Cultura Y Sociedad-trabajo

  • Uploaded by: Dany Valiente
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cultura Y Sociedad-trabajo as PDF for free.

More details

  • Words: 2,078
  • Pages: 7
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

CULTURA Y SOCIEDAD PRESENTADO POR ANA MARIA MORENO HERNANDEZ ALEXIS PAJARO VELASQUEZ DIEGO HERNAN AVILA DE LA ROSA

ASIGNATURA SOCIOANTROPOLOGIA

TUTOR ROSSANA CARVAJAL HERRERA

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

FECHA MAYO-24-2008

CARTAGENA- BOLIVAR

CULTURA Y SOCIEDAD

Algunas definiciones CULTURA: 

Conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sea estos en prácticas económicas, artísticas, científicas, o cualquier otra.



Producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.

SOCIEDAD: 

Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.



Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.



Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común.



Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

Partiendo de estas definiciones podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe también decir que sociedad es igual a la cultura. Y que ambas son la misma cara de una moneda. En cuanto a la Cultura esta proporciona a los seres humanos una inmensa capacidad de elección que permite muchas y diferentes soluciones satisfactorias para los desafíos de la vida. Estas elecciones, una vez realizadas, se convierten en la base del conocimiento cultural. Así, la cultura puede ser considerada como un almacén de las elecciones realizadas durante largos períodos de tiempo. Los seres humanos comienzan su aprendizaje a los pocos minutos de nacer, pero seguimos aprendiendo hasta la muerte. En el proceso de aprendizaje de la cultura, obtenemos la particular impresión de que aprendemos (nuestra

propia cultura) como parte del mundo natural. No podemos ver, oír o sentir algo sin que simultáneamente percibamos las dimensiones culturales. Tenemos otras definiciones de cultura de algunos pensadores tales como: Edward Taylor, 1871: “Todo ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”. Malo, 1996: “Cultura es a la vez aquello que una comunidad ha creado y lo que ha llegado a ser gracias a esa creación; lo que ha producido en todos los dominios donde ejerce su creatividad y el conjunto de rasgos espirituales y materiales que, a lo largo de ese proceso, han llegado a modelar su identidad y a distinguirlo de otras”. Duveger: "La cultura es de alguna manera, la memoria de las sociedades, consciente e inconsciente. Resumen del conjunto de transformaciones y progresos llevados a cabo desde el origen". En este sentido, la cultura es un resultado, e involucra a todos los hombres, puesto que éstos, de manera mínima o máxima de acuerdo con los parámetros convencionales, participan en la búsqueda por dominar y transformar el espacio que les rodea (el mundo en general). (UNESCO, 1982: Declaración de México): La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones(canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres(reunirse para cenar entre gente amiga o familiares) , hábitos , leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).

CULTURA DE COLOMBIA: La historia de la cultura colombiana es muy amplia y llena de una riqueza en todas sus áreas y especialidades. Desde la época de la conquista, cuando los primeros aborígenes convivieron entre sus costumbres, ritos y conocimientos naturales, la cultura hizo parte de los indios en aquel entonces. Si bien, guardaban ciertas proporciones de cómo adaptar sus símbolos, adoraciones mitológicas y religiosas (Sol, la luna, las estrellas, los signos, dibujos, entre otros), acoplaron su ritmo de vida a su propia cultura. En efecto, es en los siglos XIV-XV y XVI, que al llegar los conquistadores españoles acompañados de europeos cultos y amantes de la cultura del viejo continente, se mostraron muy interesados en conocer e investigar la cultura indígena y por supuesto, cada una de las tribus de aquel entonces. Podemos decir entonces tiene su origen esencialmente en el mestizaje cultural de los pueblos nativos con la influencia colonizadora española y posteriormente de la influencia de la cultura norteamericana. Difusión: Las consecuencias de ciertas pautas institucionales y estructuras sociales no siempre son deseables. El término difusión es la forma sistemática de referirse a las pautas sociales cuyas consecuencias tienden a disminuir la integración y estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y a acordar las posibilidades de su supervivencia y persistencia. El análisis funcional se ocupa del estudio de todas las consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positivo o negativo (difusión), de cualquier pauta institucional y estructural en el que aparece determinada pauta social. Difusión, Innovación y Tensión: El concepto de difusión ha llegado a significar “transferencia de elementos culturales de una sociedad a otra”. Pero la difusión es un proceso selectivo. Una sociedad puede rechazar tanto o más de lo que acepta de otra sociedad con la que entra en contacto y que tiene pautas culturales diferentes y nuevas para ella. En una sociedad moderna la influencia de fuerzas extrañas puede convertirse en la mayor fuente de cambio a través del proceso de difusión, este proceso no sólo está bien visto sino que también se lo estimula y alienta. La innovación en algunos terrenos representa conformidad con valores sociales significativos Ahora hablemos de Sociedad e iniciamos hablando de Acción Social. ACCION SOCIAL:

Una acción social es toda acción siempre y cuando tenga un sentido mentado para los miembros o el miembro de la acción sea la conducta de otros, orientándose por esta la acción. Se entiende por "acción" como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo. La acción social estaría referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y sociedad (1921), es la siguiente: Se comprende por acción aquella conducta humana que su propio agente o agentes entienden como subjetivamente significativa, y en la medida en que lo es. Tal conducta puede ser interna o externa y puede consistir en que el agente haga algo, se abstenga de hacerlo o permita que se lo hagan. Por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña una relación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación. La socialización: es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes estimulan a conformar una sociedad son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la función de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos. Es un tema que esta relacionado con la endoculturación. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él. La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por si misma en el mundo en el cual ha nacido. La conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social. Por ello, el ser humano es producto de los ‘grupos‘a los que ha pertenecido: país, etnia, clase social, religión, familia, escuela... Cuando una persona entra en relación con otra, ambas se inspiran en las mismas normas y códigos para poder comprender el significado de las conductas, y si existe la comunicación es porque las palabras, la mímica o los gestos tienen el mismo significado para ambas. Algunos patrones de conducta se olvidan, otros se transforman u otros permanecen adoptando un nuevo significado. En el campo de la sociología, los

profesionales estudian las costumbres y acontecimientos que pertenecen a una época determinada (de una generación), ya que ilustran la rápida evolución de los modelos y normas sociales. EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD La sociedad es la extensión del individuo. Si el individuo es codicioso, cruel, despiadado, egoísta, etc., así será la sociedad. Es necesario ser sincero consigo mismo; cada uno de nosotros está degenerado y por lo tanto la sociedad tiene que ser degenerada inevitablemente. Esto no lo puede resolver el monstruo terrible del materialismo, esto sólo lo puede resolver el individuo a base de su revolución integral. Si queremos realmente un cambio radical, si queremos un mundo mejor, necesitamos cambiar individualmente, cambiar dentro de nosotros mismos, alterar dentro de nuestra propia individualidad los abominables factores que en el mundo producen miseria y dolor. Recordemos que la masa es una suma de individuos. Si cada individuo cambia, la masa cambiará inevitablemente. STATUS SOCIAL Es la posición que una persona ocupa en la sociedad. Dentro de una misma sociedad hay varias posiciones de status, cada una de ellas requiere que el individuo que la ocupa desempeñe ciertas obligaciones con respecto a los demás miembros del grupo y esto lo hace merecedor de recibir ciertos derechos. Tipos De Status: Atribuido: son los adjudicados sin que medie un esfuerzo para conseguirlos. Ejemplo hijo, primo. Cada uno de ellos tendrá sus obligaciones y derechos específicos a cada status. Adquirido: implica un cierto aprendizaje, también se llama status ocupacional. Sabemos que la ocupación es un parámetro importante del status de clase pero no es el único. ROL: El rol es el conjunto de actividades realizadas por un individuo en el desarrollo de su vida social, y van dirigidas a una específica función social de acuerdo con normas de conducta establecidas. El rol se refiere también al hecho de que una persona tiende a mostrar una conducta similar en sus diversas posiciones del status. A largo de su vida el ser humano desempeña una cantidad innumerable de roles, muchos de los cuales se realizan en un mismo período o momento de su existencia. Por ejemplo, la mujer puede desempeñar los siguientes roles simultáneamente: madre, esposa, ama de casa, empleada de oficina, miembro activo de un club de cultura y militante de un sindicato.

PAUTAS SOCIALES: Son los acuerdos establecidos socialmente por diversos medios para regular o establecer patrones de comportamiento a los individuos en la sociedad. CLASIFICACION DE PAUTAS SOCIALES LOS USOS: No constituye en principio más que una actitud externa o ritual susceptible de eludirse sin provocar necesariamente los efectos que siempre suscita la transgresión de la norma. Los usos sociales constituyen unos reguladores de conducta, que influyen en gran parte de nuestro proceder individual, sirven para unir al individuo con el grupo del que forma parte y son, en último término, una salvaguardia de la solidaridad. LAS COSTUMBRES: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. Las costumbres básicas serán las definiciones tradicionales de las estructuras sociales fundamentales y de las relaciones humanas que una sociedad determinada considera esenciales para su estabilidad en un momento y lugar determinados. LAS NORMAS: La norma siempre establece prohibiciones con carácter de obligatoriedad sobre aspectos que son vitales que inciden directamente sobre la convivencia

Por ultimo una frase de (Gabriel García Márquez). Cultura, es el aprovechamiento social del conocimiento"

Related Documents


More Documents from "jenn"