A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
CADENA CUERO, CALZADO Y MANUFACTURAS
A G E N DA I N T E R N A PA R A L A P RO D U C T I V I DA D Y L A C O M P E T I T I V I DA D
Documento sectorial
CADENA CUERO, CALZADO Y MANUFACTURAS
© Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena cuero, calzado y manufacturas Departamento Nacional de Planeación Bogotá, agosto de 2007 Dirección DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirección DNP Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Coordinador General Agenda Interna Enrique Uribe Botero Coordinación Serie de Documentos Sectoriales Rodrigo Moreira Silva, Subdirector técnico de Política Industrial y Comercial Investigación y redacción Diana Marcela Gómez Rojas Yenny Alexandra Palacios Coordinación editorial Cristina Vélez Valencia Apoyo Estadístico Sara Patricia Rivera Colaboraron con esta publicación Giovanny Cuero Rincón, Coordinador sectorial de Agenda Interna Natalia Arias Echeverry Ximena Hoyos Lago Genni Cavalli Guerrero ACICAM – Luis Gustavo Flórez, Presidente CEINNOVA – Álvaro Rojas, Director Ejecutivo Diseño Catalina Cortés Murcia © Departamento Nacional de Planeación, 2007 Calle 26 No. 13 - 19 Telefono: 5960300 / 5663666 Bogotá, D.C., Colombia
C o n t e n i d o 1. Presentación
6
2. Generalidades de la cadena productiva
10
Producción, empleo y comercio internacional
15
La cadena productiva y las regiones
19
Debilidades y fortalezas del sector cueros, calzado y manufacturas
20
3. Agenda Interna sectorial
22
Visión
23
Estrategias Competitivas, necesidades y Acciones
23
4. Las Apuestas Productivas desde las regiones
26
5. Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
30
Bibliografía y fuentes consultadas
40
1 Presentación
Presentación
Agenda Interna
Presentación
Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.
Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población.
Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita.
Competitividad Por competitividad de un país o de una región se entiende la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.
Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobiernonacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, un proceso que se ha ido estructurando de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país, y aumentar y consolidar su participación en los mercados. A partir de la heterogeneidad del aparato productivo nacional, la Agenda Interna reconoce la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que
atiendan las particularidades de 28 sectores de la economía colombiana. Entre noviembre de 2004 y mayo de 2005 se realizaron tres talleres de trabajo, coordinados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Acicam y Ceinnova, en los que participaron en promedio veinte representantes de los intereses y preocupaciones de los productores de todos los eslabones del sector cueros, calzado y manufacturas en cada una. Esta publicación recoge y analiza la Estrategia Competitiva definida por este sector con base en el documento de trabajo de la cadena cueros, calzado y manufacturas y de las Apuestas Productivas propuestas por las regiones en sus Agendas Internas. Las cartillas regionales y sectoriales se elaboraron a partir de reuniones y talleres en los que participaron las autoridades departamentales y locales, las cámaras de comercio, los gremios y representantes del sector privado. La Estrategia Competitiva del sector manifiesta la necesidad de consolidar el reconocimiento internacional a los productos colombianos por su calidad y diseño, de conformar y fortalecer los modelos asociativos y de promover la reconversión tecnológica. Asi mismo, hace explícita la importancia de que sectores público y privado trabajen de la mano en el control y la regulación del contrabando y la informalidad. Acicam es la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas y Ceinnova es el Centro de Desarrollo Tecnológico para las Industrias del Calzado, Cuero y Afines de Colombia. En Agenda Interna, las Estrategias Productivas son las estrategias definidas por los sectores productivos con el fin de construir una posición favorable en el mercado a través de la creación y el mantenimiento de ventajas competitivas. En Agenda Interna, una Apuesta Productiva es un producto, cadena, cluster, actividad o sector que una región identifica como promisorio y quiere fomentar. Una Apuesta Productiva también puede ser un reto de reconversión: una oportunidad para transformar y modernizar un producto, cadena, cluster o sector poco competitivo en uno con un futuro más promisorio y seguro. Documento de trabajo de la cadena cuero, manufacturas y calzado elaborado por los equipos de trabajo departamentales y los coordinadores sectoriales en el proceso de definición de la Agenda Interna. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/ AplicacionesWeb/AI_Formatos/formatos/default2.htm.
Las Apuestas Productivas definidas por las regiones en este sector están relacionadas con las Estrategias Competitivas definidas por el mismo. Ambas señalan la importancia de fomentar la asociatividad para consolidar clusters, promover el desarrollo tecnológico y mejorar en diseño, calidad y normas técnicas en procesos y productos. Este documento está dividido en cuatro secciones. En la primera se describen las generalidades de la cadena y se da cuenta de algunas variables industriales y de comercio exterior; en la segunda, se analiza la propuesta de Agenda Interna sectorial desde la visión que planteó el sector y la definición de sus estrategias; en la tercera, se describen las Apuestas Productivas de las diferentes regiones en cuero, calzado y manufacturas y se analizan los elementos comunes con lo propuesto por el sector. Finalmente, se analizan las Acciones que buscan fortalecer la cadena según las seis líneas de acción propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo para el desarrollo productivo y las demás líneas de política del Gobierno nacional que dan respuesta a ellas.
2 Generalidades de la cadena productiva
Generalidades de la cadena productiva
11
2. Generalidades de la cadena productiva
La cadena productiva del cuero está compuesta por seis eslabones que incluyen la cría de ganado, el sacrificio del animal, el proceso de curtiembre, la fabricación de calzado y la manufactura de otros productos de cuero. El proceso industrial de la cadena inicia con el curtido del cuero y va hasta la elaboración de calzado, productos de marroquinería y talabartería.
Gráfica 1 Estructura simplificada de la cadena cueros, calzado y manufacturas Asociación Colombiana de Industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas - ACICAM Centro de Desarrollo Tecnológico para las industrias del calzado, cuero y afines - CEINNOVA Cámara Sectorial del Cuero de la ANDI
Artículos de carnaza y otros cueros
Carnaza cruda Pieles de ganado vacuno sin curtir
Talabartería Pieles de ganado vacuno curtidas Teñido y acabado
Pieles de otras especies sin curtir
Pieles de otras especies sin curtir
Pieles de animales de caza sin curtir
Pieles de animales de caza curtidas
Partes para calzado
Calzado de cuero
Vestuario Marroquinería y maletas Marroquinería y maletas de plástico Plásticos y cauchos
Lámina vinílica Calzado de caucho o plástico
Textiles
Fuente: DNP - DDE
Calzado de textiles
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 12
Tabla 1 Descripción eslabones de la cadena Eslabón Hato ganadero Mataderos-frigoríficos
Curtiembre
Fabricación de calzado
Manufactura de cuero Distribución y comercialización
Descripción Comprende la cría y levante de ganado apto para sacrificio con el fin de obtener carne para el consumo. Lugar donde se efectúa el sacrificio de ganado, se separa la piel y la carne del mismo y se conservan éstas en condiciones especiales. En esta fase se realizan una serie de procesos físicos y químicos con el fin de convertir la piel en un material duradero e imputrescible. Esta actividad genera fuertes efectos ambientales. Esta actividad requiere de otros materiales adicionales al cuero como caucho, plástico, pegantes, entre otros, que a través del diseño, corte, guarnecido5 y acabado logra un calzado adecuado para uso humano. Incluye productos como bolsos, prendas de vestir, cinturones, billeteras, entre otros. Los productos finales son puestos a disposición del consumidor.
La actividad ganadera y el sacrificio de ganado Actualmente, hay aproximadamente 41,7 millones de hectáreas en el país que están siendo utilizadas para la ganadería. Sin embargo, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corpoica, solo hay 10,2 millones de hectáreas aptas para esta actividad. La inadecuada explotación de la tierra explica por qué la productividad de la ganadería en el país resulta baja en comparación con el
promedio mundial: mientras la tasa promedio de extracción de bovinos de 1990 a 2003 fue del 14%, el promedio mundial fue de 20%. Así mismo, durante estos años, el crecimiento de la actividad ganadera en el país fue de solo 0,2%.
