Cuatro Calendarios Actuales.

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuatro Calendarios Actuales. as PDF for free.

More details

  • Words: 6,589
  • Pages: 21
Carla Gomila María Morillas Jiménez Iris Arrébola Viedma María Isla Vallejo 1ºD Bachillerato CMC

1

El calendario chino.

Es de tipo lunisolar a diferencia del calendario gregoriano occidental (Es un calendario originariamente Europeo, que es el que se ha establecido como el Standard en el Mundo Entero. Recibe su nombre gracias al Papa Gregorio XIII, que optó por instaurarlo en sustitución del calendario juliano, que se venía utilizando desde los tiempos de Julio César) que utiliza el sol como referencia, y cada año sigue el orden del horóscopo chino en un ciclo de doce años. El calendario chino se originó por el Emperador Amarillo ( Huang Ti, Huang Di) alrededor del año 2637 a.C, cuando introdujo 5 ciclos de doce años regidos por animales distintivos: Rata, Búfalo, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Oveja, Mono, Gallo, Perro y Cerdo.

2

Las casas lunares o shǔ son cada una de las 28 constelaciones del zodiaco lunar. Dependiendo del día y hora de nacimiento de la persona, la luna estará en alguno de las casas lunares, que, según la astrología china, determina a cada persona. El año chino comienza cuando el sol entra en la constelación de Piscis, en la primera luna nueva. El calendario chino 2010 empezará el 10 de febrero. Algunos atribuyen el origen del calendario chino tradicional a la civilización Xia, que ocupaba la región durante el siglo XXII a. C., mientras que otros lo atribuyen directamente al mítico Huangdi, unificador y primer emperador de la China, que vivió en el siglo III a. C. Los historiadores sitúan sus orígenes hacia la mitad de la dinastía Shang (1300 a. C.), cuando se tiene primera constancia documental de la utilización de las cuentas cíclicas para los días. El problema para los sabios astrónomos chinos fue el mismo que para el resto de los pueblos antiguos: intentar combinar los movimientos de la luna y del sol, ciclos siempre difíciles de congeniar. El calendario chino tradicional era lunar, pero ello causaba graves problemas a los agricultores porque no había forma de fijar las estaciones en él. Como para el resto de culturas, la búsqueda de un calendario que reflejara correctamente las estaciones era fundamental para la agricultura, por lo cual los pueblos buscaron maneras de observar el movimiento de los astros (Tomando a la tierra como referente) y reflejarlo en un sistema cronológico de días completos. Pasaron los siglos y hacia el año 104 a. C., por medio de sistemas de observación y de medición de las sombras proyectadas por un palo vertical (gnomon), los antiguos astrónomos chinos llegaron a estimar la duración del año en 365,2502 días, una aproximación excelente para la época. Ya sobre el año 480 de nuestra Era, el gran sabio Ju Chongzchi lo estableció en 365,2428 días, con un exceso de tan sólo 52 segundos sobre el valor vigente (365,2422).

El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres años) se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.

3

Cada mes el sol entra en una constelación del zodiaco diferente. Si en un mes el sol no entra en una constelación, ese acaba siendo el mes a intercalar. Se llama con el nombre del mes anterior antecedido del prefijo "shun-". Los meses se agrupan en tres grupos: meng (primero), Zhong (medio) y Ji (último); y en cuatro estaciones, Chun (primavera), Xia (verano), Qiu (otoño) y Dong (invierno). El nombre de los meses se forma combinado sendos conceptos, por ejemplo "ki-tsin" es el último mes del otoño. Los meses también se pueden denominar como los años. Los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. El grupo de los primeros 10 días del mes recibe el nombre de tschu.

Los días del mes se cuentan por sus ordinales. El día comienza a media noche y se divide en 12 schis. Cada schi consta de dos horas, la primera hora se llama schi-kjao y la segunda schi-tssching. Cada schi se divide en ocho ke (cuartos de hora), el ke tiene 15 fen, por lo que un fen equivale a un minuto. Una hora se llama tschuco, un jike es un cuarto de hora. Los chinos medían el año por el retorno del solsticio de invierno, y para ello se valían del gnomon, con el que calibraban la longitud de las sombras a mediodía. Se considera un ciclo de 60 años, dividido en otro menor de 12 años. También hay un ciclo mensual meteorológico, con 24 puntos señalados. Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se debe intercalar un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años.

