Cuenca Rio Locumba.docx

  • Uploaded by: Victor Silva
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuenca Rio Locumba.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,725
  • Pages: 29
INTRODUCCIÓN

La región Tacna, por su ubicación frente al mar forma parte de la vertiente del pacifico, por ser una región árida existen un gran número de causes o quebradas que permanecen secos gran parte del año o en varios casos hasta años hasta que se da una condición de lluvias inusuales que originan huaycos o aludes. Siendo asi tenemos los principales ríos de Tacna, rio Locumba, rio Sama, rio Caplina, rio Uchusuma, rio Maure. En el presente trabajo desarrollaremos las características hidrográficas, ciclos, balances hídricos, hidrología superficial así como subterránea, hidroquimica y calidad del agua, entre otros aspectos importantes.

ASPECTO GENERALES RIO LOCUMBA El río Locumba es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, región Tacna. Nace en las cumbres andinas al sur de la cordillera occidental de los Andes peruanos, y recorre de este a oeste atravesando el Desierto costero del Perú hasta su desembocadura en el mar de Grau. En su desembocadura se forma un sistema de humedales conocidos localmente como "Pantanos de Ite". Polícamente, la cuenca del río Locumba se ubica en las regiones de Moquegua y Tacna, cuyos distritos se distribuyen así: en la provincia de Jorge Basadre (Tacna), los distritos de Ite, Locumba e Ilabaya; en la provincia de Candarave (Tacna), los distritos de Curibaya, Quilahuani, Huanuara, Cairani, Camilaca y Candarave; en la provincia de Mariscal Nieto, el distrito de Moquegua; en la provincia de Ilo, el distrito El Algarrobal; y en la provincia de Moquegua, el distrito de Carumas. La cuenca del río Locumba se encuentra al extremo sur del Perú, entre la Latitud Sur 16° a 18° y la Longitud Oeste 69° a 71°, con una variación altudinal que va de 0 a 5800 m.s.n.m. El río Locumba pertenece a la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, región Tacna. Nace en las cumbres alto andinas, al sur de la cordillera occidental, y recorre de este a oeste, cruzando el desierto costero del Perú hasta encontrarse con el océano Pacífico. En su desembocadura se forma un sistema de humedales conocidos localmente como “Humedales de Ite”.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA DE LA CUENCA En base a los resultados del Estudio Hidrogeológico, ha sido posible distinguir 5 sub proyectos de aprovechamiento de aguas subterráneas en la cuenca del Río Locumba; los mismos que se mencionan a continuación: 

Sub proyecto Explotación de Aguas Subterráneas con fines de uso poblacional.



Sub proyecto Afianzamiento del río Callazas mediante el desarrollo de galerías filtrantes.



Sub proyecto de recuperación de bofedales en el sector Japopunco mediante trincheras filtrantes y diques de retención.



Sub proyecto de drenaje Vertical (batería de pozos), Recuperación de tierras y Ampliación de Frontera Agrícola en el Valle de Locumba.



Sub proyecto de explotación de Aguas Subterráneas en el dominio de la Irrigación de Ite.

EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA USO POBLACIONAL Actualmente la dotación de agua para uso doméstico en la parte media y alta de la cuenca (provincia de Candarave) es deficitaria tanto en calidad como en cantidad. Uno de los objetivos del Plan de Aprovechamiento de Recursos Hídricos de la cuenca de Locumba, es aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos subterráneos para dotar de agua a los diferentes centros poblados de esa parte de la cuenca. La ventaja del uso de las aguas subterráneas para satisfacer el uso poblacional, está relacionada con la disponibilidad que es sostenible en calidad y cantidad. Frecuentemente las aguas subterráneas de las partes altas de las cuencas, tienen un bajo contenido de sales minerales, ubicándose dentro de los estándares de calidad para el uso doméstico. Para tal efecto, dentro de los alcances de la evaluación hidrogeológica se ha considerado sectores que ofrecen condiciones hidrogeológicas aceptables para la exploración y explotación de aguas subterráneas con fines domésticos. Dichos sectores son los siguientes, y se observan en el plano EI033-2014-HG-80. 

Sector 1. Pampas Turun Turun



Sector 2. Acuífero Río Tacalaya



Sector 3. Loma Taypicirca



Sector 4. Pampa Matazas



Sector 5. Pampas del río Calientes

De estos 5 sectores, se considera que el sector de las Pampas Turun Turun y río Tacalaya, podrían investigarse en el corto plazo. Los demás 3 sectores se implementarían a mediano o largo plazo.

