Cuestionario 8 1.- Describe la vida de Miguel Hidalgo y Costilla. En la hacienda de San Diego de Corralejo, el 8 de mayo de 1753, nació Miguel Hidalgo y Costilla, segundo hijo del matrimonio de Cristóbal Hidalgo y Ana María Gallaga. Su niñez transcurrió entre labores campestres y conoció de los rudos trabajos agrícolas conviviendo con labriegos y peones, que en ellos entregaban la vida. Sus estudios de primeras letras los cumplió al lado de su padre. En 1765 marcha a estudiar a la ciudad de Valladolid (hoy Morelia), sede del obispado de Michoacán, uno de los más vastos y ricos del virreinato, donde según los conciliarios del Seminario Tridentino de Valladolid, para 1784 había un “desmesurado y poco práctico aumento de planteles de enseñanza, en tanto que otras diócesis sólo contaban con una casa de estudios en la capital, la de Michoacán tenía nueve”. Hidalgo ingresa en el Colegio de San Nicolás cuando desempeñaba la rectoría el licenciado Juan José Moreno. En esa época asiste también al Colegio de San Francisco Xavier a oír lecciones de gramática, ya que los educandos de San Nicolás podían acudir al plantel vecino de la Compañía. Posteriormente, en 1767 cursa retórica durante seis meses, hasta la expulsión de la orden en junio de ese año. Hidalgo aprendió gramática, retórica, obteniendo premios. Cursa artes y filosofía en entre 1767 y 1770. Fue presidente de las Academias, tuvo un acto de Física y se le premió con el primer lugar. Recibió el grado de Bachiller en Artes el 30 de marzo de 1770. Sus allegados le llamaban “el Zorro”, por su astucia. Entre 1771 y 1773, siguió estudiando teología, pero fue expulsado por abandonar el Colegio una noche. EN 1773 obtiene el grado de Bachiller en Teología, en la Universidad de México. 2.- ¿Cuál fue la importancia de los colegios de la Compañía de Jesús? Menciona las innovaciones de Francisco Javier Clavijero. En su “Historia de la Filosofía en México”, Samuel Ramos expresa: “Los colegios de la Compañía de Jesús representaron en Nueva España la vanguardia de las ideas modernas. En ellos empezaron a enseñar las ciencias físico-matemáticas, se conocieron las ideas de Descartes, Newton y Leibniz y de sus aulas partió la renovación de la filosofía escolástica”. En estos colegios se sentía la acción renovadora de lo que ha llamado la “modernidad” impulsada por un grupo formado principalmente por Clavijero, Alegre, Campos y Maneiro, inspirados por Feijoó, Losada y otros ilustrados españoles. Francisco Javier Clavijero fue catedrático del Colegio de Valladolid, sus sabias innovaciones tendían a “ahuyentar los errores sistemados a que antes se daba el nombre de Filosofía… que fatigaba la mente de los jóvenes con ninguna o muy poca utilidad…”. Clavijero, puntual historiador del México precolombino estudia las culturas indígenas en su insustituible “Historia antigua de México”. 3.- ¿Quién fue Vasco de Quiroga y qué representó el Colegio de San Nicolás para éste? Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán y fundador del Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, de Valladolid. Quiroga desde que fundó en Pátzcuaro el
Colegio en 1540, le dio carácter y orientación especiales, expresando en su testamento la norma académica que debería regir la vida del mismo. En su testamento, aquel sabio humanista indica que sean “perpetuamente en él gratis enseñados todos los hijos de los indios y vecinos de esta ciudad de Michoacán y de la laguna”. El rector debería nombrar a los capellanes de los hospitales-pueblo, escogiéndolos en lo posible entre los hijos del Colegio, “que conocieran el idioma de los indios y aquellos de quienes tuviese seguridad que amaban a los nativos”. Sin embargo, la más trascendente de las acciones de don Vasco, defendida siempre y repetidamente a lo largo de toda la historia nicolaita, fue la de “conseguir que el Rey de España diera a su Colegio, el título Real, y aceptara el Patronato, para él y sus sucesores”. Para asegurar su sostenimiento e independencia económica, su fundador “le donó dos estancias en Huaniqueo, …una hacienda, su casa de Pátzcuaro, su biblioteca y parte de la recolección de diezmos”. 4.- Menciona el por qué no pudo convertirse en Seminario Tridentino el Colegio de San Nicolás. Además, qué ventajas trajo esto y cuál fue la razón de su clausura. En el primer intento de establecer el Seminario Tridentino, el cabildo manifestó: “no pudiendo ser el Colegio de San Nicolás Seminario Tridentino, porque fue voluntad del señor Quiroga que los Reyes fuesen los patronos…” (y) “…no podía ese Colegio sujetarse enteramente al Obispo como lo disponía para los Seminarios Tridentinos, el Concilio (de Trento)”. Gracias a esta celosa tradición y a su autonomía respecto a la autoridad diocesana, este ilustre plantel pudo llegar en el siglo XVIII a ocupar un lugar de primera línea ene l proceso innovador y trasformador que daría lugar a la revolución popular iniciada en la primera década de la centuria siguiente, por su ilustre rector. El Colegio fue clausurado en 1810 por su franca simpatía a la causa libertaria. Repetidas gestiones empeñaron para su reapertura el gobierno del estado de Michoacán después de la independencia; apoyándose en el propio testamento de Quiroga, lo reabre y logra la secularización de este centro de cultura. Esto acontece cuando don Melchor Ocampo lo restaura como institución civil con el nombre de Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, en enero de 1847. 5.- ¿Qué son las becas de oposición y qué función cumplían aquellos que las obtenían? Las becas de oposición se obtenían por examen de competencia, en el cual se demostraba tener conocimientos superiores a otros aspirantes, que obligadamente debían ser bachilleres titulados, “...estos colegiales formaban la parte más selecta, intelectual y distinguida del establecimiento. Era (su) privilegio… examinar anualmente a los demás colegiales, substituir a los profesores. Por esto y sus brillantes estudios el bachiller Hidalgo gozó una de estas becas”. 6.- A Miguel Hidalgo en su proceso inquisitorial ¿de qué se le acusaba y cuál fue la respuesta?