La luna: Sintetizando un poco, podría afirmarse que la astrología occidental toma como base original el ciclo solar y la astrología china, en cambio y por el contrario, el ciclo lunar. Sin embargo es demasiado esquemático y complejo como para ser cierto de una tan simple manera, ya que evidentemente, la luna es un importante planeta en el sistema astrológico occidental y el sol. Posee también en conjunto su unidad en cuanto a la astrología china. Sin embargo y más allá de esto, el punto de inicio es completamente diferente. El valor promedio del mes lunar es

4

de 29 días, 12 horas, 44 minutos. Es el tiempo que necesita y requiere indispensablemente la luna para girar en torno a la tierra. Esto plantea y formula un problema practico del que inmediatamente vamos a hablar para que así de esta forma no surjan dudas ni el tema se Deva volver a desarrollar. Efectivamente, si hay doce lunaciones en un año, nos quedamos cortos, y el año no corresponde con el tiempo que tarda la tierra en dar la vuelta al sol. Ahora hay que volver a esta unidad mayor para que el tiempo no resulte dibujado ni desfasado en relación a las estaciones. Entonces de esta manera, regula las reglas relativamente complejas, que es inútil detallaren este informe, el calendario Chino agrega de vez en cuando un “”mes bis””, que da lugar a ciertos años una cantidad total de 13 lunaciones, permitiendo así restablecer y reordenar el equilibrio dañado. En la tabla 1 hemos logrado señalar esas lunaciones agregadas de manera particular. Sin embargo si lee con atención y precaución las características de cada uno de los meses, constara que muy casualmente, son idénticas durante meses seguidos. Es que el segundo mes, repetición del primero, corresponde a una de estas lunaciones de “repesca”. No hay que darle, de igual forma mucha importancia.

Los diez Troncos celestes: Curiosamente, el primer ciclo reapareció en la historia del calendario chino, y se baso en un numero, correspondía al numero “10”. Esto ocurrió hacia el año 1500 A.C., en una época en que occidente se encontraba demasiado lejos de saber contar según lo implicaba el sistema decimal. A decir verdad, no se trata y fundamenta aquí en un sistema decimal, por que no se multiplican las decenas entre si, como se hace al añadir ceros. Los diez troncos celestes han sido relacionados a los días, cada día se encuentra representado y manifestado por uno de los diez caracteres chinos que significa uno de los Troncos. Luego del pasar de este ritmo denario, nombrado y denominado así para marcar bien la diferencia con el decimal, se era también añadido a los años y a los meses. Existe la implementación de una correspondencia demasiado sencilla entre los Troncos celestes y los cinco elementos- de los cuáles desarrollaremos a fondo, con cada uno de sus fundamentales y esenciales detalles mas adelante: cada tronco es, además, yin-yang. Aquí brindaremos la lista de los diez troncos celestes, con su nombre expresado en chino primero y luego con el vietnamita y estos son encontrados también según sus autores.

5

BIBLIOGRAFÍA: He buscado información en la página wikipedia porque ha sido el lugar donde más claridad lo explicaba. http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_chino http://es.wikipedia.org/wiki/Astrolog%C3%ADa_china http://www.calendario2010.com/calendario-chino.htm Enciclopedias y diccionarios.

COMENTARIO: He elegido explicar el calendario chino, porque era uno de los que más me llamaba la atención y me parecía interesante explicar sobre ello. Una de las cosas que más me ha llamado la atención es que dice que a diferencia de el calendario gregoriano occidental al calendario chino utiliza el sol como referencia, en conclusión queriendo explicar que se basan los días mirando al sol, utilizando el sol como referencia, también he insertado imágenes, he explicado definiciones… En conclusión me ha parecido un trabajo un poco largo, y un poco dificultoso, pero gracias a la elección del calendario chino he aprendido más cosas.

