Cuenca

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuenca as PDF for free.

More details

  • Words: 12,289
  • Pages: 29
VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Historia Lobetanos, concanos y romanos Su primitivo nombre se baraja entre Anitorgis, Sucro y Cóncava, aunque no hay ningún rastro fiable que lo pruebe. Se ha afirmado que por las tierras de Cuenca pasaron los concanos, ferocísimo pueblo que se mantenía de la sangre de los caballos mezclada con leche; también es posible que los lobetanos, habitaran aquí, fusionándose con los celtíberos citeriores formando un pueblo mixto. Hay en Cuenca una calle que lleva su nombre; y por último, también las legiones del Imperio Romano dejaron huella de su paso por Cuenca, con un pequeño puente romano sobre el río Moscas y una fuentecilla.

Tras la huella del Islam Con la llegada de las tropas aganeras, se comenzó a hablar de Cuenca como un centro urbano consolidado, llegando incluso sus alfombras y el arte de la eboraria, a tener fama en Al Andalus; también los trabajos en marfil realizados por los artesanos conquenses eran conocidos en la corte de Toledo. Los musulmanes construyeron una inexpugnable fortaleza, probablemente llamada Conca, en lo alto de la atalaya para controlar los accesos a la Serranía, y protegida por las rocas de las hoces que hacían de muralla. Con el tiempo, la población aumentó y se ampliaron las murallas, llegando a tener un millar de habitantes. En lo que hoy es la Plaza de Mangana estaba el Alcázar, la zona de comerciantes y artesanos se centraba en la actual Plaza Mayor y la Mezquita estaba en la actual Catedral. En la época omeya, Cuenca desarrollaría una gran actividad agrícola y una industria textil que hicieron de ella uno de los centros de importancia del califato. A partir de 1091, y con la muerte del gobernador de Córdoba, Al Mamum, se llevarían a cabo una serie de conquistas y guerras entre almorávides y cristianos, estos últimos con Alfonso VI como monarca, Zayda como su mujer y Sancho como hijo de éstos. Los catillos de Uclés, Huete y Cuenca serán invadidos, derrotando así a las tropas cristianas mandadas por Sancho, tomando posteriormente diversas plazas, ente ellas, la de Cuenca. En este siglo Cuenca cambiaría varias veces de dependencia y sufriría el asedio de otro pueblo como el magrebí, los austeros y ortodoxos almohades. Alfonso VIII, conquista Cuenca Alfonso VIII sitió la ciudad durante nueve meses hasta que al final consiguió agotar a sus habitantes por el hambre o con proyectiles. Siendo el 21 de Septiembre de 1177, festividad de San Mateo, el día que Alfonso VIII entró y pisó Cuenca. Un leyenda piadosa de la conquista de Cuenca dice que el pastor Martín Alhaja o Alhaxa, a quien se le apareció la Virgen, hizo pasar a los cristianos por la puerta de Aljaraz, actualmente llamada Puerta de San Juan, donde empieza la parte alta de la ciudad y por donde penetraron castellanos, leoneses y aragoneses reforzados por los Caballeros El fuero de Cuenca Tras la conquista, Cuenca aumentó su población muy rápido, constituyéndose en ella un 1 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

concejo y una sede episcopal; siendo Juan Yañez el primer Obispo de Cuenca elegido en 1182. El concejo se rigió por el Fuero de Cuenca, considerado por los juristas como uno de los más perfectos. Escrito en latín, traducido posteriormente al cstallano, su importancia radica en ser el prototipo de los fueros de Castilla, León, Aragón y Portugal. De esos privilegios que acogía el fuero, hizo célebre el dicho "di que eres de Cuenca y entrarás de balde". Cuenca cristiana Una vez conquistada Cuenca, no tardaría en cambiar su aspecto urbanístico: los musulmanes quedaron relegados a su barrio, la zona de Mangana, donde conservaron una mezquita; los judíos, ocuparon la calle de Zapaterías. El resto fue ocupado por los cristianos. La vida se desarrolló en torno a la Plaza Mayor, alrededor de la cual se tejía un entramado de callejuelas y rincones donde se alternaban casas, talleres de artesanos y tiendas de mercaderes. La muralla que rodeaba Cuenca disponía de seis puertas y tres portillos. Mediante ellos, la ciudad se comunicaba con el exterior y por las noches eran cerrados para proteger la urbe de posibles ataques imprevistos. Sobre la muralla se construyeron varias iglesias como la de San Miguel y San Juan en la parte del Júcar, y las de San Martín, Santo Domingo, Santa Cruz y San Gil en la del Huécar. También en el centro se construyeron iglesias, algunas de ellas ya desaparecidas y otras no, como las de el Salvador y San Andrés. Así, el aspecto de Cuenca por estas fechas era el de una ciudad con muchas iglesias, casas adosadas a la muralla rocosa, una muralla rodeando la ciudad y el castillo, dominando toda la población. Industria en Cuenca Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar las contiendas entre bandos nobiliarios (destacando las familias de Lope Vázquez de Acuña y la de Diego Hurtado de Mendoza) y se empezó a configurar la parte baja de la ciudad. Aparecieron dos nuevos barrios: el barrio de San Antón y el de Tiradores. Es importante también en 1411 la reforma municipal sufrida por Cuenca. Al esplendor urbanístico y arquitectónico en la Baja Edad Media, Cuenca se convirtió en una ciudad pujante e industrial con una notable expansión económica, atribuida sobre todo, a la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas con alvaderos, tintorerías y tejedurías. Por esta época la ciudad fue visitada por Felipe II, Felipe III y también por su hijo Felipe IV. Decadencia y ruina de Cuenca El hundimiento de la pañería conquense fue enorme en el siglo XVII, como consecuencia de la subida del precio de la lana. Esto llevo consigo el descenso demográfico, llegándose en 1694 a la mínima población de 1600 vecinos. Durante la Guerra de Sucesión la ciudad apoyó a la causa de Felipe V, quién recompensó a sus ciudadanos añadiéndose el título de Fidelísima y posteriormente, el de Heroica, Alos de Muy Noble y Muy Leal, que ya ostentaba la ciudad. En 1763 se crearía la Compañía de General de Comercio, que poco después iría a la bancarrota y al fracaso, desapareciendo. El Obispo Palafox intentó volver a relanzar la industria lanera con la industria de paños y alfombras. Sin embargo, Carlos IV mediante decreto, suprimía los talleres de Cuenca para evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices. Siglos XIX y XX En el siglo XIX queda constituida la ciudad actual, siendo la calle Alfonso VIII su principal vía que comunica con la Plaza Mayor y la hoz del Huécar como la frontera entre las dos zonas de Cuenca. En estos dos siglos Cuenca sufrirá numerosos percances como la Guerra de la Independencia, que dejará a Cuenca sin muchos de preciados tesoros artísticos, joyas y cuadros, además de ser incendiada; también fueron notables las guerras carlistas y por último, la Guerra Civil. Cuenca actual La parte alta de la ciudad deja de ser la arteria principal, dejando paso a la parte baja como centro económico y social. Con la calle Carretería como centro urbano, administrativo y burocrático de la ciudad. La parte alta alberga actualmente la Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Menéndez Pelayo, Archivo Histórico, Parador de Turismo, Ayuntamiento 2 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

y de reciente creación, el Museo de la Ciencias. En la actualidad Cuenca tiene cerca de 46.000 habitantes y el 16 de agosto de 1982 se constituyó la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, a la que Cuenca pertenece junto a Toledo, Ciudad Real, Guadalajara y Albacete, con la publicación, en el Boletín Oficial del Estado, del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. La ciudad de Cuenca ha sido declarada [Patrimonio de la Humanidad].

