Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) coincide con el área geográfica que el INDEC define como Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) aplicando criterios de continuidad física. Abarca total o parcialmente 33 unidades administrativas, totalizando en 2011 un área de 2.681 km²:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32 partidos cuya población y superficie integran total o parcialmente el Área Metropolitana de Buenos Aires
Almirante Brown Avellaneda Berazategui Cañuelas Escobar Esteban Echeverría Ezeiza Florencio Varela General Rodríguez General San Martín Hurlingham Ituzaingó José C. Paz La Matanza La Plata Lanús Lomas de Zamora Malvinas Argentinas Marcos Paz Merlo Moreno Morón Pilar Presidente Perón Quilmes San Fernando San Isidro San Miguel San Vicente Tigre Tres de Febrero Vicente López
Commented [MER1]: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Buen os_Aires#.C3.81rea_Metropolitana_de_Buenos_Aires_.28AMBA.29
Commented [MER2]: http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Buen os_Aires#.C3.81rea_Metropolitana_de_Buenos_Aires_.28AMBA.29
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es el área geográfica que abarca la totalidad de los asentamientos urbanos, y sus respectivas áreas de influencia, integrados funcionalmente con el área urbana principal. Las variables utilizadas para definir dicha área son diversas, siendo la más abarcativa aquella que agrupa las unidades administrativas definidas por el criterio funcional de identificación a partir del área de «comutado», es decir basado en el movimiento diario que realizan las personas para satisfacer sus necesidades, principalmente laborales, pero también educativas, de salud y de consumo. Esos movimientos diarios, o movimientos pendulares, tienen cierta correspondencia con la estructura de transporte de la RMBA. Abarca 44 unidades administrativas, sobre un área de 18.380 km²:
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires La totalidad de 43 partidos
Almirante Brown Avellaneda Berazategui Berisso Brandsen Campana Cañuelas Ensenada Escobar Esteban Echeverría Exaltación de la Cruz Ezeiza Florencio Varela General Las Heras General Rodríguez General San Martín Hurlingham Ituzaingó José C. Paz La Matanza La Plata Lanús
Lobos Luján Lomas de Zamora Malvinas Argentinas Marcos Paz Mercedes Merlo Moreno Morón Navarro Pilar Presidente Perón Quilmes San Fernando San Isidro San Miguel San Vicente Tigre Tres de Febrero Vicente López Zárate
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/Lineamientos_RMBA.pdf http://www.buenosaires.gob.ar/areas/buenosaires2010/consejo/actividades/comisiones/metrop olitana/documentos/RMBA-EJES.pdf Páginas relacionadas: http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_60_2.htm http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/Caracterizacion.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/Transporte.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/MatrizAmbiental.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/InfoyComunicacion.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/Normativa.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/Territorio.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/Gis.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/EsquemaDirector.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/periurbano/periurbano.php Diagnóstico: Region: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Areas-de-estudio.pdf Territorio: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Sintesis-del-crecimientoentre-1782-y-2001.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Zonas-de-atractividad-industrial.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Estructura-de-centros.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Urbanizaciones-cerradas.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Villas-y-asentamientos.pdf Población: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Densidad-de-poblacion2001.pdf Infraestructura: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Hogares-condescarga-a-red-cloacal.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Disposicion-y-distribucion-de-aguainsuficiente.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Infraestructuras-hidraulicas.pdf Transporte: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Redes-vialesexistentes.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Trafico-ferroviario-de-pasajeros.pdf Ambiental: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/sig/PLANOS/Generacion-per-capita-deresiduos.pdf Líneas de Acción: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/PET_Lineas%20de%20accion_AMBIEN TAL.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/PET_Lineas%20de%20accion_CRECIMI ENTO.pdf http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/PET_Lineas%20de%20accion_PRODUC TIVA.pdf
Plan Estratégico Territorio para la provincia de Buenos Aires
Commented [MER3]: OJO!!! QUE TAMBIEN ESTA ESTE OTRO!!!
