Credito Practico Ix. Turno Tarde

  • Uploaded by: JUAN MORENO
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Credito Practico Ix. Turno Tarde as PDF for free.

More details

  • Words: 1,828
  • Pages: 16
CRÉDITO PRÁCTICO IX Actividades que utilizan recursos cartográficos para movilizar, organizar o expresar información

Profesora: Virginia Salmerón Ortega

CRÉDITO PRÁCTICO IX Actividades que utilizan recursos cartográficos para movilizar, organizar o expresar información •

Al final de la etapa de primaria, los niños tendrían que ser capaces de entender y aplicar ideas como dirección, localización, escala y símbolos.



Los recursos cartográficos nos permiten dos posibilidades de trabajo complementarias, extraer información de un mapa y plasmar en un mapa informaciones elaborada.



La realización e interpretación de planos y mapas sencillos de un entorno conocido, permite al alumnado una mayor comprensión de lo aprendido y la construcción de las nociones espaciales.



Debemos empezar a trabajar en los primeros ciclos con mapas de gran escala que ofrecen más detalle y cubren menos superficie. Hacia el tercer ciclo pasamos a mapas de pequeña escala ( continentales, planisferios)



El tipo de actividades que pueden realizarse son muy variadas, desde la localización y distribución de los fenómenos sociales, económicos o geográficos, hasta el análisis de la evolución de estos fenómenos.



Para representar el espacio geográfico se recurre a la cartografía o elaboración de mapas.



Un mapa es la representación simplificada de la superficie esférica de la tierra sobre un plano. Para su realización se requiere un sistema de proyección y una escala.

El sistema de proyección El mapa Dymaxion o proyección de Fuller de la Tierra es una proyección de un mapamundi en la superficie de un poliedro que puede desplegarse en una red de muchas formas diferentes y aplanarse para formar un mapa bidimensional que retiene la mayor parte de la integridad proporcional relativa del mapa del globo. Fue creado por Buckminster Fuller, quien lo patentó en 1946. En la patente la proyección mostrada es sobre un cubo octaedro. Las proyecciones más frecuentes son: La plana (azimutal): en la que la esfera se proyecta en un plano. La cilíndrica y cónica: en ellas la esfera se proyecta sobre las superficies de dichas figuras.

Los elementos de un mapa La escala, la leyenda, las tintas altimétricas, la orientación, las coordenadas geográficas y la toponimia. Todos ellos permiten representar correctamente cualquier parte de la superficie. La escala : Es la relación que existe entre el espacio representado en un mapa y sus dimensiones reales. La escala pude ser: gráfica: una línea graduada que indica la proporción entre la distancia real y la distancia medida en el mapa. 1:100.000 ( cada cm equivale a 1Km)

numérica: que se expresa a través de una fracción la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Escala 1/25.000 o 1:25.000, significa que 1cm representado en el mapa son 250 metros reales. La leyenda: es un cuadro que recoge la explicación de los signos que aparecen en un mapa. Estos signos de varios tipos: puntos, líneas o tramas

Las tintas altimétricas: Son las gamas de colores utilizadas según la altura del terreno. Con un mismo tono se colorean los lugares con la misma altitud. La gama de colores utilizadas son las siguientes: Marrón para las cumbres más elevadas. Ocres para las zonas llanas. Azul para la profundidad del mar y ríos. Hay que tener muy presente que la representación e interpretación del relieve supone una de las mayores dificultades La orientación: Se refiere a los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, que nos permiten encontrar direcciones sobre el mapa. Hacia los 8, 9 años el niño estará preparado para iniciarlos en el conocimiento de la brújula, elemento básico en la cartografía. Las coordenadas geográficas: Son la longitud y la latitud, que nos sirven para localizar cualquier punto de la superficie terrestre. La toponimia: Se refiere al nombre de los lugares. Este suele aparecer de diferente tamaño en función de la importancia del lugar.

TIPOS DE MAPAS Existen dos tipos de cartografía: la cartografía básica y la temática. La cartografía básica representa los elementos físicos y humanos más significativos de una zona. El mapa topográfico Nacional es el mapa básico más importante. Los mapas del Ordnance Survey: Agencia Nacional de mapas de Gran Bretaña y uno de los mayores editores de mapas del mundo. Ambos son ejemplos de mapas de gran escala. • La cartografía temática representa cualquier fenómeno que tenga un componente espacial: hechos climatológicos, geológicos, históricos, demográficos, turísticos etc.) La forma de presentar la información en los mapas temáticos es muy variada: -Mapas de isolíneas: usan líneas curvas que unen puntos de igual valor. -Mapas de diagramas: mediante superposición de diagramas. -Mapas de flechas y líneas que indican desplazamientos. -Mapas de coropletas: utilizan colores para representar distintas áreas

Trabajar con mapas históricos Como los anteriores documentos cartográficos referidos, el mapa histórico puede ser una fuente primaria o secundaria En un mapa histórico no es necesario tener en cuenta datos como la escala, la proyección, las coordenadas, etc Este tipo de mapa nos permite: Concretar la ubicación espacial de un hecho o realidad histórica, o los más diversos conceptos ( las revoluciones industriales, las evoluciones políticas, etc.) Analizar el momento histórico y comparar un mapa actual o reciente con otro más antiguo del mismo territorio, con el fin de analizar los cambios habidos. Investigar la coincidencia, proximidad espacial o temporal, relaciones de causa efecto. Analizar la percepción y conocimiento del mundo que existía en otros momentos históricos. Los tipos de mapas históricos dentro de la cartografía temática pueden ser muy variados: políticos, económicos, demográficos, culturales.