EL SECTOR: PAMPAS TURUN TURUN Este sector se ubica en la margen derecha del río Callazas. Aquí se ejecutó una perforación diamantina que descendió hasta los 38.60 m. El nivel freático se ubicó a los 19 metros; la litología de los estratos atravesados corresponde a depósitos fluvioglaciares. Subyaciendo se encuentra el volcánico Barroso, fuertement e fracturado. Dadas sus condiciones morfológicas, de relieve ondulado, es probable la ocurrencia de una recarga pluvial, cuya lámina anual oscila ent re 250mm y 300mm, de cuya magnitud al menos 20 mm/ año se transforma en recarga al acuífero. Tanto por las fuentes de recarga como por la extensión de la pampa, este sector ofrece el mejor potencial para el aprovechamiento de las aguas subterráneas con fines poblacional. EL SECTOR: ACUÍFERO RÍO TACALAYA Este sector se ubica en la parte media de la quebrada Tacalaya, con mayor extensión al noroeste de la quebrada, lo que hace percibir la influencia hidrológica del nevado Chuquiananta. En la quebrada se observan numerosos manantiales, relacionados con la presencia de un nivel freático a poca profundidad. En este sector, la lámina de lluvia anual oscila ent re 250 y 300 mm, de cuya magnitud al menos un 10% (25 a 30 mm) se transforma en recarga, a la cual se le adiciona el aporte del propio río Tacalaya. Por consiguiente, según las características citadas, existen condiciones hidrogeológicas que merecen ser investigadas con fines de aprovechamiento para uso poblacional. SECTOR: LOMA TAYPICIRCA Este sector se encuentra ubicado en la margen derecha del río Callazas. Superficialmente está tapizado por depósitos cuaternarios fluvioglaciares, cuyo espesor se estima en el orden de 40a 50 m. Subyaciendo se presenta la formación Capillune, cuyo espesor supera los 100m. Asimismo, por su localización aguas debajo del nevado Tutupaca, el acuífero de este sector recibe una recarga permanente. Adicionalmente, la lámina anual de lluvia en este sector alcanza los 400 mm, de cuya magnitud, al menos un 10% (40 mm/ año) se transforma en recarga al acuífero, que también se ve favorecida, en alguna proporción, por la recarga del propio río Callazas. Por consiguiente, teniendo

en cuenta las características citadas, el referido sector ofrece condiciones hidrogeológicas para continuar su investigación con fines de aprovechamiento. SECTOR: PAMPA DE M ATAZAS La pampa de Matazas se encuentra en la margen izquierda del río Callazas, aguas abajo del río Matazas. También comprende los sectores de Vallecito y Caracara. Este sector está cubierto por depósitos cuaternarios fluvioglaciares con un espesor estimado de 40 a 50 m. Subyaciendo se encuentra la formación Capillune, con más de 100m de espesor. Se localiza aguas abajo del nevado Larjanco, el cual constituye una fuente permanente de recarga. Por otro lado, la lámina anual de lluvia en la extensa pampa varía de350 a 400mm/ año, de cuya magnitud al menos un 10% (35 a 40mm/ año) se transforma en recarga al acuífero, Constituyéndose en un área con potencial hidrogeológico que debe ser investigado con fines de aprovechamiento. SECTOR: PAMPAS DEL RÍO CALIENTES Este sector se encuentra en el río Calientes, donde se localizan afloramientos de la formación Capillune cubiertos por depósitos cuaternarios fluvioglaciares. Este sector se ubica cerca del nevado Yucamane, fuente importante de recarga que se complementaría con aportes pluviales, cuya lámina anual alcanza entre 250 y 300mm, proyectándose una recarga anual de 25 a 30mm/ año. Por consiguiente, existen condiciones hidrogeológicas que ameritan una investigación con fines de aprovechamiento. DEMANDA DE AGUA La demanda de agua se calcula en base al crecimiento demográfico de las poblaciones. En la zona, debido a las limitaciones de las condiciones geográficas y sociales, la población ha empezado a disminuir desde hace unos 20 años estableciéndose una tasa de crecimiento negativo de 90 por cada mil ciudadanos. Por consiguiente para fines del cálculo de demanda de agua utilizaremos la población actual de la provincia de Candarave, que asciende actualmente a 8095 personas