Rutas por la Ciudad Ruta de los Museos

La Plaza Mayor será nuestro punto de partida para esta ruta. Bordeando la Catedral de Nuestra Señora de Gracia (única en España de estilo góticonormando y considerada como una de las joyas de la arquitectura castellana) por la calle Obispo Valero, visitaremos el Palacio Episcopal (s. XVI y posteriores), residencia del Obispo de la diócesis, oficinas del Obispado y Archivos. Sobre la puerta, el escudo del Obispo Flores Osorio, bajo cuyo gobierno culminó la obra. También en esta calle, podemos ver el Museo Diocesano. Siguiendo por la calle Canónigos, llegamos hasta la Plaza de Ronda, antes conocida como Plaza de los Teresillos (por el apelativo con se conocía a la familia que vivía allí). En ella tenemos la entrada a las Casas Colgadas: tres son las Casas Colgadas que se conservan, y que poco tienen que ver con las originales tras varias restauraciones sufridas. Pocos son los datos históricos disponibles cobre las originales Casas Colgadas. Datan del siglo XIV o principios del XV. En algún antiguo escrito se ha llegado a comentar su origen árabe, aunque es dudoso concretar su origen antes de la llegada de los cristianos. Más bien se sostiene la teoría de que sirvieron de residencias nobiliares. En la actualidad en ellas se aloja el Museo de Arte Abstracto Español y un mesón. Estas Casas Colgadas se llaman Casa del Rey y Casa de la Sirena. Tras pasar por un pasadizo (que fue en su día una de las puertas de acceso a la ciudad) bajo la Casa de la Sirena, llegamos hasta el Puente de San Pablo. Construido a iniciativa del canónigo Juan del Pozo, inicialmente de piedra aproximadamente entre 1533 y 1589, formado por cinco arcos apoyados en pilares en forma de torres. Tras sufrir varios derrumbamientos, sería en 1902 cuando se sustituyó por el de hierro y madera actual, conservando del original, unos leves restos en las torres que lo sustentan. Tiene una altura de unos 60 metros aproximadamente. Antes de cruzar el puente hacia el Parador de Turismo, debemos mirar la más popular figura escultórica de la ciudad: el Pastor de las Huesas del Vasallo. Una obra de Luis Marco Pérez de 1929, el cual tomó a un modelo real: un pastor de Valdecabras. Atravesando el Puente de San Pablo llegamos hasta el Convento de San Pablo, construido por iniciativa de Juan del Pozo en 1523, fue ocupado en principio por los dominicos; posteriormente y hasta el 1974 se utilizó como seminario de los Padres Paules. Y desde 1993 es Parador Nacional de Turismo. A su lado, la Iglesia de San Pablo, donde a los pies de sus altar está 3 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

enterrado el canónigo fundador. En esta iglesia tienen lugar los conciertos de la Semana de Música Religiosa que se celebra en Cuenca una semana antes de la Semana Santa. No nos olvidamos de recordar, la maravillosa vista panorámica de la Hoz del Huécar, las Casas Colgadas, etc...... Cruzamos de nuevo el Puente de San Pablo y llegamos hasta la Plaza de Ronda, lugar donde se encuentra el Museo de Cuenca, también conocido como la Casa de Curato, por ser residencia del titular de la parroquia de Santiago, ubicada en el interior de la Catedral. En él, se exhiben hallazgos encontrados en diversas excavaciones realizadas en la provincia (algunos de ellos del paleolítico). También tiene una biblioteca especializada en los temas que trata el museo. Por la calle Colmillo salimos de nuevo a la Plaza Mayor y pasando bajo los arcos del Ayuntamiento y ya en la anteplaza, mediante unas escaleras, subimos a la Plaza de la Merced, compuesta por el Convento de las Esclavas del Santísimo Sacramento, con entrada por la anteplaza, el Seminario Conciliar de San Julián y la entrada al Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Ruta de las Rondas

Para esta ruta tomaremos como inicio la Plaza Mayor. De forma trapezoidal e irregular, con un suelo que sigue una cierta inclinación. Con una calle paralela, la calle Pilares a distinto nivel. Formando parte de la Plaza Mayor, tenemos el Ayuntamiento (año 1762, durante el reinado de Carlos III), de estilo barroco, levantado sobre tres arcos de medio punto. Al fondo de la Plaza Mayor, el Convento de las Petras (s. XVI y la iglesia del s. XVIII), sufriendo grandes destrozos en la guerra civil, se restauró casi por completo. Y a la derecha del Ayuntamiento, y antes de iniciar la calle de San Pedro, la Catedral de Nuestra Señora de Gracia, única en España de estilo gótico-normando. Considerada como una de las joyas de la arquitectura castellana. Es posible que los trabajos de construcción comenzaran sobre los restos de una antigua mezquita, en el siglo XII. A partir de entonces ha sufrido muchas restauraciones, hasta llegar a ser como la vemos hoy en día. Al comienzo de la calle de San Pedro tomaremos una estrecha calle que sale a la derecha: la Ronda de Julián Romero (famoso capitán de los Tercios españoles) o también conocida con el nombre de Ronda del Huécar. La historia de esta Ronda se centra en un edificio: el antiguo Colegio de San José o Colegio de los Infantes de Coro de la Catedral (en la actualidad es un establecimiento hotelero). Pudiera ser que el pintor Velázquez en uno de sus visitas esbozara un primer boceto del cuadro Las Meninas en una de las salas del edificio. Pero si la historia es escasa en esta ronda, no lo es así la belleza de sus vistas y el entramado de sus pasadizos que la comunican con la calle de San Pedro a lo largo de todo su recorrido. A pocos metros más arriba del Colegio San José, podemos contemplar unas maravillosas vistas de la Hoz del Huécar desde un mirador en una pequeña plaza con una fuente. Y siguiendo un poco más arriba llegamos hasta la Universidad Menéndez Pelayo y Vicerrectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (antiguo convento de las Carmelitas). Seguimos con nuestra ruta hacia arriba y nos encontramos con el Archivo Histórico Provincial. En él se guarda el Fuero de Cuenca y los privilegios rodados. Pertenecía en un primer momento al Castillo y está fechado en el siglo XVII. Este edificio fue sede del Tribunal de la Inquisición (más tarde fue Cárcel), y hay leyendas macabras que hablan de él. Sin abandonar este lugar veremos los restos del Castillo. El Arco de Bezudo, restaurado, una parte del torreón y algunos restos de muralla. Esta disponía de seis puertas y tres portillos.

4 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Actualmente se conservan la Puerta de San Juan y la Puerta de San Pablo. Comenzamos el descenso hasta la Plaza del Trabuco, pasando bajo el arco que comunica con la Ronda del Júcar y disfrutaremos de sus espléndidas vistas. Siguiendo la calle Pilares, casi al final de la misma, y subiendo unas escaleras que la comunican con la Plaza Mayor, no encontramos con el Convento de las Petras (también llamado de San Pedro y San Lorenzo). Se data en el siglo XVI, pero su iglesia se fecha en dos siglos más tarde. A lo largo de su historia ha sufrido numerosos incidentes por lo que está muy restaurado. Ruta de los balcones del Júcar Comenzaremos esta ruta en la calle Pilares, junto a la Plaza Mayor. Con viviendas que dan fiel reflejo del carácter de quienes las habitaron, fuera de todo lujo, por artesanos y comerciantes. Dos pasadizos comunican esta calle con el barrio de San Miguel: el primero, situado en el centro de la calle Pilares, y que desemboca en un bonito arco ojival. Y el segundo de los pasadizos, junto al convento de las Petras. Bordeando el convento de las Petras, y siguiendo la calle Pilares, nuestra primera parada será, tras subir unas escaleras a la derecha, la Plaza de San Nicolás. Frente a ella y tras cruzar bajo un arco, la calle de San Pedro. Junto a la Plaza de San Nicolás, la iglesia de San Nicolás, sencilla y de estilo renacentista. Volviendo de nuevo a la calle Pilares, continuamos la bajada a la ermita de la Virgen de las Angustias. Situada al lado del río Júcar, y tras pasar bajo el Postigo de los Descalzos, nos encontramos a la izquierda con el antiguo convento de los Descalzos y la Cruz del Convertido que hay en el jardín del edificio (con la tradicional leyenda de la mano que hay grabada en la cruz, hacia el siglo XVIII). Si seguimos un poco más abajo, nos encontramos con el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, s. XVII. (La original del s. XIV). Dentro del templo, la Virgen de las Angustias, de gran devoción en Cuenca, siendo el Viernes Santo día de especial interés, cuando los conquenses van a "acompañar a la Virgen" en su soledad y angustia tras la muerte de su hijo. Si continuamos bajando por las escaleras que tenemos a la izquierda del Santuario llegamos una zona natural junto al río Júcar, el Recreo Peral, accesible desde la carretera mediante el Puente de los Descalzos. Regresamos por la bajada a las Angustias que nos llevaron hasta la ermita y a la derecha, por la calle Armas (llamada así en recuerdo de que aquí estaban los talleres de forja de espadas) llegaremos hasta la Iglesia de San Miguel. Con una maravillosas vistas del Júcar y de los rascacielos. Junto a la iglesia, restos de los baños públicos construidos en la época árabe (frente al arco ojival que comunica la calle Pilares con el barrio de San Miguel). Una gran escalinata nos conduce hasta el Rincón de Barreda (canónigo del siglo XVI). Mediante otra gran estrecha escalinata, saldremos a la anteplaza y pasando bajo los arcos del Ayuntamiento regresamos a la Plaza Mayor Ruta del Alcázar y de la Judería La Plaza Mayor será nuestro inicio de ruta. Pasaremos por debajo de los arcos del Ayuntamiento hasta la anteplaza, que antes de que hubiese ninguna construcción era donde comenzaba el Alcázar, la residencia del gobernador musulmán de la ciudad. En la anteplaza podremos observar el Convento de las Santísimas Esclavas del Santísimo Sacramento, popularmente conocidas como "Las Blancas"; mediante las escaleras que hay al lado llegamos hasta la Plaza de la Merced, nombre dado por haber servido de sede a los Mercedarios Calzados y en la que tenemos tres edificios de interés: la Iglesia y Convento de la Merced (s.XVI), con dos portadas de estilo barroco (la más pequeña del Convento y la otra de la iglesia), el Seminario Conciliar de San Julián construido en 1745 y el Museo de las Ciencias inaugurado en 1999, y antiguo Asilo de Ancianos levantado en el siglo XVIII.