Cuadro 1 Vocación y uso de las tierras en Colombia Uso Agrícola Pastos Forestal
Actual (Has) 4.166.034 41.690.719 57.828.150
Porcentaje relativo al área nacional 3,70% 36,60% 50,70%
Potencial (Has) 10.398.427 10.255.526 71.243.325
Porcentaje relativo al área nacional 9,10% 9,00% 62,50%
Fuente: IGAC - Corpoica 2001 El proceso de guarnecido disminuye el espesor del cuero en los bordes para una mejor manipulación del mismo. La tasa de extracción se determina a partir de la relación entre el sacrificio de ganado y la población ganadera.
Generalidades de la cadena productiva
Adicionalmente, la productividad de la actividad ganadera según el criterio de tasa de extracción está siete puntos por debajo del promedio mundial.
13
Curtido y preparado de cueros El curtido de pieles es considerado una actividad de “alta significación ambiental”, debido a los elevados niveles de contaminantes sólidos y
Cuadro 2 Tasa de extracción de bovinos 1990
1995
2000
2003
Italia
56
66
62
64
Crecimiento % 1990 - 2003 0,1
Países bajos
46
51
55
60
0,8
53
Arabia Saudita Emiratos Árabes Federación de Rusia Colombia Mundo
67 44
59 63 46 14 20
39 64 44 15 21
34 35 46 14 21
-6 -0,7 1,3 0,2 0,5
48 46 43 14 20
Pais
16 20
Promedio 62
Fuente: Agrocadenas. La cadena de carne bovina en Colombia.
Por otra parte, durante 2004 el sacrificio de ganado vacuno (sin incluir el sacrifico con destino a la exportación) superó en 9,4% el valor registrado en 2003, al pasar de 1.933.620 cabezas a 2.114.504 durante este período. Durante este año, el sacrificio de reses hembras aumentó en un 29,3%, mientras el de reses machos, aumentó solamente el 2,1%. Debido a que las pieles son consideradas por lo general un subproducto de la industria de carnes y que aproximadamente el 59% de los mataderos del país son microempresas y cuentan con un desarrollo tecnológico limitado, las pieles no son tratadas adecuadamente durante la cría del animal, el transporte al matadero y en el momento del sacrificio. La introducción de tecnologías de punta en el matadero y en el proceso de curtiembre, llevaría a la producción de pieles y manufacturas de mayor calidad.
líquidos que genera. Por esta razón, a pesar de la tendencia exportadora del eslabón, la producción nacional encuentra restricciones en los mercados internacionales que promueven las producciones limpias. En Colombia, el curtido de pieles es llevado a cabo simultáneamente por grandes empresas que hacen uso de tecnologías importadas, provenientes especialmente de Italia y Alemania, y por pequeños talleres que realizan procesos de curtido artesanal y que no cuentan con condiciones de seguridad ni sostenibilidad ambiental. Las principales limitantes para el curtido del cuero son la pobre calidad de las pieles (por parasitismo, marcas, rayones con alambre de púas), la baja calificación de la mano de obra, el tratamiento inadecuado de los desechos contaminantes y la escasa inversión en innovación y desarrollo tecnológico. La industria de las curtiembres se desarrolló inicialmente en Cundinamarca y se ha extendido
Encuesta Nacional Agropecuaria, 2004.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 14
desde 1950 a Nariño, Quindío, Risaralda, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca, Tolima, Bolívar, Santander y Huila.
productividad del sector, ya que las exigencias por parte de las autoridades ambientales en algunas regiones son mayores que en otras.
En general, el 77% de las curtiembres del país son microempresas; el 19%, pequeñas empresas, el 3%, medianas empresas, y el 1%, grandes empresas. El mayor número de curtiembres está concentrado en Cundinamarca, especialmente en Villapinzón, Cogua y Chocontá. Cundinamarca y Bogotá juntos concentran aproximadamente el 81% de las curtiembres del país y el 38% de la producción total.
Mientras solo el 20% de la producción de Cundinamarca y Bogotá está mecanizada y predomina la descarga directa de residuos al acueducto, las curtiembres en Quindío cuentan con el respaldo de las autoridades ambientales, planes ambientales vigentes y procesos controlados. Así mismo, Antioquia cuenta con un alto grado de tecnificación y excelente infraestructura. Sin embargo, las curtiembres
Cuadro 3 Producción de pieles y tamaño de las empresas por departamentos
Departamento
Producción Participación Participación promedio de del total de número de pieles mensual producción curtiembres
Bogotá
33.000
12,32%
52,71%
Cundinamarca
70.000
26,13%
28,61%
Antioquia
62.000
23,14%
1,05%
Valle del Cauca
40.900
15,27%
3,31%
Nariño Atlántico
19.000 12.000
7,09% 4,48%
9,64% 0,30%
Quindío
12.000
4,48%
4,07%
Bolívar Risaralda
10.000 9.000
3,73% 3,36%
0,15% 0,15%
Tamaño de las empresas 298 microempresas, 42 pequeñas empresas, 10 empresas medianas. 124 microempresas, 66 pequeñas empresas. 7 grandes empresas. 10 microempresas, 8 pequeñas empresas, 4 medianas empresas. 64 microempresas. 2 grandes empresas. 16 microempresas, 10 pequeñas empresas, 1 mediana empresa. 1 empresa mediana. 1 empresa mediana.
Fuente: Alzate Tejada, Adriana María, Proyecto Gestión Ambiental en la Industria de la Curtiembre en Colombia, Diagnóstico y Estrategias, Centro Nacional de Producción más Limpia, febrero de 2004. En Internet: http://www.sirac.info/Curtiembres/html/Archivos/ Publicaciones/EstrategiasDiagnostico.pdf, pp. 7 y 8.
El impacto ambiental del curtido de pieles se ha disminuido gracias a las estrategias públicas y privadas efectuadas hasta el momento, que han generado mejoras en el desempeño ambiental de las empresas en algunas regiones del país. Sin embargo, éstas a la vez han propiciado desequilibrios en la competitividad y
que se encuentran al sur de Medellín descargan sus aguas residuales a la planta de tratamiento municipal, pero las que se encuentran en otras zonas de la ciudad, lo hacen directamente al río Medellín o a las quebradas cercanas. Ibíd., pp. 11 y 12.
Generalidades de la cadena productiva
Elaboración de manufacturas de cuero y calzado El origen de los procesos de elaboración de manufacturas de cuero y calzado es artesanal. Esto permite que sobrevivan al mismo tiempo grandes empresas con tecnologías de punta y pequeñas y medianas empresas que realizan procesos artesanales y que tienen una evolución tecnológica lenta. Adicionalmente, estos subsectores se enfrentan a una fuerte competencia, por una parte de países como China cuyos grandes volúmenes y bajos costos de producción están desplazando la demanda del mercado interno, y por otra, de productos a bajo costo que ingresan al país como contrabando.
Producción, empleo y comercio internacional La producción total de la cadena de cuero, calzado y manufacturas, según datos de la Encuesta Anual Manufacturera 2004 fue de $1,08 billones (valor de venta en fábrica), 11,5% más que el año anterior. De este total, los tres principales productos de la cadena representan el 65,11%, el 31,17% corresponde a la fabricación de calzado, el 25,37% a las pieles curtidas de ganado vacuno y el 8,57% a la elaboración de partes para calzado. En términos generales, no se presentan grandes variaciones en la participación de los diferentes eslabones en el total de la producción entre 2003 y 2004. En 2003 había 18.790 personas empleadas en los diferentes procesos de la cadena. El número de empleados disminuyó en 1% en 2004. Los eslabones que generaron el mayor número de empleos en 2004 fueron la producción de calzado con 6.335 puestos, la fabricación de artículos de marroquinería y maletas con 3.517 y la elaboración de calzado de caucho y plástico con 2.744.