aproximadamente. La tasa recomendable para el sector rural, según organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), es de 100 litros por día y por persona. De acuerdo con la mencionada tasa, la demanda diaria para la provincia de Candarave (Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara, Quilahuani), cuya población al 2015 asciende a 8095 personas, será de 809,500 litros por día (lpd); equivalente a 9.36l/ seg (aproximadamente 10l/ seg.) OFERTA DE AGUA. Para el caudal de demanda (10l/ seg), se proyecta la construcción de dos pozos tubulares por cada sector, que en conjunto rindan 20l/ seg por cada sector. Esta oferta supera y será suficiente para satisfacer la demanda de agua, bajo el escenario de que ocurra un crecimiento con las mejoras a introducir en el corto, mediano y largo plazo. SISTEMA DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN. La captación se efectuará mediante uno o dos pozos tubulares de 100m de profundidad, implementados con sus respectivas tuberías y filtros de acero. Electrobombas sumergibles impulsarán el agua subterránea a superficie, probablemente a un tanque, de donde se iniciará la distribución por gravedad. SISTEMA DE TRATAMIENTO Las aguas subterráneas no requieren tratamiento para contaminación orgánica; sin embargo si en cada población las aguas son recibidas en tanques, que luego se comunica a sistema de distribución local, será necesario considerar algún tipo de tratamiento.

AFIANZAMIENTO DEL RÍO CALLAZAS MEDIANTE GALERÍAS FILTRANTES La agricultura de la Provincia de Candarave requiere de un indispensable afianzamiento hidrológico a fin de satisfacer los requerimientos de riego. Una de las fuentes de agua aprovechable son las reservas de agua subterránea localizadas debajo del nevado Larjanco. Para el aprovechamiento de la masa de agua existente, se recomienda la construcción de galerías en el macizo rocoso, las cuales colecten los flujos de agua subterránea en el macizo debajo de la divisoria de aguas; de tal manera de ampliar el radio de influencia del sistema natural de drenaje en el dominio del referido nevado. Se estima que un sistema de galerías de 2km de longitud, a lo largo de la divisoria de aguas del nevado Larjanco, alcanzaría a producir unos 200l/ seg permanentemente. Los sectores destinados para la ubicación de los portales de ingreso (túneles de ent rada), se ubican en la quebrada Larjanco y quebrada M atazas. En las nacientes de estas quebradas se encuentran afloramientos del volcánico Barroso cubiertos por nieve, los cuales forman parte del nevado Larjanco, que es alimentado anualmente por una lámina media de 600 mm de precipitación, de cuya magnitud al menos un 20% (120 mm/ año) se transforma en recarga del acuífero. Debido a la extensión del nevado, un sistema de galerías subterráneas debajo de la divisoria de aguas tendría compuerta de regulación, de tal manera que pueda ser operada de acuerdo con los requerimientos. Las características físicas de este sistema debe ser objeto de investigación a fin de lograr su máxima eficiencia sin descuidar la conservación del nevado y de los bofedales que se desarrollan en el nivel inmediato inferior. El caudal que se proyecta captar bordea los 200 l/ seg. Este caudal corresponde al agua almacenada en el Volcánico Barroso (sistema de fracturas, grietas y fallas); la nieve que se encuentra expuesta en los picos más altos, permanecerá siempre y cuando las condiciones de temperatura favorezcan.

RECUPERACIÓN DE BOFEDALES EN EL SECTOR DE JAPOPUNCO MEDIANTE TRINCHERAS FILTRANTES Y DIQUES DE RETENCIÓN Los bofedales en el sector Japopunco, en la parte alta de la cuenca, se hallan en proceso de degradación por falta de agua y la única forma de asegurar algún aprovisionamiento es mediante zanjas de infiltración. Éstas permitirán un mayor aporte de humedad durante el período de lluvias. El diseño de estas zanjas será motivo de una evaluación teniendo en cuenta la extensión y la cantidad de agua a utilizar en ese rubro. SISTEMAS DE DRENAJE Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS PARA USO AGRÍCOLA EN EL VALLE LOCUMBA El valle Locumba, en su extensión tanto aguas arriba como aguas abajo del Puente Camiara, presenta características físicas que lo califican como un valle afectado por problemas de drenaje y salinidad, con baja productividad de cultivos. La salinidad del suelo es un problema estrechamente relacionado con un nivel freático superficial Se estima que, alrededor de unas 400 ha de tierras de cultivo se encuentran en continuo proceso de salinización, debido a que el nivel freático superficial se encuentra en permanente intercambio con la atmósfera a través de la evapotranspiración. El agua del suelo asciende hacia la superficie por capilaridad y luego se evapora dejando las sales en superficie. Este mecanismo continúa día a día, incrementando el contenido de sales en superficie. Sin embargo, la salinización del suelo no ha llegado aún a niveles extremos debido a que cada año, durante el período de lluvias, el valle recibe agua fresca, que permite un cierto lavado del suelo y hace prever que, más que la salinidad, es el exceso de agua lo que limita la producción de los cultivos. Como se sabe, los cultivos no requieren de un suelo permanentemente saturado, sino de una situación aceptable de humedad que se conoce como “capacidad de campo”, que favorece la entrada de oxígeno en el suelo, permitiendo la adsorción de los nutrientes y favoreciendo al metabolismo de las plantas. Por consiguiente, uno de los aportes a la agricultura del valle Locumba, será el mejoramiento de sus suelos mediante la implementación de un sistema de drenaje. Esta posible solución presenta una disyuntiva; habría que definir cuál sistema de drenaje resultaría el