6

El calendario gregoriano El calendario que voy a explicar a continuación es el gregoriano, denominado así por su promotor el Papa Gregrorio XIII. Este calendario es de origen europero, pero aún así actualmente se utiliza a un nivel totalmente mundial. El antecesor del calendario gregoriano es el calendario juliano, que se basaba en el movimiento del Sol para medir el tiempo. Se consideraba que el calendario juliano presentaba alguans imperfecciones así que cuando el Papa se dio cuenta, no tardó en hacer que el erro se corrigiese. Las reformas del calendario las llevaron a cabo los matemáticos de la Universidad de Salamanca, que presentaron al Papa la propuesta que sería definitiva. Así, en octubre de 1582 el calendario gregoriano sustituyó al juliano; Como con el juliano se habían acumulado once días de retraso, se estableció que del día 4 de octubre de ese año, automáticamente se pasara al día 15. ¡Los días comprendidos del 5 al 14 de octubre de 1582, no existieron! Pero este nuevo calendaria que había surgido no fue adoptado al mismo tiempo por todos los paises: 1582. España, Portugal, Italia, Dinamarca y Francia (este último país lo adoptó hasta diciembre, se pasó del día 9 al día 20). 1583. Países Bajos. 1584. Alemania (sólo los estados católicos). 1583. Suiza (inicio; en algunas regiones tardó más el período de adopción). 1587. Polonia. 1590. Hungría. 1700. Estados protestantes (pasaron de 18 de febrero al primero de marzo). 1752. Inglaterra (pasó del 2 al 14 de septiembre). 1873. Japón. 1912. China. 1918. Rusia (pasó del 1 al 14 de febrero). 1919. Rumania y Yugoslavia. 1924. Grecia. 1927. Turquía. Para que la entendamos mejor, podemos dividir la historia del calendario gregoriano en dos periodos diferentes: ante de Cristo, y Despues de Cristo, quien nació en el año aun (no hubo año cero). Esta división se debe a que el calendario gregoriano toma como “punto de partida” para poder contar las fechas el nacimiento de Cristo. Pero, sin embargo, ya desde el año 527 se calculó que el nacimiento de Cristo tuvo lugar el 25 de diciembre del año 753, pero se estaba equivocando de cuatro años; aún así, esos cálculos fueron aceptados, aunque si que hay que decir que reconocieron la equivocación de cómo mínimo cuatro años, y en la fecha exacta del nacimiento de Cristo.

7

Más tarde, en el siglo VII, se defendió la era cristiana oficial y ésta fue siendo adoptada lentamente en todo el mundo cristiano. De hecho, Carlomagno empleó este calendario para sus dataciones oficiales y España comenzó a utilizarlo en sus documentos hasta el siglo XIV.

CARACTERÍSTICAS - Día con duración de 24 horas. El día es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. - Semana de siete días de duración: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo; este último día es el primero de la semana para el cómputo eclesiástico. - Año repartido en 12 meses: enero (31 días), febrero (28 o 29 días), marzo (31 días), abril (30días), mayo (31días), junio (30días), julio (31días), agosto (31días), septiembre (30días), octubre (31días), noviembre (30días) y diciembre (31días). - El año empieza el primero de enero y finaliza el 31 de diciembre. - Año de 365 días, 5 horas, 49 minutos y 20 segundos. Tres años son de 365 días y el cuarto, llamado bisiesto es de 366. - Los años seculares –los que terminan en doble cero- no cuentan como bisiestos (1800, 1900...); excepto cuando el año es múltiplo de 400, como el 2000.

EL AÑO Cuando hablamos de año nos referimos al período de tempo que tarda la Tierra en orbitar una vuelta alrededor del Sol. Se consideran diversos años según la referencia elegida para feterminar su duración:

-El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente es usado por los astrónomos;es la medida más exacta de un año. Referencia: las estrellas. o

Duración: 366,256 363 004 días siderales, o 365,256 363 004 días solares medios, 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos, es decir, un día solar medio menos.

-El año trópico, año solar o año tropical: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio. En otras palabras, tiempo de Primavera a Primavera por ejemplo. Referencia: equinoccio vernal. Las civilizaciones Mesopotámica y Egipcia lograron unos valores muy aproximados al real para el año trópico, sobre todo considerando la escasez de medios de la época. o

Duración: 365,242 190 402 días solares medios, 365 d 5 h 48 m 45.25 s.

8

-Año de calendario: número de días completos considerados como un año a efectos civiles o religiosos. Para que se ajuste a los ciclos astronómicos, que importan fracciones de día, este cómputo de tiempo varía cada año.

EL DÍA, LA SEMANA Y EL MES Nos podemos referir al día como la unidad de tiempo que es fundamental en el calendario gregoriano. El día equivale, más o menos, a 86.400 segundos del TAI o Tiempo atómico internacional, que implicó abandonar los métodos astronómicos como referencia para la unidad de tiempo (segundo). En cuanto a la semana, como ya hemos dicho dura siete días. En la mayoría de los países cristianos, la semana empieza el lunes, pues el día de descanso del Señor (Dominus) es el domingo, el séptimo. En los países anglosajones, probablemente por la religión judía, cuyo descanso es el sábado, se considera que el primer día de la semana es el domingo, costumbre que se ha extendido a algunos otros países. Nos referimos al mes como aquel periodo de 30 ó 31 días, salvo para Febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.

