Cuerpo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuerpo as PDF for free.

More details

  • Words: 3,605
  • Pages: 8
EDIFICIO ENDESA LA FUERZA DE UNA IMAGEN A TRAVÉS DEL TIEMPO Antecedentes El modernismo norteamericano En 1871 Chicago, ciudad de constante progreso, mayor crecimiento de Estados Unidos y segunda metrópoli de la nación, sufrió un gran incendio por lo que se tuvo que reconstruir casi completamente. Como respuesta a esta necesidad surge una nueva generación de arquitectos y la “Escuela de Chicago” proponiendo una corriente arquitectónica para satisfacer la gran demanda de construcción en una ciudad con altísimos costos de terreno y con cada día más gente. Es aquí donde aparece una nueva concepción: la vertical, el rascacielos y paralelamente a éste, el ascensor eléctrico que permitió que la construcción de pisos sobre un terreno reducido se dispararan al infinito. Sin la invención del ascensor eléctrico no habría sido posible la aparición del rascacielos, ninguna persona estaba (ni está hoy en día) dispuesta a subir edificaciones que oscilaban entre los 10 y 16 pisos de esos tiempos. Todas las ideas y propuestas que se manejaron en esta reconstrucción dieron origen a la arquitectura Modernismo norteamericano. moderna, que postulaba: • • • • • •

Seagram Building, NY. Mies Van Der Rohe.

El uso de estructuras metálicas como esqueletos en edificios de altura. Pilares de hormigón como soportes o cimientos. Ventanas por toda la fachada y como se desearan, ya que las paredes exteriores dejaron de ser parte del soporte y éstas pudieron ser reemplazadas por vidrio o cristales. Superficies lisas. Fachadas de mampostería, bloques de cemento. Planta libre, que da ilimitadas posibilidades de divisiones interiores.

Hacia 1922 era notoriamente creciente la construcción de oficinas, viviendas del centro, hoteles, bancos y un sin fin de obras mas en rascacielos. Esto va fuertemente de la mano con el deseo de exaltación del triunfo de la democracia y capitalismo en el nuevo mundo. En el fondo no sólo se estaba pasando por una etapa de progreso político, económico y social, sino también un progreso arquitectónico y la forma en que se representaba lo que se estaba viviendo fue con la monumentalidad (que se pudo llevar a cabo gracias a la revolución industrial y sus nuevos materiales que partieron usándose en proyectos públicos de gran escala como puentes, ferrocarriles, represas y diques), marcando hitos, monumentos dentro de la ciudad. Charles Elliot Norton en “Nueve puntos sobre la monumentalidad”, plantea que los monumentos “son hitos humanos que los hombres han creado como símbolos de sus ideales, propósitos y acciones, y la gente quiere que los edificios que representan su vida social y 2 colectiva proporcione algo más que una simple satisfacción funcional.” Chile no se quedó atrás, durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) existía un pensamiento con respecto a un futuro de progresos. Se mejoró la productividad de las empresas y la escala de los proyectos urbanos con la idea subyacente de “mientras más grande, mejor”. Y así numerosas corporaciones como ENDESA, CAP, ENAMI, ENAP, HONSA e IANSA mostraron que los países tercermundistas también podían industrializarse. En el caso de ENDESA esto comenzó con el encargo de la construcción de un nuevo edificio de la corporación. 2

Charles Elliot Norton. Nueve puntos sobre la monumentalidad (1943). Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura Moderna. Página 224. 1998