5 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Bajada por la calle Zapaterías hasta la calle Alfonso VIII y posterior bajada a la calle Santa Catalina. Cerca de allí está la Iglesia de Santa Cruz (s. XVI) donde tiene lugar una exposición permanente de artesanía conquense Ruta de las Casonas o Palacios Comenzaremos esta ruta al inicio de la calle San Pedro, conocida como la más antigua de Cuenca, fue una calle señorial y calzada principal del primitivo núcleo de Cuenca en el momento en que se configuró como ciudad. Esta calle rompe con la verticalidad de otras calles del casco antiguo, de carácter más popular, encontrándonos casonas nobiliarias, escudos, amplios balcones y ventanas con rejería. También algunas iglesias y conventos. No podemos hablar la calle San Pedro sin recordar el nombre de otra calle no menos importante y bella: la Ronda del Huécar o Ronda de Julián romero. Nada más empezar a subir la calle, y a mano derecha, en el número 2 veremos la Casa del canónigo Juan del Pozo, mecenas y fundador del convento de San Pablo y del puente homónimo. Se distingue en ella, una portada adintelada de sillería. Un poco más arriba, tenemos los restos de la iglesia de San Pantaleón, una de las primeras parroquias de Cuenca, de las que sólo se conserva un precioso arco ojival a la entrada y símbolos que recuerdan el paso por estas tierras de los Caballeros del Temple. En su interior, una escultura representativa del poeta Federico Muelas). Junto al edifico anterior, el Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón (s. XVII). Frente al Convento de las Celadoras del Sagrado Corazón y tras pasar bajo un arco (sobre el que dicen vivió Esteban Jamete, entallador excepcional cuya obra enriquece la Catedral conquense), tenemos la Plaza de San Nicolás. Junto a ella, la iglesia de San Nicolás, sencilla y de estilo renacentista. Volviendo a la calle de San Pedro, a mano izquierda y unido a la iglesia de San Nicolás por una tribuna, se encuentra el Convento de las Angélicas (s. XVI). Continuando con la subida, por la acera izquierda veremos el Antiguo Colegio de Jesuitas, cuya portada, excepcionalmente sobria, del s. XVII, está timbrada con el escudo imperial. Más arriba de este edifico, tenemos el Palacio de los Mayorga o Toreno, con su escudo de armas en la fachada. Ya en la Plaza del Trabuco, que debió de ser zona de servicios de la fortaleza, y que pone fin a la calle de San Pedro, nos encontramos con la iglesia de San Pedro, con toda probabilidad la primera parroquia cristiana que se construyó en la ciudad. Posiblemente de factura gótica y construida sobre restos de una antigua mezquita. No se puede dejar sin ver el techo de alfarjía en una de sus capillas laterales. Y continuando nuestra subida, y para terminar esta ruta, podemos ver los restos del castillo (del que no se tiene ningún plano o información que permita establecer cuál fue el trazado exterior), el arco de Bezudo (por el que hizo su entrada el rey conquistador de Cuenca, Alfonso VIII), restos de muralla, el Tribunal de la Inquisición, la Cárcel, etc...

Ruta de la arquitectura vertical y camino de la modernidad Salida de la ruta desde la Plaza Mayor y descenso por la calle Alfonso VIII (nombre del conquistador de Cuenca) que la une con la parte baja de la ciudad. Se puede ver otro tipo estilo de viviendas distinto al que podemos ver por la calle de San Pedro (la otra gran calle de la parta alta) y se puede comprobar la verticalidad de las casas. Según descendemos dejamos a la derecha una calle a distinto nivel, la calle Zapaterías, donde vivía el gremio de zapateros y que nos conduce a la Plaza del Carmen. Continuando por la calle Alfonso VIII vemos que las casas no son, por lo general, como las de la calle de San pedro, señoriales, sino más bien mansiones de corte burgués y otras más 6 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

humildes. En el numero 36 de la calle Alfonso VIII tenemos la Casa de los Mendoza (s. XIV al XV). un poco más abajo, en el 87, tenemos la Casa del Corregidor (s. XVII), llamada también Cárcel Vieja, porque en sus sótanos estuvieron las celdas de la ciudad; y en el número 89 el Palacete de los Clemente de Aróstegui (s.XVII), notable familia de Villanueva de la Jara, con sus escudos nobiliarios, rejería y balcones en la restaurada fachada. En el numero 87 podremos ver la Casa del Corregidor o también conocida como la Cárcel Vieja. Se trata de un bello palacete de planta rectangular y fábrica de sillería (s. XVII). Y en el numero 89 la Casa de los Clemente de Aróstegui, bella muestra de arquitectura barroca. Casa-Palacio del siglo XVII, con escudos nobiliarios, rejería y balcones en la restaurada fachada. Al final de la calle Alfonso VIIII, tenemos la iglesia de San Felipe, conocida también como Oratorio de San Felipe Neri (s. XVIII), adosada al convento de los Oblatos. Saqueada e incendiada en 1936, y restaurada tras la guerra civil, podemos contemplar en su interior una profusa decoración de estilo rococó. Un poco más abajo, ya en la calle Andrés de Cabrera, la iglesia de San Juan Bautista, una de las primeras construidas en Cuenca, de la que hoy sólo se conserva una torre. Un poco más abajo, la Puerta de San Juan, una de las siete o nueve que permitía el paso de los ciudadanos a la ciudad, y la única que se conserva en pie de la primitiva estructura defensiva. Cuentan las leyendas que fue por esta puerta por donde pasaron las tropas de Alfonso VIII para conquistar la ciudad, ayudadas de un pastor: Martín Alhaja. Un poco más abajo, la Audiencia Vieja, y frente a ésta, el Palacio de Justicia. Al pasar la curva conocida popularmente como "de la Audiencia", continuamos el descenso por la calle Palafox, y a la izquierda con el Edificio Palafox, que hasta los años 50 sirvió como Instituto de Bachillerato. Un poco más abajo, el Puente de la Trinidad, sobre el río Huécar y sustentado por restos de la antigua muralla. En él, estuvo la Puerta de Huete o de Madrid, una de las que había en las antiguas murallas. Al final del Puente de la Trinidad y dejando a la derecha un parque, llegamos al Puente de San Antón (seguramente construido sobre la antigua estructura de un puente medieval anterior a la conquista de Cuenca) y la iglesia de la Virgen de la Luz, bonita iglesia del siglo XVI, donde da comienzo la Hoz del Júcar y que guarda en su interior la imagen de Nuestra Señora de la Luz, patrona de la ciudad.

Paseo por el Huécar Esta bonita ruta la comenzaremos en la Iglesia del Salvador (s. XVII). Durante el s. XIX fue la iglesia más importante de la ciudad. De estilo neogótico y situada en el barrio del Salvador, donde se encuentran dos calles cargadas de historia: la calle de la Moneda y la calle de los Tintes. Bajamos por la calle San Vicente, a la derecha veremos las Escuelas del Obispo Palafox, y continuando por la calle Alonso de Ojeda llegaremos a la calle de la Moneda, calle estrechísima con una leyenda romántica que cuenta como el amor descubierto entre una caballero cristiano y una hermosa judía a través de dos ventanas, una en cada fachada de la calle, hizo que las dos casas fueron acercándose una a otra cada vez más. Recorremos la calle de la Moneda, cargada de historia, en la que vivían gran cantidad de moriscos. Tras atravesar el túnel y pasar sobre el río Huécar, nos encontramos con la otra calle histórica: la calle de los Tintes, donde tenían su taller los artesanos que conseguían los denominados "colores de Cuenca", utilizados para teñir las lanas que tanta fama dieron a la ciudad. Destaca la antigua muralla y las fachadas con abundante coloración. A la izquierda, un poco más allá, las Escalerillas del Gallo. Ya en la Puerta de Valencia (de la que sólo se conserva el nombre y que fue una de las puertas de Cuenca, hoy desaparecida, donde cuentan que descansaron las tropas de Alfonso

7 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

VIII), podemos contemplar el Convento de la Concepción Franciscana (s.XVI) conocido por los conquenses como las Concepcionistas de la Puerta de Valencia. Fundado en 1504 y con dos escudos sobre la portada. Un edificio a destacar en esta zona: la Casa de las Rejas, con cuatro enormes y magníficas rejas y el escudo de la familia destacada que vivió aquí (hoy es un conocido establecimiento hotelero). Cruzaremos el puente sobre el río Huécar desde donde comenzaremos nuestro paseo bordeando el río y disfrutando de las vistas del barrio de San Martín. Pasamos junto al Teatro-Auditorio de Cuenca. Bonita construcción entre las rocas de la Hoz del Huécar inaugurado el año 1994. Siguiendo el paseo, cogeremos el camino de la derecha (el de la cuesta) que nos conduce al Parador Nacional de Turismo y al Puente de San Pablo. El camino de la izquierda nos conduce a dos pueblos conquenses con encanto: Molinos de Papel y Palomera. Merece la pena subir la cuesta, pues una vez arriba, podemos contemplar las más bonitas vistas de la Hoz del Huécar, las Casas Colgadas, el Parador Nacional de Turismo (antiguo convento de San Pablo) y la Iglesia de San Pablo.