Entre 2002 y 2005, la balanza comercial del sector fue positiva, llegando a exportaciones de US$187 millones e importaciones de US$130 millones en promedio. Sin embargo, algunos subsectores registraron una balanza comercial negativa. En 2004, el principal producto exportador de la cadena fueron las pieles curtidas de ganado vacuno con US$64 millones, es decir, el 34,1% de las exportaciones totales de este sector. Le siguen los artículos de marroquinería y maletas con el 15% del total y el calzado con el 11,6%. Por su parte, el principal producto de la cadena importado por Colombia en 2004 fue el calzado de caucho o plástico, que representó el 39,1% del total de las importaciones del sector, correspondientes a US$51 millones. Le siguen la importación de calzado de textiles, con el 17,7% de este total, el calzado en general, con el 16,5% y los artículos de marroquinería y maletas de plástica, con el 15,5%. Los primeros 10 productos exportadores de la cadena de cuero representaron el 71,5% de las exportaciones totales del sector, según lo muestra el Cuadro 5. De los 10 productos, los principales son los cueros y las pieles de bovinos o equinos en estado húmedo, que corresponden al 20,7% de este total; las manufacturas en cuero natural o artificial con el 8,4%; y los bolsos de mano con la superficie exterior de cuero natural o artificial con el 8,2%. Estados Unidos, Italia y Venezuela son los principales destinos de exportación de productos de la cadena de cuero. Estados Unidos compra el 67% de las exportaciones de bolsos de mano de cuero natural o artificial colombianos y el 49,1% de las demás manufacturas de cuero natural o cuero artificial o regenerado. Italia compra el 85,4% de las exportaciones nacionales de cueros y pieles, curtidos, de bovino o de equino, en estado húmedo y el 56,8% de los cueros y pieles, curtidos, de bovino o de equino, en estado húmedo.
15
9.545.807
29.330.286 51.675.784 93.148.924
Marroquinería y maletas de plástico
Calzado de textiles
Partes para calzado
8,57
4,76
2,70
5,90
31,17
2,50
0,33
9,34
0,88
0,11
25,37
n.d.
1,46
n.d.
1,96
n.d.
4,76
99,80
Part. valor vta en fábrica (%)
1.958
2.315
2.744
2.266
6.335
2.043
261
3.517
87
49
1.524
n.d.
1.070
n.d.
770
n.d.
2.824
18.527
Empleo (personas)1
9.718.846
1.949.797
4.749.542
16.489.004
21.741.766
3.392.528
715.208
28.134.385
10.414.193
3.573
64.043.653
7.225.441
7.206
68.910
925.406
11.150.776
7.149.422
187.879.655
Exportaciones* (dólares FOB2)
5,17
1,04
2,53
8,78
11,57
1,81
0,38
14,97
5,54
0,00
34,09
3,85
0,00
0,04
0,49
5,94
3,81
100,00
Participación exportaciones (%)
3.545.533
22.348.474
20.229.207
987.268
21.689.117
2.201.672
112.330
1.711.664
698.904
37.348
4.437.993
727.976
38.853
119.637
617.290
10.127
51.363.784
130.877.175
Importaciones* (dólares CIF3)
2,71
17,08
15,46
0,75
16,57
1,68
0,09
1,31
0,53
0,03
3,39
0,56
0,03
0,09
0,47
0,01
39,25
100,00
Participación importaciones (%)
Fuente: Produccion y empleo, EAM-Dane. Importaciones y exportaciones, Dian-Dane 1 La suma total del empleo en la cadena no es consecuente con la suma de trabajadores de los eslabones, dado que en general los trabajadores no se emplean en un solo eslabón de la cadena. 2 FOB, abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancía puesta a bordo por el expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas. 3 CIF, abreviatura de Cost Insurance and Freight. Expresa el precio final del producto incluyendo costos de transporte y seguros marítimos. * Promedio 2002-2005 n.d. no disponible
64.139.702
Artículos de carnaza y otros de cuero
27.147.862 338.660.039
Calzado
3.557.173
Vestuario
Talabartería
101.438.609
Teñido y acabado
Marroquinería y maletas
1.149.905
275.720.528
n.d.
15.895.533
n.d.
21.330.493
Pieles curtidas de otras especies
Pieles curtidas de ganado vacuno
Pieles curtidas de animales de caza
Carnaza cruda
Pieles de otras especies sin curtir
Pieles de ganado vacuno sin curtir
n.d.
51.760.393
Calzado de caucho o plástico
Pieles de animales de caza sin curtir
1.086.638.737
Valor vta en fábrica ($ miles)
TOTAL CADENA CUERO
NOMBRE ESLABÓN
Principales variables de la cadena cuero, calzado y manufacturas para 2004 (Componente industrial de la cadena)
Cuadro 4
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
16
2.148.892
493.993
474.635
20.332
1.526.781
63.479 753.133
Los demás calzados con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado y parte superior (corte) de cuero natural.
Cueros y pieles en bruto, de reptil (frescos o salados, secos, encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, apergaminar ni preparar de otra forma).
Los demás cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, incluidas las hojas, de bovino (incluido el búfalo) o equino, depilados, incluso divididos, excepto los de la partida 41,14.
Los demás cueros y pieles curtidos, de bovino (incluido el búfalo) o de equino, en estado húmedo (incluido el wet blue) .
Los demás cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, incluidas las hojas de bovino (incluido el búfalo) o equino depilados, incluso divididos con la flor, excepto los de la partida 41,14.
Los demás calzados con suela y parte superior (corte) de caucho o de plástico.
Partes superiores de calzado y sus partes, excepto los contrafuertes y punteras duras.
Fuente: Dian - Dane
15.193.020
10.356.149
Bolsos de mano, incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, de cuero artificial o regeneradoo de cuero barnizado.
41.348.547
7.795.983
Las demás manufacturas de cuero natural o de cuero artificial o regenerado.
Total país
2.522.151
Cueros y pieles curtidos de bovino (incluido el búfalo) o de equino, en estado húmedo (incluido el wet blue) con plena flor sin dividir y divididos con la flor.
Los demás productos.
Estados Unidos
Producto
35.563.671
4.654.549
11
7.486
7.684.997
1.050.497
19.174
395
45.834
35.154
22.065.574
Italia
18.449.231
7.687.565
32.076
3.253.525
2.746.597
26.419
1.445.818
2.640.991
427.743
106.885
81.613
Venezuela
Principales productos de exportación de la cadena según destino Dólares FOB - Promedio 2002 - 2005
Cuadro 5
11.938.190
5.053.161
7.691
48.516
41.162
27.739
47.400
1.620.106
2.997.682
231.328
536.987
1.326.419
México
11.803.872
6.423.346
12.731
1.174.629
339.309
12.404
114.515
2.746.510
287.735
92.729
599.965
Ecuador
8.086.586
313.117
7.770.661
2.808
Singapur
6.992.369
883.768
198.818
349.445
3.637.758
1.350
23.626
24.819
1.872.785
Honk Kong
5.389.677
479.760
33.329
260.748
143.219
1
4.472.620
China
5.087.933
8.799
5.079.135
Zona Franca Cartagena
4.285.974
1.416.917
94.818
108
1.072.484
1.660.686
40.960
Puerto Rico
38.933.604
11.546.473
3.999.937
1.509.613
2.147.916
620.932
3.579.331
1.245.492
3.767.335
2.428.445
2.147.649
5.940.481
Otros destinos
187.879.655
53.660.475
4.805.567
6.144.591
7.041.398
9.003.014
10.493.280
11.150.776
15.377.097
15.461.547
15.860.301
38.881.608
Total producto
Generalidades de la cadena productiva
17
176.574
Suelas y tacones de caucho o de plástico.
Fuente: Dian - Dane
71.470.784
2.712.365
Los demás calzados de deportes, con suela de caucho, plástico, cuero natural, artificial o regenerado y parte superior (corte) de cuero natural.
13.353.301
3.382.283
Bolsos de mano, incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de hojas de plástico o de materias textiles.
Total país
3.067.289
Los demás calzados para deportes, con suela y parte superior (corte) de caucho o de plástico.
Los demás productos.
5.123.967
20.005
Los demás calzados impermeables con suela y parte superior (corte) de caucho o de plástico, que cubran el tobillo sin cubrir la rodilla.
Baúles, maletas, sombrereras y neceseres, con la superficie exterior de plástico o de materias textiles.
