LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
RESIDUOS SOLIDOS
1. ¿Qué son los residuos sólidos? Los residuos solidos se definen de la siguiente manera:
“Un residuo solido , es toda sustancia u objeto que una vez generado por la actividad humana , no se considera util o se tiene la intencion u obligacion de deshacerse de el”
En el marco de la definición global de residuo sólido se tiene un sistema que permite clasificar los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los residuos pueden ser :
Residuos No peligrosos, aquellos que al manipularse no representan riesgos a la salud y al ambiente. Residuos Peligrosos, aquellos que por sus características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente.
2. Ley de Residuos Solidos En el año 2000, se publicó la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, la cual establece derechos, Obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Asimismo, con la finalidad de regular el conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de los residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional. El 24 de julio de 2004, se publicó el D.S.N°057-2004-PCM que aprueba el reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; dicho reglamento también establece en su “Título II” las competencias en la gestión y manejo de los residuos sólidos por parte de los ministerios, municipalidades, entre otros organismos. El programa 21 de las Naciones Unidas, en su Capítulo XXI, “Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos”, se enuncian cuatros áreas principales de programas relacionadas con: • • • •
La reducción al mínimo de los residuos. El aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racional de los residuos. La promoción por la eliminación y la disposición ecológicamente racional de los residuos. La ampliación del alcance de los servicios que se ocupan de la gerencia de los residuos.
El Ministerio del Ambiente, las municipalidades y la cooperación internacional han impulsado el Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en zonas prioritarias en 31 municipalidades de 16 regiones del país: Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica, Huánuco, Puerto Maldonado, San Martín, Junín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco. Cada una tiene un proyecto de inversión pública que considera la Gestión Integral de los Residuos Sólidos que comprende: el almacenamiento de residuos sólidos de manera oportuna y barrido adecuado de calles de las ciudades, eficiente recolección y transporte de residuos sólidos, reaprovechamiento del material valioso de los residuos sólidos (reciclaje, reuso y aprovechamiento de residuos), construcción de un relleno sanitario con controles ambientales que eviten daños a la población, fauna, flora y medio ambiente, mejora administrativa en la gestión de residuos sólidos y adecuado manejo de recursos económicos y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida en temas relacionados con residuos sólidos .
STEFANY CABALLERO CASTELO
1
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
3. Residuos Sólidos Peligrosos Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos o desechos y que independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas. Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos y que se generan en mayor volumen los residuos químicos peligrosos. En el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios los que generan los mayores volúmenes al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos, al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en dichos procesos. Asimismo, los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados que se genera por el tratamiento médico al que someten a los individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de individuos tuberculosos). Es por las razones antes expuestas, que se hace esencial el conocimiento acerca de la peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo Por otro lado los residuos peligrosos son definidos en el Art.22 de la misma ley de la siguiente manera: Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. • Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, radiactividad o patogenicidad (biocontaminación). • Dichas características de peligrosidad se resumen en las siglas CRETIB. • Asimismo son residuos peligrosos, los que hayan sido calificados como tal por la normativa Peruana y los que aprueba y define la DIGESA, de conformidad con lo establecido en la normativa nacional o en convenios internacionales de los que el Perú sea parte. •
STEFANY CABALLERO CASTELO
2
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
STEFANY CABALLERO CASTELO
3
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
STEFANY CABALLERO CASTELO
4
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
4. Residuos sólidos no peligrosos Los residuos sólidos NO PELIGROSOS son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que NO PRESENTAN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA O EL MEDIO AMBIENTE. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
•
Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias, principalmente. Este fenómeno permite que los elementos que forman tales residuos queden disponibles para su nueva incorporación a la naturaleza de una manera útil. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, plásticos, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. A través de una adecuada gestión de residuos, pueden ser convertidos en productos valiosos para el compostaje, o para la generación de energía
•
Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles, cartones, plásticos, chatarra, Tetra pack vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
•
Inertes: Son aquellos que no se descomponen, ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: algunos tipos de papel como el papel carbón, de fax y de adhesivo, algunos plásticos como el icopor, piedras y escombros derivados de obras, maquinaria en desuso que no sea contenga materiales reciclable.
•
Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. Ejemplo de estos residuos son el material de barrido, vasos y platos desechables, papel higiénico, servilletas y pañuelos.
