordi Cairó y el de Técnicas de estabilización fue impartido por Ignacio Durall (en la imagen de la izquierda). También se ha presentado una sesión interactiva sobre casos clínicos que corrió a cargo de Roberto Köstlin.

28

Marzo-Abril 2005

Vetmadrid 2005

Durante la tarde del sábado y la mañana del domingo se desarrollaron las III Jornadas de Auxiliares Veterinarios. Durante el sábado las conferencias se desarrollaron en forma de talleres prácticos. Margarita Carrión, Josep María Solé y Daniel Rodes hablaron sobre proyecciones radiográficas, nutrición canina y felina y elaboración y desarrollo de vacunas respectivamente. Ángel Soutullo, Gemma del Pueyo, José Vicente González y Carlos González completaron el domingo el programa de auxiliares. En el apartado de Casas Comerciales y Exposición Comercial hay que destacar la participación de 53 empresas distribuidas en una superficie de 650 m2 de exposición.

Dentro de las Salas N (105-106) se alojaron el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, VSF (Veterinarios Sin Fronteras) y SISAC. Las Revistas “Canis y Felis” y “Pequeños Animales”, también estuvieron presentes dentro de esta sala. Debido a la aceptación de otros años, se editó la VI Quiniela Científica, nuevamente se plantearon doce cuestiones clínicas en doce carteles distribuidos por toda la exposición comercial. Se entregaron 742 quinielas rellenas. Los participantes rellenaron la respuesta que creían correcta de entre tres propuestas para poder optar al premio. Una de las novedades del año pasado fue la “Ginkana Comercial”. Este año, su tercera edición contó con un total de 1024 participantes que rellenaron todas las cuadrículas de la Continúa en la página 44

Asamblea General Ordinaria de AEVET El sábado por la mañana tuvo lugar, también enmarcado en la celebración de VetMADRID 2005, la Asamblea General Ordinaria de AEVET. Abajo podemos ver a los miembros de la Junta Directiva, reunidos antes de la celebración del acto.

Marzo-Abril 2005

29

Exposición

30

Marzo-Abril 2005

Comercial Marzo-Abril 2005

31

Exposición

32

Marzo-Abril 2005

Comercial Marzo-Abril 2005

33

Vetmadrid 2005

La Quiniela La ganadora de la VI Quiniela Científica VetMADRID 2005 Mari Ángeles Rejos Lozano no apareció en el acto de entrega, pero si fue a recoger su premio al día siguiente al stand de Bayer, patrocinador de esta actividad.

34

Marzo-Abril 2005

Soluciones a la VI Quiniela Científica VetMadrid 2005

Vetmadrid 2005

1. Cojera de apoyo de una extremidad posterior, según esta radiografía el diagnóstico sería: A. Legg-Perthes B. Fractura de cuello de fémur C. Artrosis miótica La respuesta correcta viendo la radiografía sería la A. La Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es una necrosis avascular de la cabeza del fémur. Se presenta con alta incidencia en perros jóvenes de razas pequeñas. Aparece cojera intensa de la extremidad afectada. El diagnóstico definitivo se hace a través de una radiografía observándose deformidad de la epífisis femoral, engrosamiento del cuello femoral, irregularidad del espacio articular y signos de osteoartritis.

2. Con esta resonancia confirmaríamos un diagnóstico de: A. Fractura vertebral B. Subluxación atlanto-axial C. Neoplasia vertebral La respuesta correcta es la B. En la resonancia se evidencia la compresión espinal por la inestabilidad de la articulación atlanto-axial. En esta patología puede aparecer dolor de cuello y tetraplegia hasta llegar a muerte por parada respiratoria. La subluxación atlantoaxial puede ser de tipo traumático o debida a malformaciones congénitas, estas últimas más típicas de razas toy. Se puede diagnosticar radiográficamente aunque en este caso la resonancia magnética es útil para descartar o confirmar la presencia de hidrocefalia.

3. Esta radiografía es compatible con:

4. Esta radiografía corresponde a:

A. Rotura de ligamento cruzado B. Contractura del cuadriceps C. Luxación rotuliana

A. Luxación vertebral B. Luxación atlanto-axial C. Síndrome de Wobbler

La respuesta correcta es la A. La tibia aparece desplazada cranealmente ya que el ligamento cruzado craneal limita el movimiento en esa dirección. Normalmente el diagnóstico se basa sobre todo en el hallazgo de un movimiento de desplazamiento craneal de la tibia en relación al fémur. En los casos crónicos se pueden observar signos radiográficos degenerativos en la articulación.