(El día)

LOS AÑOS BISIESTOS Una de las dudas que se nos pueden plantear despues de haber visto las características del calendario gregoriano puede ser relacionada con los años bisiestos: ¿porqué razón hay años bisiestos? Pues bien, la verdad es que el año real dura 365días 5horas 48minutos y 54 segundos. Para poder compensar las “horas extra” de los 365 días de cada año, cada cuatro años se integra un día completo al mes de febrero, que de 28 pasa a ser 29 días. Entonces, como he explicado un poco más arriba, al año le sobran 5 horas, 48 minutos y 54 segundos. En cuatro años, esto equivale a 23 horas, 15 minutos y 46 segundos, que es prácticamente otro día. Como el día bisiesto queda debiendo casi 45 minutos; cada 134 años se descuenta un día. Para fines prácticos, se juntó tres días, para dar un resultado de 402 años. Entonces, se

9

decidió que los años que terminan en doble cero, no son bisiestos, a menos que sean múltiplos de 400. De esta forma, quedan eliminados tres días cada 400 años.

PROCEDENCIA DE LOS MESES Los nombres de los meses de este calendario tienen su origen en el juliano. Sus nombres y procedencias son los siguientes: Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Procedencia Jano dios de las puertas, los comienzos y los finales Februa diosa etrusca de la muerte y la purificación Marte dios de la guerra Viene “aperire” (abrir) porque iniciaba la primavera. Maia diosa romana de la castidad y la fortuna Juno diosa de la maternidad Julio César Augusto Octavio Séptimo mes del calendario romano Octavo mes del calendario romano Noveno mes del calendario romano Décimo mes del calendario romano

El calendario gregoriano ha adquirido una gran importancia. Lo que parecía más difícil (“la cuestión final”) era que todos los países adoptaran el calendario y, como hemos podido ver al principio del trabajo, todos los países del mundo lo han ido adoptando: unos antes, y otros despues. De hecho, este es el motivo por el que podemos resaltar el valor de este instrumento de medición: si todo el mundo está de acuerdo, todas las discusiones sobre el tema sobran. Podemos viajar a cualquier país y, al comprar un calendario o almanaque, siempre será el calendario gregoriano del año en curso. Podrá variar la ubicación del comienzo y fin de semana (domingo o lunes) o el idioma, pero siempre se tratará del mismo calendario. Y un instrumento que sólo necesita una corrección de 1 día cada 3300 años, aproximadamente, es un extraordinario avance que constituye un magnífico patrimonio de la cultura occidental.

10

En conclusión, el calendario gregoriano, que sistituyó al calendario juliano, fue llamado así gracias a su promotor el Papa Gregorio XIII. Se reformó así los errores que padecía el calendario juliano y, una vez apareció en 1582, fue siendo aceptado por diferentes países a lo largo del tiempo. En cuanto a su historia la dividimos en antes y despues de cristo. En el calendario gregoriano el día es un término fundamental, y distingue entre el año común (365días), el año bisiesto (366 días) y el año secual (el terminado en “00”, múltiplo de 100). Hay que decir tambien que consta de semanas, formadas por siete días y que el año se divide en 12 meses,cada uno de los cuales puede constar de 30 o 31 día a excepción de febrero,que puede tener 28 o 29 día

11

El calendario civil egipcio Los pueblos de la antigüedad tenían una economía básicamente agrícola, así que para ellos era muy importante predecir la llegada de las estaciones para saber cuál era la fecha más adecuada para plantar o segar y de esta necesidad surgió el calendario. En Egipto surgió especialmente la necesidad de tener un calendario porque además de la necesidad de saber cual era la mejor fecha para plantar o segar su vida giraba en torno al desbordamiento anual del río Nilo y necesitaban predecir exactamente cuando ocurría esto. La inundación del Nilo estaba provocada por las lluvias monzónicas que, al principio de la primavera, dejaban caer grandes cantidades de agua en las montañas de Etiopía. Los egipcios nunca supieron que el desbordamiento era provocado por estas lluvias por lo que para ellos, la crecida anual del río era provocada por los dioses y la asociaron con el nacimiento de Osiris. A mediados del verano la inundación llegaba a Egipto, empezando por Assuan e iba subiendo hacia el delta. En un año las aguas solían subir hasta ocho metros en un periodo de inundación que se prolongaba hasta Septiembre. Como este fenómeno no se producía siempre el mismo día era muy difícil predecir por observación cuando iba a ocurrir, pero una casualidad astronómica permitió relacionar la crecida anual con la salida helíaca de una estrella, es decir, el momento en el que esta estrella se hacia visible por primera vez después de un periodo de invisibilidad en el horizonte Este poco antes de la salida del Sol. Esta estrella es la estrella Sirio, es la más brillante de todo el cielo y pertenece a la constelación del Can Mayor. Es muy fácil de observar en los cielos de invierno del hemisferio Norte: basta con situarse en dirección Sur al anochecer, encontrar las tres estrellas de Orión y seguir la dirección que indican. La salida helíaca de esta estrella coincidía con el comienzo de la inundación. Desde su salida hay que esperar 12 días hasta que se produce la inundación. Así se establece el año “sothico” que es el periodo de tiempo que transcurre entre dos salidas helíacas consecutivas de la estrella Sirio. Distintos autores han estudiado la longitud de este año y han estimado que es aproximadamente de unos 365,25 días. Para establecer la duración del calendario civil, los egipcios dividieron el año en 365 días, subdivididos en 12 meses de 30 días cada uno más 5 días que los griegos denominaron

