Cuadro Comparativo Histo Y Cocci.docx

  • Uploaded by: GabrielVazquezOlvera
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cuadro Comparativo Histo Y Cocci.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 803
  • Pages: 3
Histoplasmosis

Coccidioidomicosis

Agente etiológico

Histoplasma capsulatum var. Capsulatum, H. capsulatum var. Duboisii, H. capsulatum var. farcinimosum

Coccidioides immitis o C. posadasii.

Hábitat natural

Zonas tropicales, subtropicales y templadas. Se desarrolla en suelos con abundante materia orgánica excremento de aves (entre estas de pollos, gansos, pavos, algunas aves migratorias) y guano de murciélagos; en ambientes cerrados, tales como minas, cuevas, cavernas, túneles, criptas de iglesias y casas abandonadas, o en espacios abiertos, entre ellos parques

Mecanismo de transmisión

Por inhalación de microconidios, por inoculación en la piel.

El hongo tiene como hábitat principal el suelo alcalino de áreas semiáridas (desde la superficie hasta una profundidad de 30 cm), con poca precipitación pluvial, calurosas y baja altitud. Con mayor frecuencia ha sido aislado de madrigueras de roedores y de sitios de enterramientos antiguos amerindios, en áreas desérticas del suroeste de EUA. Por inhalación de artroconidios.

Personas frecuentemente afectadas. Morfología microscópica (vegetativo)

Mineros, trabajadores del guano, campesinos, arqueólogos.

Soldados, trabajadores agrícolas, arqueólogos, albañiles, constructores y deportistas

hifas hialinas y septadas; a partir de una hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) en ángulo recto, que generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la superficie, denominados macroconidios. De las hifas, pueden emerger también pequeños conidios unicelulares laterales, hialinos, redondos y con paredes lisas o arrugadas, llamados microconidios o microaleurioconidios. Levaduras ovoides únicas o en gemación de base estrecha. Las levaduras de H. capsulatum var. capsulatum son más pequeñas (2-4 µm) que las de la variedad duboisii (12-15 µm). crecen lentamente y van de una apariencia granular a algodonosa. El color es blanco inicialmente (colonias tipo A) y por lo general se transforman en marrón claro con la edad (colonias tipo B); en el reverso la colonia puede presentar un color que va del amarillo al anaranjado. colonias levaduriformes que crecen lentamente, con apariencia cremosa y húmeda.

Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 por 4 o 3 por 6 µm; también hay artroconidios de pared gruesa, alternos a lo largo de la hifa y que son separados unos de otros por células disyuntoras.

Afecta múltiples órganos y tejidos. Es más frecuente la histoplasmosis pulmonar, órgano de entrada al organismo, y tejidos del sistema fagocítico mononuclear. La histoplasmosis pulmonar puede ser asintomática (en la mayor proporción de los casos) o sintomática. En las formas diseminadas las levaduras liberadas por los macrófagos parasitados invaden otros macrófagos y se ubicarán, principalmente, en médula ósea, hígado, bazo,

• Pulmonar. Los pulmones son casi siempre el foco primario de infección. Los signos y síntomas asociados, ordenados en forma de frecuencia descendente son: tos, fiebre, malestar general, erupciones cutáneas (“rash”), irritación en la garganta, cefalea, artralgias y/o mialgias.

Morfología microscópica (parasitario) Morfología colonial (vegetativo)

Morfología colonial (Parasitario) Formas clínicas

Esferulas de 20 a 150 µm con de diámetro con endosporas de 2 a 4 µm de diámetro.

Al tercer día la colonia es glabra, después vellosa y luego francamente algodonosa, de color blanco grisáceo o amarillento.

placas de Peyer y ganglios linfáticos, con presencia de úlceras y tubérculos. Las formas diseminadas crónicas se presentan principalmente en personas con diabetes, desnutrición, alcoholismo, tratamientos corticoesteroideos, lesiones malignas, en la edad avanzada, con signos y síntomas generales, ulceraciones y nódulos cutáneos y en mucosa oral, neumonitis, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, infiltrados pulmonares, insuficiencia suprarrenal. Otras formas clínicas son pericarditis y mediastinitis.

Sintomatología

• Cutánea. La piel es el sitio más frecuente de coccidiodomicosis diseminada. Se presenta habitualmente semanas/meses después de la infección primaria pulmonar a través de vía hematógena. Las lesiones son variadas: pápulas, nódulos, placas verrugosas, vegetantes, pústulas, úlceras. • Osteo-articular. Los huesos y las articulaciones (especialmente las rodillas, vértebras y muñecas) son otros sitios frecuentes de diseminación. Los cambios óseos y articulares causados por la coccidioidomicosis se aprecian en radiografías y mediante tomografía axial computarizada. • Osteo-articular. Los huesos y las articulaciones (especialmente las rodillas, vértebras y muñecas) son otros sitios frecuentes de diseminación. Los cambios óseos y articulares causados por la coccidioidomicosis se aprecian en radiografías y mediante tomografía axial computarizada. • Otros sitios. La diseminación se puede generalizar a ganglios, bazo, hígado y otros órganos. Las diseminaciones metapulmonares tienden a producir cuadros clínicos evidentes, aunque las formas ocular y la renal llegan a seguir un curso silencioso.

Diagnostico de laboratorio

Se utilizan muestras de piel, esputo, médula ósea, tejido pulmonar, hepático o de ganglios linfáticos, líquido de lavado bronco alveolar, líquido cefalorraquídeo, sangre y orina.  Examen directo: Microscopia de fluorescencia  Frotis: Técnica de Giemsa, PAS.  Cultivo: Agar Sabouraud, Mycobiotic®, infusión cerebro corazón tanto a 28°C como a 37°C.  Serologia: Los métodos inmunológicos son empleados para la detección de anticuerpos específicos o para la detección de antígenos circulantes, a partir de diferentes fluidos corporales. Las más utilizadas para la búsqueda de anticuerpos son las técnicas de inmunoprecipitación  Prueba de ELISA  Histopatologia.

Related Documents

Cuadro Comparativo
April 2020 17
Cuadro Comparativo
November 2019 38
Cuadro Comparativo
June 2020 14
Cuadro Comparativo
October 2019 45
Cuadro Comparativo
May 2020 30

More Documents from ""

Cartel 4.docx
December 2019 3