3

El Encargo Los progresos que vivía nuestro país llevaron a ENDESA a construir un edificio representativo, mostrando su consolidación y fortaleza como corporación. “Lo que quería ENDESA era ser la maravilla del mundo (…) que no hubiera una cosa 3 mejor que el edificio” Arquitectos: Oficina de arquitectos edificio ENDESA Arquitecto jefe: Luis Larraguibel Arqto: Martín Rivas Arqto: F. Facusse Colaboradores: arquitectos N. Zelada, A. Montealegre Inspección técnica: Ing. Edgardo Palma, arqtos. Armando Concha, H. Pizarro Asesores: arqtos Gastón Etcheverry, Jorge Aguirre, Edificio Endesa desde Av. Santa Rosa. Fuente: Emilio Duhart elaboración propia. Estructuras: ing. Rodrigo Flores Instalaciones ambientales: Keller, Westendarp Instalaciones sanitarias: I. Faiguenbaum, R. León Instalaciones eléctricas: depto. técnico ENDESA Empresa constructora: DESCO La necesidad a satisfacer era un complejo de oficinas estimado para 1000 personas, con salas de reuniones, de descanso, biblioteca, auditorio, casino, estacionamiento y bodegas. El resultado es una torre de 19 pisos y 2 subterráneos, en total 34.022 m2 construidos. El primer piso del edificio está destinado a programas de mayor afluencia de público, el segundo, cocina y casino. Desde el 3º al 16º hay una piso tipo que consiste en una planta libre destinada al uso de oficinas con un sistema de subdivisión de panelería y un núcleo central destinado a circulación (caja de escalera y ascensores) y servicios (baños, aire acondicionado e instalaciones eléctricas). Los dos últimos pisos corresponden a la gerencia. Inicialmente el proyecto tenía contemplada un área de crecimiento en la esquina nororiente de la manzana: un edificio de 4 pisos con un área aproximada de 13.000 m2 destinado a 1.500 personas conectado a través de un puente al 3er piso del edificio principal, pero finalmente no se construyó debido a los edificios preexistentes y propietarios vecinos que no quisieron vender sus terrenos. Diálogo entre arquitectos e ingenieros Salazar, gerente general, siempre fue el intermediario entre los arquitectos e ingenieros, filtrando información en representación de la empresa, de la que Etcheverry se refiere como “muy especial, un dueño que tenía 500 cabezas, 500 ingenieros, en este tiempo ENDESA era una inmensa organización. Entonces no era un cliente cualquiera, era un cliente al cual no podíamos pasar gato por liebre porque ellos sabían todo…”, “Nosotros en realidad éramos verdaderamente asesores, nunca agarramos un lápiz en absoluto; pero estuvimos constantemente revisando y sobretodo dando ideas para que otros las desarrollaran. Así que el edificio en ese sentido es muy impersonal, no es que aquí se note la mano de Emilio Duhart y por acá la de Gastón Etcheverry, no, en absoluto. Yo diría que tiene más impresa la mano o pensamiento de los ingenieros de ENDESA que de nosotros”, “Nosotros no proyectábamos directamente nada, pero sí teníamos la posibilidad de proponer ideas y ellos la desarrollaban fielmente”

3

Gastón Etcheverry. Entrevista elaboración propia. Anexo 1. 29/04/09.

4

Proceso del proyecto Endesa le encarga a Luis Larraguibel el proyecto y éste formó un equipo con Jorge Aguirre Silva, Emilio Duhart y Gastón Etcheverry. Es curioso que 4 arquitectos que nunca habían trabajado juntos y con formaciones distintas (2 de la Universidad de Chile y 2 de la PUC) se hayan integrado tan bien. Una de las principales discrepancias de éste equipo fue la disposición vertical u horizontal del edificio. “Ese temita de cómo hacer el edificio, si extendido o vertical, fue el gran dilema (…) entonces de ahí vino la primera gran discrepancia entre nosotros, porque el más viejo del equipo era Jorge Aguirre Silva, que era partidario de hacer un edificio de 4 a 6 pisos, extenso, porque en realidad, con el funcionamiento burocrático, en ese tiempo era preferible andar a pie que todo el sistema de ascensores y todo eso, pero el primero en decir lo contrario fue Emilio Duhart, el venía llegando de Europa, había estado en Estados Unidos y ellos pensaban que un edificio institucional tenía que sobresalir, y en eso estuvimos, pero no perdimos mucho tiempo, yo te diría que rápidamente llegamos al acuerdo de que lo obvio era que ese edificio tuviera una altura grande para ese tiempo, porque la altura del edificio en el año que se construyó era de lo más grande que había en Santiago, existían las torres de Tajamar y nada más.”, “Rodrigo Flores, él fue un famoso profesor estructural e internacionalmente reconocido, cuando le planteamos la idea de un edificio de tipo 19 pisos, ese edificio era lo más gigantesco que habíamos visto antes, las torres de Tajamar eran una locura, cuando le exhibimos una cosa así, se trataba de ver como diablos íbamos a hacer una 4 cosa así” Emplazamiento El edificio se construyó en un terreno de Santiago centro que ya pertenecía a ENDESA anteriormente al encargo del proyecto. Éste ubicado en la manzana limitada por Santa Rosa, San Isidro, Marcoleta y Padre Alonso de Ovalle. Si bien, el emplazamiento del Edificio no es resultado de un estudio urbano, se quiso aprovechar de la mejor manera posible el terreno con el que la empresa contaba, por lo que originalmente se pretendía que el espacio destinado al Proyecto se extendiera lo más se pudiera hasta llegar a la Alameda, sin embargo esto no fue posible y tampoco se pudo comprar el 100% de la manzana ya que habían construcciones previas que no estaban dispuestas a venderse, como dijimos anteriormente.

