Cuáles Son Los Modelos Pedagógicos De Preferencia En Los Profesores De Ciencias Naturales.docx

  • Uploaded by: LauritaCarvajal
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuáles Son Los Modelos Pedagógicos De Preferencia En Los Profesores De Ciencias Naturales.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,780
  • Pages: 17
¿CUÁLES SON LOS MODELOS DIDÁCTICOS DE PREFERENCIA EN LOS PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO SUPERIOR DE NEIVA, JORNADA DE LA TARDE, PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES?

WHAT ARE THE PEDAGOGICAL MODELS OF PREFERENCE IN THE TEACHERS OF NATURAL SCIENCES: PHYSICS, CHEMISTRY AND BIOLOGY, OF THE SUPERIOR TECHNICAL EDUCATIONAL INSTITUTION OF NEIVA, AFTERNOON DAY, FOR THE TEACHING OF NATURAL SCIENCES? Laura Natalia Carvajal Pérez Licenciatura Ciencias Naturales: Física, Química y Biología. Universidad Surcolombiana.

Resumen Abstract Palabras Clave Key Words

Introducción Dentro del proceso científico, es necesario transmitir a los estudiantes un carácter dinámico de los saberes científicos, percibiendo su naturaleza histórica y cultura. Además, para que comprendan las relaciones entre el desarrollo de la ciencia, la producción tecnológica y la organización social, así como el compromiso de la ciencia con la sociedad. De acuerdo con Pozo y Gómez (1998), la ciencia como cualquier otra área del conocimiento, tiene su propio sistema y mecanismo de comunicación para predicar, persuadir y convencer. También comprende sus propios, defensores o encargados de aportar con argumentos y a través

de la producción de nuevos conocimientos el discurso científico. Además, no aceptarían ningún otro argumento como válido si es que éste no proviene de la ciencia. Todo esto es construido en el marco de ciertas formas, convenciones e interrelaciones sociales que suceden en la vida diaria. ¿Cuál es la relación de esto con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? La educación científica y en particular la enseñanza de las ciencias naturales es un proceso de culturización social que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimientos (Hogan y Corey, 2001). El aprendizaje de las ciencias no se da espontáneamente, sino que requiere asistencia para conseguirlo. Así, el docente constituye el eje principal para ayudar a los estudiantes a esta apropiación cultural de la práctica de la ciencia; cumpliendo con su rol de guía, de mediador y facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje debe entender el conocimiento científico y por ende su enseñanza más que un conocimiento final y acabado es el producto de un proceso de construcción social (Revilla, 2001). Para esta transmisión y enseñanza de las Ciencias Naturales, se utilizan diferentes modelos pedagógicos, que según Ruiz (2007), permiten visualizar mucho más claro las nuevas exigencias del medio social, cultural e histórico de los educandos. Brevemente se describen algunos de los modelos educativos que más influencia tienen en la enseñanza de las Ciencias Naturales:

-

Modelo De Transmisión - Recepción o Tradicional

Este, como su mismo nombre lo dice, consiste en transmitir conocimientos ya elaborados, a la mente de un estudiante, por medio de descripciones orales o escritas en el tablero o libros. En este modelo, enseñar consiste en exponer verbalmente conceptos y principios en forma clara y ordenada, pues la presentación descriptiva de los fenómenos, y lectura como reforzamiento en el libro de texto y la memorización, son suficientes para despertar el interés, la creatividad y el aprendizaje de los estudiantes (Sanchez, sf). Los contextos escolares dentro de este modelo pedagógico, se llevan de la siguiente manera: 

La Ciencia: Trata de perpetuarla, pues la concibe como cúmulo de conocimientos

ya acabados, objetivos, absolutos y verdaderos (Kaufman, 2000), sin tener en cuenta su desarrollo tanto histórico como epistemológico, la didáctica necesaria para su orientación y enseñanza y la comprensión de esta. 