5. Residuos reciclables
Tipos de materiales reciclables Papel
Hojas arrancadas de cuadernos Periódicos Revistas Papeles, tanto impresos como no impresos Sobres de cartas comunes Facturas Formularios Carpetas Guías telefónicas Envases de cartón Cajas de transporte
STEFANY CABALLERO CASTELO
5
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Vidrios
Envases de alimentos Botellas de bebidas alcohólicas Envases de perfumes y cosmética
Textiles
Telas de algodón Telas de lino Tejidos de origen 100 % natural
Metales
Latas y envases de refrescos Aluminios y metales ferrosos (latas metálicas de alimentos y bebidas, por ejemplo)
Plásticos
Envases provenientes de comida y bebida Botes de cosmética Envases de transporte de la industria alimenticia Vasos, platos y cubiertos desechables Macetas Sillas de plástico (así como más elementos de mobiliario de este material) Botellas de plástico de productos de limpieza
STEFANY CABALLERO CASTELO
6
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Materiales no aptos para el reciclaje Papeles
Papeles provenientes de un fax Papeles impresos con tinta de origen carbónico Catálogos comerciales Celofán así como otros tipos de cinta adhesiva Servilletas de papel Papel de cocina utilizado Vasos usados Papel fotográfico Etiquetas Pegatinas Negativos fotográficos Papel plastificado
Vidrios
Focos estropeados Bombillas fundidas Lámparas Cristales planos (como por ejemplo, los provenientes de una ventana rota) Espejos Lentes de gafas Objetos de cerámica como tazas, macetas, platos o vasos.
Textiles
Telas impresas Telas con un alto porcentaje de materia de origen plástico Telas tintadas Trapos impregnados de restos de productos de limpieza Trapos sucios de pintura Textil empapado de productos inflamables como por ejemplo combustible
Metales
Latas provenientes de productos de limpieza del hogar Envases que han contenido productos con sustancias tóxicas, como por ejemplo pinturas.
STEFANY CABALLERO CASTELO
7
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
6. NTP 900.058.2005
Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de los Residuos La NORMA TÉCNICA PERUANA -NTP 900.058.2005 establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los residuos.
La Norma Técnica Peruana fue elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Gestión Ambiental, Sub Comité Técnico de Normalización de Gestión de Residuos, mediante el Sistema 2 u Ordinario, fue oficializado como Norma Técnica Peruana NTP 900.058:2005 GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores de los dispositivos de almacenamiento de residuos, 1ª Edición, el 12 de junio de 2005, y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995
CÓDIGO DE COLORES La identificación por colores de los dispositivos de almacenamiento de los residuos es como sigue:
1. Residuos reaprovechables 1.1 Residuos no Peligrosos
Color amarillo para metales: latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza.. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc. Color verde para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc. Color azul para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.
Color blanco para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros. Color marrón para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares.
1.2 Residuos peligrosos
Color rojo para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros. Si se conoce los fines del residuo y como será utilizado, colocar el símbolo de reciclaje y el rotulado correspondiente al tipo de residuo a almacenar.
STEFANY CABALLERO CASTELO
8
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Símbolo de reciclaje
2 Residuos no reaprovechables 2.1
Residuos no peligrosos Color negro para generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros.
2.2 Residuos peligrosos
Color rojo para peligrosos: Escoria, medicinas vencidas, jeringas, desechables, entre otros.
La Norma Técnica Peruana se aplica a todos los residuos generados por la actividad humana, a excepción de los residuos radiactivos; no establece las características del dispositivo de almacenamiento a utilizar, ya que esto dependerá del tipo de residuo, volumen, tiempo de almacenamiento en el dispositivo, entre otros aspectos.
STEFANY CABALLERO CASTELO
9
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
7. CODIGO DE COLORES (GENERAL) OSINERGMIN ha implementado el Programa de segregación de residuos sólidos en los puntos de generación. Ubicando para ello, en forma apropiada y fuera de las áreas de tránsito, los tachos de reciclaje de acuerdo al código de colores. Código de colores OSINERGMIN No Clasificación Reaprovechable Reaprovechable Metal
------
Vidrio
------
Papel y cartón
------
Plástico
------
Orgánico
------
Comunes
------
Peligrosos Fuente: Norma Técnica Peruana NTP 900.058- 2005 Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.