más provechoso, el horizontal o el vertical. El drenaje horizontal está compuesto por un sistema de tuberías bajo el esquema de “espina de pescado” a no más de 3 m de profundidad. Dicho esquema se usa frecuentemente en la costa y el agua de drenaje termina evacuándose al río o directamente hacia el mar. Además, los caudales que se extraen por drenaje horizontal no son significativos como para ser reutilizados en ampliación de frontera agrícola. El drenaje vertical, por otro lado, está constituido por pozos tubulares dispuestos a ciertos intervalos, respetando los radios de influencia a fin de que no se interfieran. La ventaja de este sistema es que se logra una mayor depresión del nivel freático, lo cual mejora las condiciones de drenaje en el valle. El caudal que se extrae resulta mucho más significativo en comparación con el drenaje horizontal y puede ser aprovechado para ampliar frontera agrícola en áreas adyacentes al valle. Sin embargo, sería conveniente analizar las dos alternativas bajo la óptica de utilizar el caudal de drenaje en el desarrollo de la frontera agrícola, lo que permitirá satisfacer un doble objetivo, drenar el valle creando condiciones favorables para desarrollar una agricultura altamente productiva y, a su vez, ampliar la frontera agrícola con las aguas de drenaje. A nivel muy preliminar, se presenta en el plano EI033-2014-HG-81 un esquema de drenaje vertical, compuesto por 12 pozos tubulares, probablemente de 16 pulgadas de diámetro y 40m de profundidad, a fin de instalar bombas sumergibles y obtener caudales entre 20 y 30 l/ seg por pozo, lo que significaría un caudal entre 240 l/ seg y 300 l/ seg, suficiente como para ampliar la frontera agrícola entre 400 y 500 ha, adyacentes al valle. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL DOMINIO DE LA IRRIGACIÓN ITE Como se hizo mención en capítulos anteriores, la Irrigación Ite, implementada bajo el sistema de riego por gravedad, funciona con una eficiencia máxima de 50%. Por consiguiente el otro 50% se transforma en recarga al acuífero. Si la dotación para satisfacer los requerimientos de riego es de

2m3 / s, al menos 1m3 / s se transforma en infiltración, constituyendo la única forma de recarga del acuífero en el valle. Teniendo en cuenta que la irrigación Ite tiene una antigüedad de más de 5 décadas, es probable la organización de un acuífero capaz de producir un caudal similar al de la recarga 1m3 / s), con lo que se puede impulsar un proyecto de irrigación entre 500 y 1000ha. Actualmente la descarga del acuífero debe estar produciendo como descarga de drenaje al litoral y por evapotranspiración desde las áreas hidromórficas; situación que será modificada si se explota el acuífero mediante una batería de pozos. En la siguiente figura se muestra los sectores evaluados para el aprovechamiento hidrogeológico.