5.439.153
Los demás calzados, con suela de caucho, plástico o cuero natural, artificial o regenerado y parte superior (corte) de materias textiles.
5.413.518
8.648.393
Los demás calzados con suela de caucho, plástico, cuero artificial o regenerado y parte superior (corte) de cuero natural.
Calzado de tenis, baloncesto, gimnasia, entretenimiento y calzados similares, con suela de caucho o de plástico.
24.133.935
China
16.187.312
1.625.036
9.328
444
71
61.463
94
55.312
8.940.507
5.084.831
28.907
381.318
Ecuador
9.679.137
2.350.130
458.206
5.259
7.200
14.353
2.322
212.293
6.297
1.108.750
1.779.928
3.734.399
Brasil
6.460.702
757.119
355
531.482
69.508
1.594.091
106.824
775.300
38
217.002
1.166.024
1.242.959
No declarados
3.339.565
1.983.303
868.923
14.342
27.370
12.075
12.818
625
12
22.275
354.093
43.730
Italia
2.961.531
239.576
379
176.571
45.294
409.033
100.581
355.477
243.801
839.862
550.959
Panamá
2.451.480
1.911.989
8.005
17.952
58.401
17.704
62.086
5.149
1.431
73.618
191.061
104.082
Estados Unidos
2.284.045
846.311
4.330
10.460
475.298
99.216
252.563
41.420
112.088
54.223
388.136
Hong Kong
2.194.055
232.660
511.695
21.140
169.928
102.234
378.563
73.434
495.502
208.897
Vietnam
2.125.476
148.265
393.671
3.457
202.951
37.459
247.203
289.725
209.913
592.832
Indonesia
11.723.089
6.519.148
1.255.948
87.564
515.267
163.607
406.144
258.175
149.653
543.043
751.174
1.073.367
Otros orígenes
130.877.175
29.966.838
2.782.047
4.461.805
4.605.288
5.811.710
6.207.092
7.743.035
9.117.943
13.207.721
14.519.081
32.454.616
Total producto
18
Los demás calzados con suela y parte superior (corte) de caucho o de plástico.
Producto
Principales productos de importaciones de la cadena según origen Dólares CIF - Promedio 2002 - 2005
Cuadro 6
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas
Generalidades de la cadena productiva
Los 10 principales productos de importación, listados en el cuadro 5, representan el 77% de todas las importaciones de la cadena. De este total, un poco más del 50% de las importaciones de calzado provienen de China. Por su parte, el 31,2% de las importaciones de suelas y tacones de caucho, provienen de Italia. Aparte de estos dos casos, ningún otro país alcanza un valor superior al 15% de las importaciones totales en ningún otro rubro. La cadena se ha especializado en la producción de cueros y pieles curtidas y en la elaboración de algunas manufacturas. Sin embargo, se debe mejorar el manejo de las pieles y el curtido de éstas y cumplir los estándares internacionales de diseño y tecnologías de punta, con el fin de elaborar productos con mayor valor agregado, y mejorar las posibilidades en los mercados internacionales. Dentro de la cadena, la producción nacional de calzado presenta serias deficiencias de competitividad. A esta situación, se suma la tendencia mundial a la relocalización de la producción de calzado, de un lado, en países intensivos en mano de obra, bajos costos
de producción y normativas ambientales relativamente débiles (China, Indonesia, Hong Kong, entre otros) para producciones en serie, y, del otro, en países europeos especializados en productos diferenciados por marcas y diseños, y el uso de tecnologías novedosas.
La cadena productiva y las regiones El 84% de la actividad industrial de la cadena productiva se concentra en Antioquia, Bogotá, Valle, Atlántico y Caldas. En el 16% restante participan otros departamentos como Cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Quindío. El análisis de las participaciones regionales por eslabón que se muestra a continuación, corresponde a aquellos que registran las participaciones más importantes en la producción total de la cadena. Bogotá es líder en la producción de partes para la fabricación de calzado, artículos de carnaza y de marroquinería y maletas de plástico, mientras Antioquia es líder en la producción de calzado y de pieles curtidas de ganado.
Cuadro 7 Participaciones regionales por eslabón Otros* 17% B olíva r 5%
B ogotá 28%
A tlántic o 7%
V alle 16%
A ntioq uia 27%
*Otros corresponde a Cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Risaralda y Quindío.
19
Generalidades de la cadena productiva
20
Cuadro 8 Principales productores regionales según eslabón Producción de calzado
Producción de pieles curtidas
Elaboración de partes para calzado
Producción de artículos de carnaza y de cuero
Elaboración de marroquinería y maletas
Antioquia
27,07% Antioquia
45,22% Bogotá
32,72% Bogotá
55,74% Bogotá
65,19%
Valle
26,9%
20,98% Valle
24,09% Bolívar
22,96% Antioquia
19,02%
Bogotá
20,23% Bolívar
11,08% Atlántico 16,03% Antioquia
14,12% Valle
11,96%
Caldas
9,54%
7.02%
4,04%
Santander
2,19%
Otros*
16,26% Otros*
3,14%
Otros*
1,64%
Atlántico
Valle
Norte de CundinaS a n t a n - 15,64% marca der
22,72% Otros*
11,52% Otros*
*Incluye departamentos con participaciones menores en el eslabón
Debilidades y fortalezas del sector cueros, calzado y manufacturas DEBILIDADES
FORTALEZAS
Considerar la piel como un subproducto de la carne.
Extensión de la actividad ganadera.
Inadecuados procesos de sacrificio y desuello, escasa tecnificación en el frigorífico.
Recientes inversiones en tecnificación de los frigoríficos.
Inadecuados procesos de almacenamiento y transporte de las pieles.
Aún con las limitaciones de calidad de las pieles, las curtiembres logran acabados de gran calidad.
Mal manejo del ganado en los hatos, restándole calidad a las pieles.
Mejoras en el tipo de explotación ganadera.
Costo ambiental de la curtiembre.
Tecnificación desuello.
progresiva
del
Baja inversión en tecnología que mejore la productividad y reduzca el impacto ambiental de la industria del curtido.
Demanda internacional creciente de pieles.
Ausencia de programas de descontaminación y certificaciones medioambientales en las curtiembres.
Acuerdos comerciales arancelarias.
Lenta evolución tecnológica.
Inversiones en producción limpia y certificaciones en calidad y medio ambiente para las curtiembres.
y
proceso
de
preferencias
Generalidades de la cadena productiva
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Informalidad y contrabando en la industria de manufactura y calzado.
Mejoras en diseño y calidad para acceder al mercado europeo.
Deficiencias en diseño y calidad.
Establecimiento de esquemas asociativos para elevar los niveles de productividad y competitividad.
Ausencia de esquemas asociativos.
Realización de ferias, misiones comerciales y show rooms/vitrinas de exposición, con el fin de promocionar los productos.
Métodos obsoletos de conservación y tratamiento de las pieles. Fuertes restricciones medioambientales que afectan las curtiembres. Alta competencia internacional por calidad y diseño. Ausencia de economías de escala. Contrabando de productos terminados. Entrada masiva de productos asiáticos a muy bajo costo. Desplazamiento de la demanda interna de calzado hacia productos importados, especialmente desde China.
21
3 Agenda Interna sectorial
Agenda Interna sectorial
23
3. Agenda Interna sectorial En el diseño de su Estrategia Competitiva el sector cuero, calzado y manufacturas planteó su visión a largo plazo y una serie de estrategias diseñadas para cumplir con esos objetivos y unas acciones puntuales para desarrollar estas estrategias.
locales e internacionales, es necesario crear y consolidar ventajas competitivas y hacer uso eficiente de las ventajas comparativas. Por lo tanto, el sector de cuero, calzado y manufacturas debe crear ventajas competitivas a través de la conformación y consolidación de modelos
Visión Para el año 2015 el sector del cuero, calzado y manufacturas será el modelo asociativo más importante del país, sustentado en organizaciones, parques o distritos industriales eficientes en las diferentes regiones productivas, con alto reconocimiento internacional por calidad y diseño, integrado con las instituciones de apoyo, la academia y el Estado. La cadena se apoyará en la investigación e incorporación de tecnología con recurso humano altamente capacitado, especialización de procesos y productos diferenciados, logrando identidad propia y la construcción, desarrollo y sostenibilidad de nuevos mercados.