12

epagómenos y que ellos llamaban “los que están por encima del año” o “nacimiento de los dioses”.Los meses estaban agrupados en tres estaciones que quizás se correspondían a un más antiguo calendario lunar, estos meses estaban divididos en tres semanas que contenían cada una 10 días.

La primera estación se llamaba Akhet que significa inundación. Esta estación coincidía con el origen del año y con la inundación del río. La segunda estación se llamaba Peret que significa “salida”. Esta estación coincidía con la época de siembra, después de la aparición de los campos cuando el río se retiraba. La tercera estación se llamaba Shemu que significa “agua baja”. Esta estación coincidía con la época de sequía anterior a la siguiente inundación. Inicialmente los meses del año no tenían nombre, sino tan sólo un número, a partir del Imperio Nuevo los meses recibieron un nombre, proveniente del antiguo calendario lunar y que coincide con el nombre de la fiesta que se celebraba el primer día del mes siguiente. Como los egipcios no disponían de un año “cero” de comienzo absoluto del calendario, solían contar los años desde la fecha de entronización del faraón y así, en los documentos las fechas suelen indicar, en primer lugar, el año del reinado del faraón, seguido del día, mes y la estación.

Este calendario tenía dos principales problemas: Por un lado, resultó que al considerar que los años tenían una duración de 365 días sin tener en cuenta la fracción de día que completa un año trópico (que es un cuarto aproximadamente), se perdía un día cada cuatro años, por lo que en el transcurrir del tiempo, las estaciones se desfasaban con respecto a los meses que es correspondían teóricamente, es decir, los meses no cuadraban con sus correspondientes estaciones.

13

En cambio, se tienen referencias de que los egipcios eran conscientes de esto pero nunca hicieron nada por evitarlo. Lo más sencillo hubiera sido intercalar un día cada cuatro años, como se hace en el calendario actual, pero existen referencias de un juramento que el faraón pronunciaba en el templo de Isis en el sentido de no introducir un mes, ni siquiera un día ni alterar la fecha de una fiesta, sino continuar midiendo los 365 días como decretaron los antiguos, de forma que, aparentemente, un faraón tenía que jurar no corregir el calendario civil, por lo que nunca se llevó a cabo. Los motivos por los cuales los egipcios no querían modificar el año se relacionan a la visión del calendario que tenían, que no lo veían como una forma de medir el tiempo, sino como una forma de seguir los ciclos de los dioses, que no debían ser perturbados; así que podría ser que los egipcios vieran el calendario como una herramienta administrativa y religiosa como método de unificación entre los dioses y los egipcios. A pesar de esto, también se sabe que en el decreto de Canopus se propuso una reforma del calendario con el fin de corregir el retraso de las estaciones, y que los días de algunas fiestas que deberían celebrarse en invierno nunca cayeran en verano. Esta reforma consistía en añadir un sexto día epagómeno cada cuatro años, pero nunca se llevó a cabo. No fue hasta la época de Augusto, cuando se introdujo el calendario Alejandrino y se añadió un sexto día epagómeno cada cuatro años. Sin embargo, parece que el calendario civil antiguo continuó en uso, al menos, hasta el 239 d.C. El segundo problema que se encontró, también a consecuencia de despreciar el cuarto de día, fue que la salida de Sirio, tradicional indicador del año nuevo, se retrasaba un día cada cuatro años, volviendo a marcar el principio del año nuevo al cabo de unos 1460 años, completando un ciclo que recibía el nombre de ciclo Sóthico, es decir, la estrella marcaba “bien” el principio del año cada 1460 años.