El Estudiante: En la mente del estudiante se inscriben los contenidos, desde la

mente de otra persona. Sin tener en cuenta la complejidad y dinámica de construcción del conocimiento, el contexto social del estudiante (pues este no se distingue para cada uno de los estudiantes, se omite cada uno de los factores que pueden afectar el aprendizaje de cada estudiante, como su familia, intereses, motivaciones y afectos) (Ruiz, 2007). Asumir el aprendizaje desde la perspectiva acumulativa, sucesiva y continua; que incide en la secuencia instruida, (enseñanza de un "nuevo contenido" si la información anterior o previa ha sido aprendida) y cronológica (el orden de aparición de los fenómenos de la realidad). Así, el estudiante aprende lo que los científicos saben sobre la naturaleza y se apropia formalmente de los conocimientos, a través de un proceso de captación, atención, retención y fijación de su contenido, proceso que difícilmente permite interpretar, modificar o alterar el conocimiento (Kaufman, 2000).



El Docente: Hace de portavoz de la ciencia. Según Pozo (1999), su función es

reducida al exponer rigurosamente una explicación, clara y precisa, además de los resultados de la actividad científica y con intención y perspectiva del aprendizaje de los estudiantes de aplicar el conocimiento en resolución de problemas cerrados y cuantitativos. En resumen, este proceso de enseñanza y aprendizaje se limita al depósito de un conocimiento en la mente del educando y a la vez este es extraido a través de procesos evaluativos. Fundamentado el papel del docente el transmitir oralmente los contenidos (Sanmartí, 1995).

-

Modelo Por Descubrimiento

Este modelo se da como respuesta a las desventajas (aspecto social y cultural) del modelo anteriormente planteado. De acuerdo con Ruiz (2007), este modelo se da de dos maneras diferentes; el descubrimiento guiado, mediante el cual se le brinda al estudiante los elementos requeridos para que encuentre la respuesta a los problemas planteados o situaciones expuestas, orientándosele también, el camino que debe recorrer dicha solución; y descubrimiento autónomo, donde el estudiante por sí mismo integra la nueva información y construye sus conclusiones originalmente. Este modelo permite reconocer que la ciencia se da en un contexto cotidiano y se ve afectada por la manera en que nos aproximamos a ella. Esto permite, que la ciencia y su enseñanza se reconozca en los contextos escolares a partir de que: el estudiante puede llegar al conocimiento espontáneamente debido a que este está en su misma cotidianidad y la importancia de aprender procedimientos y actitudes en lugar del aprendizaje de contenidos científicos (Ruiz, 2007).



El Estudiante: Este adquiere el conocimiento en contacto con la realidad, actuando

como pequeño científico, descubriendo por razonamiento inductivo, conceptos y leyes a partir de sus observaciones. 

El Docente: Hace el papel de coordinador de trabajo en el aula, fundamentado en

el inductismo. Para este, enseñar ciencias es enseñar destrezas de investigación (observación, planteamiento de hipótesis, experimentación, entre otras), así, no da importancia a los conceptos y olvida la relación entre ciencia escolar y sujetos. Siendo el inductismo extremo, un punto crítico de este modelo, pues plantea como requisito fundamental y suficiente para la enseñanza, una planeación cuidadosa de experiencias y que a partir de su presentación el estudiante descubra los conocimientos (Ruiz, 2007). Este modelo tiene la desventaja de no ofrecer a los estudiantes, una visión atractiva y accesible de la ciencia, por lo que no generó una actitud más positiva hacia ella, además de que aparentemente propició muchos errores conceptuales en los estudiantes (Gómez, 1996). Tampoco se puede aceptar que el estudiante piense o resuelva los problemas de la misma manera que los científicos. Por eso, es importante que se valore en el estudiante la estructura interna cognitiva y, de la ciencia, su construcción dinámica y social.

-

Modelo Por Recepción Significativa

-

Para dar respuesta a la necesidad de tener en cuenta cada uno de los factores que

inciden en el proceso educativo, tanto de enseñanza, aprendizaje, la ciencia, el docente y el educando, nace el modelo expositivo de la enseñanza de las ciencias.

