Cultivo de la lechuga: usos y vari La lechuga {Lactuca sativa) se cultiva por sus hojas en alimentación. Deben recogerse cuando la planta presente una forma consistente al tacto, sin ser extremadamente dura. Lo mejor es plantar en diferentes épocas para tener siempre ejemplares a punto. Entre las muchas variedades de lechuga que existen, conviene destacar: • Lechuga romana {Lactuca sativa var.longifofia) • Lechuga de cogollo {Lactuca sativa var. capitata): Dentro de esta tendríamos la Batavia cuyo cultivo puede extenderse a lo largo de todo el año o las variedades: Trocadero, Reina de Mayo o Maravilla de verano. • Lechuga rizada {Lactuca sativa var. crispa) Características de la lechuga r <, (Lactuca sativa) Planta herbácea anual de la familia de las Compuestas. Tallos muy cortos. Hojas verde brillantes sin espinas, las inferiores enteras, con pecíolo corto. Hojas superiores sésiles, más redondeadas y ovales. Flores amarillas manchadas de violeta en panículas. Frutos de color gris con un pico prominente, tan largo como el resto. El origen de la lechuga se sitúa en Asia, a partir de la especie Lactuca serrioía. Se encuentra ampliamente cultivada en todo el mundo, presentando numerosas variedades. Algunas veces aparece asilvestrada. Cultivar lechuga: Ambiente y exposición - Requiere una exposición soleada. Las variedades de verano es preferible plantarlas en semisombra. - La lechuga prefiere un clima frío, aunque hay variedades que se adaptan bien a climas cálidos, con tal que dispongan de humedad. - Soporta muy bien temperaturas hasta -6°C. Un excesivo calor produce un espigamiento demasiado temprano o la aparición de quemaduras en las hojas. Un exceso de frío conlleva al enrojecimiento de las hojas. - No tolera la sequía. Tipo de suelo que requiere la lechuga - Tipos de suelo: Tierra ligera, con buen drenaje, que no se encharque el agua ya que podría favorecer el pudrimiento de la planta o el ataque de microorganismos a la misma. - La lechuga prefiere suelos franco-arenosos, con un pH entre 6,5 y 7,5. Propagación y cuidados de la lechuga - La lechuga se propaga mediante semillas desde principios de primavera a mitad de verano si el clima es frío. En climas cálidos desde el otoño hasta final de primavera. También existen variedades que pueden plantarse en verano, como la Maravilla de verano. - La plantación se realiza en semillero, a una profundidad del doble del diámetro de la semilla, es decir, muy superficialmente dado que las semillas son muy pequeñas (aproximadamente 1 cm. de profundidad. A mayor profundidad, menor capacidad de germinación).
- La lechuga germinará a los 6-12 días. Después de un aclarado de ejemplares, cuando hayan aparecido unas 4 hojas deberán ser trasplantadas a su enclave definitivo. Mantener una distancia de 25 cm entre plantas y 30 cm entre hileras. - Estarán listas para la recolección en un periodo que oscila entre los 45 días para las especies más tempranas y los 90 para las más tardías. - Se recomienda sembrar unas pocas semillas cada 2-3 semanas, desde principios de marzo hasta junio, para disponer siempre de hojas para ensaladas durante el año. EJEMPLO DE CALENDARIO DE CULTIVO DE LA LECHUGA CULTIVO DE LA LECHUGA
Riego del cultivo de lechuga El riego debe ser periódico, no abundante, más habitual en verano. En todo caso es mejor no encharcar la tierra para evitar la aparición de hongos. Al carecer de un sistema radicular amplio, debe evitarse que el subsuelo se seque. Para ello, conviene plantar las lechugas en la parte superior de un caballón para evitar que el agua de riego moje las hojas. Se puede regar mediante goteo o por inundación de los caballones. La distancia entre filas se debe situar a unos 50 cm y la distancia entre plantas ha de ser de unos 30 cm. La lechuga es muy sensible al agua salada, que reduce mucho la producción.
Cuidados y abonado de la lechuga Es conveniente añadir estiércol, potasio - formación del cogollo-, y magnesio para que tenga un aspecto bien verde. Es un cultivo que se resiente de un exceso de nitrógeno que puede quemar las hojas. Resulta conveniente limpiar las malas hierbas y atar las hojas para que las interiores se hagan más blancas, lo que resulta más atrayente para el comprador.