La fecha de aparición del calendario civil es muy temprana, se supone que ya estaba en funcionamiento en el año 3000 a.C., aunque con seguridad se sabe de su existencia en la época de Sahure. Seguramente este calendario vino a sustituir a un calendario lunar mucho más antiguo, pero el problema de todos los calendarios que existían en la época faraónica es un tema complejo y sobre el que han tratado muchos especialistas, parece ser que el calendario civil de 365 días era usado por el pueblo, mientras que los sacerdotes usaban un calendario lunar, que marcaría la fecha de la celebración de las fiestas. La diosa Isis se identificaba con Sirio, en las cercanías de la constelación de Sah ( sAH, Orión), que era asimilado a Osiris, su esposo y al limo fertilizante que, con cada inundación se posaba en las orillas del Nilo. En época tardía, también se la consideró esposa de Hapy, dios del Nilo. De esta forma, Sothis fue relacionada con las cosechas, y de aquí su papel como diosa de la fecundidad, de la agricultura y del tiempo. También participó en el ciclo de nacimiento y renacimiento, que encontramos tantas veces en la religión egipcia. Ambos, Sothis y Sah, tenían un hijo llamado Soled, formando así una tríada paralela a la de Isis, Osiris y Horus. En su representación más habitual, la encontramos en forma antropomorfa, como una mujer con una corona alta, parecida a la del alto Egipto y rematada por una estrella, aunque las representaciones más tempranas, la representan sobre una tableta de marfil de tiempos de Djer, en la primera dinastía (3000 a.C.) también, en épocas más antiguas, la encontramos como una vaca con una planta entre sus cuernos, que se usa como el ideograma con el significado de “año”. Su culto se extendió desde el periodo predinástico al greco-romano, siendo objeto de especial

14

veneración en Per-Soped en el nomo 20 del Bajo Egipto.

Isis: representada como una vaca.

Isis: representación antropomorfa

15

CALENDARIO CIVIL 365 DÍAS

INUNDACIÓN

Thoth

SIEMBRA

Athir

Phaophi

Phamenoth

Tybi

Choiak

RECOLECCIÓN

Mecheir

Pachons

Pharmouthi

5 DÍAS EPAGAGÓMENOS

Egeiph

Payni

Mesore

Carla Gomila María Morillas Jiménez Iris Arrébola Viedma 16 María Isla Vallejo 1ºD Bachillerato

El calendario musulmán El calendario musulmán es un calendario lunar. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años cristianos. Las intercalaciones se hacen añadiendo un día al final del mes de du l-hiyya en los años 2º, 5º, 7º, 10º, 13º, 16º, 18º, 21º, 24º, 26º y 29º de cada ciclo de 30 años. El origen de este calendario es la del inicio de la Hégira como inicio de la era musulmana, tuvo lugar durante el califato de Umar Ibn al-Kahttab, el segundo califa (el primero había sido Abu Bakr, el suegro del Profeta, uno de los que huyó con él hacia Medina). Por analogía con la forma cristiana de denominar los años, añadiéndoles d. C., se escribe d.H. para indicar los años del era islámica. Así, por ejemplo, el miércoles 14 de noviembre del 2001 d.C. equivale al yawm al-'arb' 27 de Sha'ban de 1422 d. H. , que en el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622 Los días de la semana son siete:

•al-ahad (‫« الحد‬el primero»), domingo •al-ithnayn (‫« الثنين‬el segundo»), lunes •al-thalatha (‫« الثلثاء‬el tercero»), martes •al-arba`a (‫« الربعاء‬el cuarto»), miércoles •al-jamis (‫« الخميس‬el quinto»), jueves •al-yuma` (‫« الجمععة‬la reunión») viernes. Se llama así porque es el día festivo, en que se realiza la oración colectiva en las mezquitas.

•as-sabt (‫« السبت‬el séptimo» o «el sabat»), sábado.

•Los meses Nombres

Significado

Duración

Muharram

Mes sagrado

30 días

Safar

Mes del viaje

29 días

Rabi Al Awwal (Rabi I)

Primera primavera

30 días

Rabi Al Thani (Rabi II)

Segunda primavera

29 días

Jumada Al Awwal (Jumada I)

Primer mes seco

30 días

Jumada El Thani (Jumada II)