Monumentos Plaza de Mangana En ella podemos encontrar la Torre de Mangana y el monumento a la Constitución, obra de Gustavo Torner.

Castillo Prácticamente nada queda de la antigua muralla árabe y poco de lo que fue inexpugnable fortaleza cristiana, cuya última edificación corresponde a la época de Felipe II. Se conservan algunos fragmentos de la muralla, dos cubos magníficos y el bello arco de la puerta de entrada (arco de Bezudo)

Archivo Histórico Provincial Este edificio fue sede del Tribunal de la Inquisición y más tarde cárcel provincial. En un primer momento, este edificio pertenecía al castillo, y está fechado en el siglo XVII.

Carmelitas Descalzas Edificado en el siglo XVII para sede de una comunidad de carmelitas descalzas, se trata de una de las más originales y hermosas casonas de Cuenca. De traza absolutamente irregular, hay que distinguir en ella la parte conventual, la Casa de la Demandera y la iglesia. Adquirido por la Diputación, ha sido restaurado por completo, albergando la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Fundación Antonio Pérez, una residencia y una sala de exposiciones.

8 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Iglesia de San Pedro Situada en la peculiar y atractiva plaza del Trabuco, tiene planta octogonal hacia el exterior, pero circular en el interior. Su origen es románico, pero ha sufrido tantos daños a lo largo de los siglos que en realidad podemos considerarla obra del XVIII, reformada por José Martín de la Aldehuela. La portada es barroca. En el interior hay una capilla con espléndido artesonado mudéjar.

Calle de San Pedro Calle señorial, fue la calzada principal del primitivo núcleo de Cuenca. En ella se ubicaban las casonas nobiliarias a las que se accedía generalmente, por una gran portalón de madera claveteada y en ellas se distinguen portadas timbradas con escudos, amplios balcones y ventanas con magnífica rejería. Además de estas casas palaciales, podemos encontrarnos diversas iglesias y conventos.

Plaza de San Nicolás En la calle de San Pedro se abre un arco que da acceso a la Plaza de San Nicolás, en cuyo centro se levanta una delicada escultura, obra de Leonardo Martínez Bueno. Frente a ella, la iglesia de San Nicolás, muy sencilla y de una sola nave, dominada por una airosa torre cuadrada, ya sin campanas. Junto al templo, la Casa de los Cerdán de Landa o de Zavala, propiedad del Ayuntamiento. Se trata de una de las mejores casas palaciegas de Cuenca, con una extraordinaria colección de rejas.

Ronda de Julián Romero o del Huécar Desde la iglesia de San Pedro es posible llegar a la Plaza Mayor por un paseo lateral que, por una parte, recibe la fachada trasera de las edificaciones y por otra se abre al impresionante y siempre bellísimo espectáculo de la Hoz del Huécar. Su edificio más característico es la Posada de San José, antiguo Colegio de los Infantes de Coro de la Catedral, en cuyo interior se encuentran restos de viguería islámica y medieval.

Plaza Mayor Superficie irregular, de forma aproximadamente trapezoidal, auténtico nudo de comunicaciones entre los diversos elementos urbanísticos de la parte antigua. La cierra el Ayuntamiento, notable edificio del tiempo de Carlos III levantado sobre tres arcos de medio punto y con decoración interior destilo rococó. En la fachada de enfrente se encuentra el convento de las Petras (Justinianas de San Lorenzo), enorme edificio a tres calles, con una preciosa iglesia del siglo XVI, reformada por Martín de la Aldehuela en el XVIII con altares diseñados por Ventura Rodríguez. Enlazando ambos edificios, Ayuntamiento y convento, la calle de Pilares, a un nivel inferior, con varios edificios de estilo popular.

Ermita de las Angustias Desde la calle Pilares y por un espléndido paseo se desciende a la ermita de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la diócesis y de gran devoción popular. Es un edificio pequeño, de carácter popular, construido en el siglo XVII sobre otro anterior. Es tradición, besar el manto de la Virgen el Viernes de Dolores.

Los Descalzos Del antiguo convento de franciscanos descalzos quedan sólo unos fragmentos, incorporados al actual edificio privado. Junto a él, está la ermita con portada rococó. En el atrio se levanta una cruz votiva sobre la que corren varias leyendas populares, en torno a apariciones demoníacas y salvaciones milagrosas.

9 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Iglesia de San Miguel Desde la Plaza Mayor hay tres accesos a la Bajada de San Miguel, gran escalinata sobre el río Júcar que lleva a la iglesia del mismo nombre, magnífico edificio de finales del siglo XIII, época de la que se conserva el ábside. El resto del templo fue reformado en el siglo XVIII y restaurado en el XX. Tiene una magnífica portada del renacimiento y sede habitual de conciertos y otros actos culturales.

Catedral El más notable monumento conquense se empezó a construir a finales del siglo XII, pero su núcleo fundamental tomó forma en el XIII; en el XIV se levantaron las naves que van desde el crucero hasta la fachada; la girola se transformó en el XVI para adaptar su estructura original a las nuevas concepciones estéticas. De esta época fue también su primera fachada, sustituida en el siglo XVIII por otra que fue preciso derruir a comienzos del XX. Durante los últimos lustros se vienen realizando periódicas obras que, en definitiva, tienen el aspecto inconcluso que ofrecen en la actualidad. Tampoco queda en pie ninguna de las cuatro torres del templo, salvo el arranque de la torre del Ángel. En conjunto, la catedral de Cuenca es el resultado de una compleja serie de aportaciones arquitectónicas; el origen es de estilo gótico normando, del que se conserva la primitiva crucería de la bóveda y, sobre todo, el singular triforio; la serie de capillas que cubren las naves laterales fueron edificadas entre los siglos XVI y XVII, destacando entre ellas las de los Apóstoles, la del Espíritu Santo y la de Caballeros, además de salas nobles como la Sacristía o la sala Capitular; casi todos estos recintos tienen en sus entradas espléndidas rejas que dan fe de la importancia de los talleres de la especialidad que hubo en Cuenca. La parte central del templo la ocupa el coro, magnífica talla en madera y, frente a él, la Capilla Mayor, cuyo altar neoclásico fue diseñado por Ventura Rodríguez con la técnica del Transparente, que permite ver hacia el otro lado del Arca de Plata con los restos de San Julián; el cierre de la Capilla los forman tres impresionantes rejas, sin duda de las mejores que es posible encontrar en los templos españoles. Anejo al bloque central del edificio está el claustro, hoy cerrado, al haber sido dañado a comienzos de siglo por derrumbamiento de la torre; se accede a él por el Arco de Jamete, considerado por los especialistas como el mejor elemento arquitectónico de la catedral. Como complemento a la visita, se puede ver el Tesoro Catedralicio, situado en la Sacristía, con una muestra reducida pero valiosa de arte sacro: la tabla de la Virgen de la Leche, una Dolorosa de Pedro de Mena, ornamentos sagrados, etc.

Pastor de las Huesas del Vasallo Escultura de Luis Marco Pérez, de 1929, situada entre las Casas Colgadas y el puente de San Pablo. Fundido en bronce, con una talla ligeramente superior a la normal, representa al guardián de los rebaños, al solitario de las veredas serranas. La obra fue premiada con Medalla de oro del Círculo de Bellas Artes en la Exposición Nacional de 1931.

Puente de San Pablo Edificado en piedra a mediados del siglo XVI, estaba formado por cinco arcos apoyados en pilares muy toscos, en forma de torres, de las que aún quedan en pie algunos restos. Desde el XVIII fue sufriendo un proceso de ruina que concluyó con su derribo total a finales del XIX. En 1902 se levantó la actual pasarela, el más significativo ejemplo existente en Cuenca de la arquitectura del hierro propia de la época. Tiene una altura aproximadamente de 60 metros.

Convento de San Pablo Impresionante edificio, levantado a partir de 1523, para convento de dominicos,

10 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

aprovechando la estructura rocosa de la hoz. La iglesia, magnífica, es de estilo gótico decadente y la portada de transición del barroco al rococó. El complejo conventual, muy deteriorado con el paso de los años, es de una gran diversidad, destacando el claustro y un par de hermosas salas. El edificio ha sido restaurado para Parador Nacional de Turismo.

Barrio de San Martín Conjunto de viviendas de carácter popular, a través de multitud de callejas enrevesadas. Por una de ellas, trasera al Museo de Arte Abstracto, se llega a los restos de la iglesia de San Martín, de la que se conserva un ábside románico, formando parte del cerramiento de una huerta

Plaza de la Merced Lugar que comunica la Plaza Mayor con la Plaza de Mangana. Desde aquí podemos acceder al Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, a la Iglesia de la Merced y al Seminario Mayor San Julián.