http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/PET_PBA.pdf Plan Estratégico Territorial El Plan Estratégico Territorial (PET) es uno de los instrumentos de concreción de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, una guía para el despliegue de la inversión pública en el territorio con el objeto de construir una Argentina integrada, equilibrada, sustentable y socialmente justa. Una característica constitutiva del proceso de construcción del PET es el trabajo conjunto de la Subsecretaría con otros sectores públicos nacionales con incidencia en la planificación del territorio, con los equipos de planificación provinciales y con las áreas de planificación de otros países suramericanos. Si bien el PET se puso en marcha en 2004 con el objeto de formular un plan federal de inversión en infraestructura y equipamiento, esta meta se diversificó y hoy comprende una gran cantidad de líneas de acción en constante actualización, en el convencimiento de que la planificación estratégica territorial es un proceso más que un producto, que debe ser flexible para contemplar tanto las demandas urgentes del corto plazo como las visiones de desarrollo del largo plazo. La consolidación de la institucionalidad del trabajo implica, además de los programas y estudios concretos que a continuación se mencionan, la participación en dos ámbitos de articulación de políticas de planificación territoriales a distintas escalas. Por un lado, la Subsecretaría participa como Secretaría Técnica Permanente en el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN), creado en 2008 a partir de la convocatoria realizada para la elaboración de la primera etapa del PET, donde todas las jurisdicciones federales articulan lineamientos e iniciativas de impacto en el territorio. Por otro lado, en línea con el nuevo regionalismo impulsado por la UNASUR y a partir del trabajo conjunto en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se participa en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), creado en 2009 como ámbito de debate y coordinación de programas y proyectos para la integración de la infraestructura regional.
Páginas relacionadas: http://www.planificacion.gob.ar/p/260/11967/plan-estrategico-territorial http://www.planificacion.gob.ar/documentos-y-publicacioens/292/plan-estrategicoterritorial/13376 http://www.planificacion.gob.ar/documentos-y-publicacioens/254/proyectos-deplanificacion/11961 http://www.planificacion.gob.ar/p/264/11968/problematica-urbana http://www.econ.uba.ar/planfenix/economias_regionales/comision%20B/08-Kossoy%202.pdf http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/capacitacion/m1_agenda_planificacion.pdf
Commented [MER4]: http://www.planificacion.gob.ar/conteni dos/2605
http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_66_2.htm PRO.CRE.AR OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRO.CRE.AR BICENTENARIO es una iniciativa del Gobierno Nacional que proyecta la entrega de 400 mil créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el Programa a través de desarrollos urbanísticos. PRO.CRE.AR. tiene como meta: Atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional, contemplando las diferentes condiciones socioeconómicas y la multiplicidad de situaciones familiares con líneas de crédito para la construcción de viviendas particulares y desarrollos urbanísticos de alta calidad. Impulsar la actividad económica a través del incentivo a la construcción de viviendas y su efecto dinamizador. Generar empleo en todo el país mediante mano de obra directa e indirecta. CÓMO ES EL FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA El financiamiento de PRO.CRE.AR. BICENTENARIO - Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar - se realizará con la participación de diferentes organismos públicos, entre ellos ANSES y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como así también otros inversores privados interesados. El Tesoro nacional realiza un aporte inicial para la conformación del patrimonio del Fondo Fiduciario PRO.CRE.AR. BICENTENARIO y garantiza todas las emisiones de deuda del mismo. A su vez, el Estado nacional otorga tierras fiscales urbanas de gran valor patrimonial para la conformación inicial del patrimonio de ese fondo. El Fondo Fiduciario PRO.CRE.AR.BICENTENARIO emite deuda por oferta pública, calificada, por cotización en el MERVAL, con garantía del Estado Nacional, y tendrá una duración de 30 años. LINEAS DE CREDITO: Con Terreno Propio: -
Construcción La línea construcción está destinada a aquellas familias que cuenten con un terreno propio o de un familiar directo (padre, hijo, cónyuge o concubino/a) y que deseen acceder a un crédito hipotecario para la construcción de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Asimismo, en caso que los interesados tengan la posibilidad de comprar un terreno pueden inscribirse al sorteo y adquirirlo luego de salir sorteado para comenzar el proceso de tramitación del crédito hipotecario. La construcción de la vivienda puede ser en base a un proyecto propio o de alguno de los prototipos de vivienda que pone a disposición el Programa. Los diseños ofrecidos desde PRO.CRE.AR. presentan casas modernas, funcionales y que pueden ser ampliadas según las necesidades de las familias. Se recuerda que esta línea de PRO.CRE.AR financia únicamente la construcción de la vivienda.
-
Ampliación y Terminación
Commented [MER5]: Banco Hipotecario
Línea destinada a aquellas familias que cuenten con una vivienda construida ya sea en un terreno propio o de un familiar directo (padre, hijo, cónyuge o concubino/a) y que deseen ampliar o terminar la misma. AMPLIACIÓN DE VIVIENDA Destinado a la ampliación de su vivienda, con esta línea de crédito puede construir hasta 50 m2, aumentando la superficie actual de la vivienda. La vivienda en su estado actual debe estar habitable (contar como mínimo un ambiente, baño y cocina). TERMINACIÓN DE VIVIENDA Destino de crédito para finalizar la construcción de su vivienda en tanto se trate de una obra ya iniciada y presente un avance mayor al 50% del total del proyecto, caso contrario puede consultar por el destino construcción. Superficie máxima a construir 150 m2 -
Refacción Esta línea está destinada a obras y/o trabajos a realizar en una vivienda habitable que requiera mejoras en deficiencias parciales o mantener el grado de conservación de la vivienda, procurando optimizar su estado y valor. La propiedad a refaccionar debe ser vivienda única, familiar y de ocupación permanente del solicitante y no superar los 150 m2 cubiertos.