Segundo mes seco

29 días

17

Rajab

Mes de respeto

30 días

Sha’ban

Mes que se divide

29 días

Ramadán

Mes de gran calor. Es el mes santo

30 días

Shawwal

Mes de caza

29 días

Dhul Qa’dah

Mes de resto

30 días

Dhul Hijjah

Mes de peregrinación

29 ó 30 días

El día comienza con la caída del sol, y el mes comienza unos dos días después de la luna nueva, cuando comienza a verse el creciente lunar. Si consideramos la diferencia de días entre el calendario lunar y el solar, y el hecho de comenzar el año en fechas diferentes, nos daremos cuenta de la dificultad de establecer una correspondencia entre el calendario musulmán y el cristiano. Existen tablas de correspondencia de años, pero para un cálculo rápido y aproximado sirven las siguientes fórmulas: •Para pasar del año musulmán al cristiano G = H + 622 – (H/33) •Para pasar del año cristiano al musulmán H = G – 622 + (G - 622)/ Donde: G = año cristiano (gregoriano) H = año musulmán (hégira) Estas fórmulas sirven para establecer la correspondencia de años musulmanes y cristianos de una manera aproximada. Para establecer la correspondencia de una fecha concreta la cosa es casi imposible, e incluso los historiadores admiten un error de un día más o menos. La causa de este desfase es que el inicio y el fin de cada mes se regula según el ciclo lunar observable, lo que lleva a introducir un día de más cuando las observaciones no coinciden con el cálculo teórico. El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Muhammad de La Meca a Medina. Ese año equivale al 622 del calendario gregoriano. Los años del calendario lunisolar pueden tener 354 ó 355 días. Por eso, para establecer un año islámico, no basta con restar 622 años al calendario gregoriano. Uno de los meses mas especiales y particulares de la cultura Islamica es el mes del Ramadán, también es conocido en occidente por ser el mes en el que los musulmanes realizan un ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol. *** Ramadán es el nombre que recibe el noveno mes del calendario musulmán. Los meses comienzan cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva, es decir, un par de días después de ésta. El año en el calendario lunar es 15 días más corto que en el calendario solar, por lo que las fechas del calendario musulmán no coinciden todos los años con las fechas del calendario gregoriano, de uso universal, dando la impresión de que el año

18

musulmán se desplaza sobre el año cristiano. Las últimas fechas en las que ha caído el mes de ramadán han sido: • • • • •

Ramadán Ramadán Ramadán 2008. Ramadán Ramadán

del año 1427 de la Hégira: del 23 de septiembre al 22 de octubre de 2006 del año 1428 de la Hégira: del 12 de septiembre al 11 de octubre de 2007. del año 1429 de la Hégira: del 1 de septiembre al 30 de septiembre de del año 1430 de la Hégira: del 22 de agosto al 21 de septiembre de 2009. del año 1431 de la Hégira: del 11 de agosto al 10 de septiembre de 2010.

Determinar con exactitud cuándo comienza el ramadán es importante de cara al cumplimiento de las prescripciones religiosas asociadas a este mes. Muchos musulmanes insisten en seguir la tradición de marcar el inicio del ramadán a simple vista, es decir, escudriñando el cielo hasta percibir el primer creciente después de la luna nueva. Otros se guían por la fecha y hora calculada de antemano para cada zona o esperan el anuncio oficial de algún organismo islámico. El ayuno es la abstinencia total de todo aquello que rompe la meditación (bien sea comida o bebida o relaciones sexuales) desde el alba hasta la puesta del sol. Este es obligatorio a todos los musulmanes adultos, sanos y con juicio, tanto hombres como mujeres. El ayuno empieza con la aparición de la luna a finales del sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico). Dice el Profeta (PB): "Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de Ramadán se contarán treinta días de sha'ban si no es visible el nacimiento de la luna". Los pilares del ayuno en el Islam, así en ramadán como en otros meses, son los siguientes: 1) la abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno (bebida, comida o relaciones carnales) desde el alba hasta la puesta del sol. 2) tener presente la intención. Se debe tenerla presente en la mente y en el corazón, sin necesidad de decir nada con la lengua (de pronunciar algo concreto), tiene que ser antes del fayr (inicio del tiempo de la primera oración del día) y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio. El ayuno es deber del musulmán adulto, sano de juicio, saludable, residente bien sea hombre o mujer. En lo que respecta a la mujer, debe estar fuera de la menstruación y del puerperio. Por lo tanto, no debe ayunar el enfermo mental, ni el menor, ni la mujer durante la menstruación o puerperio, así como la embarazada, la mujer que está amamantando que teme por su pequeño, ni los ancianos débiles. El ayuno del menor de edad Los menores de edad, en la pubertad, no están obligados a ayunar, pero los musulmanes aconsejan a los padres que los animen a hacerlo para que se acostumbren y lo puedan practicar sin mucha dificultad cuando sean mayores. Lógicamente, tienen que estar sanos y poder hacerlo sin repercusiones adversas.