La respuesta correcta es la C. El Síndrome de Wobbler ocurre por malformación-mala articulación vertebral cervical. Normalmente aparece en razas grandes sobre todo gran danés y doberman. Los déficits neurológicos son compatibles con lesión cervical. El diagnóstico se realiza a partir de un estudio radiográfico de cuello (radiografías simples y mielografía) en el que se visualizan estrechamiento de espacios intervertebrales, mala alineación vertebral mielografía y las zonas de compresión medular.

Marzo-Abril 2005

35

Vetmadrid 2005

5. A la vista de estas imágenes el diagnóstico más probable sería de:

6. El diagnóstico más probable viendo estas imágenes sería de:

A. Osteodistrofia hipertrófica B. Hiperparatiroidismo nutricional secundario C. Raquitismo

A. Osteocondritis disecans de cabeza de húmero B. Contractura del infraespinoso C. Rotura plexo braquial

La respuesta correcta es la A. La osteodistrofia hipertrófica aparece en perros en crecimiento. Su asociación a déficit de vitamina C es discutida aunque el problema se asocia a desequilibrios nutricionales. Los animales con este problema presentan tumefacción, cojera y palpación dolorosa de las zonas afectadas. Pueden aparecer signos sistémicos: fiebre, anorexia, pérdida de peso entre otros. Radiográficamente se observa aumento de tamaño y densidad en metáfisis, “doble línea de crecimiento” y calcificación extraperióstica.

36

La respuesta correcta es la B. La contractura del músculo infraespinoso ocurre sobre todo en perros de caza o trabajo. Se desconoce la causa que lo produce pero se cree que es trastorno muscular primario. Inicialmente aparece dolor agudo en el hombro durante el ejercicio. La cojera cede algo pero no se resuelve y semanas después aparece una cojera no dolorosa en la pata. La marcha se caracteriza por aducción del codo y abducción del antebrazo con rotación hacia fuera del antebrazo y carpo.

7. Al observar estas imágenes el diagnóstico más probable sería de:

8. El método de estabilización más aconsejable después de esta fractura por mordedura sería:

A. Valgus carpal B. Raquitismo C. Osteodistrofia hipertrófica

A. Placa de osteosíntesis B. Fijadores externos C. Escayola

La respuesta correcta es la A. Ocurre por cierre prematuro del cartílago de crecimiento distal del cúbito. Aparecen deformidades angulares de los miembros afectados con rotación externa y curvatura craneal del radio. La radiografía confirma el diagnóstico al observarse una retención del cartílago de crecimiento de la epífisis distal del cúbito.

La respuesta correcta es la B. La estabilización escogida debe tener en cuenta factores como: tipo de fractura, sitio anatómico de la misma o grado de contaminación de la herida, entre otros. Los fijadores externos están indicados en fracturas abiertas, comminuta o cuando hay heridas externas como ocurre en este caso. Los objetivos principales del tratamiento de la fractura con este sistema van a ser: evitar la infección del hueso y tegumentos asociados, lograr la consolidación de la fractura y restaurar la función del miembro afectado.

Marzo-Abril 2005

Vetmadrid 2005

9. A la vista de esta imagen el diagnóstico más probable sería de:

10. Ante esta imagen, ¿cuál sería el diagnóstico incorrecto?

A. Parálisis del femoral B. Contractura del cuadriceps C. Fractura acetabular

A. No unión del proceso ancóneo B. Codo normal C. Displasia de codo

La respuesta correcta es la B. Ocurre por formación de adherencias entre el músculo y el fémur. La causa más frecuente de la contractura del cuadríceps es la fractura distal del fémur con inmovilización prolongada aunque también se relaciona con osteomielitis, traumatismo grave o manipulación excesiva de tejidos. La pata trasera afectada se mantiene en posición craneal a la del otro lado, rígida y en extensión.

La respuesta correcta es la B ya que la pregunta hacía referencia al diagnóstico INCORRECTO. La radiografía corresponde a una no-unión del proceso ancóneo considerada como una patología incluida en el complejo displasia de codo. Aparece en razas grandes y se produce por cierre incompleto del cartílago de crecimiento del proceso ancóneo. Radiográficamente la mejor manera de visualizar el proceso es en proyección latero-lateral y con el codo en flexión.

