Corregido.docx

  • Uploaded by: Maguita de Oz
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Corregido.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,051
  • Pages: 36
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: PROYECTO DE TESIS

CONOCIMIENTOS DE LA DIABETES MELLITUS TÍPO 2 ADULTO MAYOR COMUNIDAD LOS ROSALES PAMPLONA ALTA SAN JUAN DE MIRAFLORES 2018 Estudiantes: NORMA CABRERA MELGAR NORMA VARGAS ALCANTARA Docente: DOCTOR: JOEL DE LEÓN DELGADO

Ciclo: VII

LIMA- PERU 2018

1

INDICE 1. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema

3

1.2. Formulación del problema

4

1.3. Justificación

4

1.4. Objetivo

5

1.4.1. Objetivo General

5

1.4.2. Objetivo Específicos

5

2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes

6

2.2. Base teórica

9

2.3. Hipótesis

14

2.4. Variables e indicadores

15

2.5. Definición operacional de términos

16

3. DISEÑO Y MÉTODO 3.1. Tipo de investigación

17

3.2. Ámbito de Investigación

17

3.3. Población y muestra

18

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

19

3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos

20

3.6. Aspectos éticos

21

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Presupuesto

23

4.1.1. Recursos humanos

23

4.1.2. Bienes

23

4.1.3. Servicios

23

4.2. Cronograma

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

25

ANEXOS

29 •

Instrumentos

32



Otros.

33

2

1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema La diabetes mellitus [DM] es una enfermedad crónica considerada actualmente como un problema de salud pública. Esta enfermedad produce un impacto socioeconómico importante en el país que se traduce en una gran demanda de los servicios ambulatorios, hospitalización prolongada, ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y crónicas, según Dra. Carrasco (1). Martinez señala que la DM2 es una enfermedad causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales. Es necesario identificar a las personas con alto riesgo para poder ofrecerles intervenciones que han demostrado retrasar o evitar la enfermedad. El presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE) (1) refiere que “[…] la DM sigue creciendo. En los últimos siete años los casos se duplicaron en Lima Metropolitana y pasaron del 4% de la población al 8%.” La National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases , señala que los factores de riesgo asociados a la enfermedad depende de una combinación de factores de riesgo, como los genes y el estilo de vida. Aunque no se pueden cambiar ciertos factores de riesgo como los antecedentes familiares, la edad o el origen étnico, sí se pueden cambiar los que tienen que ver con la alimentación, la actividad física y el peso Griffin P (2). Por ello, HAMDY, GOODYEAR, HUTON (3), indican que La falta de prevención y la inadecuada educación al paciente en aspectos tan importantes como la dieta, el autocontrol y la toma de medicamentos son predictores significativos de complicaciones graves asociadas a DM tipo 2, Según SANCHEZ, La educación, la dieta y el ejercicio ajustado a la edad y complicaciones de cada cual, son la base del esquema terapéutico de los pacientes diabéticos, sobre todo de tipo 2. Se mantiene la terapia medicamentosa cuando el control se torna difícil y los síntomas se acentúan. La educación al

3

paciente acerca de cambios del estilo de vida, medicamentos y complicaciones potenciales por el descontrol metabólico, debe ser individualizada y de acuerdo con su capacidad para entender la información y su nivel de interés, para que pueda coadyuvar al tratamiento y control, y evitar complicaciones desagradables o mutilantes que afecten su calidad de vida (4). Hay 6 tipos de conocimiento, “Conocimiento Empírico, Conocimiento Científico, Conocimiento

Explícito,

Conocimiento

Tácito,

Conocimiento

Intuitivo,

Conocimiento Revelado “ En el caso de los pacientes diabéticos se trata de conocimientos científico e empírico. Ahora bien, en la comunidad Los Rosales Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, son 85 las personas diagnosticadas con DM2 que se atendieron en el Centro Médico El Nazareno, ubicado a la altura del Paradero 20 de la Av. Prolongación, San Juan, como afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), se atienden totalmente gratis; así, mediante los exámenes

realizados en el 2018 fueron

diagnosticados, en centro médico no cuenta con un programa para diabéticos, tampoco se les hace seguimiento, los datos los obtuvimos mediante una entrevista que se realizó a la enfermera de endocrinología.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de Conocimiento sobre la Diabetes Mellitus Típo 2 en Adulto Mayor de la Comunidad los Rosales Pamplona Alta, San Juan de Miraflores, 2018?