Torre de Mangana Todo un símbolo de la ciudad, está situada en el solar que ocupaba el antiguo alcázar árabe.También en sus alrededores se ubicó una sinagoga. Hoy en día es reloj municipal. Se cree que antiguamente pudo ser una catapulta lanza piedras situada en las almenas próximas, como elemento defensivo a los seculares atacantes de la ciudad.

El Carmen Edificio de grandes volúmenes, en forma de L. Fue convento de carmelitas descalzos, construido a comienzos del siglo XVIII y en el XIX se adaptó para oficinas de la Administración. Su actual utilidad es la de Colegio Público.

Calle Alfonso VIII La calle principal de acceso a la Plaza Mayor tomó forma definitiva a lo largo del siglo XVIII. En ella se conservan dos magníficas casonas, del XVII, situadas frente a la escalera de la Plaza del Carmen. Una es la Casa del Corregidor, de planta rectangular, fábrica de sillería en esquinas y noble estructura, pese a su descuido actual. La otra es la casa-palacio de los Clemente de Aróstegui, con muy buena rejería y dos blasones a la altura del balcón principal.

Iglesia de San Felipe Edifico poco vistoso al exterior, pero con un hermoso interior, restaurado en 1989, 250 años después de su construcción, dirigida por el arquitecto Martín de la Aldehuela. Magnífica decoración estilo rococó.

Rascacielos Una de la peculiaridades urbanísticas de Cuenca es que las casas que tienen su entrada por Alfonso VIII presentan una apariencia por esta fachada y otra muy distinta por la Hoz del Huécar, porque no sólo crecen, como es normal, hacia arriba, sino que además se prolongan hacia abajo, adhiriéndose a

11 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

las rocas de la Hoz del Huécar, de forma que pueden llegar a alcanzar los nueve o diez pisos, de los que tres o cuatro están sobre el nivel de la calle y el resto hacia abajo. Si se observan los portales es fácil apreciar cómo hay una escalera superior y otra inferior. El conjunto es perfectamente visible desde el río Huécar.

Iglesia de Santa Cruz Sobria iglesia, hoy moderno centro de artesanías de la tierra. Conserva la capilla sepulcral de Valle de la Cerda, pionero de la propuesta de la introducción en España de los montes de piedad.

Jardín de San Gil De la antigua iglesia de San Gil queda la bella puerta de acceso al atrio y la torre, de planta cuadrada, cuyo remate es el antiguo campanario. El espacio que hay a sus pies es de uso público.

Iglesia de San Andrés De planta trapezoidal, con bóvedas de arista de inspiración gótica y una espléndida portada clásica, de estilo herreriano. Está situada en una plaza de singular encanto. Cerrada al culto, es utilizada por la Junta de Cofradías para conservar pasos y utensilios procesionales.

Torre y Puerta de San Juan La iglesia de San Juan fue una de las primeras construidas en Cuenca. Hoy sólo queda en pie la torre conocida como la Torre de San Juan. Un poco más abajo se encuentra una de las siete o nueve puertas de la muralla que rodeaba Cuenca y que permitía la entrada a la ciudad. Existe una leyenda que cuenta que fue por esta puerta por dónde Alfonso VIII conquistó Cuenca.

Torre de Santo Domingo De planta cuadrada, es el único resto visible de la antigua iglesia, derruida a comienzos del siglo XX. Junto a ella se encuentra una pared que conserva restos de la estructura original del edificio.

Iglesia de El Salvador Edificio de estilo neogótico, levantado en el siglo XVIII, con sencilla portada barroca. La torre es del siglo XX. En el interior hay numerosos altares, también barrocos, que cubren la totalidad de su única nave; también podemos ver en su interior algunos pasos que desfilan en la Semana Santa de Cuenca, destacando por su popularidad, el del "Jesús Nazareno" que desfila la madrugada del Viernes Santo y cuya salida y entrada de la iglesia es digna de contemplar.

Oratorio de la Esperanza

12 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Pequeña capilla de una sola nave, de origen antiquísimo, hermanada con la iglesia romana de San Juan de Letrán, por lo que desde el siglo XVI goza de privilegios eclesiásticos.

El Almudí Edificio Municipal, levantado en el siglo XVI con destino a almacén de posito real, y modificado en el XVIII. Es un magnífico local, de sillería y mampostería, con dos plantas, noble portada clásica, escudos y rejería. Es utilizado por diversos servicios del Ayuntamiento y en un lateral se encuentra una sala de exposiciones.

Edificio Palafox Las obras se iniciaron en 1776, pero del edificio original sólo se conserva la fachada, reducida en sus proporciones iniciales. Es de estilo neoclásico. El resto del locales de moderna construcción.

Puente de San Antón Formado por dos arcos de medio punto sobre el río Júcar. Fue construido en el siglo XVIII, seguramente sobre la antigua estructura de un puente medieval anterior a la conquista de Cuenca.

Iglesia de Nuestra Señora de la Luz Llamada también de San Antón, sede de la patrona de la ciudad, es un hermoso edificio, de propiedad municipal. La iglesia fue construida en el siglo XVI y terminada en el XVIII por Martín de la Aldehuela. Magnífica decoración interior, de estilo rococó. Al exterior hay dos portadas, una plateresca que corresponde al antiguo convento que existió en este lugar. El conjunto es de una gran belleza urbanística. La imagen de la patrona es una Virgen Negra, de gran tradición medieval.

Hospital de Santiago Por una elegante escalinata se accede al que en cuanto a fundación, es la más antigua institución de Cuenca, fundada inmediatamente después de la conquista, a finales del siglo XII. El edificio actual fue construido en el siglo XVI y reformado en el XVIII. Sus portadas están fechadas en 1963 y 1720. El conjunto contiene el histórico Hospital fundado por la Orden de Santiago.

Escuelas Aguirre Edificio de fin del siglo XIX, de formas simétricas a partir de un eje central, en el que destaca la regularidad de líneas. Abandonado como Escuelas, actualmente es un Centro Cultural de carácter municipal y el Archivo Histórico Provincial.

13 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Diputación Provincial Construido en 1890 y rodeado de un cuidado y bonito jardín. Sobrio edificio, está erigido según los cánones del neoclasicismo decimonónico. Construido en sillería, en su portada se aprecian tres arcos de medio punto.

Casa de las Rejas y Posada de San Julián Aunque parecen dos edificios independientes, en realidad forman uno solo. Tienen dos plantas, excelentes ejemplos de rejería tradicional conquense y escudos nobiliarios en las fachas. También en el interior conservan valiosos elementos de arquitectura antigua.

Palacio Episcopal Edificio de grandes proporciones, levantado en el siglo XVI y modificado posteriormente. La porta principal es del siglo XVIII. Por ella se entra al Archivo Diocesano y, por una entrada lateral, al Museo Diocesano. Enfrente, en la misma plaza, hay una espléndida casa antigua, la del Abad Santiago.

Casas Colgadas Toda la fachada de la hoz del Huécar tuvo casas colgadas., pero hoy sólo se conservan estas tres, muy restauradas a comienzos de este siglo. Son edificios de origen gótico popular: se conservan algunos elementos originales en la parte que sirve de Museo. En el interior abundan los componentes de madera. La portada exterior, renacentista, procede de un viejo palacio de Villarejo de la Peñuela. La casa de la izquierda (cocina del Mesón) recibió el nombre de Casa de la Sirena.

Luis Marco Pérez Obra de corte realista, del escultor Ángel Heredero Bravo. Inaugurada el 23 de marzo de 1996 en la plaza de San Andrés en conmemoración del centenario del nacimiento de D. Luis Marco Pérez, uno de los más importantes escultores de las imágenes que desfilan en la Semana Santa de Cuenca.

Federico Muelas

Alfonso VIII Escultura del rey Alfonso VIII, conquistador de la Ciudad de Cuenca. Obra de Miguel Zapata, que se encuentra en los jardines de la Diputación.

14 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Monumento al Nazareno El autor de la obra es el escultor conquense Javier Barrios y el monumento está instalado en la Plaza de la Constitución, antigua Plaza de Canovas, sustituyendo a la popular "Fuente de Colores". Está formado por dos figuras: un bancero y una niña nazarena con su tulipa. Ambas figuras se sitúan sobre un pedestal bajo el cual se puede leer: "A los nazarenos de Cuenca. Amor y gloria a su Semana Santa". Bajo el pedestal, una fuente que ha sido sustituida en agosto de 2002 por una de más altura. El monumento fue inaugurado el miércoles 20 de marzo de 2002.

Plaza de Toros Inaugurada en 1926.

Iglesia y Convento de la Merced En su origen, convento de los mercenarios, fue construido en el siglo XVI y posee dos portadas, ambas de estilo barroco. La más alta corresponde a la iglesia y la más pequeña al convento.

Seminario Conciliar San Julián Construido en 1745 bajo los auspicios del Obispo José Flores Osorio. Fue edificado sobre los restos del palacio del marqués de Siruela. Destaca en él su gran portada barroca y un magnífico retablo gótico, obra del Maestro de Horcajo.

