Cuestionario Gameto Y Esperma.docx

  • Uploaded by: Anonymous hkjp4qMVRs
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuestionario Gameto Y Esperma.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,727
  • Pages: 9
CUESTIONARIO PRÁCTICA N° 01 1. Realice un esquema nominativo del folículo primordial, primario y en crecimiento.

-Folículo Primordial: Es un folículo con un diámetro de 40 a 50 um que en su interior hay un ovocito, que se encuentra desde el nacimiento en profase de la primera división meiótica, en etapa de Dictioteno y está rodeado por una única capa de células planas. En la menárquia existen alrededor de 400.000 folículos primordiales, durante la vida reproductiva de la mujer menos de 500 de estos folículos llegan a completar su maduración y dar lugar a la liberación de un óvulo. Los demás sufren atresia en una u otra fase de su desarrollo. En la especie humana, aproximadamente 15 folículos diarios inician su crecimiento en una mujer de 20 años y aproximadamente 1 en una de 40 años. -Folículo Primario: Contiene un ovocito primario, que ha aumentado de tamaño pero se mantiene en estado de Dictioteno (en profase primera división meiótica), rodeado por células de la granulosa de forma cuboidal. Cuando el folículo tiene dos capas de células foliculares, se puede distinguir la zona pelucida (constituida por glicoproteinas sintetizadas por el ovocito). En el estado tardío, la diferenciación celular del folículo se manifiesta por el inicio de la expresión de receptores para la ESII en la MP de las células de la granulosa. Una acción importante de FSH es estimular el ciclo proliferativo de las CG. -Folículo Secundario: Es un folículo de 300um de diámetro. En esta etapa el ovocito alcanza un tamaño máximo de 90 a 1 30um de diámetro, pero permanece detenido en profase meiótica y está rodeado por 5 a 6 capas de células de la granulosa. A fines de esta etapa ocurre una migración de células mesenquimáticas desde el estroma ovárico hacia la lámina basal del folículo (teca interna y externa). En el folículo secundario tardío se expresan receptores para estradiol en las CG y el desarrollo de un aporte sanguíneo (indirecto).

2. Realice un esquema nominativo del folículo de De Graff.

Folículo de Graaf: Es un folículo de 16 a 24 mm de diámetro. Las capas de células de la granulosa en este folículo son de 18 a 20 y persisten avasculares. Hasta aquí, la cromatina ovocitaria no ha sufrido grandes modificaciones, pues aun no se ha reiniciado la meiosis y el ovocito se mantiene en dictioteno, detenido en la profase de la primera división meíótica.Hasta años, se consideraba que en cada ciclo ovárico, un grupo de 15 a 20 folículos iniciaba su crecimiento y que uno de estos folículos sería el que ovularía. En la actualidad se ha determinado que esto no ocurre, ya que un folículo ovárico demora 85 días en alcanzar un diámetro de 16 mm. desde un diámetro inicial de 50um (F. Primordial ). Se distinguen cuatro etapas en la evolución del folículo que va a ovular durante cada ciclo menstrual (Goodman and Hodgen, 1983): 1.-Reclutamiento de un grupo de folículos llamado cohorte (día 1 a 4 del ciclo). 2.-Selección de un folículo dominante del grupo de folículos reclutados (día 5 a 7 del ciclo). 3.-Dominancia del folículo seleccionado (día 8 a 12 del ciclo). 4.-Ovulación (día 13 a 14 del ciclo).

3. ¿Dónde se producen los estrógenos y la progesterona?

ESTRÓGENOS Los estrógenos son hormonas esteroideas producidas por la granulosa del folículo, el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo. Su síntesis se realiza a partir del colesterol. El estrógeno más potente es el estradiol. Las acciones que desarrolla son: - Aparato genital femenino. Los estrógenos son los responsables del crecimiento y del desarrollo de los órganos sexuales femeninos y de la proliferación del endometrio durante el ciclo sexual. - Mama. Los estrógenos hacen crecer los conductos mamarios y son, en parte, responsables del desarrollo de los senos durante la pubertad. - Los estrógenos favorecen los depósitos de grasa en senos, glúteos y caderas. - Los estrógenos estimulan la actividad osteoblástica y por tanto ayudan a una adecuada mineralización ósea. Ello explica que la osteoporosis en la mujer suela sobrevenir tras la menopausia. - Los estrógenos causan relajación del músculo liso arteriolar, incrementan el colesterol de HDL y disminuyen el colesterol de LDL, lo que explicaría la menor incidencia de enfermedad cardiovascular que presentan las mujeres con relación a los varones, especialmente antes de la menopausia.