SISTEMA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CADA UNA DE LAS SUBCUENCAS QUE COMPONEN LA CUENCA DEL RÍO LOCUMBA SUBCUENCAS ALTO LOCUMBA- VIZCACHAS La extensión del referido acuífero es de sólo 93Km2 e involucra a la Pampa de Vizcachas y su entorno; donde predomina la El Volcánico Barroso(TQ-bva), La Formación Capillune (Tp-ca) y los Depósitos Cuaternarios fluvioglaciares (Qp-fg); cuya potencia en conjunto ha sido establecida en 400m; de lo cual al menos 100m corresponde a los depósitos fluvioglaciares. La explotación actual de este acuífero es de 340 l/ seg (Licencia otorgada por el Estado Peruano a la empresa Southern) y tiene una licencia aprobada a favor del PET pero no en uso por 360 l/ seg. Las pruebas de acuífero en la Pampa de Vizcachas señalan valores desde 0.03m/ d a 40m/ d. El menor valor se atribuye a la Formación Capillune y el mayor valor a la Formación Barroso. En cuanto al coeficiente de almacenamiento, los valores obtenidos mediante pruebas de acuífero en la Pampa de Vizcachas varían desde 1.013E-1 a 4.033E-6, rango que representa al acuífero en materiales cuaternarios y al acuífero poroso de la Formación Capillune. Bajo los parámetros mencionados el acuífero de la subcuenca Alto Locumba - Vizcachas, tiene buenas condiciones para el flujo subterráneo y almacenamiento. La precipitación pluvial media en el dominio de la subcuencas Alto Locumba Vizcachas ha sido establecida en 450 mm/ año; y la recarga al acuífero, según información del “ Balance Hídrico del acuífero” ,corresponde aproximadamente al 20% (90mm) de la referida precipitación, la cual, según la extensión de la subcuenca (93 km2 ), señala un caudal de 256 l/ seg ; a este caudal se adicionará una recarga por interconexión hidráulica con el acuífero de Tocco de aproximadamente 415 l/ seg; así como una recarga directa desde el lecho de la laguna de 43 l/ seg; con lo cual, la recarga total al acuífero Alto Locumba - Vizcachas alcanzaría a 714 l/ seg. SUBCUENCA ALTO LOCUMBA Donde se desarrolla el acuífero Huaytire-Gentilar, el mismo que se extiende hacia las pampas adyacentes de los Ríos Callazas y Matazas.; aguas arriba de la Estación Hidrométricade Coranchay.

Para efectos de la presente discusión se denomina Acuífero Huaytire –Gentilar. El referido acuífero, se extiende aguas arriba de la Estación Hidrométrica Coranchay en el Río Callazas (4100msnm) y cubre una extensión de 814km2 ; es aproximadamente 9 veces más grande que el acuífero Alt o Locumba - Vizcachas. La matriz de las aguas subterráneas, está constituida principalmente por los Depósitos Cuaternarios (Qp), el Volcánico Barroso (TQ-bva) y la Formación Capillune (Tp-ca), cuya potencia, en conjunto, ha sido establecida en 400m; de los cuales al menos 100m corresponde a los depósitos cuaternarios. En relación a los valores de conductividad Hidráulica de las Formaciones que constituyen el acuífero, estudios específicos realizados en las micro cuencas Chilota – Huachunta, adyacentes a la subcuenca Alto Locumba (Zona Alta), señalan para la Formación Capillune valores de 0.06 m/ d a 0.07 m/ día; para la Formación Barroso de 9.2m/ d a 17.4m/ d; y para la Formación Sencca de 0.04m/ d a 1.1m/ d. Si se explica en términos de conductividad hidráulica, la Formación Barroso resulta la más permeable, luego vienen los depósitos Cuaternarios y por último la Formación Capillune. La Formación Sencca constituye el substrato impermeable. SUBCUENCA CALIENTES-JARUMAS Esta subcuenca se caracteriza por la presencia importante del Volcánico Barroso. De los 382km2 de extensión, el 34% corresponde al Volcánico Barroso de elevada capacidad de infiltración; extendiéndose sobre las mayores altitudes, donde ocurren las mayores precipitaciones pluviales (Isoyeta superior a los 350mm/ año), lo que favorece una mayor infiltración. Complementariamente participan los depósitos cuaternarios con 132km2 de extensión Según el Balance Hídrico del Acuífero, las principales fuentes de Recarga se atribuyen a la lluvia (218 l/ seg), a los aportes desde el río Jarumas (20 l/ seg), y al sistema de riego de las áreas agrícolas (306l/ s), haciendo un total de 544 l/ seg. La descarga se produce a través de manantiales que en conjunto descargan un caudal de 524l/ s, así como el consumo de área de bofedales (20 l/ seg). Parte del caudal que descargan los manantiales, forman parte del caudal base del río Calientes. Finalmente, en cuanto a la explotación de aguas subterráneas, las condiciones morfológicas de la