La visión del sector está centrada en tres elementos básicos: reconocimiento internacional por calidad y diseño, conformación de modelos asociativos, e integración con las instituciones de apoyo, la academia y el Estado. Para cumplir con los objetivos planteados en su visión, el sector define estrategias encaminadas a la internacionalización de sus productos, la modernización tecnológica de sus empresas y el fortalecimiento de la industria de abastecimiento de materias primas, insumos, partes y componentes con el fin de lograr productos reconocidos por su calidad y diseño. Adicionalmente, propone una estrategia conjunta entre los sectores público y privado para regular y controlar el contrabando y la informalidad que afectan el desempeño de la actividad productiva. En el marco de la Visión Colombia II Centenario 2019 y con el fin de desarrollar un modelo empresarial competitivo para los mercados
asociativos y la creación de parques o distritos industriales especializados, el fortalecimiento de sus empresas y la integración de las actividades de abastecimiento con el resto de la cadena.
Estrategias Competitivas, necesidades y Acciones La falta de información y el limitado conocimiento de los mercados interno y externo han llevado a que el sector no satisfaga eficientemente las necesidades de sus clientes. De ahí la importancia de fortalecer el área comercial y de mercadeo de las empresas para consolidar los mercados existentes y penetrar otros nuevos. Concretamente, el sector llevará a cabo investigaciones de mercados, implementará programas de mercadeo estratégico y fomentará la elaboración de planes de negocios a mediano y largo plazo para sus empresas.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 24
Estrategia 1: Internacionalización de la cadena productiva del cuero. Descripción: Dotar con herramientas de diagnóstico a las empresas de la cadena e implementar programas de mercadeo estratégico, que permitan satisfacer eficientemente las necesidades del cliente tanto en el mercado nacional como en el internacional. En primera instancia, y con el fin de fortalecer la capacidad competitiva de las empresas del sector, es necesario fomentar la reconversión tecnológica y la capacitación del recurso humano, y aprovechar las ventajas que ofrecen los parques y distritos industriales para las empresas. Para esto, los centros de desarrollo tecnológico, como Ceinnova y las instituciones de educación superior, como el Sena, deben conocer y adaptarse a las necesidades técnicas de las empresas que conforman la cadena.
Para incrementar la competitividad y calidad de los productos finales de la cadena del cuero con el fin de ser comercializados con éxito en los mercados interno y externo, se requiere optimizar las actividades de los proveedores de materias primas, insumos, partes y componentes. La estrategia se desarrollará a partir de la evaluación de los estándares de calidad de las empresas proveedoras de materias primas para sectores líderes en el mundo; la identificación
Estrategia 2: Modernización tecnológica de la cadena productiva del cuero. Descripción: Fortalecer productiva y tecnológicamente a las empresas de la cadena, con el soporte de los centros de desarrollo tecnológico y productivo y de capacitación del sector.
En segunda instancia, se busca fortalecer la capacidad competitiva de las empresas del sector, aprovechando las ventajas y beneficios proporcionados por los parques y distritos industriales especializados una vez se establezca la factibilidad del establecimiento de éstos. Finalmente, crear y consolidar un sistema de etiquetado para el calzado, hará que las empresas colombianas cumplan estándares de calidad internacionales, además de garantizar el cumplimiento de normas técnicas en beneficio del consumidor.
de las necesidades tecnológicas de las empresas nacionales para estar al nivel de los grandes competidores internacionales; el desarrollo de programas integrales que garanticen la calidad de las materias primas; el establecimiento de alianzas estratégicas entre ambas partes, y el planteamiento del plan de reconversión productiva. A su vez, se establecerán modelos de relación de compromiso-responsabilidad entre fabricantes y proveedores nacionales que incremente los niveles de eficiencia, calidad, productividad y competitividad en todas las actividades de la cadena. Es necesario, además, impulsar mejoras en la logística de transporte y distribución.
Agenda Interna sectorial
Adicionalmente, es importante desarrollar programas para estimular la producción limpia y el cumplimiento de las normas ambientales y diseñar programas para aumentar la articulación entre los proveedores de materias primas, insumos y partes y los transformadores finales. El establecimiento de oficinas comerciales en otros países es importante para garantizar una
conjunta entre los sectores público y privado, fortalecer los mecanismos estatales que regulan y controlan el contrabando y la subfacturación y formalizar gran número de micros y pequeñas empresas que se encuentran en la informalidad. Para esto hay que fortalecer la policía fiscal y aduanera, crear programas para combatir
Estrategia 3: Fortalecimiento de la industria de abastecimiento en la cadena de cuero. Descripción: Determinar el nivel tecnológico de las empresas proveedoras de materias primas líderes en el mundo y las necesidades de tecnología de las empresas de abastecimiento en Colombia, para formular el plan de reconversión productiva pertinente. Identificar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas entre empresarios colombianos dedicados a la fabricación de materias primas para las manufacturas de la cadena y empresarios de países líderes en la generación de tecnología y desarrollo de materiales, insumos, partes, componentes y herrajes, como Italia, Brasil y España.
Estrategia 4: Combatir el contrabando y la informalidad. Descripción: Implementar un programa concertado entre el Gobierno nacional y el sector privado que permita combatir el contrabando abierto, el contrabando técnico y la subfacturación de producto y la informalidad en el sector de cuero, manufacturas, prendas de vestir y calzado.
presencia comercial permanente y la prestación de otros servicios complementarios a la venta, claves para el proceso de internacionalización. El contrabando abierto y el contrabando técnico, así como la informalidad, están afectando la competitividad y supervivencia del sector, se busca entonces, a través de un programa de acción
la informalidad en el sector y lograr que la aplicación del Plan Muisca contribuya a detectar los evasores de impuestos, aportes parafiscales y normas laborales. Este programa de la Dian, cuyas siglas representan el Modelo Único de Ingresos, Servicios y Control Automatizado, busca detectar evasores de impuestos.
25
4 Las Apuestas Productivas desde las regiones
Las Apuestas Productivas desde las regiones
27
4. Las Apuestas Productivas desde las regiones Cuadro 6 Apuestas regionales para el sector cuero, calzado y manufacturas Departamento / Región
Norte de Santander
Quindío
Apuesta Productiva Fortalecimiento de la cadena productiva del cuero, calzado y sus manufacturas a partir de la vinculación del sector ganadero, frigoríficos, mataderos, curtiembres, productores y comercializadores que conlleven a que en 2010, Norte de Santander sea reconocido como exportador de calzado para dama y marroquinería, con importante valor agregado natural y con diseño propio, para la región del Caribe, Centro, Norte y Suramérica. Conformación y articulación de la cadena de confecciones y marroquinería, implementando una estrategia de diferenciación de producto, dirigiendo la producción al mercado internacional.
Región Bogotá – Cundinamarca
No especificada (cuero, calzado y marroquinería).
Risaralda
En el 2017, Risaralda, posicionará el 50% de su producción de calzado en el mercado internacional, con productos de alto valor agregado y excelente calidad. Santander será en el 2012 una región reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de sus productos en el macro sector de prendas de vestir (calzado, confecciones y joyería).
Santander
Sucre
Valle del Cauca
Aumento de la productividad y la competitividad de las empresas de confección, calzado y accesorios para incrementar las exportaciones, mediante la realización de alianzas estratégicas, especialización del recurso humano, reconocimiento del mercado y la innovación y desarrollo tecnológico. Consolidación de la cadena de carne bovina para ofrecer ganado, derivados lácteos y cárnicos, cueros y calzado de reconocida calidad con el fin de suplir la demanda interna y orientada al mercado externo. Fortalecimiento de cluster de cuero en Cali y zonas aledañas para mejorar la capacidad de los empresarios de competir en un ambiente de mercado globalizado.