Imagen emplazamiento manzana, orientación norte. Fuente: elaboración propia

4

Gastón Etcheverry. Entrevista elaboración propia. Anexo 1. 29/04/09.

5

Nollie ubicación. Fuente: elaboración propia

Materialidad El movimiento moderno implementó en el país nuevos materiales como el hormigón y tecnologías de construcción. En este caso el material utilizado es hormigón a la vista de alta resistencia (8 sacos de cemento por m3 de hormigón elaborado), con un tratado especial en los pilares exteriores ya que no se usó arena santiaguina por su indeseado color, en vez de ésta, se usó arena procedente de Marga-Marga color amarilla cuarzosa, dejando entrever la preocupación de no sólo quedarse con la sublimación del hormigón, sino que también aprovechar al máximo las posibilidades expresivas de su textura. Además se utilizó cemento puzolánico que por sus características es excelente para el escurrimiento mediante vibrado, teniendo como resultado una buena superficie (no hubo un sola reparación o relleno en la fachada), todo esto protegido contra la humedad con “repelente pato”. Sin duda esto fue resultado de un minucioso trabajo con el moldaje que consistió en un “cuidadoso arriostramiento y aplomo de toda la carpintería, ejecutada con álamo cepillado y machiembrado. Todo corte de concreto se efectuó en canterías previstas en el diseño y ejecutadas 5 con mucha prolijidad en el moldaje” . Para mantener el moldaje en su lugar se utilizaron separadores de fierro con hilo dentro de conos especiales en las grandes vigas, cuya boca exterior permitía la extracción del separador sin dejar huellas en el hormigón. A cargo de la ejecución del moldaje estuvo Arteaga, carpintero mayor proporcionado por la constructora DESCO, que enseñaba personalizadamente a los carpinteros la forma correcta de trabajar con el moldaje, dejando excelentes resultados. Lo más notable de este material es que “termina con la diferencia tajante de las etapas de obra gruesa y terminaciones. El arquitecto, ingeniero o constructor concibe como un todo en forma, volumen y material desde los cimientos a la 6 cubierta” . La materialidad unifica toda la obra. Y como dijo Emilio Duhart, “El expresar al hormigón como material noble es una gran posibilidad constructiva de nuestro país. Trabaja bien, permite cubrir grandes luces, tiene resistencia notable a los esfuerzos sísmicos, una Pilar hormigón. Fuente: fotoconstrucción propia 7 permanencia en el tiempo...” Todo esto se ve reflejado en el edificio, como en el caso de su resistencia a los sismos, ya que oscila unos 7 cm hacia cada lado (margen de movimiento máximo que resisten los vidrios de las ventanas). 5

Ediciones Auca limitada. Foro Endesa. Revista Auca (15). Página 62. 1970. Ediciones Auca limitada. Hormigón Visto. Revista Auca (19). Página 22. 1970. 7 Emilio Duhart. Ediciones Auca limitada. Hormigón Visto. Revista Auca. (19). Página 24. 1970. 6

6

Planta libre La planta libre es el fundamento del espacio moderno, es un cambio en la forma de diseñar la planta que surge gracias a la nueva técnica constructiva del acero y hormigón, ya que sus capacidades estructurales son lo que hace posible el paso de la “planta estática” de la casa antigua a la “planta libre” del edificio moderno que consiste en crear un gran espacio libre de muros y pilares, con elementos de resistencia que se concentran en un esqueleto estructural y un gran espacio interior dividido por paredes que pueden moverse y modificar su forma libremente. Para Le Corbusier, es el resultado final de una conquista que se expresa en términos espaciales, que parte de un núcleo central y va proyectando los vacíos en todas las direcciones. En el caso de Chile, el edificio ENDESA es una de las primeras construcciones en trabajar con este tipo de arquitectura. Su planta consiste en un rectángulo de 1553 m2, configurada por 16 pilares de hormigón de 130 cm de diámetro y un núcleo central que ocupa gran parte de la superficie de la planta (20%), y en él se encuentran los centros de circulación, las 8 baterías de ascensores, un montacargas calculado al mínimo para un transporte vertical eficiente, el sistema de aire acondicionado y los servicios higiénicos. Al inicio del proyecto existía sólo un vestíbulo principal ya que 1 caja de ascensor se enfrentaban cara a cara a la otra caja, cada una con 4 baterías de ascensores al igual que el estilo americano, pero en éste caso las escaleras, que se consideraban importantes conectoras entre pisos contiguos para que no se recurriera siempre al ascensor en desplazamientos verticales cortos, disminuyendo el consumo de energía y costo operativo, quedaban fuera del área del vestíbulo, por lo que se optó por tener los ascensores espalda con espalda. Ésta disposición, además de dejar ascensores frente a escaleras incentivando el uso de éstas, forma dos vestíbulos