11. Esta rotura de implante se ha producido por:

12. Viendo esta radiografía el diagnóstico sería de:

A. Fatiga del material B. Necrosis vascular C. Osteosarcoma La respuesta correcta es la A. Hay situaciones en las que si no existe una perfecta colocación o no se tienen en cuenta determinados comportamientos físicos del material, este puede romperse. Al ser sometido a situaciones de tensión sufre un desgaste prematuro y como consecuencia de este estrés existe una pérdida de propiedades para lo que fue implantado pudiendo producirse, como en este caso, su rotura.

38

Marzo-Abril 2005

A. Panosteitis B. Exóstosis cartilaginosa C. Calcificación distrófica La respuesta correcta es la A. La panosteitis es una patología del crecimiento que afecta a perros jóvenes de raza grande, sobre todo aparece en Pastor Alemán. Su etiología es desconocida. Los animales presentan dolor a la palpación profunda en las diáfisis de los huesos largos. En la radiografía aparecen zonas con aumento de densidad junto a los agujeros nutricios de los huesos afectados. El proceso es autolimitante.

Vetmadrid 2005

MESAS REDONDAS VetMADRID 2005 XXII CONGRESO ANUAL AMVAC

Como ya es tradición dentro de VetMADRID, se celebraron dos Mesas Redondas incluidas en el programa de actos científicos y sociales. En esta ocasión versaron sobre la “Situación actual de la leishmaniosis” con la participación de Francisco Javier Nieto (Dpto. Parasitología del Instituto Carlos III) y José Mª Alunda (Catedrático de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de Madrid) y por otro lado sobre los “Resultados de la Campaña Solidaria de Adopción de Animales para miembros de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT)”, expuestos por Beatriz Barcía Carregal (Dpto Social AVT), Diego Gómez (Psicólogo de la AVT) y José Luis Iglesias y José Zúñiga del Colegio de Veterinarios de Madrid y de AMVAC respectivamente. Ambas contaron con buena asistencia e interesantes exposiciones, y especialmente en el caso de la leishmaniosis, con un animado debate.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEISHMANIOSIS Con una sala llena a rebosar, Francisco Javier Nieto y José Mª Alunda expusieron los aspectos más relevantes de la Leishmaniosis en la actualidad, desde un repaso del propio parásito y su epidemiología, hasta la situación mundial de la enfermedad, con especial atención a los 40

Marzo-Abril 2005

casos en medicina humana, que presentan un pequeño repunte fruto de la coexistencia de Leishmania y VIH. Leishmania infantum es el agente de la leishmaniosis en nuestro entorno, con los principales zimodemas (cepas) Mon-1 y Mon 24. Los vectores determinantes siguen siendo considerados Phlebotomus perniciosus y ariasi. El perro y zorro son los principales hospedadores y reservorios, aunque también juegan un importante papel los roedores. La prevalencia en perros varía según estudios y ámbitos geográficos oscilando entre un 3-5% hasta un 15-20%; en el caso humano en nuestro país se estima en un 3 por millón de habitantes (unos 120 casos/año). El diagnóstico precoz de la enfermedad sigue siendo un reto pues los distintos métodos serológicos (IFI, ELISA) o parasitológicos (citologías de médula ósea o ganglio), incluidos los más modernos como la PCR, no terminan de ser concluyentes, siendo preciso prestar atención al estado clínico del animal. Los aspectos más importantes y hasta cierto punto novedosos, son los relacionados con la patogenia e inmunología de la enfermedad, en los que según sea la respuesta del perro (TH1, de tipo celular ó TH2, humo-