Ayuntamiento Notable edificio de estilo barroco del tiempo de Carlos III levantado sobre tres arcos de medio punto. Su construcción, según consta en su fachada, se remonta al año 1762.

Arco de Bezudo

15 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Forma parte de los restos de la fortaleza del Castillo, junto con una parte de un torreón y algunos restos de muralla. Esta disponía de seis puertas y tres portillos.

Iglesia de San Pantaleón Una de las primeras parroquias de Cuenca. Solamente se conserva un precioso arco ojival a la entrada y símbolos que recuerdan el paso por estas tierras de los Caballeros del Temple. En el interior, podemos contemplar la imagen de Federico Muelas.

Convento de las Petras Enorme edificio a tres calles, con una preciosa iglesia del siglo XVI, reformada por Martín de la Aldehuela en el XVIII.

Iglesia de San Nicolás Templo de factura sencilla, situado en la plaza del mismo nombre. Posee una sola nave y es de estilo renacentista.

Fray Luis de León En lo más alto de la ciudad, junto al Archivo Histórico Provincial, se encuentra esta obra de Javier Barrios.

16 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Convento de Las Blancas En la anteplaza, el Convento de las Santísimas Esclavas del Santísimo Sacramento.

Cerro del Socorro Excelente mirador de la ciudad. Situado en lo alto, se sitúa un monumento del Sagrado Corazón de Jesús. Se llega a él por una carretera que sale desde la carretera de Palomera.

Puente de los Descalzos Mediante él, se accede al Recreo Peral y a la Ermita de las Angustias. Paraje de enorme belleza, con frondosos chopos junto al río Júcar.

Monumentos a los muertos en África Magnífica escultura de D. Luis Marco Pérez.

Convento de las Concepcionistas Fundado en 1504, con portada de inconfundible ascendencia barroca, reflejada en la serie de caprichosas figurillas que componen los capiteles de las columnas que la forman.

Escudo Escudo Antiguo La historia del escudo de Cuenca se remonta al año 1177, cuando tras la ocupación musulmana, el joven rey Alfonso VIII decidió Reconquistar Cuenca. La estrella del escudo representa el comienzo de dicha Reconquista el 6 de enero de 1177, comenzando el asedio de la bien protegida ciudad de Cuenca. El asedio duró hasta el 21 de septiembre de 1177 (San Mateo) dando por finalizada la Reconquista (el cáliz) y entregando el arráez moro, las llaves de la ciudad al rey cristiano Alfonso VIII.

17 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Espacios Naturales Ciudad Encantada El río Júcar, a su paso entre Uña y Villalba de la Sierra, forma un gigantesco e impresionante cañón. Es aquí, a casi 1.500 m. de altitud, donde la naturaleza se ha permitido uno de esos caprichos que llenan siempre de pasmo al viajero: La Ciudad Encantada, declarada sitio Natural de Interés Nacional. Estos fenómenos geológicos, mundialmente conocidos, son formaciones rocosas literalmente esculpidas por la acción del agua, el viento y el hielo, que al erosionar durante siglos las rocas, ha conseguido modelar figuras humanas, objetos, animales, con una precisión difícil de entender, hasta conseguir una ciudad delirante, una ciudad que parece dormida de algún hechizo misterioso. Es la diferente dureza y composición de las rocas, lo que ha hecho posible la formación de esculturas de la Ciudad Encantada. Efectivamente, éstas en su parte superior, de un color grisáceo, son dolomías (calizas magnesíferas pobres en cal) y en la parte inferior, de tono rojizo, calizas margosas, con menor magnesio y menor resistencia a la erosión. Caminando por la Ciudad Encantada se crea la ilusión de hacerlo por una ciudad ciclópea y laberíntica, con sus calles y plazas, altos edificios, puentes romanos, puertas góticas, monolitos, bosquecillos e incluso grandes barcos erguidos sobre sus quillas. A la entrada, y enterrado hasta los hombros, asoma una enorme cabeza de gigante, como permanente centinela. El itinerario está señalizado y tituladas las formaciones, aunque en realidad el visitante encontrará de inmediato el parecido: los Barcos, el Perro, el Mar de Piedra, el Elefante,... un sinfín de sorpresas que la naturaleza nos regala, que hacen las delicias de los mayores y alimentan los sueños de los pequeños. El entorno de la Ciudad Encantada también nos resulta mágico. La vegetación, espléndida, formada por quejigos, sabinas, enebros, boj, zarzamoras,... Los rebaños de ovejas pastan por los alrededores rompiendo el silencio con el sonido de sus esquilas, y en el aire siempre flota un perfume de romero, tomillo y mejorana....

Parque Natural de El Hosquillo EL HOSQUILLO En pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca encontramos "El Hosquillo", valle de gran belleza donde encuentran cobijo numerosas especies de nuestra fauna. Este espacio fue creado el 22 de octubre de 1964 como Parque Cinegético Experimental, siendo su función principal de de actuar como granja cinegética para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, gamo, cabra montés, corzo, muflón y jabalí. A partir del 1 de Julio de 1966 empieza a depender de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El nombre de "El Hosquillo" se debe a su orografía hosca y de difícil acceso, cubierta por una densa vegetación. Su extensión es de 910 Ha. propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Posee diferentes ecosistemas: desde los altos riscos que cierran el valle y donde anidan importantes 18 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

especies de aves rapaces protegidas: águila real, halcón peregrino, buitre leonado, búho real...hasta el abundante pinar de la Serranía, o los ríos Escabas y de las Truchas en los que habitan la trucha común y la nutria. La vegetación es también componente principal de "El Hosquillo", alberga especies como el pino albar, el pino negral, el quejigo, el boj, la aliaga, el tejo, el acebo, el sauce, chopo, avellano, álamo temblón, ...

El acceso a este parque se realiza en visitas guiadas, permitiéndose la entrada a un máximo de 50 personas por turno, de centros docentes y asociaciones durante los días laborables y particulares en fines de semana. Los grupos particulares no podrán ser superiores a 10 personas. Para solicitar la correspondiente autorización pueden dirigirse a: DELEGACIÓN PROVINCIAL DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE C/Colón, 2 16071 - Cuenca Tfno: 969178300

Nacimiento del Río Cuervo Junto a Vega del Codorno y a 80 Kms.de Cuenca, adentrándose en la sierra encontramos unos de los más atractivos parajes conquenses, donde el Río Cuervo, junto a su nacimiento, precipita sus aguas que van a despeñarse desde altas cornisas dando lugar a formaciones caprichosas de una belleza espectacular. Para llegar hasta el nacimiento del río, el viajero desde Cuenca debe tomar la carretera que sigue la Hoz del Júcar y se adentra en la Serranía. A medida que accedemos a la serranía nos sorprenden interesantes paisajes y pueblos: Villalba de la Sierra, Uña, Huélamo y Tragacete. Cualquiera de ellos merece un alto en el camino. Algunos de origen medieval, conservan edificios históricos y siempre enclavados en lugares estratégicos, con un entorno de bellos paisajes. Pasado Tragacete, a 12 Kms. se accede al Nacimiento del Río Cuervo. Una vez allí el viajero se verá sorprendido por la agradable infraestructura de sus instalaciones, restaurantes, campigns, explanadas, etc., situadas junto al propio río. Para llegar al nacimiento es necesario remontar a pie los senderos de tierra marcados, que siguen paralelos en sentido contrario al curso del río, pasando a través de las regueras, preciosas cascadas por donde se despeña el agua. Algo más arriba, la senda nos lleva hasta le mismo nacimiento. En una silenciosa gruta donde el agua brota a borbotones por una rendija lateral de la roca, encontramos por fin el manantial del Río Cuervo.