Desarrollo Urbanístico (Sin terreno propio) -
Compra de Terreno y Construcción Destinada a familias que aun no disponen de un terreno y quieren construir su vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Esta línea de crédito tiene como objetivo financiar la compra de hasta el 100% del valor del terreno y hasta el 100% del proyecto de obra restante sin superar los montos máximos establecidos para esta línea. El diseño de la vivienda a construir debe corresponder a uno de los modelos de casas que PRO.CRE.AR. ofrece en forma gratuita a sus beneficiarios. Esto permite ahorrar tiempo y costos en la realización de la obra.
-
Compra de vivienda a estrenar Línea de crédito destinada exclusivamente para la compra de Vivienda Única, Familiar y de Ocupación Permanente. Con esta línea podés financiar hasta el 90% del valor de compra de un departamento o casa a estrenar de hasta 100 m2 (Las superficies semicubiertas se computan al 50%), con un monto de hasta $500.000 pesos y con tasas desde el 2,5% y en hasta 30 años. Se denomina compra de vivienda a estrenar, a la adquisición de un inmueble próximo a terminarse, cuyo certificado de inicio de obra no fuere anterior al 01 de enero de 2010, y que no haya sido escriturado con anterioridad, ni habitado al momento de inicio del trámite del crédito. La vivienda deberá encontrarse en condiciones de poder ser habitada y apta para su escrituración, es decir con la respectiva documentación necesaria para ello, con las habilitaciones y permisos nacionales y/o provinciales y/o municipales, subdivisiones e inscripciones que correspondan, dentro de los próximos 12 meses contados desde la fecha del sorteo en la cual resultó beneficiario.
PLANES DE VIVIENDA FONAVI El "Sistema Federal de la Vivienda", establecido en la Ley Nacional N° 24.464 promulgada el 27/03/95 fue creado con el objeto de facilitar las condiciones necesarias para posibilitar a la población de recursos insuficientes, en forma rápida y eficiente, el acceso a la vivienda digna, conforme lo previsto en el Art. 14 de la Constitución Nacional. Este Sistema está integrado por el FO.NA.VI. - Fondo Nacional de la Vivienda -, los Organismos Ejecutores Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales son responsables de la aplicación de la Ley en sus respectivas jurisdicciones, y el Consejo Nacional de la Vivienda. Dentro del Programa se realizan acciones tendientes al logro de los siguientes objetivos prioritarios: Atender la demanda habitacional destinada a familias de recursos insuficientes, mejorando la calidad de vida de los adjudicatarios, facilitando el acceso a una vivienda Disminuir el déficit habitacional en las distintas jurisdicciones. Promover el desarrollo tecnológico del sector de la construcción mediante la aplicación de técnicas y materiales que conduzcan a mejorar la calidad de los productos, con disminución de tiempos y costos. Contribuir a la generación de empleos directos e indirectos, apoyando el fortalecimiento de las economías regionales y locales. FedCONSTRUCCION El Programa busca atender a los hogares de bajos recursos que necesitan una vivienda a través de la financiación con recursos presupuestarios nacionales de la construcción de 120.000 viviendas nuevas en todas las jurisdicciones del país. En este sentido está dirigido a fortalecer el proceso de reactivación económica de la industria de la construcción. La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda desarrolla una línea de acción coordinada con la del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social puesto que en la ejecución del Programa se generarán 360.000 empleos (240.000 puestos de trabajo directos y 120.000 indirectos). Esto, además de incidir significativamente en la reducción de las actuales tasas de desempleo, demanda la instrumentación de programas de capacitación para la provisión de los recursos humanos necesarios. El Programa implica: Un aporte de la Nación de aproximadamente $3.900 millones de pesos La construcción de 120.000 viviendas La generación de 360.000 puestos de trabajo Superficies mínimas de las viviendas: variarán desde los 44 m2. a los 49m2, según la zona geográfica. Un costo por vivienda que oscilará entre $33.000 y $65.000, en función de su localización. FedSOLIDARIDAD
Este Programa aplica recursos nacionales para la construcción de viviendas e infraestructura en las regiones más castigadas del país, incorporando como mano de obra a los beneficiarios del programa Jefes y Jefas de Hogar y procurando su inserción como trabajadores formales de las empresas que ejecutan las obras. La primera etapa se ejecutó en las provincias con mayor porcentaje de NBI -Necesidades Básicas Insatisfechas-. Inicialmente, el Programa trabajaba con las siguientes provincias: Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Tucumán; luego adhirieron las provincias de Córdoba, Catamarca y La Rioja. Posteriormente, para hacer frente a emergencias por contingencias, se incorporaron las provincias de Chubut, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego. FedREACTIVACION