Aunque la ciencia en este modelo, sigue siendo un acumulado de conocimiento, surge el reconocimiento de la lógica interna o potencial significativo del material. Teniendo en cuenta la relación directa de la lógica interna de la ciencia con la lógica del aprendizaje del estudiante, comprendiendo así que la manera cómo se construye la ciencia es compatible con el proceso de aprendizaje que desarrolla el educando generando la idea de compatibilidad entre el conocimiento científico y el cotidiano (Anduriz, 2003). 

El Estudiante: Posee una estructura cognitiva que tolera el proceso de aprendizaje,

valorando las ideas previas y el acercamiento progresivo a los conocimientos propios de las disciplinas, es decir, que se tiene en cuenta integración progresiva y los procesos de asimilación e inclusión de las ideas o conceptos científicos (Ruiz, 2007). 

El Docente: De acuerdo con Ruiz (2007), este hace de guía en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Debe utilizar herramientas metodológicas como la explicación y la aplicación de los denominados organizadores previos, siendo estos conectores cognitivos entre las ideas previas del estudiante y la información transmitida por el docente. Enfatizado en lo conceptual principalmente, desde una concepción transmisionista, de la estructura conceptual de las disciplinas científicas a la estructura mental de los estudiantes. Desde este modelo, es cuestionable, si el aprendizaje simplemente sustituye unos conocimientos por otros; y si mediante estos procesos de integración progresiva, son compatibles los conocimientos cotidianos y científicos, siendo esta una percepción racional del aprendizaje, intentando suprimir radicalmente las ideas previas y desconociendo la naturaleza implícita de estos, la estructuración de los modelos conceptuales y mentales en los sujetos y la persistencia de estos, a pesar de los intentos incontables para su sustitución (Ruiz, 2007).

De acuerdo con Sanchez (sf), también es importante aclarar el término de significativo en el aprendizaje, pues, para algunos docentes, este término es asumido a partir de recibir una nota, o un aprendizaje para resolver un cuestionario y no de un aprendizaje permanente.

-

Modelo Por Cambio Conceptual

Según Ruiz (2007), este modelo se basa en algunos planteamientos de Ausubel, reconociendo la estructura cognitiva del estudiante, y valorando las ideas previas, siendo esto fundamental para lograr mejor el aprendizaje. Se introduce el conflicto cognitivo para lograr el cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias naturales. Este modelo pedagógico, es una corriente del constructivismo, en donde se considera que el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se presenta al estudiante y lo que este ya sabe (Pozo, 1996). De acuerdo con Moreno (sf), esta corriente distingue dos procesos de construcción de conocimiento diferentes; La Asimilación, planteado por Piaget, en donde la nueva información se asimila a las estructuras de conocimiento ya existentes. Los contenidos son asimilados de distinta forma según los intereses, motivaciones y conocimientos previos de los estudiantes; y La Acomodación, en el cual las estructuras de conocimientos previos cambian y se da una reestructuración de los conocimientos anteriores. 

El Estudiante: En este modelo, el educando es sujeto activo de su propio proceso

de percepción y cambio conceptual, principalmente por medio de un conflicto cognitivo para cambiar sus ideas previas, por nuevos saberes.



El Docente: Este planea las situaciones o conflictos cognitivos, en donde se da la

insatisfacción del educando con sus presaberes, con la presentación de una concepción que reúna las características de inteligible, creíble y más potente que las ideas previas del educando (Ruiz, 2007). Así, las actividades que maneja este modelo, deben facilitar a los estudiantes; concientizando de sus presaberes, tanto trascendencia como identificación de sus limitaciones; contrastando lo que sabe con situaciones comprendibles (conflicto cognitivo), provocando la insatisfacción de sus ideas previas y la identificación de teorías más potentes; y así la consolidación de las nuevas concepciones con explicaciones claras y comprensibles. De acuerdo con Vosniadou y Brewer (1992), el cambio conceptual se puede dar gradualmente: por procesos acumulativos, adicionando nuevas informaciones a los presaberes del estudiante ó por procesos de cambio, específicamente cambio de creencias. Teniendo en cuenta, como argumenta Pozo (1999), uno de los propósitos en la enseñanza de las ciencias naturales, no es reemplazar saberes, sino dar elementos para que el estudiante sea consciente de ellos, los cuestione y los distinga en cada contexto. -