En su proceso inquisitorial se le acusa de haber injuriado y denigrado a los “beneméritos” graduados y tener la osadía de proferir “que no se había graduado de doctor en esta Real Universidad, por ser su claustro una cuadrilla de ignorantes”. Hidalgo, en su contestación a la Inquisición critica los “actos literarios” de la Universidad de México al compararlos con los de la Sorbona, donde los doctores presentan “todas las teologías, Dogmática, Polémica, Escolástica…”, señalando que si así fuera “pudiera haber menos doctores, o haría que algunos estudiaran más”. 7.- Describe los cargos administrativos de Hidalgo en su Alma Mater y cuál fue la razón de su salida del colegio. Sus cargos administrativos en el Colegio los inicia como amanuense. En 1787 fue nombrado tesorero, poco después vicerrector, y en 1778 desempeña el puesto de secretario. Finalmente, en enero de 1790 es nombrado rector, la máxima jerarquía a que podía aspirar en su casa de estudios, pero continúa con sus cátedras y funciones de tesorero. No obstante compartir ideas liberales, el obispo San Miguel lo separa de la rectoría en 1792 por sus ideas avanzadas y lo nombra cura de Colima. Veintisiete años había permanecido Hidalgo en el Colegio, su “alma mater” donde a su vez formó y enseñó a cientos de estudiantes que más tarde lo acompañarían en su gesta, como Morelos, “siguiendo a su rector y maestro” en la más difícil de las carreras que un intelectual pueda emprender: la revolución armada. 8.- Describe el camino que recorrió Hidalgo por su paso en Colima y San Felipe. En Colima sólo estuvo ocho meses, compra una casa y al dejarla la obsequia para establecer una escuela gratuita. Regresa a Valladolid donde el obispo le encarga ahora el curato de San Felipe de los Herreros, después de Torresmochas, donde permanecería hasta 1803. En San Felipe no abandona su actividad intelectual. Su residencia fue popular con el nombre de “Francia chiquita”, pues el futuro caudillo además del latín, otomí, náhuatl, tarasco e italiano, dominaba el francés, y en su casa se bailaron y representaron obras de Racine y Moliere, que él mismo tradujo y dirigió, como el “Tartufo”, sátira de las costumbres de la aristocracia y el clero francés. En esta época se le denuncia como lector de las fábulas de La Fontaine, del Corán de Mahoma y otros autores jansenistas, y se le presenta haciendo travesuras teológicas sobre los apóstoles (“unos ignorantes”), Santa Teresa (“una ilusa”), y sobre la virgen y los papas. 9.- ¿Por qué razón es trasladado Hidalgo a Dolores y a su llegada en qué enfocó su esfuerzo? En 1803 obtiene su traslado de San Felipe al curato de Dolores, vacante por muerte de su hermano Joaquín. En Dolores se esforzó por la creación de un sistema de pequeñas industrias que mejoraran la condición económica y social de sus feligreses, formado por talleres de alfarería, herrería, carpintería, curtiduría, talabartería y un telar. Construye una noria, hace que se planten moreras para fomentar la industria del gusano de seda, manda traer de la Habana abejas para promover colonias apícolas y dispone sembrar semillas de millares
de vides en las huertas de todo el pueblo. Por la noche lee y explica libros a los artesanos. Con su pariente José Santos Villa organiza una orquesta para que sus parroquianos aprendan música. 10. ¿De qué manera comienza a prepararse Hidalgo para la insurrección? Estudia artillería y fabricación de armas, fundición de cañones y concibe un “reglamento de la revolución” o “plan de operaciones”. 11. ¿Cuál fue la confidencia de Hidalgo expresada a sus amigos y a José Sotelo? A su futuro asisten militar Pedro José Sotelo la hace esta confidencia: “no conviene que siendo mexicanos, dueños de un país tan hermoso y rico, continuemos por más tiempo bajo el gobierno de los gachupines: éstos nos extorsionan, nos tienen bajo su yugo, que ya no es posible soportar por más tiempo; nos tratan como si fuéramos sus esclavos; no somos dueños aún de hablar con libertad, no disfrutamos de los frutos de nuestro suelo”. 12. ¿Mediante cuáles características Hidalgo se agigantaría convirtiéndose en el primer intelectual revolucionario de México? Hidalgo se agigantaría convirtiéndose en el primer intelectual revolucionario mexicano, el que, uniendo su gran capacidad teórica a la práctica, emprende la formidable lucha libertaria, acelerando el destino histórico de su patria. El rector nicolaita escucha, comprende e interpreta a su pueblo, deja su condición de criollo ilustrado y se transforma en portavoz de la conciencia popular, es por ello el arquetipo del intelectual, el más preclaro de México. “En él se dan estas dos condiciones excepcionales: teoría, doctrina lúcida, bien adquirida, bien definida, bien promulgada, bien expresada y realización del pensamiento: la vida entera entregada a una causa suprema que siempre es causa impersonal e histórica.” “Es el primer intelectual de la Patria porque es el primer revolucionario de la Patria, y porque es el primer revolucionario de la verdad de México, es el primer intelectual de verdad en nuestro país”.