Vetmadrid 2005

ral) la evolución de la enfermedad y el pronóstico serán totalmente distintos. La aparición de un tipo u otro de respuesta depende de la genética del individuo. Así se conocen desde hace tiempo razas que parecen inmunes (podenco ibicenco), de la dosis de antígeno, de la coexistencia de otras infecciones (erhlichiosis,..), producción de citoquinas, células NK, etc. En los perros con respuesta Th1 se activan determinados clones de linfocitos (CD4+) que estimulan la producción de interferón, el cual activa los macrófagos que eliminarían los amastigotes. Las medidas de control de la enfermedad, por su repercusión en Salud Pública, son el aspecto más controvertido. La lucha frente a los vectores mediante fumigaciones parece ofrecer buenos resultados, si bien no es algo realizable en nuestro entorno. El sacrificio obligatorio de los perros afectados sólo parece tener sentido en países en donde no existen otras alternativas, existiendo campañas que así lo realizan (Brasil). Las posibilidades de una vacuna parecen no estar claras a corto o medio plazo, aun a pesar de las noticias que en estos últimos momentos vienen apareciendo. El aspecto del riesgo de contagio de los animales sometidos a tratamiento, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad o el contagio vertical de madres infectadas a cachorros, animaron el debate posterior.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA SOLIDARIA DE ADOPCIÓN DE ANIMALES PARA MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO (AVT) José Zúñiga explicó cómo surge la idea de esta campaña a iniciativa de la AVT y que contó desde el primer momento con la colaboración del Colegio de Veterinarios de Madrid y de AMVAC. La participación de empresas (Nestle Petcare España, Kalibo-Correiduría de Seguros) y organismos colaboradores (Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, AVEPA, Protectoras) ha sido de gran importancia para la materialización de la Campaña. Diego Gómez, Psicólogo de la AVT, realizó una pormenorizada exposición de las valiosas aportaciones que la convivencia con animales de compañía ofrece en numerosos estratos de la sociedad (niños, ancianos, discapacitados, reclusos, etc.) Expuso desde los antecedentes históricos de la Terapia Asistida con animales de

Compañía, hasta los más recientes estudios que demuestran estos efectos positivos. Hoy en día está ampliamente reconocida la Terapia Asistida con Animales que suele definirse como la “utilización de animales como método complementario en el tratamiento de afecciones físicas o mentales (invalidez, autismo, deficiencia mental, etc), en alteraciones en el aprendizaje, programas reinserción de presos, ayuda a personas mayores, etc, al proporcionar cambios en el estado físico, social y emocional de las personas”. El contacto con los animales disminuye los sentimientos de soledad y potencia la autoestima al crear un sentimiento de ser necesitado y querido, proporcionando la satisfacción de ser útil; desarrolla la confianza en uno mismo y enseña a asumir responsabilidades al cuidar al animal a su cargo. En la relación con otras personas el animal actúa como catalizador facilitando el contacto. Disminuye la agresividad, ansiedad y el estrés; mejora los estados depresivos y de soledad. Estimula a realizar ejercicio y tiene probados efectos cardiovasculares beneficiosos (disminuye la presión sanguínea). José Luis Iglesias expuso los resultados actuales de una Campaña que por supuesto está abierta y continuará con las adopciones. Aproximadamente se han solicitado unas 30 mascotas, de que tras las correspondientes valoraciones han sido entregadas la mitad, estando el resto pendientes de ser materializadas en fechas próximas. Las peticiones de perros y gatos fueron 12, de aves (psitácidas pequeñas) 14 y de peces 4. Beatriz Barcía transmitió el agradecimiento de las personas que ya tienen en sus hogares al animal de compañía explicando la gran alegría que ello les ha supuesto. La difícil situación emocional de estas personas hace que momentos de gozo como estos tengan una significación muy importante en su recuperación. En el debate se plantean cuestiones con la conveniencia de las especies a adoptar y así, si bien es cierto que el perro o el gato son los animales que a priori más beneficios pueden aportar en la convivencia, también es importante constatar que en muchos casos, debido a la situación particular de las víctimas, es preferible optar por otras especies que presenten menores requerimientos para su cuidado. El efecto negativo que sobre estas personas pudiera tener el fallecimiento de su mascota, fue otra duda que surgió en el debate, si bien parece que los efectos positivos previos de su convivencia serían en cualquier caso de mayor ayuda. Marzo-Abril 2005