Torcas de los Palancares •

Número total de torcas 30



La más extensa Torca Larga (10,27 hectáreas, equivalente a veinte campos de fútbol)



La más reducida Torca de la Novia (0,355 hectáreas) 19 de 29

VIAJE A CUENCA



27 DE MARZO 2009

La más profunda Torca de las Colmenas (90,93 metros de altura entre sus cotas,

equivalente a un edifico de 30 pisos)



La más llana Torca Llanilla (16,82 metros de profundidad)



Las más escarpadas e inaccesibles Torca del Lobo y Torca de la Novia (con sus muros verticales de roca)

Los procesos que originaron su formación son muy interesantes, ya que comenzaron a raíz de la última regresión del Mar de Theis, antiguo mar mediterráneo, cuyo borde más occidental se encontraba situado en ésta zona de la serranía de Cuenca. En el periodo Turonense, hace aproximadamente 80 millones de años, el mar comenzó a retroceder definitivamente después de varios avances sucesivos que tuvieron lugar con anterioridad, en la era Mesozoica. A partir de ese momento, y gracias a un clima favorable y a la acción de aguas carbónicas en las rocas calizas, muy solubles, las zonas de drenaje favorecieron la disolución de éstas en direcciones de fractura favorable, llamadas diaclasas que permitieron los hundimientos del terreno. Las Torcas se encuentran en el Monte de los Palancares, catalogado de utilidad pública, muy cerca de la ciudad de Cuenca. En realidad son un curiosísimo conjunto de hundimientos del terreno, que se extienden desde la Torca del Medio Celemín hasta la Torca del Tío Señas. Es posible acercarse en vehículo hasta la Torca del Agua y a las del Torcazo, Torquete y Torca de la Novia. Hasta las demás es necesario seguir a pie, mereciendo especialmente una visita la Torca del Lobo, sin lugar a dudas la más bella del conjunto. La riqueza del suelo del fondo de las Torcas y las favorables condiciones de microclima propias de la zona, han dado como resultado una abundante vegetación de pinos, robles, avellanos, sauces, arces, tejos y otras especies. Muy cerca de la Torca de la Novia se encuentran dos árboles centenarios, de enormes dimensiones y portes magníficos. Son de la especie pinus nigra -pinus laricio o negral- y son muy populares entre los conquenses, que les conocen por pino abuelo y candelabro Torca =dolina = tipo

especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos

Callejones de las Majadas Los Callejones de Las Majadas tienen el mismo origen y un gran parecido con la Ciudad Encantada, sin embargo los primeros conforman una ciudad más lineal y de menores proporciones, aunque también de gran belleza. Pueden hacerse dos circuitos. El primero cuenta también con su Centinela y su impresionante Mar de Piedra, así como multitud de figuras perfectamente definidas. En el segundo, las callejuelas forman una especie de pequeño laberinto de plazas, tormos, arcos y puentes.

20 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Merece la pena visitar a pocos minutos de Los Callejones, un templete natural sostenido por cuatro columnas que parece un gigantesco dolmen de una sola pieza y acercarse a algún mirador sobre el cañón del Júcar.

Laguna de Cañada del Hoyo El viajero encontrará las Lagunas de Cañada siguiendo la Pista Forestal en dirección a Cañada del Hoyo. Originadas por el mismo fenómeno que las torcas, las lagunas se formaron al topar el hundimiento con un acuífero sobre una capa de terreno impermeable, de forma que el lecho de la torca queda cubierto de agua. La Laguna del Tejo, de una belleza espectacular, cambia de tonalidad desde el blanco lechoso a una transparencia de cristal, prediciendo la llegada de los fuertes calores del verano. Ello se debe a la intensa actividad de los microorganismos acuáticos, y a menos de precipitaciones carbonatadas. No obstante el acuífero es un compartimiento estanco, de renovación no conocida, de manera que cualquier vertido exterior o alteración degradatoria puede permanecer durante varias decenas de años, tal vez más, lo que hace el deterioro prácticamente irreversible; por ello es muy importante proteger esas singulares lagunas, ya que fenómenos geológicos de este tipo son patrimonio del mundo. Para consultar más información: http://www.lagunasdecanada.cjb.net/

Las lagunas de Cañada del Hoyo se sitúan a tan solo 40 km. de Cuenca y a 10 km. desde Las Torcas de los Palancares. Como llegar 21 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Desde la ciudad de Cuenca se coge la carretera N-420 en dirección a Teruel. Atravesamos el municipio de Fuentes y a 13 km. de allí sale una carretera que nos conduce a Cañada del Hoyo. Cruzamos esta localidad y a 3 km. nos desviamos de la carretera cogiendo un camino que indica Lagunas. Podemos dejar allí mismo el coche para ver la laguna Gitana, Tejo y el Lagunillo Tejo (grupo superior). Después un pequeño indicador verde que dice 7 Leguas nos conducirá hasta la recepción y bar-chiringuito de la finca 7 Leguas, donde nos informarán de la forma en la que podemos visitar las otras cuatro lagunas del grupo inferior (Parra, Cardenillas, Tortugas y Llana).

Nuestro plano

22 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Esta es la ruta de la finca 7 Leguas, es decir, la ruta por las lagunas del grupo inferior. La línea de puntos representa al Paseo Botánico, que tiene registradas y catalogadas más de ochenta plantas de la zona y del ecosistema lacustre. La visita al Paseo Botánico se hace mediante un camino que sale de la ruta de las lagunas. Esta camino esta señalizado y nos permite bajar al paseo botánico donde podremos observar todas las plantas. Este paseo es especialmente bonito en primavera. La duración de la ruta es de veinte a treinta minutos caminando tranquilamente. Al realizar la visita guiada la duración de la ruta es de 1 hora. Toda la ruta por la finca 7 Leguas se encuentra completamente señalizada para ver todas las lagunas sin perderse. Antes de la bifurcación de la ruta normal y del paseo botánico, ya habremos visto la Laguna Parra, que es la primera del recorrido, la sigue la Laguna Cardenillas, después el Lagunillo Tortugas y por último la Laguna Llana. Una vez terminado el recorrido, volvemos al punto de comienzo, sin volver a ver las lagunas, pues es una ruta circular.

La duración de la visita a todas las lagunas de Cañada del Hoyo, tanto de las del grupo superior como de las del superior no supera una hora si se dispone de coche para realizar el recorrido entre las lagunas de un grupo y las del otro. En caso contrario, será de una hora y media aproximadamente. Las siete lagunas de Cañada del Hoyo, en la provincia de Cuenca, se dividen el dos grupos: el superior y el inferior. Al grupo superior (situado a 985 metros sobre el nivel del mar) pertenecen la Laguna Gitana, la Laguna Tejo y el Lagunillo Tejo. Al grupo inferior (a 956 metros) pertenecen las otras cuatro lagunas, Parra, Cardenillas, Lagunillo Tortugas y Llana. La finca 7 Leguas está formada por las lagunas del grupo inferior. Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor. Así, la Laguna de la Gitana era azul, pero desde hace años es verde por la contaminación que sufre; la del Tejo es azul oscuro y el Lagunillo del Tejo es

23 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

negro. Las del grupo inferior, la Parra es azul, Cardenillas es azul celeste, el Lagunillo Tortugas negro y la Llana de color verde, debido a la presencia de vegetación sumergida. La laguna de la Gitana también recibe el nombre de laguna de la Cruz. Se trata de uno de los dos lagos meromícticos existentes en España: esta rara característica química, que la convierte en el hábitat ideal para una rara micro fauna a la que pertenece un especie endémica, la ha convertido en el objeto de múltiples estudios y publicaciones especializadas.

Fotografía de la laguna Gitana con su aspecto habitual

La consecuencia más llamativa de este fenómeno es el cambio de color que se produce en el agua de la laguna durante una semana al año, pasando del color azul verdoso a azul blanquecino. A pesar de ello, por ser la laguna más próxima a la carretera es también la más expuesta a las agresiones de los visitantes, que por falta de conciencia ecológica o de información, la que la ha convertido en un basurero y una piscina pública, degradando irremediablemente el ecosistema. Una de las torcas más espectaculares, conocida como la de La Gitana, debe su nombre a una trágica leyenda. Dos jóvenes gitanos pertenecientes a distintos clanes que vivían en la zona se enamoraron y la familia del muchacho decidió irse para separarlos. La enamorada les siguió, pero ante su rechazo, dio la vuelta y desapareció misteriosamente. Nunca más se supo de ella y sólo se pudo ver cómo la laguna permanecía turbia durante unos días, por lo que la gente dedujo que la pobre muchacha se había ahogado. Si te acercas a la zona a primeros de agosto, todavía podrás ver que las aguas cambian de color misteriosamente y se vuelven verdosas. http://www.toprural.com/rutas/es.cfm/accion/clase/idp/16/idz/43/idc/3/idt/7.htm La laguna del Tejo es la más grande de todo el conjunto (200 metros de diámetro) y también la más profunda: 30 metros aproximadamente. Su cubeta alberga una fuente y numerosas especies vegetales, sobre todo en la vertiente de umbría, entre las que destacan los tejos que le dan nombre. Un estrecho muro de piedra la separa del Lagunillo del tejo, cuya circunferencia queda casi tangente.

24 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Fotomontaje de la laguna Tejo, la más grande de todas Los lagunillos de aguas negras, Tejo y Tortugas, constituyen un ecosistema diferente a las demás lagunas. La poca profundidad (entre 5 y 8 metros) permite a la luz del sol llegar hasta el fondo, activando la proliferación de poblaciones vegetales y animales hasta el punto de sobrepasar la capacidad de regeneración de la materia orgánica dentro del sistema. La tonalidad de sus aguas se debe al efecto de dispersión de la luz de las partículas orgánicas en suspensión, así como la concentración de plancton y clorofila.

Fotografía tomada desde la 'pared' que separa este Lagunillo de la Laguna Tejo

La laguna de la Parra destaca dentro del conjunto de lagunas por la singularidad geológica de su pared, la variedad de plantas que acoge en su cubeta y la increíble mineralización y 25 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

transparencia de sus aguas. Pueden distinguirse en su aforo rocoso hasta tres fallas, que evidencian las distintas direcciones de los estratos.