cuenca de fuerte pendiente no permiten la organización de acuíferos con suficiente capacidad para almacenar la recarga; sin embargo explotaciones de pequeño caudal mediante pozos tubulares tanto en el sector Totora como en las pampas que colindan con los nevados de Iscalarjanco y Cancave, pueden producir caudales para uso doméstico o poblacional. Subcuenca Ilabaya – Camilaca. La referida subcuenca t iene una precipitación media anual de 250mm, considerada como deficitaria desde el punto de vista de escorrentía; sin embargo sobre los 4500msnm, en el dominio del Volcán Tutupaca, ocurre la infiltración a través del Volcánico Barroso. Así mismo, extensos depósitos fluvioglaciares (298Km 2), en el dominio de los taludes del volcán Tutupaca, constituyen fuentes de retención y almacenamiento de aguas subterráneas que afloran a través de manantiales a lo largo de Río Ilabaya – Camilaca; abasteciendo un caudal base de 491 l/ seg, el cual es utilizado en el desarrollo de áreas agrícolas ubicadas a lo largo del valle Ilabaya – Camilaca. Excedentes eventuales terminan en el río Locumba. Las Pampas Turun Turun, donde predomina un grueso espesor de depósitos fluvioglaciares, ofrecen algún potencial para la explotación de las aguas subterráneas. El estrecho valle del río Ilabaya – Camilaca, también sería favorable a la explotación de aguas subterráneas en pequeña magnitud. Las áreas adyacentes al referido valle, constituidas por las Formaciones Huaylillas, Toquepala e intrusivos, por su limitada recarga y por su limitada conductividad hidráulica no constituyen acuíferos y por consiguiente no son favorables a la explotación de aguas subterráneas. Subcuenca Medio Alto Locumba (Curibaya) Esta subcuenca, cuya lámina de precipitación pluvial se ubica en los 100mm/ año, no es favorable a la infiltración. Sólo el estrecho valle del Río Curibaya constituye un acuífero con cierto potencial para la explotación de aguas subterráneas. El caudal del río Curibaya (2.184m3 / s) proveniente de las descargas de las centrales hidroeléctricas Aricota 1 y 2, y las filtraciones del reservorio Aricota a través del dique natural, permiten una recarga importante al acuífero; sin embargo por la disponibilidad de agua superficial, que satisface ampliamente la demanda del estrecho valle de Curibaya, las aguas subterránea no son explotadas. Las áreas adyacentes al valle, que corresponden a microcuencas de quebradas secas, son igualmente

muy deficitarias en términos de recarga al acuífero; por consiguiente son áreas de escaso potencial hidrogeológico. Finalmente, la ubicación del valle Curibaya en una profunda disección, no favorece el desarrollo de las aguas subterráneas para ampliar la frontera agrícola en las pampas adyacentes. SUBCUENCA CINTO Sólo una pequeña extensión de la subcuenca del Río Cinto, ubicada sobre los 4000msnm, recibe una precipitación anual entre 300mm y 350mm de precipitación pluvial A la altura del valle de Cinto, la precipitación anual no supera las 100mm/ año. Por consiguiente las áreas adyacentes al pequeño valle son muy deficitarias en recarga al acuífero; por lo que no se proyecta la existencia de áreas favorables a la explotación de aguas subterráneas. Los depósitos aluviales, presentan un ancho que varía de 180 m a 400 m y su profundidad, se estima entre 40 m y 100 m, por debajo del cual se encontraría el basamento rocoso representado por la formación Moquegua. La profundidad del nivel freático, medida en los pozos existentes en los diferentes sectores del valle de Cinto, varía de 10 a 25 m. En el piezómetro SCI-1, la profundidad varía de 22.56 en febrero a 27.06 m a julio del 2015. Este piezómetro fue instalado por el Consorcio en el presente estudio. La recarga en su conjunto en el valle no debe ser inferior a los 150 l/ seg; se concentra en los meses de abundancia y sirve para satisfacer la explotación de aguas subterráneas a través de 17 pozos, los cuales en conjunto explotan unos 70 l/ seg y satisface los requerimientos de riego tecnificado de aproximadamente 500 ha durante los meses de estiaje. A ambos flancos del valle, se encuentran afloramientos de la formación Moquegua, y en la parte Norte de la subcuenca, se presentan afloramientos de la formación Paralaque y rocas intrusivas compactas. Todas estas formaciones no ofrecen potencial para la explotación de aguas subterráneas. SUBCUENCA MEDIO Locumba El acuífero de la referida subcuenca se desarrolla a lo largo del río Locumba, aguas abajo de la confluencia de los Ríos Ilabaya y Curibaya. Su extensión es de 12km2 y tiene una potencia de