El Programa pretende reactivar los planes de vivienda financiados con los recursos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda -FONAVI- y ejecutados por los organismos provinciales -IPV-, a través del aporte de un financiamiento no reintegrable del Gobierno Nacional. Se lleva a cabo en dos etapas denominadas Reactivación I Etapa y Reactivación II Etapa. La primera etapa se encuentra finalizada y la segunda en sus tramos finales. Actualmente, el Programa se encuentra en su segunda etapa en la cual se incorporó como mano de obra para la construcción de las viviendas a los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, pasando formar parte del sector formal del empleo. El Programa implica en su primera etapa: Un aporte de la Nación de $301.640.965,83 en 12 meses Un aporte de las Jurisdicciones de $301.640.965,83 en 12 meses Reactivación de 24.611 viviendas Generación de 73.833 puestos de trabajo El Programa Federal de Reactivación en su etapa I y II significa la solución habitacional de 44.000 familias argentinas. FedMEJOR VIVIR El Programa, está destinado a la terminación, ampliación / refacción de la vivienda de todo grupo familiar que necesita que su actual vivienda sea completada y/o mejorada, cuando a partir de su propio esfuerzo haya iniciado la construcción de su vivienda única, y que no tengan acceso a las formas convencionales de crédito. Se trata de 140.000 Mejoramientos distribuidos en todo el país según el déficit cualitativo. El Programa implica: Un aporte de la Nación de aproximadamente $1.460 millones de pesos El mejoramiento de 140.000 viviendas La generación de 250.000 puestos de trabajo La inversión por vivienda fluctúa entre $ 10.000 y $ 22.400 según la localización geográfica. FedEMERGENCIA
El Programa busca solucionar la emergencia habitacional y laboral a través de la participación de los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar y desocupados, organizados en forma de Cooperativas de Trabajo, para la construcción de viviendas. De esta manera, la política del programa resuelve simultáneamente problemas habitacionales y laborales, permitiendo aplicar fondos, actualmente destinados a subsidios por desempleo en la emergencia, a la generación de un proceso productivo que permita la reinserción social y laboral. PROPASA(Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico) PROPASA forma parte de la SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS dependiente del MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS. La SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA actúa como la Unidad Ejecutora del programa, haciendo llegar a los parajes rurales de todos los municipios del país la asistencia técnica y financiera para el abastecimiento de agua potable y desagües cloacales, además de otro tipo de contribuciones sociales, que mejoren el nivel sanitario general y la calidad de vida de estas poblaciones. PROMHIB (Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica) El Programa Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica busca fomentar el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones del hábitat, la vivienda y la infraestructura social de los hogares con NBI y los grupos vulnerables en situación de emergencia, riesgo o marginalidad, ubicados en pequeñas poblaciones, parajes, áreas rurales o comunidades aborígenes. El Programa financia, con carácter de no reintegrable, la adquisición de los materiales para la construcción, el mejoramiento o el completamiento de viviendas, y la construcción de equipamiento comunitario, como por ejemplo: salones de usos múltiples, salas de primeros auxilios, guarderías infantiles, entre otras infraestructuras comunitarias. PROMEBA (Programa Mejoramiento de Barrios) El Programa Mejoramiento de Barrios III tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social e integración de los hogares argentinos de los segmentos más pobres de la población. Su propósito es mejorar de manera sustentable el hábitat de esta población que reside en villas y asentamientos irregulares. Mediante la ejecución de proyectos integrales barriales tiene como objetivos consolidar a la población destinataria en el lugar que habitan, brindando acceso a la propiedad de la tierra, contribuyendo en la provisión de obras de infraestructura urbana, equipamiento comunitario y saneamiento ambiental, y promoviendo el fortalecimiento de su capital humano y social. Las acciones del programa forman parte de la estrategia pública nacional de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que busca disminuir los niveles de pobreza, reducir el nivel de hacinamiento y de riesgo ambiental y mejorar las condiciones sanitarias generales de la población. La planificación de la gestión se coordina con los programas federales de construcción y mejoramiento de vivienda de la Subsecretaría e incluye la participación de otros organismos del Estado, instituciones, empresas, organizaciones comunitarias y los pobladores de los barrios.