19

Durante el ramadán pueden desayunar y pagar luego una compensación los siguientes : • • •

El anciano débil cuya salud puede empeorar. El enfermo crónico y que no tiene la posibilidad de recuperar los días desayunados. Los que ejercen trabajos muy duros y que no tienen la posibilidad de encontrar otro trabajo más liviano, como puede ser el herrero, por ejemplo.



Todos los casos mencionados anteriormente están obligados a dar de comer en compensación a un pobre por cada día que no hayan ayunado y no tienen por qué recuperarlo.

Deberes que se preservan durante el ayuno

1. As-suhur: consiste en tomar algún alimento por la madrugada, siempre antes del

2.

3. 4.

5. 6. 7.

8.

Fayr, por muy poco que sea la cantidad de comida o bebida, aunque fuera un poco de agua, tiempo que se extiende desde la medianoche hasta la entrada del momento de la oración, antes de las primeras luces del alba, con la intención del ayuno presente en la mente, pues el suhur es bendición y prosperidad como dice el Mensajero de allah (s.a.w.). Romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib: pues dice el Profeta (s.a.w.): «Los hombres permanecen en el bien mientras no retrasen la ruptura del ayuno después de la puesta del sol». El orar y suplicar en el momento de romper el ayuno: por ejemplo, decía el Profeta (s.a.w.): «Se fue la sed, se hidrataron las venas, y se logró la recompensa con el permiso de Dios». El abstenerse de todo lo que contradice el ayuno en lo moral: ya que el ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrina, tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra, mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar todas las obscenidades. El uso del siuák durante el ayuno: es un trozo de rama de un árbol especial que se encuentra en la península arábiga y que es de muchos beneficios, tanto para los dientes como para las encías y la boca, y se usa como un cepillo de dientes. Ser generoso: el musulmán siempre tiene que ser generoso, pero lo es más en el mes de Ramadán. Incrementar la lectura del Sagrado Corán: durante el mes de ramadán, en que fue revelado el Corán, se debe recitar éste con mayor frecuencia que en los otros meses. Además, dijo el Profeta: «El ayuno y el Sagrado Corán intercederán a favor del siervo el Día de la Resurrección». Incrementar las prácticas: sobre todo en los últimos diez días del mes de ramadán, tal como lo hacía el Profeta.

Cosas y hechos que están permitidos durante el periodo de abstinencia

20

1. Bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en el agua con la condición de que no se trague nada por la boca o por la nariz.

2. Poner el Kuhl o colirio en los ojos, sea en gotas, cremas, etc. El Kuhl es una clase de

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

mascara natural (polvo natural negro) que se utiliza para los bordes de los párpados, bien como medio de tratamiento de los ojos de algunas enfermedades, o bien como medio de belleza. El beso: el besar uno a otra, así como el hombre a su esposa y viceversa, pero sin acceder al orgasmo o salida del liquido seminal. Las inyecciones, sean intramusculares, subcutáneas o intra cutáneas, a condición de que no sean nutritivas. La venopunción (sangría) que se utiliza en algunas enfermedades como medio de tratamiento. Enjuagarse la boca con agua o aspirar el agua por la nariz durante las abluciones y volver a echarlo hacia fuera, con la finalidad de limpiar la boca y las fosas nasales. Tragar las cosas inevitables como son la saliva, o el polvo (en algunos trabajos). El uso de supositorios, ya sean anales o vaginales. El uso de colonias, perfumes y maquillajes. Comer, beber y tener relaciones sexuales desde que se rompa el ayuno (puesta de sol) hasta la abstinencia (salida del alba).

Está permitido retrasar el Gusl (la ablución mayor) hasta después de la salida del sol a las mujeres que tuvieron menstruación o puerperio y quedaron libres la noche anterior. La llegada del mes de Ramadán trae consigo uno de los acontecimientos más importantes y especiales, tanto real como simbólicamente, para un musulmán: Lailat-ul Qadr, la noche del decreto. Ésta es la noche en la cual Mahoma recibió la primera revelación del Sagrado Corán, y así comenzó su misión como Profeta y Mensajero de Alá. Por sí solo, este hecho es causa de gran regocijo para los musulmanes. El ayuno se puede clasificar en dos tipos: 1.

El ayuno obligatorio (Fard) 1. El ayuno del mes de "Ramadán" 2. El ayuno del "Kaffárah" 3. El ayuno del “Nadr” o de las promesas que hace uno a si mismo ante Dios 2. El ayuno voluntario (Nafl)

21

Related Documents

Calendarios Actuales.
May 2020 11
Calendarios
June 2020 16
Cuatro
November 2019 50