LA YUCA También es conocida como mandioca o cassava, la cual es originaria del trópico de sudamericano. La yuca es una planta que mide de 1- 3 metros de altura, su adaptación se lleva muy fácil, los costos para establecer este cultivo son muy bajos, tiene un amplio campo en la industria como en la alimentación en humana y de animales, llegando a ser la raíz más consumida en Costa Rica, cuya área de cultivo alcanza las 3000 ha. Las regiones que se puede adaptar el cultivo de la yuca en Costa Rica se encuentran desde el nivel del mar en las costas del Atlántico hasta las zonas montañosas del valle central. Los lugares en los que mejor se pueden aprovechar económicamente son lugares que puedan ser mecanizados. Los suelos en los que se adaptan el cultivo de la yuca son suelos francos, ricos en potasio, también crecen bien en suelos de baja altura con buenos drenajes interno en los cuales el pH sea entre 5, 2 y 6,5. El mayor daño que le es causado a esta plantación por el encharcamiento, que produce la pudrición de la raíz y la muerte de la planta. Las variedades más conocidas en Costa Rica son Valencia y Mangi, la de mejores resultados es la primera, se cultiva en cualquier zona de menos de 1000 msnm Es originaria del trópico sudamericano. Se adapta fácilmente a muchos medios, sus costos de producción son muy bajos, rendimientos altos y su uso en la industria son muy amplios. Lo que se consume es la raíz y sirve para la alimentación humana y animal, cuya área en Costa Rica llega hasta 3 000 hectáreas. 2. TAXONOMIA Familia: Euphorbiaceae Genero: Manihot Especies: muchas. Estas especies se distinguen en dos tipos de especies las cuales son las Manihot esculenta dulces y amargas. La presencia del ácido cianhidrico (HCN) es el que determina que determina que sea dulce o amarga. Es dulce si tiene 20 mg de HCN/100 g de raíces tuberizadas. Si tiene más de 20 mg de HCN/100 g de raíces tuberizadas.
La especie de yuca dulce se debe deben de cosechar entre los 8 – 12 meses de consumo fresco. El contenido del HCN depende básicamente de: 1. Variedad 2. Manejo del medio ambiente. 3. Contenido de potasio en el suelo. 4. Sequía o precipitación elevada durante la fase de la tuberización. 3. BOTANICA La planta es un arbusto anual con tallos nudosos, cilíndricos ramificados. La altura es de 1 – 4 mts, el porte pude ser erecto o colgante, con yemas en las axilas de las hojas su superficie es liza o áspera y su diámetro varía de 2 –7 cm. Sistema radicular: Es fasciculada, las raíces crecen en forma radial – alargada formado tomando varias formas, a veces alcanza grandes tamaños, aunque generalmente oxila entre 30 – 100 cm. Esta raíz tuberosa se forma como resultado del engrosamiento de las raíces secundarias, fusiformes, extremas puntiagudos y cilíndricos muy variables. El color varia según la variedad. La hoja: Son alternas palmeadas y lobuladas con 3 – 7 lóbulos de forma lanceolada o estrecha, los peciolos son largos de color rojo vivo o verdoso, sus flores están runida en racimos, posee tres tipos de flores las cuales son: masculinas, femeninas y hermafroditas. La fecundación por lo general es cruzada el fruto es una cápsula polilobulas de 3 – 5 lóbulos con 6 alas que se abren al madurar con unas tantas semillas. Fisiología del cultivo: Primer siglo vegetativo: la raíz se utiliza fresca y se consume cocida. -Inicia su enrraizamiento y brotación de las yemas de las estacas a los 15 días.-Termina la formación del sistema radicular tardando dos meses. -Crecimiento del tallo y ramificación, desarrollo del mesófilo 3 meses y ½ . Tuberización de las raíces y acumulación de las sustancias de reservas 5 meses después de la siembra. Entre el primero y el segundo ciclo hay una inactividad fisiológica de un mes. Segundo siglo vegetativo: utilización de la yuca para extracción de fecula o casabe. Formación de nuevas formaciones de la hoja a (6 meses después de la siembra), en esta fase se produce la madures oportuna (M.A.). Acumulación de sustancias de reserva (4 meses) en esta fase se produce la madures fisiológica Durante el transcurso del segundo periodo al tercer periodo hay un inactividad fisiológica.