PROMEBA III recoge el valioso aporte de las experiencias desarrolladas en la ejecución de PROMEBA I y II - desde su inicio en febrero de 1997 PROSOFA(Programa de Desarrollo Social en Áreas de Frontera del NOA y NEA con NBI) El programa PROSOFA II ejecuta obras de Agua Potable, Saneamiento, Salud y Educación a poblaciones en situación de pobreza extrema de las provincias fronterizas del NOA y NEA argentino. El objetivo del PROSOFA II es asegurar el acceso a servicios básicos a la población de pequeñas comunidades fronterizas del NOA y NEA en situación de pobreza extrema, a través de asistencia técnica y financiamiento de proyectos para la construcción, ampliación, refacción y equipamiento de servicios de agua potable, saneamiento básico, salud, educación y pequeñas obras de tipo comunitario. El programa capacita en el uso y mantenimiento de la obras y en el fortalecimiento de la organización y la participación ciudadana. BARRIOS PERONISTAS http://lateja.wordpress.com/ CAP. FED 1943: Casa colectiva Martín Rodríguez ESTÁ EN: La Boca
Commented [MER6]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05/0 1/1943-casa-colectiva-martin-rodriguez-2/
Como primer experimento en materia de vivienda social, la Comisión Nacional de Casas Baratas no convenció a las autoridades. La situación habitacional de la ciudad seguía siendo apremiante. Con la revolución de 1943 la CNCB pasó a ser parte de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo del coronel Perón. El último proyecto de la CNCB, que se construyó en el ’43, fue la casa colectiva Martín Rodríguez en La Boca, un gran edificio de seis pisos con cuatro patios-jardín y un local sobre Pedro de Mendoza que ahora está abandonado. En 1944 la CNCB se disolvió y se creó la Administración Nacional de Vivienda. Más tarde, en 1947, el Primer Plan Quinquenal del gobierno de Perón impulsó y descentralizó la construcción de viviendas: tanto la ANV como el Banco Hipotecario (que absorbió a la ANV), el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Municipal de la Vivienda y la Fundación Eva Perón se encargaban de la construcción de nuevos barrios obreros. La nueva Constitución de 1948 y algunas leyes promulgadas en ese período (Ley de Propiedad Horizontal, de Congelamiento de Alquileres, de Suspensión de Desalojos) reforzaban la acción directa de estos organismos. 1948: Barrio Balbastro ESTÁ EN: Flores Sur Un barrio hecho por la Dirección Municipal de la Vivienda, con fondos del Banco Hipotecario Nacional. Tiene pabellones de tres pisos iguales a los del Barrio Los perales. En comparación con éste, es mucho más chico (ocupa solamente la manzana Balbastro –
Commented [MER7]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05/0 1/1948-barrio-balbastro/
Rivera Indarte – Saraza – Bonorino) y no tiene negocios, juegos, escuela ni iglesia, pero sí una copiosa arboleda de ambiente muy agradable. El Barrio-parque de los Trabajadores: En 1946 el intendente de la ciudad de Buenos Aires Emilio Siri creó la Dirección Municipal de Vivienda, un nuevo ente autónomo constructor de viviendas que se agregaba a la Administración Nacional de Vivienda, al Banco Hipotecario Nacional y al Ministerio de Obras Públicas. La DMV hizo suyas las ideas del EPBA (Estudio del Plan De Buenos Aires, el plan radical para reconstruir la capital de Le Corbusier y sus secuaces Kurchan y Ferrari Hardoy) y encaró proyectos ambiciosos como el de urbanización de la zona de los bañados en el Bajo Flores. 1948: Barrio 1° de Marzo (Sáenz Peña) ESTÁ EN: Saavedra
Commented [MER8]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05/0 1/1948-barrio-1%C2%B0-de-marzo-saenz-pena/
Este barrio y el Juan Perón, que se construyeron simultáneamente en los terrenos que fueron la quinta de Saavedra, y el Barrio Albarellos que se construyó en los ’50 en Villa Pueyrredón, son los representantes del estilo “chalet californiano” en la ciudad de Buenos Aires. Estos barrios (inspirados en los suburbios estadounidenses) fueron la cara más tradicional de la política de vivienda del peronismo, proliferaron en diferentes localidades argentinas y pasaron a la posteridad como las clásicas “casitas peronistas”. El Barrio 1° de Marzo fue construido por la Municipalidad de Buenos Aires. Entre sus destinatarios estaban las personas desalojadas a causa del ensanche de la 9 de Julio y los miembros de algunos sindicatos. El barrio, en el proyecto original, iba a tener una parte central con escuela, centro de salud, recreación, comercios e iglesia. Pero de ese equipamiento proyectado solamente se pudo construir la iglesia, y se dejó la parte central como un gran parque. Ahora hay una cancha de fútbol, una de básquet y un centro recreativo 1949: Barrio Juan Perón (Cornelio Saavedra) ESTÁ EN: Saavedra