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 28
Siete regiones del país dirigieron sus Apuestas Productivas al sector cuero, calzado y manufacturas. La región Bogotá-Cundinamarca no definió concretamente sus necesidades y las Acciones asociadas a esta Apuesta Productiva, sino que definió una serie de Acciones que buscan fortalecer la competitividad de todos los sectores a los que les está apostando la región. Las Apuestas Productivas regionales consideran elementos que el sector también ha tenido en cuenta para su propuesta de Agenda Interna, tales como lograr reconocimiento internacional por la calidad y el diseño del calzado y las manufacturas de cuero colombianos; conformar modelos asociativos integrando a todos los eslabones de la cadena, y lograr mejoras en los procesos productivos, adecuándolos a normas internacionales de calidad y producción limpia.
5 Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
5. Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad Aspectos metodológicos Una vez definidas las estrategias del sector para fortalecer su productividad y competitividad, el siguiente paso en la construcción de la propuesta sectorial de Agenda Interna fue determinar las Acciones que debían llevarse a cabo para desarrollarlas. Así, por ejemplo, si se detectó la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte, las Acciones especifican qué obras se deben emprender y en qué vías. Para el Gobierno nacional, las Acciones identificadas en el ejercicio de Agenda Interna son una referencia fundamental para definir políticas, impulsar proyectos o realizar ajustes normativos que fomenten la productividad y la competitividad de las regiones y los sectores. Las Acciones definidas en este proceso tocan una gran variedad de temas e implican tareas de diversos tipos. Corresponden, por lo tanto, a diferentes campos de la política pública e involucran las competencias de muchas entidades. Al mismo tiempo, son un reflejo de los múltiples factores que inciden en la competitividad de un país. Con fines analíticos y como primer paso para establecer responsabilidades institucionales y articular las propuestas regionales de Agenda Interna con las políticas, planes y programas nacionales, el DNP clasificó las Acciones identificadas en Agenda Interna en seis categorías temáticas:
1. Desarrollo empresarial y agropecuario. Asociatividad empresarial, productividad, gestión de calidad, desarrollo de nuevos
productos, producción limpia, inteligencia de mercados, estrategias de mercadeo y comercialización, sistemas de información, modernización empresarial de las actividades agropecuarias, medidas fitosanitarias.
2. Desarrollo tecnológico. Investigación, innovación, transferencia y adaptación de tecnologías.
3. Ahorro, inversión y financiamiento. Incluye todas las Acciones destinadas a facilitar el acceso a recursos (garantías, fondos, reducción de costos financieros, desarrollo de nuevas fuentes).
4. Capital físico. Infraestructura (transporte, vías, comunicaciones, servicios públicos) y equipamiento productivo.
5. Capital humano. Formación de aptitudes básicas, competencias laborales, capacidades para la gestión y la investigación, bilingüismo.
6. Instituciones y políticas para la competitividad. Instrumentos normativos y regulatorios, fortalecimiento y ajuste institucional, racionalización de procesos y trámites, protección de la biodiversidad y la diversidad cultural. En Agenda Interna, se definieron 127 Acciones asociadas al sector cuero, calzado y manufacturas en total. 112 fueron propuestas por las regiones y 15 por el sector. Con el fin de poder analizar y clasificar estas Acciones, algunas fueron divididas en varias partes por el Departamento Nacional de Planeación, por lo cual, en total, se analizaron 106 Acciones.
31
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 32
Tal como se puede ver en la gráfica 2, la categoría de Acción que más solicitaron el sector y las regiones (36% de las Acciones para el desarrollo de esta actividad económica) fue la de desarrollo empresarial. Dentro de este rubro se encuentran aspectos tales como asociatividad,
gestión de la calidad, adecuación de procesos y productos a criterios de sostenibilidad ambiental y producción limpia e inserción en el comercio internacional.
Gráfica 2 Frecuencia de Acciones -regionales y sectoriales- según línea de acción del PND para el sector cuero, calzado y marroquinería 2%
20%
Ahorro, inversión y financiamiento
18%
Capital físico Capital humano Desarrollo empresarial y agropecuario
13%
Desarrollo tecnológico Instituciones y políticas para la competitividad
11% 36%
Cuadro 10 Cadena cuero, calzado y manufacturas: clasificación de Acciones propuestas por el sector y los departamentos Líneas de acción transversales PND
Ahorro, inversión y financiamiento
Capital físico
Capital humano
Sector
Bogotá Cundinamarca
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Valle del Cauca
Total general
Acceso a recursos de financiamiento
2
1
1
4
Desarrollo de las comunicaciones
1
1
Infraestructuraequipamiento
2
1
3
6
Infraestructuraservicios públicos
4
3
7
Infraestructura-vial y de transporte
12
3
3
18
Bilingüismo
1
1
2
Capital humano para la investigación
3
3
Formación capital humano- Aptitudes básicas
2
2
Categoría
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Líneas de acción transversales PND
Capital humano
Desarrollo empresarial y agropecuario
Sector
Bogotá Cundinamarca
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Valle del Cauca
Total general
Formación capital humanoCompetencias laborales
2
3
2
1
4
12
Adecuación de procesos y productos a criterios de sostenibilidad ambiental y producción limpia
2
1
3
Asociatividad
1
1
Comercializacióncanales
1
2
1
4
Comercializacióninteligencia de mercados
4
1
5
Desarrollo de alianzas estratégicas
1
1
Desarrollo de formas de asociación empresarial
2
1
1
1
5
Desarrollo del empresariado
2
1
1
7
11
Diferenciación de productos y servicios
1
1
Fortalecimiento del sistema de medidas fitosanitarias
1
1
Generación de empleo
1
1
Gestión de la calidad
2
2
1
5
Información sectorial o del entorno económico
6
5
1
12
Penetración de mercados-nuevos
1
1
Posicionamientoferias
1
1
Posicionamientopublicidad y mercadeo
1
1
Productividad
2
1
3
Categoría
33
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 34
Líneas de acción transversales PND
Desarrollo empresarial y agropecuario
Desarrollo tecnológico
Sector
Bogotá Cundinamarca
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Valle del Cauca
Total general
Subcontratación, desarrollo de proveedores y otras formas de asociación
4
1
1
6
Incorporación de tecnologías y desarrollo tecnológico
4
3
1
3
4
15
Innovación, transferencia y adaptación de tecnologías
1
1
2
Sistemas de información
4
1
5
Ajuste y fortalecimiento institucional
6
6
6
13
1
4
2
26
1
1
Conservación de la biodiversidad
1
1
Racionalización de procesos y trámites
1
1
30
68
11
0
21
7
34
3
174
Categoría
Ajustes e instrumentos Instituciones y normativos y políticas para la regulatorios competitividad Conectividad
Total
Líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad A continuación, se analizará la forma en que estas Acciones se articulan con las líneas de política definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Pero es necesario recordar que la Agenda Interna no termina ni se agota con su incorporación a dicho Plan. Ésta es un proceso dinámico que debe actualizarse continuamente y consolidarse como base de una política de Estado para la productividad y competitividad. Vale la pena recordar que las Acciones de Agenda Interna no son una responsabilidad exclusiva del Gobierno nacional; varias dependen también
de la iniciativa privada y muchas suponen esfuerzos coordinados entre sectores y entidades de los ámbitos local, regional y nacional. En la definición de la respuesta es necesario, además, diferenciar entre las que son de ejecución a corto, a mediano o a largo plazo.
Capital Físico El Gobierno propuso las siguientes líneas de Acción para los asuntos relativos a la infraestructura en el país. Con respecto a la infraestructura de transporte, el Gobierno propone dos grandes estrategias relacionadas con infraestructura física, la
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
facilitación y coordinación para el transporte intermodal y el desarrollo de corredores de comercio exterior.