Modelo Por Investigación

Este modelo reconoce una estructura interna en donde se identifica claramente problemas de orden científico y se pretende que éstos sean un soporte fundamental para la secuenciación de los contenidos a ser enseñados a los educandos. También, plantea una incompatibilidad entre el conocimiento cotidiano y el científico, pero existen dos variantes fundamentales que identifican claramente el modelo: su postura constructivista en la construcción del conocimiento y la aplicación de problemas para la enseñanza de las ciencias (Ruiz, 2007). Esto es favorable, ya que

intenta facilitar el acercamiento del estudiante a situaciones parecidas a la de los científicos, pero, según Ruiz (2007), desde una perspectiva de la ciencia como actividad de seres humanos afectados por el contexto en donde viven, por la historia y el momento que atraviesan y que influye inevitablemente en el proceso de construcción de la misma ciencia. No cabe duda que el propósito es mostrar al educando que la construcción de la ciencia ha sido una producción social, en donde el “científico” es un sujeto también social. 

El Estudiante: Es activo, con conocimientos previos, plantea sus posturas frente a

la información que aborda y principalmente, él mismo construye desde el desarrollo de procesos investigativos y estructurados, dando lugar a procesos más rigurosos y significativos para el educando. 

El Docente: Plantea problemas representativos, con sentido y significado para el

estudiante, reconocer que la ciencia del aula escolar, se relaciona con sus presaberes. así el contenido de las problemáticas planteadas deben relacionarse con el ambiente natural del estudiante. De acuerdo con Ruiz (2007), el planteamiento de problemas permite el diagnóstico de ideas y nuevos conocimientos, la adquisición de habilidades de tipo cognitivo, el acercamiento a ámbitos del conocimiento científico y cotidiano, actitudes positivas hacia la ciencia y la evaluación del conocimiento científico del estudiante. Así, con este modelo, se pretende un verdadero razonamiento, reflexión y crítica del conocimiento que el docente comunica a sus estudiantes. Por ello, el docente de este modelo, debe incitar a la construcción de una didáctica que promueva el desarrollo de procesos de pensamiento y acción, la formación de actitudes y valores. En sí, el desarrollo integral del estudiante desde la comprensión y búsqueda de solución a problemas locales, regionales, y nacionales, en los cuales tenga incidencia el área. También, según (Ruiz,

2007), debe desarrollar estrategias metodológicas que permitan al educando, la apropiación de unos conceptos científicos básicos y de métodos apropiados, que implican razonamiento, argumentación, experimentación, comunicación, utilización de información científica y otros procesos requeridos en la actividad científica. Y además, promover la reconstrucción progresiva de conceptos científicos y la apropiación del lenguaje técnico de la ciencia y la tecnología que ello implica, a partir de ideas y experiencias que posean los estudiantes sobre objetos y eventos del mundo natural y tecnológico y aplicar los aprendizajes en beneficio propio y de la sociedad” (González, 1996). El objetivo principal de esta investigación es identificar y deducir los modelos pedagógicos que prefieren los docentes para el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, jornada de la tarde.

Antecedentes 1. MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Autor: Francisco Javier Ruiz Ortega Este documento presenta aspectos teóricos alrededor de algunos modelos didácticos de la enseñanza de las ciencias, específicamente en La concepción que dentro de cada modelo se asume de la ciencia, el aprendizaje y la enseñanza. También, contiene una pequeña discusión alrededor de la concepción de ciencia y su posible relación con los modelos didácticos de enseñanza.

2. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Autor: Sara Griselda Sánchez Mercado En este documento se describen brevemente algunos de los modelos educativos que más influencia han tenido y/o tienen en la enseñanza de las ciencias. Los enfoques que se analizan están influenciados por las suposiciones y teorías acerca de cómo se aprende que han aparecido en diferentes épocas y momentos. 3. MODELOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES DEL CICLO COMPLEMENTARIO DE LAS NORMALES SUPERIORES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Autores: Jairo Enrique Blanco Acevedo, Edinson Hurtado Ibarra La finalidad del estudio, fue caracterizar los modelos didácticos que utilizan los docentes del Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de las Escuelas Normales Superiores del departamento del Atlántico, en el ciclo Complementario. Para ello se utilizó un instrumento escala tipo Likert, el cual se aplicó a estudiantes, igualmente, a los docentes se les suministró un cuestionario con preguntas abiertas, para inquirir el entendimiento que tenían los profesores de estas instituciones sobre el entendimiento de modelos didácticos y pedagógicos. La población utilizada para este estudio, fue del cien por ciento (100%), de estudiantes y profesores. El diseño del estudio de naturaleza descriptiva, indican que los estudiantes y profesores no tienen una tendencia hacia un determinado modelo didáctico y el desarrollo de la actividad académica de los docentes se centra en un modelo ecléctico. Al tiempo que desconocen las características

pedagógicas de los paradigmas en que se fundamentan los modelos didácticos inmersos en los ítems, que hacen parte de los instrumentos aplicados.

Metodología Para llevar a cabo esta investigación, luego de hacer un marco teórico que contiene los aspectos principales sobre la temática abordada (Modelos pedagógicos de preferencia para la enseñanza de las ciencias naturales); se procede a formular una encuesta que permita adquirir a partir de unas preguntas bien planteadas, datos que lleven a un análisis deseado y así poder establecer qué modelos pedagógicos prefieren los docentes que dirigen el área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, jornada de la tarde. A continuación se muestra el cuestionario aplicado en la investigación a los cuatro docentes que tienen alguna cátedra en el área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, jornada de la tarde. ENCUESTA 1 ¿CUÁLES SON LOS MODELOS DIDÁCTICOS DE PREFERENCIA EN LOS PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO SUPERIOR DE NEIVA, JORNADA DE LA TARDE, PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES?

En todo proceso de cambio o renovación en la enseñanza de la ciencia, los docentes son el componente decisorio, pues son ellos los que deben estar convencidos que se necesita de su

innovación, de su creación y de su actitud hacia el cambio, para responder a los planteamientos y propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, y, para satisfacer a las exigencias de los contextos que envuelven a los educandos como sujetos sociales, históricos y culturales (Ruiz, 2007). OBJETIVO: El objetivo principal de esta investigación es identificar y deducir los modelos didácticos que prefieren los docentes para el desarrollo de las clases de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, jornada de la tarde.

1. De los siguientes modelos pedagógicos, ¿Cuál es el de su preferencia o cuáles implementa en la mayoría de sus clases? a. Tradicional

e. Cambio Conceptual

b. Constructivista

f. Social

c. Por Descubrimiento

g. No usa modelo pedagógico

d. Investigativo

h. Otro. ¿Cuál? : ______________________

2. Por qué utiliza este o estos modelos pedagógicos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que este o estos modelos que usa durante su tarea profesional, es el mejor para la enseñanza de las Ciencias Naturales? ¿Por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

4. Según su criterio, las cátedras que usted orienta son: a. En su mayoría magistrales b. Participativas e innovadoras c. Instruccionales d. Cátedra que sigue: ______________________________________

5. ¿Cómo enseña Ciencias Naturales a sus estudiantes? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