50m. Este acuífero tiene potencial para las aguas subterráneas; sin embargo por su ubicación en una disección profunda no ha llegado a ser explotado con fines de ampliación de la frontera agrícola. El propio valle se alimenta de las aguas superficiales del Río Locumba, cuyo caudal supera los 2.184l/ s. Las áreas adyacentes al valle no tienen potencial para la recarga del acuífero. La precipitación pluvial en estas áreas de pampas se ubica por debajo de los 50mm/ año. Subcuenca Medio Bajo Locumba Por su ubicación en la parte baja de la cuenca Locumba, esta subcuenca recibe una precipitación pluvial inferior a 50mm/ año; es decir, se trata de una subcuenca ubicada en el desierto absoluto. Sólo el valle Locumba que recibe una escorrentía de más de 2 m3 / s, tiene un potencial para las aguas subterráneas. Por la descarga permanente del Río Locumba, se proyecta una recarga mínima de 200 l/ seg en el referido Valle. Por consiguiente, el caudal de explotación de aguas subterráneas en el valle Locumba, puede extenderse como mínimo hasta 200l/ seg, y como máximo hasta 300 l/ seg, sin peligro de agotamiento. Asimismo, la explotación del acuífero del valle Locumba (200l/ seg) podría utilizarse para ampliar frontera agrícola en las áreas adyacentes. Se estima un área de ampliación máxima de 500ha. Además la explotación de aguas subterráneas en el referido valle ayudará a mejorar las condiciones de drenaje y salinidad de las tierras agrícolas. En las pampas adyacentes no tienen potencial para las aguas subterráneas. SUBCUENCA QUEBRADA HONDA La mayor extensión de la subcuenca se ubica por debajo de la isoyeta de 200mm/ año. Sin embargo más del 60% del área de la subcuenca se ubican por debajo de la isoyeta de 50mm/ año; por consiguiente no existe potencial para la recarga de las aguas subterráneas. Las infiltraciones que se producen como consecuencia del fenómeno La Niña son eventuales; por consiguiente en términos de magnitud no son importantes; sin embargo estas filtraciones pasarían a alimentar el acuífero de la parte más baja, cerca de los contrafuertes de la Cordillera de la Costa,

donde es probable la existencia de reservas de agua subterránea; pero de escasa calidad debido a las limitaciones de circulación y mezcla con aguas fósiles de mala calidad. Además filtraciones de los efluentes mineros en Quebrada honda estarían también alimentando este acuífero. SUBCUENCA BAJO LOCUMBA En la referida subcuenca se desarrolla la irrigación Ite, cuya extensión de 1500ha se riega por gravedad, utilizando una masa anual de agua superficial de 66Hm3 / año captada desde el Río Locumba y distribuida por gravedad. Desde el punto de vista hidrogeológico, el referido sistema de riego ocasiona pérdidas por infiltración del orden del 50% de la dotación, es decir, 33Hm3 / año (1m3 / s). Por consiguient e existe un potencial para la explotación de aguas subterráneas en esta subcuenca, el cual puede ser aprovechado para ampliar frontera agrícola utilizando sistemas de bombeo y riego tecnificado.

HIDROQUIMICA Y CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA Una manera práctica y de bajo costo para determinar la calidad de los cuerpos de agua, es mediante la utilización de diagramas e indicadores de la calidad del agua, aplicados a la preservación de la vida acuática y sus usos. Previamente hemos presentado los diversos Índices de la Calidad del Agua, Que son de aplicación universal; y seguidamente, en el presente capítulo, abordaremos indicadores y diagramas orientados hacia la aceptabilidad del recurso agua para ser utilizado en agua potable (Diagrama de Schoeller), clasificación de aguas con fines de riego (Conductividad Eléctrica y su relación con la Adsorción de Sodio), Índice de Ponderación Limnológica (IPL), los Diagramas de Langelier y de Ryznar relacionados a las conducciones y procesos industriales, respectivamente; y por último, las características de los cuerpos de agua con relación a su contacto con obras hidráulicas (ataque al concreto).

POTABILIDAD DEL AGUA DIAGRAMA DE SCHOELLER El diagrama de Schoeller ilustra la existencia de patrones geoquímicos en función de los cationes y aniones mayoritarios. En función de este diagrama se puede prever la aptitud del agua para sus usos agrícola y aprovechamiento poblacional. Son en este sentido referenciales y deben complementarse con datos de metales traza y otras especies contaminantes que afectan la calidad de agua y la hacen compatible para sus diversos usos. Se disponen varias semirrectas o columnas verticales paralelas, igualmente espaciadas y divididas en escala logarítmica y con el mismo módulo. A cada semirrecta se le asocia un anión o un catión, excepto la primera columna que no tiene asociada ningún ión y su unidad de medida es en meq/ l, las demás tienen como unidad de medida mg/ l.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS CON FINES DE RIEGO DIAGRAMA MODIFICADO, EXTRAÍDO DE WILCOX La conveniencia del uso del agua con fines de riego depende de una serie de factores como calidad de sales solubles, composición iónica, presencia de elementos menores etc. El Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de N.A. elaboró un sistema de clasificación de las aguas cuyas características y condiciones se muestran en el