-
Material obsoleto: Las áreas que tengan material obsoleto (materiales que son reemplazados por versiones actuales o que no tienen vigencia), dispondrán de este material obsoleto y harán las coordinaciones de estos residuos sólidos con el área de gestión ambiental, de corresponder, para su disposición final.
-
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: Para todas las sedes: Oficinas regionales, oficinas desconcentradas y sedes principales, los equipos se enviarán a la Sede Principal previo a ello se deberá realizar los trámites para la baja administrativa
Estos aparatos se dispondrán considerando el Procedimiento de control de bienes patrimoniales a fin de gestionar la disposición por intermedio de una EPS-RS o a una EC-RS autorizada. -
Residuos que se generen de las remodelaciones/ Habilitación de oficinas: Los residuos que se generen de las remodelaciones se segregarán y dispondrán de acuerdo con las condiciones de servicio de contratación de los terceros quienes ejecuten las actividades de remodelación. Caso contrario y en caso aplicar, serán segregados como peligrosos o no peligrosos según corresponda.
STEFANY CABALLERO CASTELO
10
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
-
Residuos de emergencias: Los residuos que se generen por eventos o fenómenos como incendios, terremotos, sismos y otros; los escombros o materiales quemados se evacuarán en coordinación con las Municipalidades correspondientes.
Asimismo, los residuos generados por el uso y/o caducidad de los productos del botiquín deberán ser segregados como residuos peligrosos. -
Residuos por atención en consultorio : Los residuos que se generen en el servicio médico y/o en caso de atención de primeros auxilios, serán dispuestos por la empresa contratada para realizar tal servicio considerando las condiciones de contratación.
-
Residuos generados por las labores de limpieza de las instalaciones: Considerando el tipo de producto empleado se podrán disponer como residuos no peligrosos previa lavado de los envases1 que contienen los siguientes productos: Alcohol. Detergente líquido. Limpia vidrios. Shampoo para alfombras. Jabón líquido. Los envases de los productos empleados para la limpieza del local se podrán desechar después de: 1º. Verificar que el producto de limpieza se haya terminado y que no haya más producto en el interior. 2º. Llenar la tercera parte (1/3) con agua, colocar la tapa y agitar el envase. 3º. Utilizar el agua de la primera lavada como solución de limpieza y desinfección. 4º. Repetir 2 veces más, el paso 2 y 3. 5º. Después de haber usado el agua de la tercera lavada, y una vez que el envase esté vacío, retirar la etiqueta del recipiente y procede a enjuagar el envase. 6º. Finalmente colocarlos en el contenedor de plásticos u otro según la clasificación de residuos.
-
Los residuos generales: Diariamente, deberán ser dispuestos por la municipalidad.
-
Los residuos orgánicos: Se deberá gestionar la disposición a través de alguna asociación de recicladores formalizados u otra similar (persona natural o jurídica).
-
Los residuos peligrosos: Las coordinaciones con la EPS para el recojo de los residuos peligrosos estará a cargo de Servicios Generales, quien también dará la conformidad correspondiente por el servicio prestado.
STEFANY CABALLERO CASTELO
11
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
8. RELLENO DE SEGURIDAD RELLENO DE SEGURIDAD - DISEÑO El relleno de seguridad, es una instalación que permite el confinamiento seguro de los residuos sobre un suelo impermeable, con el objetivo de evitar la filtración de los lixiviados y la contaminación del suelo y de la napa freática. Este tipo de estructuras, se diseñan y se construyen básicamente para confinar en el terreno residuos del tipo peligroso, el cual consiste en una o varias celdas de disposición final y un conjunto de elementos de infraestructura para la recepción y acondicionamiento de residuos, así como para el control de ingreso y evaluación de su funcionamiento. El relleno de seguridad es una buena opción para tratar residuos peligrosos que no pueden ser tratados mediante otros sistemas, en la cual la única alternativa posible es prepararlos para que pierdan su peligrosidad en lo posible sin emanar perjudicación alguna, tanto al ser humano como al medio que nos rodea. El relleno de seguridad debe contar con características específicas desde el punto de vista medio ambiental y ubicado en lugares donde las propiedades del suelo y del subsuelo, de alguna manera, garanticen la casi ausencia total de riesgos de contaminación del medio. Asimismo, se considerará lo dispuesto en el Reglamento de la ley de Residuos sólidos 27314 artículo Nº 69, donde indica que el distanciamiento mínimo entre el Relleno de seguridad y/o centro poblado, granja porcina y avícolas, entre otras, vendría a ser no menor de 1000 metros (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos 27314, 2004). Para ser considerado como un relleno de seguridad el mismo debe contar como mínimo con los siguientes ítems:
Sistema de impermeabilización de base y taludes de doble barrera.
Sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados.
Sistema de detección de pérdidas.
Sistema de captación y conducción de gases.
Elementos de control de ingreso de agua de lluvia por escurrimiento.
Sistemas de impermeabilización para la clausura
Cerco perimetral.
Cartel de identificación y señales.
STEFANY CABALLERO CASTELO
12
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Depósito de Seguridad dentro de una estrategia global de gestión de residuos peligrosos
STEFANY CABALLERO CASTELO
13
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Diagrama de bloques de un Depósito de Seguridad de residuos sólidos peligrosos
STEFANY CABALLERO CASTELO
14
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
9. RELLENO SANITARIO El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día. ¿Cómo se construye un relleno sanitario? Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para cubrir la basura. De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de ambos métodos. El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos. Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja. El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o montañas. La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las depresiones. La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa de 10 a 20 cm , de tierra. El relleno debe contar con:
Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de cubrirlos con tierra. Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar. Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de operación y proteger el ambiente. Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al relleno sanitario. Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las organizaciones comunales. Ventajas del Relleno Sanitario
El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos sólidos. Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen. Tiene bajos costos de operación y mantenimiento. Genera empleo para mano de obra no calificada. Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y facilitando la supervisión por parte de la comunidad. Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego en parque o campos de juegos.
STEFANY CABALLERO CASTELO
15
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
10. RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Clase A: Residuos Biocontaminados Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.
Tipo A.1: Atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los restos de alimentos. Incluye la nutrición parenteral y enteral. Así como los papeles usados en el secado de manos resultado de la actividad asistencial. Tipo A.2: Biológico: Compuesto por cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales. Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: Este grupo está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana de pacientes, conplazo de utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y hemoderivados. Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas, restos de fetos muertos y residuos sólidos contaminados con líquidos corporales (sangre, trasudados, exudados, etc.) resultantes de una cirugía, autopsia u otros procedimientos. Tipo A.5: Punzo cortantes : Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o rotos u objetos corto punzantes desechados. Tipo A.6: Animales contaminados: Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan tenido contacto con éste.
STEFANY CABALLERO CASTELO
16
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Clase B: Residuos Especiales Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. Símbolos:
Tipo B.1: Residuos Químicos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como quimioterápicos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación, solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías, aceites lubricantes usados, tonner, pilas, entre otros.
Tipo B.2: Residuos Farmacológicos: Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, provenientes de ensayos de investigación, entre otros.
Tipo B.3: Residuos radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, heces, entre otros).
STEFANY CABALLERO CASTELO
17
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Clase C: Residuo común Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos generados en áreas administrativas entre otros, caracterizados por papeles, cartones, cajas, plásticos, los provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos y en general todo material que no puede clasificar en las clases A y B.
Tipo C1: Administrativos: papel no contaminado, cartón cajas, otros. Tipo C2: Vidrio, madera, plásticos otros. Tipo de
C3 : Restos de jardín, otros.
preparación
de
alimentos, productos
STEFANY CABALLERO CASTELO
18
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
CICLO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
STEFANY CABALLERO CASTELO
19
LABORATORIO DE INGENIERIA AMBIENTAL
Requerimientos:
Clase de Residuo y Color de Bolsa/Recipiente y Símbolo
Residuos Biocontaminados: Bolsa Roja sin símbolo de bioseguridad
Residuos Comunes: Bolsa Negra Sin Símbolo
Residuos Especiales: Bolsa Amarilla Sin Símbolo
Residuos punzocortantes: recipiente rígido y con símbolo de bioseguridad.
Las bolsas/recipientes deben ser del color indicado según clase de residuos y con el logo de bioseguridad en el caso de residuos punzocortantes
Este símbolo de bioseguridad se coloca de manera visible y debe estar en ambas caras del depósito o recipiente de los residuos punzocortantes. Si el EESS o SMA pudiera tener el recipiente más la bolsa del mismo color sería más adecuado, de lo contrario para residuos biocontaminados y punzocortantes colocar en el tacho el logo junto con el rotulado de identificación.
STEFANY CABALLERO CASTELO
20