Tercer ciclo vegetativo: Formación de nuevas raíces y hojas (5 meses) Acumulación de sustancias de reserva (5 meses) Inactividad fisiológica (2 meses) 4. CLIMA Y SUELOS Se adapta desde el nivel del mar en la costa Atlántica y el Pacífico hasta la zona montañosa central. Pero para la mayor producción de exportación económica debe cultivarse en suelos bajos, para que las labores culturales puedan hacerse mecanizada. Los mejores suelos son los francos, ricos en potasio (K), pero se adapta bien con fertilidad media y baja, pH entre 5.2-6.5. Debe evitarse el encharcamiento, porque provoca pudrición en la raíz. Se produce en la zona Norte, pero en cualquier zona se adapta muy bien, lo que si hay que saber que por lo menos una precipitación menor a los 1 000 mm, pero bien distribuidas durante el ciclo del cultivo y se siembra en cualquier época del año, pero en lugares secos debe ser a principio de la lluvia. 5.
VARIEDADES
Las más comunes en Costa Rica son Valencia y Mangi, pero la de mayor producción es la valencia. 6.
PROPAGACIÓN
Es mediante estacas gruesas adultas, pero bien vigorosas y sanas, con seis a ocho yemas, y de estas solo cuatro se entierran. La planta debe estar inclinada para que haya mayor facilidad de transporte de auxinas de enraizamiento y facilitar la cosecha. 7.
PREPARACIÓN DEL SUELO
Lo más conveniente es mecanizar todo el terreno, desde arar hasta alomillar. Por lo general se trabaja a labranza mínima, solo se chapea y se aplica un herbicida para el control de las malezas y luego se siembra. Se utiliza en asocio con otros cultivos como el maíz y sirve de doble propósito. 8. SIEMBRA Puede ser en plano, si tiene buen drenaje y si no hay muchas lluvias, por lo que se hace en lomillos y facilita su desarrollo impidiendo la pudrición de la raíz. La distancia de siembra del cultivar Mangi es de 1 m entre surcos y 5 cm entre plantas, pero se pueden utilizar 1.2 m- 60 cm entre plantas, 1x1 m , respectivamente.
1.
FERTILIZACIÓN
No es muy exigent4e a fertilizaciones, pero si se siembra consecutivamente, los rendimientos disminuyen paulatinamente. De todos modos necesita al principio que tenga buen contenido de materia orgánica. 12. COSECHA El rendimiento de las variedades de Costa Rica llega hasta 20 Ton/ha. El tiempo de cosecha depende del cultivar que se vaya a utilizar, de la zona a sembrar, aunque su promedio es de 10 meses. Si es para exportación, se recomienda cosechar a los 10 meses, ya que a esa edad alcanza a los 40 cm que es el tamaño que el mercado exige, con grosor de 8 y 10 cm de diámetro. Se recomienda llevar el producto el mismo día de cosecha a la planta exportadora. La cosecha se hace manual o semimecanizada, pero primero hay que decamotarla, o sea, quitarle parte del follaje. Esto puede aumentar el % de raíces. Para la exportación se utiliza gas nitrógeno en las bolsas plásticas en que se empaca, también se usa la parafina de la cera para mantener su calidad y para que no haya transporte de gases de la misma raíz.
EL MAÍZ es un cultivo muy remoto de unos 7,000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de América Central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. El maíz, es el grano básico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor volumen en cuanto a producción en Guatemala. El maíz se utiliza para consumo humano directo y para alimentar animales, ya sea directamente o en la formulación de concentrados. El país produce más maíz blanco, y menos cantidades de maíz amarillo. El maíz blanco se utiliza principalmente para consumo humano como tortillas y otros, mientras que el maíz amarillo se destina primordialmente para la formulación de concentrados
Suelos El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse excesivamente. El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas
precipitaciones, los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua. En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez o alcalinidad del terreno. Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y 7.0 aunque el óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5). El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la más sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que la parte aérea.