Commented [MER9]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05/0 1/1949-barrio-juan-peron-cornelio-saavedra/
El Barrio Juan Perón, rebautizado durante la dictadura de Aramburu como “Barrio Cornelio Saavedra” es contemporáneo al Barrio 1° de Marzo, pero a diferencia de éste se terminó de construir tal como había sido proyectado. En conjunto es un barrio mucho más sofisticado, con casas más grandes, con su iglesia (como era la costumbre en estos barrios de chalets), escuela, centro comercial, cine (ya no existe), asociación de vecinos, estación de servicio con garage (hoy abandonada) y un parque. El Juan Perón fue construido por el Ministerio de Obras Públicas y estaba destinado originalmente a militares y sindicalistas. Hoy sigue siendo casi tan lindo como en sus primeros años, y sus casas son carísimas 1949: Barrio Los Perales (Manuel Dorrego) ESTÁ EN: Mataderos En la política de vivienda del peronismo convivían una corriente tradicional y otra vanguardista. La corriente tradicional se inspiraba en los barrios de casas unifamiliares de los suburbios de Estados Unidos y construyó los clásicos barrios de chalets de estilo californiano. La corriente vanguardista estaba inspirada en las teorías urbanísticas alemanas y produjo barrios de monoblocks. En los barrios de chalets, la iglesia ocupaba un
Commented [MER10]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1949-barrio-los-perales-manuel-dorrego/
lugar central (Ver barrios 1° de Marzo y Juan Perón) que no tenía en los barrios de monoblocks. El Barrio Los Perales es el máximo exponente de este segundo tipo de barrios: es una miniciudad de 45 pabellones de tres pisos equipada con escuela, biblioteca, negocios (aunque ahora la mayoría están cerrados), juegos, canchas de fútbol, basket y tenis (y el estadio de Chicago, que está adentro del barrio), una pileta olímpica y una capilla que fue construida con posterioridad. Está en los límites de Mataderos, enfrente del Mercado y cerca de la que era la mayor fuente de trabajo del barrio: el ex-frigorífico Lisandro De La Torre, ahora Roemmers. Es un barrio hermoso, a pesar de que esté muy estropeado por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, y es uno de los pocos barrios peronistas de la capital que sigue pareciendo un barrio peronista. 1950: Barrio 17 de Octubre (San Martín o Grafa) Este barrio construido por la MCBA se llamó al principio “17 de octubre”, y Revolución Fusiladora mediante fue rebautizado como “Barrio General José de San Martín”. También se lo conoce como “Barrio Grafa”, porque estaba al lado de la fábrica de ropa de trabajo Grafa (que ahora es un Walmart). Forma parte de la franja de barrios que el peronismo construyó en la zona de Saavedra-Villa Pueyrredón lindante a la Gral. Paz (Barrios 1° de marzo, Juan Perón, 17 de octubre y Albarellos), y es junto con el Barrio Los Perales, es el otro gran barrio de monoblocks peronistas de la ciudad de Buenos Aires. Comparados con los de Mataderos, estos monoblocks son más modernos y menos vistosos. El barrio tiene grandes extensiones de parque, negocios en la planta baja de uno de los pabellones y una iglesia. 1952: Barrio 17 de octubre (Albarellos) ESTÁ EN: Villa Pueyrredón
Commented [MER11]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1950-barrio-17-de-octubre-san-martin-o-grafa/
Commented [MER12]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1952-barrio-albarellos-2/
Formado por 40 casas tipo “chalet californiano” distribuidas en dos hermosos pasajes (Santos Vega y El gaucho), el Barrio 17 de octubre-Albarellos fue construido por el Ministerio de Obras Públicas y es el último de los barrios de la franja peronista de Saavedra-Villa Pueyrredón. 1952: Barrio Curapaligüe (Simón Bolívar) ESTÁ EN: Parque Chacabuco
Commented [MER13]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1952-barrio-curapaligue-simon-bolivar-2/
Un barrio construido por el Banco Hipotecario y la Administración Nacional de Vivienda. Sus monoblocks resaltan muchísimo en un barrio en que la mayoría de las casas son de dos pisos, y son, junto con la cúpula de la Medalla Milagrosa, un punto de referencia de Parque Chacabuco. Tiene unos jardines centrales con juegos para chicos y un local de Correo Argentino en el pabellón que da a la calle Baldomero Fernández Moreno. Cruzando Eva Perón está el Mercado Curapaligüe, y a dos cuadras está la iglesia de la Medalla Milagrosa. 1952: Monoblock General Belgrano ESTÁ EN: Belgrano Un único monoblock enorme construido por la MCBA. Está en el Bajo Belgrano, atrás de la vía, sobre la calle Virrey del Pino. Tiene a sus pies una franja angosta de parque, con juegos.
