Cultura E Interculturalidad 2019.docx

  • Uploaded by: best
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cultura E Interculturalidad 2019.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,417
  • Pages: 8
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA MATEMÁTICA CARRERA EN ESTADÍSTICA CULTURA, GENERO E INTERCULTURALIDAD

TEMA: Cultura Saraguro TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR: Jonathan David Calvopiña Merchán

DOCENTE: ING. SOFÍA GODOY

Riobamba-Ecuador 2019

Cultura: Saraguros Región: Sierra Hablar de Saraguro es adentrarse en las vivencias de una cultura autóctona, rica y sabia en conocimientos y conservan parte de la auténtica riqueza incásica. Los Saraguros, fueron en sus orígenes, mitimaes enviados por el Inca Huayna Cápac cuando emprendió la conquista de Quito. Este grupo étnico jamás fue dominado y mantiene la fuerza de su raza y de sus costumbres. Son orgullosos de su estirpe, cuidan celosamente su linaje y hablan el Kichwa más puro. Su habitantes, hombres y mujeres, se caracterizan por la dedicación al trabajo y a la superación, sus organizaciones son dignas de imitar donde se destaca la convivencia armónica, la igualdad, el ánimo de sobresalir con visión de grupo, donde todos se beneficien con los logros obtenidos. Sus comunidades conservan las costumbres de sus antepasados, sus ritos y fiestas, mismas que las celebran de una forma novedosa cautivando el interés de visitantes nacionales y extranjeros. 1. Nacionalidad Indígena: Kichwa 2. Ubicación: La mayor parte de su población está en el cantón Saraguro provincia de Loja; existen pequeños grupos dispersos en Yacuambi (Zamora Chinchipe) y parte del Perú

3. Población: Cuenta con una población aproximada de 30.183 habitantes.

4. Idioma: Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa. 5. Vestimenta

5.1 La mujer Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.

5.2 El hombre Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituida por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica. 5.3 El Cabello Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena. Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.

6. Música y Danzas Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es necesario manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen todavía inexplorados. Existen grupos folklóricos conformados por auténticos indígenas, que están haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que reproduce en cada una de sus interpretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica. Merece especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sarawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matrimonio", "Los Danzantes" "Las Mojigangas", "La Minga", etc. En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos. Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena y la concertina, así como la guitarra. 7.Costumbres y Tradiciones En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas. 8. Telares de la Comunidad La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los

telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los Saraguros. El telar está diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines, tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos y una silla. Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500 dólares. El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros. 9. Gastronomía Saraguro 9.1 Comidas típicas La gastronomía de los Saraguro es una de las más exquisitas de esta zona del Ecuador, con platos típicos como el “Uchumati” (papas, queso, panes, cuy y acompañado de chicha con su peculiar forma de presentación; las tortillas de maíz gualo (maíz antes de secar) hechas en fogón de la leña y en tiestos de barro, se comparten además las tradicionales bebidas como el wajanku, la chicha de jora u horchata

9.2 Bebidas 9.2.1 Chicha de jora Los Saraguros beben chicha de jora y preparan de la siguiente manera: remojan y escurren el maíz morocho diariamente, durante ocho días consecutivos, durante este tiempo el maíz germina se lo coloca en una tinaja grande de barro y se lo añade panela y agua, mitad hirviendo y mitad fría, hasta que quede fría; finalmente se deja fermentar. 9.2.2 Chicha Hueso de Oso La chica de (hueso de oso) se la preparan con un hongo que se desarrolla en el bagazo de la caña de azúcar: de donde lo obtienen. El hongo, previamente cultivado en agua con panela contenida en un recipiente pequeño, se lo vierte en una tinaja grande que contiene agua tibia, panela, raíz de capulí, zumo de cabuya negra y amoniaco, lo que fermenta en poco tiempo. 10. Economía 10.1 Agricultura Se cultiva principalmente el maíz, frijol, habas, papas, hortalizas. 10.2 Ganadería Se basa en producción ovino, bovino, porcino, aves, etc. 10.3 Artesanía Artesanías en mullos característica principal de la población Saraguro realizada por hombres y mujeres desde temprana edad, cerámica, textiles en lana de oveja. 10.4 Turismo

Actualmente las comunidades indígenas han optado por participar en el Turismo Comunitario, una alternativa de desarrollo desde las comunidades y para las comunidades

como

los

primeros

actores.

Generalmente

las

grandes

multinacionales se llevan las grandes masas turísticas lo cual no da muchos beneficios a todos. Los turistas pueden participar en diferentes actividades sociales, culturales y todas las actividades diarias que se desarrollan Bibliografía CONAIE. (19 de julio de 2014). Nacionalidades de la Sierra. Obtenido de Saraguros: https://conaie.org GRUPOS ÉTNICOS ECUADOR. (20 de abril de 2013). Saraguros. Obtenido de https://gruposetnicosec.blogspot.com La Hora. (21 de mayo de 2016). Los Saraguros. Obtenido de Un pueblo que se expate: https://www.lahora.com.ec Wikipedia. (12 de 06 de 2016). Saraguro. Obtenido de http://www.wikipedia.org

Related Documents


More Documents from ""