Variedades El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado. Características de un híbrido capaz de producir altos rendimientos Genéticas Alto potencial de rendimiento de grano. Estabilidad de rendimiento de grano. Defensivas Tolerancia al stress hídrico. Resistencia a enfermedades. Agronómicas Fortaleza de caña y resistencia a la podredumbre. Resistencia al vuelco de raíz. Rapidez de secado. Adaptación regional. Calidad de grano. Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado. Preparación del terreno La preparación del suelo depende del sistema de producción utilizado por el productor. Esta actividad también se ve Influenciada por otros factores como precipitación, tipo de suelo y condición económica del productor. Hay que recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos, da permeabilidad, controla algunas plagas y permite una buena germinaron de la semilla. La práctica de arar todos los años a igual profundidad produce compactación del suelo, justo por debajo de la profundidad a que se efectúa la arada; esto reduce en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo En nuestro país se conocen dos tipos de preparación de suelo. La convencional y la labranza de conservación de suelo y agua o mínima labranza. Labranza convencional El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una arada y dos pases
de rastra. Hay productores que practican varias modalidades de preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad financiera y disponibilidad de maquinaria y equipo. Algunas de estas modalidades son: Una (1) arada, dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta tecnología). Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes (tecnología intermedia). Una (1) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnología de costo reducido). La preparación de suelos para e! cultivo del maíz con maquinaria de tracción motriz, dependa de las posibilidades financieras del agricultor. En las regiones donde hay problemas con maquinaria da tracción mecánica se recomienda el uso de arado, rastra, sembradora, cultivadora o sea implementos agrícolas movidos por tracción animal, los cuales son muy Eficaces. Mínima labranza (no convencional) Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación es baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no existe maquinaria. La forma más rentable consiste en hacer una chapia y luego aplicar Gramoxone (2 litros por hectárea) más Gesaprin 80 (1.5 Kg. por hectárea) antes de la siembra. Épocas de siembra En Guatemala hay dos épocas de siembra para el cultivo de maíz: Primera y segunda, ambas están condicionadas al régimen de lluvia de cada región. Siembras de primera Es la más importante, la lluvia es más abundante y los días luz son más largos en esta época. Los meses para la siembra de primera son abril o mayo, Si hay atrazos en la siembra se corre el riesgo de que el cultivo se vea expuesto a la incidencia da plagas y enfermedades. Especialmente virosas como acaparamiento. Siembras de segunda La época de siembra de segunda esta determinada por las ultimas lluvias de primera. La siembra en la zona sur es del 15 de agosto al 15 de septiembre. Siembra La semilla es el Insumo de menor costo por área en el cultivo de maíz, pero es el componente qua mas incide en la productividad. Es conveniente sembrar semilla mejorada de variedades genéticamente puras. Los híbridos producen mayores rendimientos pero son más exigentes en cuanto al manejo, principalmente en fertilización para que puedan expresar todo su potencial productivo. Los pequeños productores hacen la mayor parte de la siembra en forma manual, os medianos y grandes productores generalmente utilizan sembradoras mecánicas. Los productores de ladera, donde se usa la cero labranza o labranza mínima, realizan la siembra en cuadro o en hileras. En forma manual, utilizan el chuzo. La densidad de población por unidad de área depende da varios factores. Entre los más importantes están los siguientes: fertilidad del suelo, humedad disponible, porcentaje de germinación y características agronómicas de la variedad. En zonas donde los suelos son fértiles y la lluvia es abundante, deberá sembrarse una mayor cantidad de semilla que en los suelos medianamente pobres y con lluvias escasas y erráticas. Las variedades mejoradas soportan mayor densidad de población en comparación con las variedades criollas. Al sembrar con maquinaria es importante una buena calibración del equipo de sembrar con la finalidad de obtener la población deseada. Además el grano debe quedar a una profundidad. Aspectos de mercado
La mayor parte de maíz cultivado en el país es para autoconsumo y se importa maíz amarillo para preparación de concentrados para animales. Evolución de los precios pagados al maíz (En dólares/quintal) Países Año Productor Mayorista Consumidor Prom. más más Prom. más más Prom. más más Anual alto bajo Anual alto bajo Anual alto bajo Guatemala 1994 8,78 9,10 8,45 10,87 11,35 10,39 11,03 11,68 10,39 1995 8,05 8,64 7,74 8,49 8,79 8,19 9,62 10,07 9,17 1996 12,94 14,30 11,58 13,62 14,76 12,49 15,29 15,89 14,83 1997 11,76 12,13 11,46 13,34 13,81 11,02 13,89 14,55 13,23 1998 16,44 17,30 15,58 17,17 17,96 16,37 19,29 19,89 18,69 1999 12,40 12,63 12,16 13,04 13,56 12,51 14,67 14,37 15,07 Más 16,44 17,30 7,74 17,17 17,96 8,19 19,29 19,89 9,17 relevante Fuente: FAO