PROGESTERONA La progesterona es también una hormona esteroidea. Es sintetizada por el cuerpo lúteo y la placenta, si hay embarazo. La progesterona es la responsable de los cambios progestacionales del endometrio antes estudiados. Sobre las mamas, la progesterona estimula el desarrollo de los lóbulos, siendo su acción, por tanto, complementaria a la de los estrógenos. La progesterona es termógena y probablemente responsable de la elevación de la temperatura basal que experimentan las mujeres tras la ovulación.

4. ¿De qué hormonas depende el ciclo ovárico? El hipotálamo excreta la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH, GonadotropinReleasing Hormone) también conocida como hormona liberadora de la hormona luteiníca (LHRH) ogonadorelina. Es un decapéptido sintetizado a partir de una pre-hormona de mayor tamaño en las neuronas hipotalámicas de las áreas arqueada y preóptica. Desde estas áreas la hormona estransportada axonalmente para su almacenamiento en la eminencia medial. La GnRH es excretada en las venas portales de la pituitaria para su transporte a las células gonadotróficas de la pituitaria anterior donde se une a los receptores de la membrana. Una vez fijada a sus receptores la GnRH provoca una entrada de calcio que se actúa como segundo mensajero uniéndose a la calmodulina y haciendo que las células liberen simultáneamente hormona luteínica (LH) y hormona estimulante del folículo (FSH) de sus gránulos secretores.

La GnRH también actúa estimulante la transcripción de los genes que dirigen la síntesis de las dos gonadotropinas. La producción de GnRH es estimulada por la norepinefrina e inhibida por las endorfinas, la dopamina y el stress. Pituitaria El lóbulo anterior de la pituitaria excreta la hormona luteínica (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH). Ambas son glicoproteínas y reciben en nombre de gonadotropinas por sus efectos sobre el testículo y el ovario. Se asemejan a la hormona estimulante del tiroides (TSH) y como ésta, están compuestas de dos subunidades a y b. La primera es igual para las tres y consta de 91 aminoácidos. La cadena b, por su parte, tiene 120 aminoácidos. En ambas gonadotropinas son necesarias ambas subunidades y la parte de carbohidrato para mantener la actividad. La LH tiene tres acciones distintas Estimula las células de la teca ovárica y las células de Leydig del testículo para producir andrógenos y, en menor proporción estrógenos. Gracias a ella se forma la testosterona y androstendiona que luego serán transformadas a estrona y estradiol. En el testículo sólo se forman andrógenos. Determina la rotura del folículo y por lo tanto la ovulación

Al seguir actuando sobre el ovario después de la ovulación determina la formación del cuerpo lúteo. La FSH estimula las células de la granulosa y de Sertoli para que estas excreten estrógenos. Uniéndose a sus receptores en la membrana de estas células y actuando el AMP-c como segundo mensajero, la FSH aumenta la transcripción del gen de la aromatasa, la enzima específica de la síntesis del estradiol. La FSH también incrementa el número de receptores a la LH en las células diana, aumentando por tanto su sensibilidad a esta hormona. Finalmente, estimula la producción de inhibina y otros péptidos en las células de la granulosa y de Sertoli. En los ovarios se sintetizan y excretan varios tipos de hormonas: Hormonas esteroídicas Los andrógenos, estrógenos y progesterona son todos ellos hormonas esteroídicas que se sintetizan en el ovario o el testículo a partir del colesterol aunque también pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales. Estrógenos: los estrógenos cuyos miembros más importantes son el estradiol, la estrona y el estriol tienen tres importantes funciones: Promueven el desarrollo y el mantenimiento de las estructuras reproductoras de la mujer (en particular la mucosa del endometrio), de sus características sexuales (voz, distribución de la grasa, distribución del vello, etc).