1.3 Justificación Es importante estudiar esta comunidad y su nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ya que es una población de riesgo, por los escasos recursos y por lo alejado que están del centro médico. Según lo investigado en tesis anteriores pudimos verificar que se realizó un estudio en dicha comunidad

4

titulado: “CAPACIDAD E FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN ADOLESCENTES DEL C.E MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES DEL SECTOR IV DE PAMPLONA ALTA SAN JUAN DE MIRAFLORES 2002”. Metodología: se trata de un estudio descriptivo, puede ser replicado; los recursos necesarios para el desarrollo de este proyecto están disponibles ya que la comunidad y los pobladores están dispuestos a colaborar, al haber realizado un primer estudio en esta zona nos dimos cuenta que carecen de muchos recursos que muchas veces son necesarios para un estilo de vida saludable, es por ello que decidimos estudiar el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus ya que es una enfermedad que conlleva al desarrollo de más enfermedades. 1.4 Objetivo General 1.41 Objetivo Determinar el nivel de conocimiento acerca de la Diabetes Mellitus Típo 2 en el adulto mayor de la comunidad los Rosales Pamplona Alta, San Juan de Miraflores 2018. 1.4.2. Objetivos Específicos 1. Determinar el conocimiento sobré factores de riesgo sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 en el adulto mayor de la Comunidad los Rosales.

2. Determinar hábitos Alimentarios y estilos de vida en los

Adulto

Mayor de la Comunidad los Rosales. 3. Determinar el conocimiento sobré Manejo y usos de la insulina en el adulto mayor de la Comunidad los Rosales.

5

2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes

Calvo-Vázquez I, Sánchez-Luna O, Yáñez-Sosa AL, en la ciudad de México, en el año 2015, realizaron un estudio sobre, “Prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en atención primaria a la salud”, con el objetivo de identificar la prevalencia de enfermedad renal crónica no diagnosticada en pacientes con más de cinco años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, el método que se utilizo es observacional y retrospectivo, en el que se incluyeron todos los pacientes adultos mayores de 50 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 durante más de cinco años, sin complicaciones, en la Unidad de Medicina Familiar número 9 San Pedro de los Pinos, del Instituto Mexicano del Seguro Social, la muestra poblacional de este estudio fue de 218 pacientes, de los que 53% de la población pertenecía al género femenino. Se concluyó “[….] que

la enfermedad renal crónica no se

detecta de manera oportuna como complicación de la diabetes mellitus, enfermedad crónico-degenerativa frecuente en México; 34.4% de los pacientes están en estadios avanzados, por lo que requieren tratamiento oportuno; esto refleja la importancia de las acciones preventivas y de diagnóstico oportuno para poder ofrecer mejor calidad de vida a nuestro pacientes” (5).

Pablo Quílez Llopis y Manuel Reig García-Galbis, en Madris, realizado en el año 2015, realizaron un estudio sobre “Control glucémico a través del ejercicio físico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; revisión sistemática”, con el objetivo de Analizar el efecto de las distintas modalidades de ejercicio en el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el método que se uso fue mediante la búsqueda bibliográfica se realizó en 3 bases de datos electrónicas (Pubmed, Scopus y Proquest), incluyendo publicaciones desde enero de 2011 hasta mayo de 2014, que realizaran la intervención con AE, RT, Combo o INT, y que midieran la glucemia a través de la glucosa capilar, CGMS o HbA1c. Del total

6

de 386 artículos encontrados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. Estos artículos fueron clasificados atendiendo a la modalidad de ejercicio físico de la intervención (AE, RT, Combo, INT), y en función de si analizaban el control glucémico como consecuencia del entrenamiento a largo plazo o tras una sesión de entrenamiento, se llegó a la conclusión “[…] que El AE, RT, Combo e INT muestran eficacia en el control glucémico tanto en el entrenamiento prolongado como en las 24-48h post-entrenamiento. Es necesaria la prescripción de un entrenamiento” (6).

Guadalupe del Carmen Gómez-Encino, en la ciudad de Villahermosa- México en el año 2015, se realizó un estudio sobre “Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad”, con el objetivo de determinar nivel de conocimiento que poseen los derechohabientes con Diabetes Mellitus 2 en relación a su enfermedad, el método que uso es descriptivo de corte transversal, la población estaba conformada

de 97

participantes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a solicitar servicios de salud en la Unidad de Medicina Familiar No.39 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. Se concluyó “[..] Que Predomina el sexo femenino con 61.9%, el rango de edad es de 56 a 65 años con 37.1% y el nivel escolar primaria con 46.4%. El nivel de conocimiento es adecuado con 64.9% y lo poseen el sexo femenino. El nivel de conocimiento básico es adecuado con 89.7%, el nivel de conocimiento del control glucémico también es adecuado con 63.9% así como también para las medidas preventivas de complicaciones de su enfermedad con el 89.7%”(7). Antecedentes Nacionales Katherine Cántaro, Jimena A. Jara, Marco Taboada, Percy Mayta-Tristán, en la ciudad de lima- Perú en el año 2016, realizaron un estudio sobre la “Asociación entre las fuentes de información y el nivel de conocimientos sobre diabetes en pacientes diabéticos tipo 2”, con el objetivo de Evaluar si existe asociación entre el tipo de fuente de información y el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus en pacientes con diabetes tipo 2. El método que se uso fue Estudio transversal realizado en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión en Lima, Perú, en el año 2014. Se midió el nivel de conocimientos con el Diabetes