Podemos apreciar en esta fotografía el gran tamaño de la laguna Parra, comparándolo con el de los dos visitantes que se encuentran en la esquina inferior izquierda.

El paseo botánico de 7 Leguas recorre su vertiente menos empinada, para dejar al visitante contemplar la gran variedad y cantidad de árboles, arbustos y herbáceas que crecen al abrigo de la pared de roca, favoreciéndose del microclima que la laguna genera en este protegido entorno. El contraste de la vegetación interior, en su mayoría caducifolia, con la vegetación del exterior, perennifolia, es patente en especial durante la primavera y el otoño, cuando los vivos colores de las hojas crean un vistoso cuadro. Laguna Cardenillas. Esta laguna llama la atención al visitante por la tonalidad azul cardenillo de sus aguas, especialmente evidente en la época estival, cuando el agua de todas las lagunas se aclara considerablemente. Las recientes teorías sobre la formación formuladas por el grupo de trabajo de Klaus Bitzer apuntan a que la información extraída de las característica geológicas de esta laguna serán clave a la hora de cerrar una teoría definitiva sobre la formación de este singular conjunto.

El Lagunillo de las Tortugas alberga, como su nombre indica, una importante cantidad de reptiles y anfibios que prefieren estas aguas cargadas de alimento frente a las limpias y cristalinas de las lagunas adyacentes. Se encuentra en el límite del valle del río Guadazaón, lo que estabiliza el nivel de sus aguas.

26 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

Laguna llana. El nombre de esta laguna la describe fielmente: tanto su entorno como su fondo son mucho menos abruptos que en las demás lagunas. Los materiales blandos existentes en esta zona, dentro ya del valle del río Guadazaón son los que van colmatando la cubeta. Sus aguas tienen un tono verdoso que evidencia la riqueza de algas, que es la base de la riquísima cadena biológica que aquí se desarrolla, y que atrae a una mayor cantidad de aves y mamíferos.

Visitas en Verano 2008 (1 de julio - 10 de septiembre) Consiste en un visita libre por el grupo inferior de las lagunas con una duración de 20 a 30 minutos.En la recepción les resolverán cualquier duda que tengan acerca del entorno, formación y características de las lagunas. El horario de estas visitas es de 11:30 de la mañana a 8:30 de la tarde, en horario continuado. El bar-chiringuito también tiene este mismo horario. Se recomienda que los grupos de más de quince personas acuerden previamente la visita por teléfono: 969226892 659999378 - 679081776. En ciertas ocasiones, para grupos se realizan visitas guiadas. Por favor, contacte con nosotros por teléfono para consultar esta posibilidad si lo desea. Visitas en Otoño - Invierno - Primavera (temporada baja). Las lagunas estarán abiertas al público durante algunos fines de semana y puentes, así como en Semana Santa. Para confirmar la apertura, o concertar una visita, lo podrán hacer llamando a los números 969226892 - 659999378 - 679081776. Consiste en una visita libre por las lagunas con una duración de 20 a 30 minutos. Cuando las lagunas estén abiertas, el bar-chiringuito también lo estará. Entrada (visita libre) 2,00 Euros Contacta con nosotros (teléfonos & e-mail) El e-mail es solo para consultas sobre las lagunas (localización, instalaciones, duración de visitas...) o la página Web. Para confirmar la apertura o concertar visitas, utilicen los números de teléfono. Muchas gracias.969226892 -679081776 -659999370 [email protected]

Gastronomía Morteruelo, ajo arriero, chorizos, zarajos, cordero, perdices, truchas, quesos, alajú, junto con excelentes vinos de la tierra y digestivos licores: Resoli y Aguardiente de la Sierra, son los elementos fundamentales de la gastronomía tradicional de Cuenca, tan variada como su geografía y que ha estado condicionada a lo largo de los tiempos por sus paisajes y climatología. Tanto la Mancha como la Serranía, fueron configurando una recia gastronomía que tenía como protagonista el pastoreo de ganado trashumante recorriendo ampliamente

27 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

todas las zonas de la provincia, lo que propiciaba que muchos de los guisos fueran compartidos en unos y otros lugares. Las carnes que principalmente se consumen son las de cordero y cerdo. El cordero se cocina principalmente asado aunque es frecuente comerlo en caldereta. Las tripas de este animal, bien lavadas y sazonadas, se entrelazan alrededor de un sarmiento y se asan en las ascuas. A esto se le denomina "zarajos", plato típico de Cuenca. La caza es elemento fundamental en la gastronomía conquense. Liebre y conejo son las especies más abundantes junto con la perdiz, que se come escabechada o con el tradicional guiso de judías. La caza menor es el ingrediente fundamental del plato más tradicional de Cuenca, el morteruelo. De caza mayor se cocina el venado y el jabalí, sobre todo en las zonas de la sierra. Los variados pastos de la provincia proporcionan un completo alimento para las ovejas, que aportan un excelente queso en todas sus modalidades, aunque sin ninguna duda el más famoso y reconocido es el queso manchego, que compite con los mejores quesos nacionales e internacionales. El queso se suele hacer otoño e invierno ya que es cuando se considera que la leche es mejor calidad. Se puede tomar fresco, curado, en aceite y frito sirve como aperitivo o como delicioso postre acompañado con uva, miel o membrillo. Junto con los vinos manchegos, el licor por excelencia de Cuenca es el "resoli ]", bebida digestiva que suele tomarse después de la comida acompañado de postres conquenses, alajú, mantecados, suspiros de monja,... El Resoli está compuesto por aguardiente de la sierra, café, esencia de naranja, azúcar y canela en rama. Morteruelo Un paté grueso, no para untar, sino para comer con tenedor en cuyos dientes se engarza un pellizco de pan. La fórmula es casera y, por tanto, variada de unos sitios a otros, según la proporción en que se utilicen sus componentes: tres aves (perdiz, codorniz, gallina) y tres carnes (liebre, conejo, cerdo). El resultado es una pasta viscosa, cuya base es el hígado de cerdo cocido y espesado con pan; las especias utilizadas son las propias de la naturaleza (tomillo y romero). La cocción se hace a fuego lento, en cuenco de barro o sartenilla. En la mayor parte de los casos, el resultado es un plato delicado y extraordinariamente sabroso. Ajoarriero o Atascaburras Otro paté, en este caso formado por una deliciosa mezcla de patatas, bacalao, pan rallado y huevos cocidos, con una pizca de ajo y otra de aceite, todo ello perfectamente batido de forma que no haya ningún trozo sólido. Debe comerse a la temperatura ambiente, ni caliente ni, mucho menos, frío. Zarajo No es un plato propiamente dicho, sino un aperitivo. Se prepara formado una madeja con las tripas más tiernas del cordero, en torno a dos ramillas de sarmiento. Es imprescindible que la carne esté perfectamente limpia. El tueste se realiza al calor de una parrilla, sin ningún ingrediente, asándose en su propio jugo. Se sirve cortado en rodajas.Ingredientes: 1 madeja de rtripas de cordero lechal, sal, adobo Elaboración Se limpian muy bien las tripas de cordero y se dejan reposar en adobo. Cuando están bien adobadas se lían en dos palos de sarmiento de tal manera que queda un aspecto de madeja. Se ponen en el horno hasta que están bien dorados. Se sirven cortados en rodajas, o bien fríos, o bien a la plancha con limón y ajo. Resolí A pesar del acento agudo en la í, se pronuncia resoli. Es un licor de origen árabe que tradicionalmente se tomaba sólo en Semana Santa, aunque se puede encontrar en cualquier época del año. Se elabora en base a crema de café, coñac y anís con un resultado un tanto dulzón y fuerte, aunque con virtudes digestivas si se toma en dosis moderadas. Alajú 28 de 29

VIAJE A CUENCA

27 DE MARZO 2009

El rey de la repostería conquense, de inequívoco origen árabe. Es una pasta de miel y almendras (los de nueces no son auténticos), con pan rallado, cortada en redondo y cubierta por dos obleas para adquirir forma de torta. http://turismo.cuenca.es

Restaurante Restaurante la Bodeguilla de Basilio

Localidad: Cuenca (Cuenca) Dirección: C/ Del Agua, 3 Código postal: 16001 Teléfono: 969235274

Casas Colgadas Las populares Casas Colgadas de Cuenca.

Todas cayeron bajo la piqueta destructora en el siglo XIX, salvo estas tres que compró el ayuntamiento para evitar el destrozo absoluto Están sumamente restauradas, aunque tienen origen medieval. En el interior se alberga un interesante museo de arte moderno, con obra de Tapies, Chillida, etc. El motor del museo fue Fernando Zóbel. La portada interior es renacentista y corresponde a un palacio de Villarejo de Peñuela, ubicado allí para más gloria de estas casas, en las que alguna vez se hospedaron familias reales, en la Edad Media.

29 de 29

Related Documents

Cuenca
November 2019 31
Cuenca
June 2020 20
Cuenca
June 2020 18
Cuenca
August 2019 33
Cuenca
August 2019 31
Cuenca
November 2019 34