Ayudan al mantenimiento del control del balance electrolítico Aumentan el anabolismo de las proteínas, siendo sinérgicos en este aspecto con la hormona del crecimiento. Unos niveles moderados de estrógenos en sangre inhiben la liberación de la GnRH hipotalámica con la consiguiente reducción de la producción de LH y FSH por la pituitaria. Esta inhibición es el fundamento del mecanismo de acción de las píldoras contraceptivas. Progesterona: La progesterona actúa principalmente en el útero preparando el endometrio para la implantación de un ovocito fertilizado mediante la secreción de glucógeno y algunas proteínas específicas y aumentando el desarrollo de los capilares del estroma endometrial. También actúa sobre la mama produciendo el desarrollo de los acini mamarios. A nivel hipotalámico la progesterona actúa frenando la liberación de la GnRH (aunque menos que los estrógenos) y excitando el centro térmico, lo que provoca el aumento de temperatura que se observa, como veremos, en la segunda mitad del ciclo.

Una importante acción de la progesterona es la disminución del número de receptores estrogénicos del endometrio y el aumento de las enzimas que metabolizan el estradiol. Por ambos mecanismos, la progesterona tiene un efecto antiestrogénico que previene el efecto cancerígeno que tienen los estrógenos. Este es uno de los motivos que explican porqué en la terapia hormonal sustitutiva siempre se asocia progesterona a andrógenos. 5. ¿Cuándo se completa la primera división meiótica y cuándo la segunda división meiótica? Las células germinales femeninas, ovogonias, se reproducen por mitosis en la gónada embrionaria, hasta que, entre el tercero y el séptimo mes de la vida prenatal, se diferencian a ovocitos I. El número de éstos es finito, pues ya no existen células madre. En la vida prenatal los ovocitos I inician la primera meiosis, pero ésta queda interrumpida en etapa de profase antes del nacimiento. En el momento del nacimiento, una niña posee alrededor de 1.000.000 de ovocitos, todos detenidos en la profase I en diploteno. Así permanecen hasta la pubertad. A partir de la pubertad, en cada ciclo menstrual, varios folículos (las estructuras que contienen los ovocitos), comienzan a madurar. Sin embargo, habitualmente sólo uno de ellos, el folículo dominante, completa su maduración. El ovocito I del folículo dominante retoma y concluye la primera división meiótica. El resultado de la meiosis I son dos células haploides: el ovocito II y el primer globo o cuerpo polar. La citocinesis ocurre de tal forma que el ovocito II recibe casi todo el citoplasma en detrimento del globo polar. Este último muere, en tanto el ovocito II es liberado del ovario, en el proceso llamado ovulación. El ovocito II comienza su descenso por la trompa de Falopio, donde inicia la meiosis II y se estanca en metafase II.

Sin embargo, esta división se completa solamente si el ovocito II es fecundado. En este caso, se forman dos células: el óvulo, la gameta funcional que inmediatamente se fusiona con el núcleo del espermatozoide, y otro pequeño globo polar, que degenera. Por lo tanto, partiendo de un ovocito I, en la mujer se obtiene una sola gameta funcional. Cuando no hay fecundación, el ovocito II muere en la trompa de Falopio, sin terminar la segunda división meiótica. A lo largo de la vida llegan a madurar alrededor de 400 ovocitos, desde la pubertad hasta la menopausia. Los ovocitos que maduran en los últimos ciclos pueden haber demorado alrededor de

50 años en completar la división meiótica. Esto hace que las mujeres añosas que conciben tengan mayores probabilidades de generar descendencia con anormalidades en el número cromosómico.

CUESTIONARIO GAMETOGENESIS: ESPERMATOGENESIS 1.- REALICE UN ESQUEMA NOMINATIVO DEL CICLO EVOLUTIVO DE LA ESPERMIOGÉNESIS

2.- ¿QUÉ ES LA ESPERMIOGÉNESIS?

La espermiogénesis es el termino que recibe la fase final de la formación de los espermatozoides, que es el proceso através del cual las espermátides se transforman enespermatozoides, que son células muy especializadas para transferir el ADN masculino al oocito. A lo largo de este proceso no se produce ninguna división celular. Las espermátides pueden distinguirse por su pequeño tamaño (7-8 um de diámetro) y por los núcleos con porciones diversas de cromatina condensada. Su posición dentro de los túbulos seminíferos es cercana a la luz.

El proceso consiste en: 

La formación del acrosoma, contiene enzimas que ayudan a penetrar el óvulo.