siguiente Diagrama. existe la tendencia de evitar el uso del agua cuando este tiene cierto nivel de salinidad, sin embargo, en algunos lugares donde las fuentes de agua de riego muestran tales niveles, su uso prolongado no ha inutilizado los suelos, lo que demuestra que el nivel de salinidad no debe se el único criterio a considerarse. Entre otros criterios, se debe tener en cuenta el lavado de los suelos, las lluvias el drenaje, las características de los suelos, el tipo de cultivos, etc. Además de la propia salinidad, determinada por la conductividad eléctrica, se tiene en el mismo diagrama a otro indicador muy importante para definir la calidad del agua, que es la relación de absorción de Sodio (RAS), que establece la capacidad de intercambio Iónico del sodio del agua del suelo, por la del calcio, magnesio o potasio del suelo al agua; lo que indica que cuando el RAS es muy alt o existe la tendencia a que el suelo se vuelva muy sódico con el correspondiente riego de impermeabilidad.

RESULTADOS DE DIAGRAMAS DE STIFF Y RADIAL PARA LOS PUNTOS DE MONITOREO DE LA CUENCA LOCUMBA. ESTACIÓN HUAYTIRE Para la estación de Bofedal Huaytire, se muestra que el agua presenta una predominancia de sulfatos en los aniones, lo cual va acorde a la presencia del azufre en las aguas, la mayoría de los sulfatos se originan por la oxidación de los sulfuros procedentes de las rocas ígneas y emanaciones volcánicas, siendo para la cuenca la segunda la mejor explicación. ESTACIÓNDEL RIO CALLAZAS 5 En la estación del rio Callazas, observamos la predominancia del sodio entre los cationes, este elemento es de origen principalmente por la liberación de productos solubles que tienen lugar en la descomposición meteórica de los feldespatos del grupo de las plagioclasas. El feldespato es un componente esencial de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las cuales están presentes en la cuenca. ESTACIÓN DE LA QUEBRADA AZUFRE GRANDE Para la estación de la Quebrada Azufre Grande, se muestra que el agua presenta una predominancia principal de sulfatos en los aniones, lo cual va acorde a la presencia del azufre en las aguas, la mayoría de los sulfatos se originan por la oxidación de los sulfuros procedentes de las rocas ígneas y emanaciones volcánicas, siendo para la cuenca la segunda la mejor explicación. ESTACIÓN M ANANTIAL COLINE Para la estación de la Manantial Coline, se muestra el mismo comportamiento de las anteriores estaciones, donde se ve la predominancia de los sulfatos, esto por la cercanía a emanaciones volcánicas naturales a la zona. ESTACIÓN RIO CURIBAYA

En la estación del rio Curibaya, se observa la predominancia del catión Sodio sobre el anión sulfato, por lo cual se dice que este elemento es de origen, principalmente, por la liberación de productos solubles que tienen lugar en la descomposición meteórica de los feldespatos del grupo de las plagioclasas. El feldespato es un componente esencial de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, las cuales están presentes en la cuenca. ESTACIÓN M ANANTIAL PAPUJO 1 En la estación del manantial Papujo, se observa la predominancia del anión sulfato sobre el catión calcio, por lo cual diremos que las aguas son sulfatadas. Las rocas sedimentarias, principalmente las arcillas orgánicas, pueden proporcionar grandes cantidades de sulfato mediante la oxidación de minerales como la marcasita y pirita. ESTACIÓN RIO CINTO 1 En la estación del rio Cinto, se observa la predominancia del Calcio y bicarbonato en menor medida, esta presencia de ambos iones es porque el carbonato se equilibra al bicarbonato ante la presencia del dióxido de carbono en el agua, por lo cual podemos decir que existe la presencia del dióxido de carbono en las aguas. ESTACIÓN RIO LOCUMBA 7 En el rio Locumba se observa que en la estación 7, hay predominancia de los cationes Sodio y Calcio, sobre los aniones. La concentración de estos elementos es debido a la acumulación de aguas arribas a este punto, y porque en la cuenca medio bajo Locumba y medio Locumba existe la presencia de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas que son descompuestas por la acción natural del agua en su descomposición meteórica. ESTACIÓN HUMEDAL ITE. En el humedal Ite, vemos que la principal característica de las aguas es la predominancia de sodio, por lo que tiene un comportamiento y origen similar al del Curibaya

Related Documents

Cuenca Rio Mala
November 2019 8
Cuenca Rio Chico
June 2020 6
Cuenca Rio Locumba.docx
December 2019 15
Cuenca
November 2019 31
Cuenca
June 2020 20

More Documents from ""

Dic035.pdf
May 2020 8
Cuenca Rio Locumba.docx
December 2019 15
Informe Finan 0021-2.docx
December 2019 20
Hoja De Trabajo.xlsx
December 2019 11