Commented [MER14]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1952-monobloc-general-belgrano/
Urbanización del Bajo Belgrano: la idea del EPBA (Estudio del Plan De Buenos Aires) para el Bajo Belgrano era convertir toda el área (Udaondo-Libertador-La Pampa-costa del Río de la Plata) en un gran parque con monoblocks ultramodernos y acceso directo al río y a los balnearios populares. Se empezó a construir el monoblock Río de la Plata (Figueroa Alcorta-Ramsay-MonroeEcheverría), y no se pudo terminar. El EPBA y la Dirección Municipal de Vivienda no sobrevivieron al final de la gestión del intendente Emilio Siri. El monoblock General Belgrano es un proyecto posterior al EPBA, pero retiene la impronta moderna de los superbloques del Bajo Belgrano. 1952: Pabellones Acoyte y Ambrosetti ESTÁ EN: Caballito
Commented [MER15]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1952-pabellones-acoyte-y-ambrosetti/
Este original dúo de monoblocks fue construido por la municipalidad con fondos del IMPS (Instituto Municipal de Previsión Social, luego IMOS) para empleados municipales. Originalmente los edificios Acoyte y Ambrosetti, que están alineados, compartían un jardín central con juegos (fig. 1). En la planta baja los pabellones tenían unas galerías por las que se podía entrar al jardín desde la calle (un pasaje arbolado para pasar de la avenida Acoyte a la calle Ambrosetti). Ahora el espacio en donde estaban las galerías está ocupado por negocios y el jardín fue dividido en dos con una pared. Además se usaron los espacios a los lados del pabellón Acoyte para construir dos edificios angostos (fig. 2). Lo que al principio era una interesante casa colectiva con parque público se convirtió en dos edificios de departamentos comunes. 1954: Barrio Alvear III ESTÁ EN: Parque Avellaneda
Commented [MER16]: http://lateja2.wordpress.com/2009/05 /01/1954-barrio-alvear-lll/
El Segundo Plan Quinquenal, de 1953, cambió el enfoque que se le daba al problema de la vivienda: según éste el Banco Hipotecario, que era uno de los más importantes actores de la política estatal de vivienda, debía abandonar la creación de barrios para enfocarse en los préstamos a la construcción individual o en cooperativa. La última acción directa del BHN en este período fue la parte nueva del Barrio Alvear: tres sectores de monoblocks de diferentes alturas. Los más altos, en el sector más grande de Directorio y Olivera (3A), tienen un parque muy espacioso con juegos para chicos. El sector que está sobre Alberdi (3B) y el de la calle Fernández (3C) tienen parques más chicos, y pabellones más bajos y un aire más familiar. Las escuelas técnicas de Lacarra parecen ser también de esta época, mientras que la tercera escuela, el club y la iglesia son más nuevos.
PCIA. BUENOS AIRES Ciudad Evita: Los terrenos que hoy conforman Ciudad Evita tuvieron diversos dueños desde el siglo XVII hasta su delimitación definitiva, situación que llegaría recién cuando el presidente Juan Domingo Perón por Decreto 33221 del año 1947 expropia las tierras para erigir en ellos una ciudad que debería contar con 15.000 viviendas.