La condensación del núcleo



La formación del cuello, la pieza intermedia y la cola



El desprendimiento del citoplasma (forma cuerpos residuales) el cual es fagocitado por las células de Sertoli.

Cuando los espermatozoides están completamente formados, entran a la luz de los túbulos seminíferos, los elementos contráctiles de la pared de estos túbulos los impulsan hacia el epidídimo, es aquí donde la maduración bioquímica se lleva a cabo y posteriormente cuando entran en contacto con el líquido seminal y el prostático.

La espermiogénesis puede dividirse en 3 etapas. Etapa del complejo de Golgi El citoplasma de las espermátides contiene un complejo de Golgi bastante desarrollado, en el cual se acumulan pequeños gránulos, denominados gránulos proacrosómicos, que posteriormente de fisionan para formar un único granulo acrosómico en el interior de una vesícula limitada por una membrana, llamada vesícula acrosómica. Los centríolos migran hacia la superficie de la célula en dirección contraria al acrosoma que se está formando. Los centríolos migran de nuevo hacia el núcleo, al mismo tiempo que empieza a formarse el axonema del flagelo, que se mueve conjuntamente con los centríolos. Etapa del acrosoma La vesícula y el granulo acrosómico se extienden por la mitad anterior del núcleo a modo de capuchón y pasan a denominarse acrosoma, que contiene varias enzimas hidrolíticas que como la hialuronidasa, la neuroaminidas, la fosfatasa acida y una proteasa actividad es similar a la de la tripsina. Por consiguiente, el acrosoma se asemeja a un lisosoma. Las enzimas son capases de disociar las células de la corona radiata y de dirigir la zona pelúcida, que son estructuras que rodean los oocitos. Cuando los espermatozoides encuentran un oocito, varios puentes de la membrana externa del acrosoma se fusionan con la membrana plasmática del espermatozoide liberando las enzimas acrosómicas al espacio extracelular. Este proceso llamado reacción acrosómica, es uno de los primeros pasos de la fecundación. Durante esta etapa de la espermiogénesis el núcleo de los espermátides se orienta hacia la fase del túbulo seminífero y el axonema se proyecta hacia su luz. Aparte de esto, el núcleo se vuelve mas alargado y condensado. Uno de los centríolos forma el flagelo, mientras que las mitocondrias se acumulan alrededor de la porción proximal del flagelo, donde se generan los movimientos del espermatozoide. La disposición de las mitocondrias es otro ejemplo de la concentración de estos orgánulos en lugares relacionados con el movimiento celular y el elevado consumo de energía. El movimiento flagelar es consecuencia de la interacción entre los microtúbulos, el ATP y la dineína, una proteína con actividad ATPasa.

Etapa de maduración Una parte del citoplasma de las espermátides se desprende formando los llamados cuerpos residuales que son fagocitados por las células de Sertoli y los espermatozoides se liberan a la luz del túbulo

3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS CÉLULAS DE LEYDIG?

Son células localizadas en los testículos. Tienen forma redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma eosinófilo, rico en inclusiones lipídicas. En su interior se alojan también cristales de Reinke. Éstas células producen la testosterona, que es la hormona sexual más importante en el hombre. Su producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea, la LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig producirá un aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que como consecuencia producirá la expresión de unos genes a proteínas, las cuales son las enzimas que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona. Por lo tanto, la fuente principal de testosterona en el hombre será a partir de las células de Leydig, mientras que en la mujer será a partir de la corteza suprarrenal. No solo están presentes en el ser humano, también se encuentran en muchos otros grupos animales.

4. COLOCAR EL NÚMERO DE CROMOSOMAS: ESPERMATOGONIO : 46 cromosomas / 2n ESPERMATOCITO I : 46 cromosomas / 2n ESPERMATOCITO II : 23 cromosomas (2 cromátidas) / n ESPERMATIDE ( ) : 23 cromosomas (1 cromátida) / n ESPERMATOZOIDE 23 cromosomas (1 cromátida) / n

5. ¿CUÁNTOS ESPERMATOZOIDES DERIVAN DE UN ESPERMATOCITO PRIMARIO? De cada espermatocito primario se obtienen 4 espermatozoides.

Related Documents


More Documents from ""