41

Vetmadrid 2005

Lesihmaniosis Canina: Riesgo Epidemiológico y Control Javier Nieto Centro Colaborador de la OMS para leishmaniosis. Servicio de Parasitología. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. Las leishmaniosis son un grupo de enfermedades parasitarias muy dispares entre sí, producidas por una veintena de especies del género Leishmania, que afectan al hombre, cánidos, roedores y reptiles, transmitidas por insectos de la subfamilia Phlebotominae y que están distribuidas por la zona tropical y subtropical de todos los continentes. Según La OMS es una de las enfermedades parasitarias más importantes y afectan a 14 millones de personas en 88 países del mundo. La leishmaniosis canina está presente en 50 de los 88 países donde está presente la leishmaniosis humana. Fundamentalmente existen en el mundo tres focos: Brasil, China y los países de la cuenca mediterránea. En España, como en el resto de la Cuenca Mediterránea, Leishmania infantum es el agente causal de la leishmaniosis visceral zoonótica (LVZ), con una distribución típicamente rural y periurbana. Su existencia está determinada por una serie de condiciones epidemiológicas que permite el contacto íntimo de los parásitos con los flebotomos y con los hospedadores vertebrados, llevando a cabo el desarrollo completo y continuo del ciclo biológico de la leishmaniosis. En nuestro país la prevalencia canina oscila entre 5-9 % aunque no es fácil estimarla de forma real. Por otro lado, se notifican unos 120 casos humanos por año, lo que significa 0,3 casos cada 100.000 habitantes, es decir, se trata de una enfermedad hipoendémica con una prevalencia con discreta tendencia al alza. Desde 1985, año en el que se asoció por primera vez la leishmaniosis al SIDA, el número de casos declarados ha ido aumentando paulatinamente, la coinfección VIH-Leishmania ha modificado el patrón de la enfermedad. La infección se va a producir dependiendo por un lado de factores individuales de cada perro y por otro de una serie de factores de virulencia dependientes del parásito. Gracias a las encuestas epidemiológicas se ha estudiado la importancia del sexo, edad y raza del hospedador en relación con la presentación de la enfermedad. La prevalencia por grupos de edad presenta dos picos, con un 80% de perros infectados antes de los dos años y otro menos significativo cuando el perro comienza su declive inmunológico por la edad (8-10 años). El estado nutricional es un factor determinante para el establecimiento de la enfermedad, debido a su efecto directo en el estado inmunológico del hospedador. Así como factores genéticos, algunos estudios epidemiológicos han asociado determinadas razas con la susceptibilidad a la enfermedad, aunque en otros

42

Marzo-Abril 2005

casos no se ha confirmado tal relación. Es muy probable que a la variabilidad de estos resultados contribuyan otros factores como los hábitos o la longitud del pelo además del background genético. En principio, todas las razas de perros son susceptibles de infectarse por Leishmania aunque se acepta que algunas, como los podencos ibicencos y los mestizos de zonas endémicas, habrían desarrollado cierto grado de resistencia debido a un background genético específico o una inmunidad natural adquirida. Parece que los animales con un mayor grado de selección son más susceptibles, a la vez que ciertas razas pueden tener manifestaciones clínicas características. La forma natural y habitual de transmitir la LVZ producida por L.infantum es exclusivamente por los insectos del género Phlebotomus, no se ha probado que otros artrópodos sean capaces de actuar como vectores activos. Cuando se realiza una encuesta serológica, entre el 50 y 60% de todos los perros son positivos aunque sin síntomas y un 20% de ellos presenta parásitos en la piel. Estos perros asintomáticos y con parásitos en piel son los auténticos portadores. Otro dato a tener en cuenta es que en zonas endémicas un 60-80 % de los perros son PCR positivos. El 15% de todos los infectados son capaces de recuperarse de forma natural. El resto de perros evoluciona en su sintomatología de manera más o menos rápida. En cualquier caso, este grupo es el susceptible de ser tratado y después del tratamiento, en torno a un 70% responde clínicamente a la terapia aunque menos de un 20% lo hace de manera estéril, de forma que muchos van a tener reactivaciones y otros permanecerán infectados pero asintomáticos. La infectividad hacia los flebotomos de los perros con LVZ es independiente de la situación clínica de los perros, tanto los perros asintomáticos como los sintomáticos tiene la capacidad de infectar. La infectividad a los flebotomos está en relacionada con los linfocitos CD4+ que tenga el perro. El control de la leishmaniosis canina persigue la reducción del número de casos de leishmaniosis humana. En líneas generales, las estrategias de los programas de control se realizan a tres niveles: hombre, perro y vector. Estas medidas a grandes rasgos son, sobre el hombre: diagnóstico precoz y tratamiento; sobre el perro: diagnóstico, tratamiento, sacrificio de perros seropositivos y por supuesto en el momento que estén disponibles la utilización de vacunas. Finalmente, sobre el vector: rociando las superficies (insecticidas residuales) y evitando la picadura de los flebotomos (telas mosquiteras, collares , soluciones tópicas, etc.).