Para comentar un mapa histórico podemos hacerlo en tres pasos: (Se recomienda para tercer ciclo)

1) Introducción: a) Naturaleza y origen: se trata de determinar qué clase de mapa es (político, cultural,…) y de dónde procede (elaboración de un autor actual o coetáneo de los hechos). b) Centrar el mapa: Breve encuadre del momento histórico que representa el mapa. 2) Comentario o explicación: g) Hallar las ideas principales y señalarlas. Suelen coincidir con el título del mapa. h) Comentar estas ideas principales o grandes problemas. i) Señalar las ideas secundarias que dan sentido a las primeras y comentarlas observando su relación. 3) Conclusión: • Debate en grupo para realizar una síntesis de lo tratado en los pasos anteriores. • Valoración del tema trabajado

Otras formas de trabajar con un mapa según el ciclo para el que esté proyectada la actividad • Movilizar información extrayendo información: Toma de contacto: Título del mapa, con o sin leyenda. ¿Qué tipos de nombres aparece? Contexto: ¿ Qué zona o zonas se representan? Delimitar áreas, identificar zonas limítrofes. Identificar fenómenos geográficos o históricos. Establecer posibles relaciones entre el conjunto de informaciones históricas y geográficas. Conclusiones: Sistematizar los diversos tipos de informaciones obtenidas. Valorar las aportaciones y significaciones de dichas informaciones. Plasmar en un mapa informaciones elaboradas: Delimitar el marco geográfico en el que se van a representar los fenómenos. Establecer los signos convencionales adecuados para la representación de los fenómenos que trabajamos y sistematizarlos en la correspondiente leyenda. Representar en el mapa los fenómenos históricos y relaciones, antes delimitados. Valorar las informaciones recogidas en el mapa.

ALGUNOS EJEMPLOS PROCEDIMENTES EN CARTOGRAFÍA

Para trabajar la perspectiva En el segundo ciclo se pueden hacer este tipo de ejercicios. Se muestra la imagen de una habitación y un plano. Se les pide que emparejen cada objeto de la habitación con el que aparece en el plano. En la imagen de la habitación debe pintar las objetos con colores diferentes. En el plano debe pintar cada objeto con el mismo color que le ha dado anteriormente. La leyenda debe colorearla con los colores correspondientes de cada objeto. El mismo ejercicio se puede hacer para mayor nivel, ofreciendo relaciones más difíciles entre imagen y plano, extraídas de dibujos y planos más complejos.

Para trabajar la localización Los niños pequeños pueden aprender las localizaciones relativas de los objetos, para ello podemos utilizar el aula. En ella nos serviremos de las mesas para establecer una serie de filas y columnas, numeramos cada fila y atribuimos una letra a cada columna. De esta forma cada mesa puede quedar Identificada mediante la indicación de la letra de la columna en que se encuentra y después por el número de la fila. La localización mediante coordenadas Puede iniciarse en el tercer ciclo partiendo de juegos similares al de los barcos, que actúan a partir de ejes de Abscisas (eje horizontal) y ordenadas (eje vertical), para localizar paralelos (latitud) y meridianos (longitud). Luego puede pasarse a operar en mapas reales.

Para trabajar la orientación y la escala Se puede plantear desde diferentes ópticas como por ejemplo a partir de referentes en el paisaje. A partir del dibujo en perspectiva oblicua dibuja la posición de los puntos cardinales que corresponden a cada plano. Indica cuál de los tres planos es el que está correctamente orientado. Para trabajar la noción de escala en el primer ciclo, se pueden utilizar versiones reducidas de coches, casas y muñecos.

Para trabajar la orientación Manipulación y uso de la brújula El alumno debe ser capaz de orientarse a partir de diferentes referencias: elementos del paisaje, situación del sol, puntos cardinales y fundamentalmente mediante la brújula, herramienta básica en cartografía. Les proponemos hacer un mapa de piratas. Después de una preparación con las explicaciones necesarias, se realizan los grupos siendo necesario que cada grupo tenga una brújula.. Se oculta un objeto u objetos ( son los tesoros, mensajes, etc.) en el patio del centro o en su periferia directa ( papelera, bajo un árbol, portería, etc.) Se suministran a cada grupo diferentes instrucciones que parten de un mismo sitio o diferentes. En las instrucciones direcciones, las distancias deben medirse en pies o pasos; puede haber pistas u objetos intermedios antes de localizar el objetivo definitivo. Una vez ejercitados en la mecánica se puede pedir a cada grupo que oculte un objeto, y que confeccione las instrucciones para localizarlo desde un punto dado. Los grupos deben evaluar si las instrucciones son suficientemente precisas.

Para trabajar el relieve La representación del relieve es una de las técnicas cartográficas que presenta mayores dificultades a causa del alto grado de abstracción que implica el proceso. La comprensión de la étnica es prácticamente imposible si no se ejecuta, como mínimo, alguna pequeña maqueta a partir de las múltiples técnicas existentes. Vale la pena ejecutar un modelo basándonos en un caso real o imaginario. Realizar por grupos un a isla imaginaria de láminas de corcho. El grado de dificultad lo establece el profesor según el nivel del curso. En principio es suficiente con unas 8 o 10 curvas de nivel. Otra actividad más fácil puede ser la siguiente: Se le presenta un dibujo con los diferentes cortes topográficos señalados con puntos y designados con una letra para que relacione las distintas zonas de la montaña con la zona del plano que le corresponde.

Bibliografía de referencia BALE, J. (1989) Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid, Morata. GARCÍA PÉREZ, F.F. (1990) Trabajar con mapas históricos. Investigación en la escuela, 10, 99-100. HERNÁNDEZ CARDONA, X. (2002) Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona, Graó.

Related Documents


More Documents from ""

Resumen Etica.docx
June 2020 1
May 2020 9
May 2020 6
May 2020 7