1. Facilitación y coordinación intermodal La facilitación y coordinación intermodal se divide a en tres aspectos: i) Nodos de transferencia para comercio exterior: puertos, aeropuertos y pasos de frontera; ii) Control y facilitación comercial y iii) Coordinación intermodal: interfaz de terminales, transporte multimodal, terminales interiores, zonas de actividad logística y parques logísticos. Las líneas de Acción concretas planteadas por el Gobierno para el desarrollo de esta estrategia son las siguientes: • El mejoramiento y construcción de infraestructura para los nodos de transferencia. • La reestructuración de los procesos de operación de puertos y aeropuertos. • La creación de zonas de actividad logística y terminales interiores. La primera línea de Acción busca garantizar la operación intermodal a partir de la construcción y el mantenimiento de una infraestructura adecuada para la transferencia de carga. Para ello, es necesario mejorar el sistema portuario actual y construir un nuevo puerto en el Pacífico; modernizar e integrar la infraestructura aérea, y adecuar o mejorar los pasos de frontera de Rumichaca y Cúcuta. Para la optimización de la operación portuaria y aeroportuaria, el Gobierno propone el diseño de un manual unificado de inspecciones y la creación y consolidación de un sistema de información en línea sobre el sector. Adicionalmente, propone coordinar las operaciones y la información en las terminales y promover la adopción de estándares comunes.
El desarrollo de terminales interiores y la consolidación de zonas de actividad logística en áreas portuarias, forman parte de la tercera estrategia.
2. Desarrollo de corredores de comercio exterior La Estrategia de desarrollo y consolidación de los corredores de comercio exterior busca mejorar la competitividad del país a través de la minimización de los costos de transporte que enfrentan en la actualidad los agentes de la economía. Los lineamientos generales para la construcción de corredores de comercio exterior para el desarrollo de todo el aparato productivo, y que responden a las solicitudes de infraestructura para el sector en cuestión, son los siguientes: • Mantenimiento, ampliación y expansión de la red arterial. Es necesario desarrollar una red vial articulada y homogénea, capaz de ofrecer excelentes condiciones de servicio al usuario y de potenciar los corredores de comercio exterior. Para ello, se debe garantizar el mantenimiento óptimo de la red con que actualmente cuenta el país. • Es necesario consolidar la red troncal nacional en función del crecimiento del tráfico. Dentro de las troncales se destacan la nueva Troncal de Occidente, la Troncal del Magdalena, la Central del Norte y la Marginal de la Selva. Hacen parte de las transversales la vía Tumaco –Putumayo–Belem do Pará; la Transversal del Pacífico; el corredor Buenaventura–Puerto Carreño; la Transversal Media Luna de los Valles Fértiles y la Marginal del Caribe y accesos o variantes a Calí y Pasto, vía Buga– Buenaventura y vía Ciénaga–Santa Marta. • Recuperación y garantia de la navegabilidad de las hidrovías. Contar con una mejor infraestructura en canales navegables y en infraestructura portuaria consolidará la
35
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 36
posibilidad de utilizar un transporte intermodal. La recuperación de la navegabilidad debe estar acompañada de la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de puertos fluviales a lo largo del río, de forma tal que se garantice la realización de transbordos de mercancías. • Consolidación y ampliación de la red férrea. Finalmente, para consolidar los corredores de comercio exterior y aprovechar las ventajas asociadas al transporte por ferrocarril se propone la consolidación de la infraestructura actual y su ampliación. En particular, se plantea la construcción del ramal férreo La Loma–La Jagua de Ibirico y la segunda línea La Loma– Ciénaga (Puerto Drummond). Además, se tiene contemplada la conexión de la zona minera de Boyacá a la red del Atlántico, así como la culminación de la rehabilitación de la red del Atlántico y del Pacífico. Las Acciones relacionadas con conectividad y tecnologías de la información tienen que ver principalmente con el acceso a servicios básicos de telefonía y el acceso a Internet. Dada la importancia de este tema en la competitividad de un país, el Gobierno propone las siguientes líneas de Acción para promover estas tecnologías:
1. Adaptar el marco normativo e institucional para incentivar la competencia y la convergencia tecnológica. En el marco de la Sociedad de la Información, la adaptación del marco normativo e institucional, de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos y con los nuevos servicios que requiere el mercado, es fundamental para el desarrollo del sector de telecomunicaciones. Si además tenemos en cuenta la creciente globalización de la economía, la competitividad del mercado internacional y las posibilidades de inversión en el sector, estas Acciones resultan de gran importancia.
2. Aumentar la cobertura de servicios de comunicaciones y garantizar niveles apropiados de acceso/servicio universal. Para cumplir con este objetivo no sólo se requiere la definición de una política de Estado sobre acceso/servicio universal a los servicios de telecomunicaciones, de acuerdo con los últimos desarrollos tecnológicos, sino también la revisión del actual esquema de subsidios y contribuciones para la telefonía local. Con respecto a los servicios de datos (Internet), el gobierno propone asegurar el acceso universal mediante el desarrollo de proyectos de banda ancha en instituciones públicas, con acceso a la población de la región, y la promoción de la conectividad a las Pymes localizadas en regiones de bajos ingresos. Adicionalmente, se deberán consolidar los esquemas de expansión en todos los servicios, en especial los servicios de datos y de telefonía móvil, de acuerdo con un nuevo marco normativo y regulatorio que incentive la competencia, acorde con la convergencia tecnológica.
3. Definir e implementar un plan nacional para avanzar hacia una sociedad informada y acordar agendas regionales de conectividad. El desarrollo y la consolidación de una sociedad informada representan uno de los principales retos para el país en los próximos años. Por esta razón, el Gobierno nacional está diseñando una política general para avanzar hacia una sociedad informada, que deberá articularse con las agendas de conectividad regional que definan los departamentos. Tres de los principales elementos que deberá contener esta política, de acuerdo con las Apuestas Productivas priorizadas por los sectores y las regiones son el desarrollo de las capacidades de la población y de la industria para uso y apropiación de TICs; la consolidación de la conectividad en áreas y sectores estratégicos, y el fortalecimiento de la innovación, investigación y desarrollo tecnológico en TICs.
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Desarrollo empresarial Asociatividad Las Acciones relacionadas con la conformación de esquemas asociativos son esencialmente de iniciativa privada, y la efectividad de las mismas depende del compromiso de las empresas que conforman los diferentes eslabones de la cadena. Sin embargo, estos esfuerzos pueden apoyarse en instrumentos públicos como el programa de Cadenas Productivas, el vector sectorial de la Política Nacional para la Productividad y Competitividad que promueve el espacio de diálogo y concertación entre los sectores público y privado para el diseño y puesta en marcha de acciones tendientes a mejorar la productividad y competitividad de las empresas que hacen parte de las cadenas, identificando los principales obstáculos que se presentan para competir en los mercados externos e internos y gestionar soluciones de manera conjunta. Concretamente, en el tema de asociatividad el programa de cadenas productivas trabaja en el fortalecimiento de esquemas asociativos. Se realizaron talleres dirigidos a los gremios y empresarios sobre clústeres, cadenas, redes empresariales y asociatividad.
Desarrollo de la oferta Si bien las Acciones relacionadas con este tema se consideran de competencia estrictamente privada, es posible concebir estrategias de apoyo a través de algunos instrumentos públicos y de los centros de desarrollo tecnológico. En términos de la diferenciación de productos, el Taller de Conceptos de Moda organizado por Acicam – Ceinnova, trabaja para las empresas del sector en la identificación de las tendencias de moda y diseño internacional en diferentes ciudades europeas. Esta información es utilizada por empresas de materias primas, productos terminados, comercializadoras y distribuidoras de producto.
Además, con el fin de dotar a los empresarios del sector con herramientas de desarrollo competitivo, Ceinnova cuenta con programas de capacitación en diversas áreas para mejorar la gestión de la cadena productiva. Esos programas son:
Diseño • Curso Básico Práctico de Diseño y Modelaje de Calzado. Lineamientos básicos para el diseño de calzado, dibujo en horma, patronaje. • Curso Básico Práctico de Diseño y Modelaje de Marroquinería. Conceptos básicos. Diseño de colecciones en marroquinería, modelos básicos. • Gestión de Diseño–Calzado. Curso de formación y acompañamiento práctico para la implementación de modelos de gestión de diseño y desarrollo de productos en las empresas de calzado. Normalización • El Control de la Calidad, la Inspección y los Ensayos de Laboratorio para Calzado y Marroquinería. Ensayos determinantes en la calidad del calzado, marroquinería y materiales. Procesos de inspección y evaluación. Requisitos generales y específicos.