En relación con el perro, el debate siempre ha girado en torno al sacrificio o al tratamiento. En diferentes países (China, Brasil e Italia) se han sacrificado un gran número de animales seropositivos con resultados sólo parcialmente exitosos. Los fármacos utilizados son fundamentalmente los mismos que hace años, igual que en el hombre, aunque se han modificado considerablemente los protocolos y las vías de administración, así como las posibles combinaciones entre ellos. Es fundamental la administración de forma adecuada de estos fármacos. Los antimoniales pentavalentes son los fármacos de primera elección utilizados actualmente por los clínicos, aunque existen otros como la anfotericina B, alopurinol...etc. Una gran parte de los animales tratados muestran una mejoría clínica evidente, excepto aquellos que presentan complicaciones hepáticas o renales importantes. Sin embargo, una gran mayoría presentan, después de un tiempo variable, una recaída que evidencia la falta de curación parasitológica, siendo necesarios nuevos ciclos de tratamiento antes de un año para mantener la carga parasitaria en los niveles más bajos posibles. Tras la realización del tratamiento es necesario valorar la respuesta (clínica, serológica, parasitológica, bioquímica y hematología). Se ha comprobado que tras un tratamiento adecuado se reduce de manera significativa el riesgo de infectar flebotomos por parte de estos perros. La aparición en el mercado de nuevas formulaciones de insecticidas, más eficaces y persistentes, ha hecho reconsiderar una estrategia antivectorial que consiste en interceptar la picadura del flebotomo mediante aplicación directa de insecticidas sobre el perro. Más concretamente, la utilización de insecticidas tópicos, como loción o incorporados en collares, ha despertado un especial interés en los últimos años. Su uso no sólo persigue la reducción del número de picaduras del flebotomo sino que también pretende proporcionar una protección individual integral del perro. Tiene básicamente dos tipos de efecto, el repelente por el que se interrumpe la transmisión al no llegar el flebotomo a ingerir sangre y el insecticida por el que el flebotomo que ha comido sangre del perro tratado o que tan solo se ha posado sobre él muere, en ambos casos, se interrumpiría el ciclo. Los piretroides sintéticos parecen también los principales insecticidas candidatos para ser utilizados en la prevención de la picadura de los flebotomos. En conclusión, la interrupción de la transmisión de la leishmaniosis mediante aplicación tópica de piretroides sobre el perro se perfila como una importante herramienta a incorporar en campañas de control de la enfermedad en aquellas regiones donde los perros son los principales reservorios de L. infantum.

Vetmadrid 2005

La Cena Si hay un momento de distensión absoluta a lo largo de todo el evento, este es, sin duda La Cena. Y para que así suceda año tras año, AMVAC dispone todo lo necesario para lograr este ambiente. Viene de la página 29.

cartilla con su sello correspondiente. Entre todas las cartillas rellenas se sortearon 50 jamones y un coche, un Ford Ka. Como todos los años la visita a la exposición fue libre, unos 1.000 visitantes, además de los inscritos, recorrieron toda la zona comercial. Dentro de los actos sociales del Congreso se organizó una multitudinaria cena el sábado en la sala “La Riviera” con la participación de 837 congresistas. La fiesta se prolongó hasta altas horas de la madrugada.

Como es tradicional, se mantuvo la Escuela de Genios durante sábado tarde y domingo mañana. El sábado por la tarde el Mago Cachivache actuó para un buen número de niños y mayores que no quisieron perderse la representación. En definitiva, este año VetMADRID 2005-XXII Congreso Anual organizado por AMVAC ha vuelto a reunir más de 2.000 veterinarios de todos los puntos de nuestra geografía. ¡Esperamos poder vernos otra vez el año que viene! ¡os esperamos en VetMADRID 2006! • Al final de esta edición de VetMadrid se consiguieron un buen número de libros.

44

Marzo-Abril 2005

Vetmadrid 2005

Escuela de Genios Un año más las imágenes más simpáticas de VetMADRID nos las han ofrecido los más pequeños, tanto dentro como fuera de la Escuela de Genios.

Marzo-Abril 2005

45

Related Documents

Cv8 Vetmadrid
November 2019 13
Cv10 Vetmadrid
November 2019 15
Cv8 Portada
November 2019 16
Cv8 Modelismo
November 2019 12
Cv11 Vetmadrid
November 2019 18
Cv14 Vetmadrid
November 2019 14