Caja de ascensores frente a frente

disminuyendo la congestión de personas y da cinco muros Caja de ascensores espalda con espalda estructurales (aprovechado las ventajas de la longitud de muros resistentes en el sentido transversal) que eran los que requerían los ingenieros calculistas. El funcionamiento de las baterías se pueden ir ajustando gracias al sistema AUTOTRONIC, que se inscribe en una memoria electrónica y el ascensor se ajusta por si mismo a la demanda del momento. En cuanto al tema estructural, las paredes del núcleo van siendo cada vez más delgadas a medida que sube la estructura para así disminuir su peso propio. Este elemento se plantea como solución estructural sobre la que recae todo el compromiso de descargas de fuerzas, lo que permite que la superficie de trabajo esté completamente libre de pilares y muros, esto es posible gracias a grandes vigas que sostienen la loza del piso y del suelo de los pisos, sobre las cuales Larraguibel afirma: “nosotros, como gran cosa, tenemos la vigueta pretensada, que se utilizó en todo el edificio con la evidente ventaja de menor peso para la estructura, pero dando por descontado que la posibilidad de mayores luces hacía crecer rápidamente la 8 sección” , estas vigas pretensadas parten desde el núcleo hacia el perímetro de la planta y se ubican en un espacio de aproximadamente 80 cm entre el suelo de un piso y el cielo del inferior a éste, destinado a instalaciones como aire acondicionado y servicios eléctricos. El objetivo de la planta libre era el de poder acomodarse a nuevas exigencias y demandas que surgirían con el tiempo, ya que la forma de subdividir el espacio es a través de una panelería desmontable, la cual no afecta ni suelos ni cielos.

8

Luis Larraguivel, Ediciones Auca Limitada. Foro Endesa, Revista Auca (15). Página 53.

7

La Plataforma Es una placa de hormigón de 3100 m2 que mantiene una unidad o continuidad de materialidad con el edificio, consiste en una plaza dura con áreas verdes y corredores de circulación marcados por la presencia de arcilla que se ubica frente a la fachada principal del edificio y genera un conjunto reconocible; edificioplaza. Funcionalmente salva el 5% de pendiente que tiene Santiago, por esto, no se presenta una diferencia de cota entre la vereda de la calle San Isidro y la plaza, lo que no ocurre en el acceso por Avenida Santa Rosa, donde hay una diferencia de 1.3 metros entre la vereda y la placa que se resuelve con escaleras.

Planta emplazamiento manzana. Fuente: elaboración propia

La plataforma presenta una horizontalidad en contraste con los edificios de alrededor los que van desde los 4 a 12 pisos, esta característica acentúa un respiro, un vacío dentro de la densidad del sector, Lawner se refiere a la placa como “el espacio libre ante una construcción como ésta tiene el objeto de “dar aire” a la masa edificada y a pesar de ser de uso público, en ningún caso le corresponde un destino de área de esparcimiento para el barrio, como un 9 diseño a escala vecinal” , es decir, la plaza no tenía un objetivo más allá de habitar el espacio residual que deja el edificio. Por un tema de hermetismo y seguridad de la empresa, actualmente todo el perímetro de la manzana está limitado por una reja con 3 accesos y guardias en cada una de ellas: uno por Av. Santa Rosa, otro por San Isidro y el último por Marcoleta, por lo que la plataforma es utilizada como lugar común sólo por los usuarios de la corporación y espacio intermedio entre dos escalas, la urbana y la del interior del edificio, configurando el exterior de éste, dándole la sensación de terminado y opacando así la percepción errónea de la gente con respecto al hormigón a la vista que constató la revista AUCA en una encuesta a 30 personas afirmando que “Independientemente del rechazo o aceptación que se experimenta por el hormigón visto se hace referencia a él como algo 10 inconcluso” ya que la gente asociaba los edificios “terminados” cuando estos presentaban algún tratado para decorar el material estructural o taparlo con superficies elaboradas con estuco, fachadas pintadas, cerámicos, etc. por esto en un principio hubo cierto rechazo a la puesta del material en bruto que proponía el movimiento moderno. Sin embargo, también hay registro de opiniones negativas acerca de la plaza, se afirma que “…éste proyecto adolece de una total desvinculación del edificio con la plaza de ingreso y el tratamiento arquitectónico no muestra un propósito de integración. El edificio aparece como 11 una caja colocada sobre una plataforma.”