6. A pesar de los cambios que ha sufrido la sociedad a lo largo del tiempo y las condiciones a las que se somete hoy en día, ¿Considera usted que la pedagogía tradicional, es aún la manera más correcta para dictar una cátedra de Ciencias Naturales? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Resultados Se aplicó el cuestionario a los profesores encargados de las ciencias naturales en la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva, jornada de la Tarde, siendo estos: Alexander Figueroa Tovar, encargado de la Biología en los grados sextos, y Química en los grados onces; Alfonso Rueda Rodríguez, orientador de la Física en los grados novenos, décimos, y undécimos; Yenny Paola Calderón Mora, encargada de la Biología en los grados séptimos, y Química en los grados décimos. Los resultados obtenidos en dicho proceso se muestran a continuación: 1. Los modelos didácticos seleccionados por los maestros como modelos de preferencia o implementados en la mayoría de sus clases, coinciden claramente, pues se resaltan el Modelo Tradicional, Constructivista, Investigativo y por Descubrimiento. 2. Los profesores afirman aplicar la metodología basada en estos modelos, enfocándose principalmente el modelo tradicional, debido a que facilita el desarrollo temático especialmente cuando en la institución se carece de recursos didácticos para dichas explicaciones, siendo la Institución Educativa Técnico Superior una de estas, pues el conjunto de recursos educativos es muy reducido. El modelo Constructivista no lo dejan de lado, y de acuerdo con la profesora Yenny Paola, este modelo llega a generar un aprendizaje significativo, por ello, estos maestros, confirman aplicarlo dentro de su metodología de clases. 3.

Conclusiones Referencias -

Adúriz Bravo, Agustín. (2005). Una Introducción A La Naturaleza De La Ciencia.

Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires. -

Gómez M., M., Y Sanmartí P., N. (1996): La Didáctica De Las Ciencias: Una

Necesidad, En Educ. Quím., 7(3), 156-168 -

González García, M. I., López Cerezo, J. A. Y Luján López, J. L. (1996). Ciencia,

Tecnología Y Sociedad. Una Introducción Al Estudio Social De La Ciencia Y La Tecnología, Barcelona, Tecnos. -

Hogan, K. Y Corey C. (2001) ‘Viewing Classrooms As Cultural Contexts For

Fostering Scientific Literacy’, Anthropology & Education Quarterly 32(2):214-243, American Anthropological Association. -

Moreno, E. (Sf) Reflexiones En Torno A La Aplicación Del Modelo ‘Cambio

Conceptual’ A La Enseñanza Del Latín, Artículo. Universidad Nacional De Colombia. 11pp. -

Pozo, I. (1996) Aprendices Y Maestros: La Nueva Cultura Del Aprendizaje. Ed.

Alianza. Madrid -

Pozo, J. I. (1999). Sobre Las Relaciones Entre El Conocimiento Cotidiano De Los

Alumnos Y El Conocimiento Científico: Del Cambio Conceptual A La Integración Jerárquica. En: Enseñanza De Las Ciencias. (Número Extra. Junio). -

Pozo, J. Y M. Gómez (1998) Aprender Y Enseñar Ciencia: Del Conocimiento

Cotidiano Al Conocimiento Científico. Madrid, Ediciones Morata, S.L.

-

Revilla, F.D. (2001) ‘Objetivos Del Aprendizaje De Las Ciencias Naturales’.

Didáctica De Las Ciencias Naturales. Guía Didáctica. Plan De Complementación Pedagógica, Pp. 60-65. Facultad De Educación De La Pontificia Universidad Católica Del Perú. -

Ruiz, F. J. (2007) Modelos Didácticos Para La Enseñanza De Las Ciencias

Naturales. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos. Manizales, Colombia. 21pp. -

Sanmartí, N. (1995). El Aprendizaje De Actitudes Y De Comportamientos En

Relación A La Educación Ambiental. Reflexiones Desde El Área Científica. En: Unño,T. Y Martínez, K (Eds.). Educar A Favor Del Medio. Bilbao. U. P.V. Pp. 163-181. -

Vosniadou, S. Y Brewer, W. (1992). Mental Models Of The Earth: A Study Of

The Conceptual Change In Childhood. In: Cognitive Psychology. 24, 535-585.

Related Documents


More Documents from ""

October 2019 19
Cuestionario 3.docx
October 2019 9
Taller 1.docx
October 2019 12
Documento (2).docx
October 2019 16
Documento 3.docx
October 2019 20
Documento (4) (1).docx
October 2019 16