Commented [MER17]: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ev ita#Historia
La gran cantidad de viviendas ameritó también la inclusión en el proyecto de bibliotecas, escuelas, centros deportivas y templos, todo lo cual convirtió a este proyecto más en una ciudad que en un típico barrio obrero de la época, lo que se ve reflejado en el nombre mismo dado a la urbanización. El culto a la personalidad de Eva Duarte quedó claramente reflejado en el plano elegido para la circunscripción original, que en lugar de seguir el habitual ortogonal de las ciudades argentinas, es el busto de perfil de "Evita" peinada con su clásico moño en forma de rodete, con su brazo en alto. Algunos historiadores sostienen que en aquella época los vuelos de baja altitud de los aviones que salían y arribaban desde y hacia el cercano Aeropuerto Internacional de Ezeiza, permitían ver con claridad la figura trazada en tierra, cuyo brazo en alto saludaba a los viajeros, a modo de recepción y despedida. Hasta 1963 estuvo administrada por el Banco Hipotecario Nacional, el cual cubría todas las actividades administrativas, salvo algunos servicios públicos que eran prestados por el Municipio de La Matanza. En 1963 la administración pasa a manos de la Municipalidad de La Matanza, la cual comienza la subdivisión de lotes y apertura y nomenclatura de las calles. En 1960 se comenzó a construir el barrio Vemme, cuyas casas se entregaron entre 1963 y 1967. El siguiente barrio en construirse fue el barrio Alas, a instancias del Cuerpo de Suboficiales y Oficiales de la Brigada Aérea de Morón. Finalmente entre 1973 y 1974 en la sección 2ª se habilitan las primeras El nombre de la localidad fue cambiado en tres ocasiones por los gobiernos militares, habida cuenta de que hace referencia a Eva Duarte, esposa del Presidente Perón, cuyo gobierno fue derrocado en dos ocasiones por regímenes militares. En el primer cambio se la denominó Ciudad General Belgrano, luego recuperaría su nombre original; en el tercer cambio volvió a llamársela Ciudad General Belgrano, y luego nuevamente en Ciudad Evita. El último y definitivo cambio lo vivió con el retorno de la democracia en 1983, el cual anularía el nombre de Ciudad General Martín Miguel de Güemes impuesto en 1977 por otro régimen militar. En 1997 los terrenos ocupados por esta localidad fueron declarados lugar histórico nacional. http://www.lamatanza.gov.ar/matanza/localidades_historia.php?l=evita PIRAMIDE POBLACIONAL Una pirámide de población es un gráfico de barras doble en el que quedan reflejados la cantidad y el tipo de población de un determinado lugar En este tipo de gráfico, la población aparece agrupada por grupos de edad. Se realizan dos gráficos de barras horizontales. En el de la izquierda se representa el gráfico de población por intervalos de edad de los hombres, y en el de derecha, el gráfico de población por intervalos de edad de las mujeres Pirámide progresiva, triangular, de parasol o pagoda: indica una destacada importancia de población joven, con una base ancha por las altas tasas de natalidad, y una rápida disminución de la población conforme nos acercamos a la cima (es decir, con una reducción del número de ancianos), por unas tasas de mortalidad elevadas y una esperanza de vida bajas. En este caso, tendremos que señalar las causas
Commented [MER18]: http://dondeycuando.wikispaces.com/f ile/view/Interpretaci%C3%B3n%20Pir%C3%A1mide%20de%20pobla ci%C3%B3n.pdf/309075716/Interpretaci%C3%B3n%20Pir%C3%A1m ide%20de%20poblaci%C3%B3n.pdf
que han producido esa alta natalidad y alta mortalidad, así como las consecuencias derivadas del alto porcentaje de jóvenes (fuerte demanda de puestos de trabajo, elevado paro, emigración, aumento de determinados servicios, etc) Pirámide estancada, de ojiva o campana: indica que estamos ante una población adulta. La base es menos ancha porque la natalidad se ha ido reduciendo, aunque de forma suave. La población disminuye más progresiva y lentamente hacia la cima por el descenso de las tasas de mortalidad. Hay una acumulación de efectivos adultos frente a la disminución de los efectivos de jóvenes y ancianos. Deberemos indicar las causas que han podido producir ese recorte de la natalidad y el semejante descenso de la mortalidad, así como las consecuencias derivadas del predominio de una población adulta. Pirámide regresiva, en forma de urna o bulbo: es indicativo de una población envejecida. La base se mete hacia dentro debido a una natalidad baja y en descenso. El porcentaje de ancianos es elevado (en la pirámide de ejemplo supera el 12%) debido al incremento de la esperanza de vida. En este caso es necesario explicar las causas del envejecimiento y sus consecuencias (problemas relacionados con las pensiones, la salud, la asistencia social, infraestructuras necesarias, etc).
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) Por lo tanto las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), información que se obtiene de los censos de población y vivienda. Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
Hacinamiento: Hogares que tienen más de tres personas por cuarto (hacinamiento critico) Vivienda inadecuada: Hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente pieza de inquilinato o vivienda precaria por estar construida con materiales frágiles o inseguros (por ejemplo, cartón, chapa). Condiciones sanitarias: Hogares que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua. Menores no escolarizados: la presencia en el hogar de al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela.
Capacidad de subsistencia: cuatro o más personas por jefe de hogar que no haya completado el tercer grado de escolaridad primaria y, según su edad, debería haberlo hecho.
PBI (SE APLICA AL PASI) Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad
PBG (SE APLICA A LA PROVINCIA O MUNICIPIO) Mide el valor de la producción (a precios de mercado) de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes
Commented [MER19]: no entiendo nada!!! Es Wikipedia eheh!!!!