Jornadas técnicas • Selección, Aplicación y Manejo de Adhesivos. Principios básicos del proceso de pegado en calzado. Manejo de adhesivos, tipos y aplicaciones, uso adecuado. • Materiales para elaboración de suelas. Conocimiento de los materiales utilizados. Tipos y aplicaciones. Componentes, tratamientos, condiciones de uso. Alcances y Limitaciones. Ceinnova cuenta también con servicios de asesorías técnicas y de calidad y con programas
37
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad SERIE DOCUMENTOS SECTORIALES | Cuero, calzado y manufacturas 38
para determinar las necesidades tecnológicas competitivas de las empresas del sector y definir los proyectos de desarrollo tecnológico que conlleven a satisfacer tales necesidades. En lo relacionado con la adecuación de procesos a criterios de sostenibilidad ambiental, la cadena de cuero cuenta con un una mesa de trabajo concertada entre el sector productivo y el Estado con el fin de conseguir un desarrollo equilibrado para el mejoramiento del desempeño del eslabón de curtido y preparado de pieles en un contexto de desarrollo sostenible, aplicando instrumentos de “Producción más Limpia”. La estrategia de gestión de calidad es una iniciativa importante para mejorar la competitividad de los productos finales de la cadena. Las acciones relacionadas con este tema recaen inicialmente sobre el sector privado. Concretamente, la cadena del cuero cuenta con el Reglamento Técnico sobre Etiquetado del Calzado expedido por el Ministerio de Industria y Comercio y con programas de asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad en calzado y manufacturas de cuero ofrecidos por Ceinnova.
Mercado interno e internacionalización El desarrollo, penetración y posicionamiento de mercados es responsabilidad exclusivamente privada, pues estas acciones no requieren de un programa público para su ejecución; sin embargo, los diferentes instrumentos de apoyo ofrecidos por Proexport pueden brindar apoyo especialmente en la búsqueda de mercados externos. El International Footwear and Leather Show, organizado por Acicam, es uno de los escenarios especializados más destacados para la exhibición de calzado, marroquinería, cuero, maquinaria e insumos en Colombia. Este es un evento sectorial de la cadena productiva de cuero dirigida a las personas del sector dedicadas a la comercialización y distribución mayorista de calzado y todo tipo de bienes manufacturados
en cuero en los diversos canales del mercado nacional e internacional.
Ahorro, inversión y financiamiento Para suplir las necesidades del sector productivo el gobierno propone desarrollar una estrategia encaminada a eliminar las barreras al financiamiento empresarial y agropecuario compuesta por los siguientes elementos:
1. Desarrollo del mercado de capitales Esta estrategia implica desarrollar un marco legal para incentivar el número de empresas emisoras de acciones, el establecimiento de una política de democratización de la propiedad, y el fomento de fondos de capital de riesgo privados a través de incentivos tributarios.
2. Ampliación de la cobertura crediticia Ampliar la cobertura crediticia mediante el fortalecimiento del sistema de garantías y la masificación de tecnologías microfinancieras.
Capital humano El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tiene la responsabilidad, establecida en el Decreto 249 de 2004 por el cual se modifica su estructura, de liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. El Sistema vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y profesional para la formación de capacidades laborales. A través del Conpes 2945 de agosto de 1997 “Adecuación del Sena para la competitividad”, el Gobierno nacional le encomienda a esta entidad que se adecue a los retos de la competitividad y que lidere la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y potenciarla.
Acciones: líneas de política y programas del Gobierno nacional para la competitividad
Para ello definió como estrategia la constitución de Mesas Sectoriales cuyo objetivo es definir las áreas prioritarias de formación laboral, desarrollar normas de competencia laboral y mejorar la gestión del talento humano en las empresas a partir de procesos de certificación del desempeño.
(Resolución 0510 de 2004), y el Plan Muisca de la Dian dan cuenta de la mayoría de Acciones definidas por las regiones y por el sector para su fortalecimiento en este rubro.
A finales de 1997 se conformaron las primeras Mesas Sectoriales, en sectores considerados estratégicos para el país, y en aquellos involucrados por el Gobierno nacional en los acuerdos de competitividad exportadora.
El Sena y Colciencias cuentan con programas que responden a prácticamente todos los tipos de solicitudes en ciencia, tecnología, innovación y desarrollo tecnológico de Agenda Interna. Sin embargo, para el caso concreto de la cadena de cuero, Ceinnova ha desarrollado un programa para la determinación de necesidades tecnológicas competitivas para las empresas del sector y de los proyectos de desarrollo tecnológico que conlleven a satisfacer tales necesidades.
Colombia cuenta en la actualidad con 55 Mesas Sectoriales, conformadas por gremios, empresarios, entidades educativas, organismos de gobierno, organizaciones de trabajadores y centros de investigación, conjuntamente con los Centros de Formación del Sena.
Instituciones para el desarrollo productivo
Desarrollo tecnológico
Determinación de necesidades tecnológicas competitivas
Ajustes institucionales, normativos y regulatorios e instrumentos de apoyo
Este programa pretende hacer un diagnóstico de las necesidades empresariales de incorporación o actualización de tecnología. El programa cuenta con los siguientes módulos:
Las Acciones consagradas en este rubro buscan establecer, desarrollar o mejorar tanto las instituciones que afectan la competitividad del sector o cadena productiva a través de su rol regulador, planificador o sancionador, como las líneas marco de política que pueden tener efectos económicos sobre los mismos.
• Determinación de las necesidades de tecnología según la estrategia de la empresa y los factores de competitividad empresariales. • Soporte para la determinación de las tecnologías medulares y complementarias requeridas. • Definición de los proyectos de desarrollo tecnológico.
Estas Acciones se pueden diferenciar entre ajustes institucionales y de política, y los “instrumentos de política”, cuando la acción se refiere no a un lineamiento general (política pública), sino a una norma o instrumento que regula la aplicación de un incentivo definido por la política.
Formulación de proyectos de desarrollo tecnológico
Algunas resoluciones expedidas por la Dian para reglamentar las importaciones de calzado provenientes de China y Panamá; el Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Calzado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ceinnova tiene un programa para la formulación de proyectos de desarrollo tecnológico con el fin de que las empresas del sector puedan optar a la financiación por las distintas entidades promotoras nacionales e internacionales. Dentro de los proyectos puntuales de este programa se encuentran aquellos de alcance colectivo para el mejoramiento del diseño de los productos y los procesos de manufactura y aquellos individuales de desarrollo tecnológico empresarial.
39
Bibliografía y fuentes consultadas
Bibliografía y fuentes consultadas
Bibliografía y fuentes consultadas
ANDI, Cámara Sectorial de Cuero. La cadena del cuero durante el año 2003. Colombia compite. Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas - Cuero, manufacturas de cuero y calzado. Disponible en: http://www.colombiacompite.gov.co/site/redesf.asp?idsub=302. Descripción de la cadena productiva Cuero, calzado e industria marroquinera. DNP, 2005. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/ archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Cueros.pdf Documento de trabajo de la cadena Cuero, manufacturas y calzado elaborado por los equipos de trabajo departamentales y los coordinadores sectoriales en el proceso de definición de la Agenda Interna. Disponible en:http://www.dnp.gov.co/AplicacionesWeb/AI_Formatos/ formatos/default2.htm Martínez, Héctor y otros. La cadena de la carne bovina en Colombia: Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia. Documento de Trabajo No. 73. Bogotá, marzo de 2005. Ministerio de Desarrollo Económico. Unidad de Monitoreo Sectorial. Los retos de la Cadena del Cuero, sus Manufacturas y el Calzado en el siglo XXI, diciembre de 2001. Montenegro, Santiago. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Presentación de Diapositivas. Medellín, 9 de agosto de 2005. Varios. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, resultados del proceso y propuestas iniciales. Asamblea general de Confecámaras, 8 y 9 de agosto de 2005. Medellín.
41
Documento sectorial CADENA CUERO, CALZADO Y MANUFACTURAS Agosto 2007