Situación Actual Desde su construcción el edificio ha sufrido modificaciones que son evidentes y resaltan debido a que se adhieren al edificio pareciendo elementos externos a éste. Las principales modificaciones son dos: La escalera y el casino. La escalera es montada en la fachada poniente el año 2008 debido a 9

Lawner. Ediciones Auca limitada. Foro ENDESA. Revista Auca (15). Página 56. 1969. Ediciones Auca limitada. Hormigón Visto. Revista Auca. (19). Página 21. 1970. 11 Ediciones Auca limitada. Foro ENDESA. Revista Auca (15). Página 55. 1969. 10

Escalera acoplada. Fuente: elaboración propia.

8

que una falsa alarma de bomba ocurrida el 24 de diciembre del 2007 les hizo darse cuenta que sus escaleras eran ineficientes. Consiste en una caja metálica rectangular que funciona como vía de evacuación ya que las planteadas en el proyecto inicial no alcanzaban a satisfacer las necesidades del personal, esto debido a que en realidad se contemplaban como un método de conexión rápido entre pisos más que de vía de evacuación. Cosa insólita ya que el núcleo resistente del edificio implicaba una revisión de estas vías de evacuación más los ascensores, desde el principio de cualquier planificación. Además si consideramos que este núcleo de movilidad ocupa un porcentaje de m.² valiosos de la planta resulta extraño que no se hicieran los cálculos pertinentes para saber los requerimientos a satisfacer y que no se tomara en cuenta como cosa esencial una vía de evacuación eficiente para un edificio de 19 pisos. El casino, por otro lado, es habilitado desde un principio en el segundo piso y por temas de ventilación tuvo que ser trasladado al primer piso. Pero luego la necesidad de ampliarlo y agregar una cafetería en 2008 modificó la planta rectangular característica del edificio, adhiriéndole a ésta elementos curvos que se expanden hacia el oriente. Esto implicó de inmediato un quiebre en la limpieza de las fachadas, sin duda los diseñadores de éstas nuevas adherencias, no fueron dirigidos por las mismas exigencias ni influencias que hubo durante los años de la construcción y así como le ha pasado a este edificio, sucede también en muchos edificios que por necesidades actuales se emplean lenguajes distintos al del edificio para responder a estas problemáticas. Lamentablemente, es así como algunas obras se ven atacadas estéticamente por estos nuevos parásitos, que no siempre actúan armónicamente con su portador.

Planta inicial con el casino trasladado desde el 2° piso. Fuente: elaboración propia.

Planta actual con la ampliación del casino y nueva cafetería. Fuente: elaboración propia.

9

Hipótesis ¿Por qué entonces este edificio que prometía ser un gran símbolo de la empresa, una innovación en Chile por su altura y la tecnología usada en su construcción, es hoy en día una obra que pasa desapercibida, que seguramente la mayoría no reconoce como hito moderno? Y si bien es un edificio que seguía con el prototipo de rascacielos, ¿Por qué aquí en Chile no resaltó como lo hacían en Norteamérica? Sin duda que para cualquier arquitecto esta respuesta nunca se puede saber 100% a la hora de construir un edificio, sin embargo muchas de las problemáticas que aparecen desde un principio analizadas en la revista Auca realmente si se proyectan en el tiempo y quizás lo que nunca se plantearon fue si este edificio iba a ser realmente un protagonista dentro de la ciudad. O por otro lado, ¿Podríamos pensar que estas problemáticas no resueltas, como el casino, las vías de evacuación, fueron las responsables de que este edificio no tuviese un rol predominante en el tiempo? Hoy vemos un edificio perdido en los retazos de una ciudad que alguna vez fue el futuro que Chile esperaba y que hoy ha caído en el olvido, en una esquina de monotonía y fachadas planas. Cayó en el anonimato, en la impersonalidad de un movimiento del cual no pudo plasmar una esencia memorable en la historia de la arquitectura moderna chilena.

10

Related Documents

Cuerpo
May 2020 13
Cuerpo
October 2019 29
Cuerpo
May 2020 10
3. Cuerpo
May 2020 7
El Cuerpo
June 2020 11