7

Knowledge Questionnaire-24 y el uso de 12 fuentes de información. Se incluyó 464 pacientes con diabetes, el 52,2% fueron mujeres y el 20,3% usaron Internet como fuente de información. La media de conocimientos fue de 12,9 ± 4,8; solo un 17,0% obtuvo un conocimiento bueno, y estuvo asociado con obtener información de diabetes de Internet y también de otros pacientes. Asimismo, se relacionó con tener un posgrado, tener más de 12 años de diagnóstico y una edad mayor a 70 años” (8). Jaime E. Villena, en la ciudad de Lima- Perú, en el año 2016, se realizó el estudio sobre “Epidemiologia de la diabetes mellitus en el Perú”, con el objetivo de revisar los aspectos epidemiológicos de la DM morbilidades conexas en el Perú y lo que respecta a su prevalencia, morbilidad, tratamiento, mortalidad

y medidas

sanitarias que se han tomado para contrarrestar lo que se ha llamado epidemia del siglo XXI, en el método se revisó la literatura atreves de una búsqueda sistemática de Pud Med, Scielo, LILACS y la publicación del ministerio de salud, Organización Mundial de la Salud, Federación Internacional de Diabetes y otras agencias ligadas a la salud pública, se concluyó “[..] Que la diabetes mellitus es un problema creciente de salud pública en el Perú que conlleva retos para el sistema de salud. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludable en la comunidad y capacitación de personal de salud a nivel de centros de atención primaria brindándoles guías de manejo clínico” (9).

Helen Lagos-Méndez, Néstor Flores-Rodríguez en Lima-Perú en el año 2014, realizaron un estudio sobre “ Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente PiedraLima”, con el objetivo de determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el automanejo de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en pacientes de 3080 años, asistentes al consultorio de medicina interna en el hospital Carlos Lan franco la Hoz de Puente Piedra-Lima. El método fue un

estudio cuantitativo,

diseño correlacionar, de corte transversal, con una población de 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial; se emplearon 2 instrumentos: apgar familiar y automanejo en enfermedades crónicas. Se concluyó “que la

8

funcionalidad familiar y el automanejo son variables que se encuentran asociados de forma directa, lo cual influye en los patrones del comportamiento de las personas que viven con diabetes mellitus de tipo 2 y la hipertensión arterial” (10).

2.2. Base teórica La diabetes mellitus tipo 2 en adultos. Generalidades Según la OPS y la OMS (13), La diabetes es una enfermedad crónica grave que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar de forma efectiva la insulina que produce. La hormona insulina regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre. Tener un nivel elevado de azúcar en sangre, uno de los efectos comunes de la diabetes no controlada, puede conducir con el tiempo a un daño serio en el corazón, los vasos sanguíneos, la vista, los riñones y los nervios. En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2015 fallecieron 1,6 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes en 2012. Si no se controla, la diabetes puede llevar a complicaciones graves como ●

Enfermedades cardiovasculares



Neuropatía



Retinopatía o ceguera



Enfermedad renal crónica



Enfermedad vascular periférica y amputaciones de miembros inferiores

Según la OMS (15) las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90 años se les denomina grandes viejos o longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamara de forma indistinta persona de la tercera edad.

9

Según la SPE (sociedad peruana de endocrinología), el 50% los pacientes con diabetes presentan neuropatía diabética, el 30% retinopatía, y el 20% pie diabético. Del total de pacientes con pie diabético el 50% termina con la amputación de algún miembro. A eso se debe agregar que hay un 22% de pacientes que están en riesgo de desarrollar el mal porque ya tienen una alteración del metabolismo en la glucosa. La diabetes tipo 2 es más frecuente que el tipo 1 y representa hasta el 90% o más de todos los casos de diabetes. Las personas que presentan un riesgo elevado de sufrir diabetes tipo 2 son: 

Las que tiene obesidad (más del 20% por encima de su peso corporal ideal)



Tienen un familiar con diabetes.



Pertenecen a un grupo étnico de riesgo.



Se les ha diagnosticado diabetes gestacional o han dado a luz a un recién nacido de más de 4.1 Kg.



Tienen una presión arterial elevada 140/90 mmHg o superior.



Presenta una concentración de HDL (colesterol bueno) baja menor de 35 mg/dl.



Presentan una concentración de triglicéridos elevada, superior a 250.



Vida sedentaria.



Consumen grandes cantidades de alcohol.



Tenían valores alterados de glucosa en ayunas (100-125) o glucosa alterada en el test de sobrecarga (menor de 199 a las 2 horas).



Edad avanzada. Más del 40% de los pacientes diabéticos tiene 65 años o más.



El uso de medicación concomitante como diurética y corticoide incrementa el riesgo de diabetes tipo 2.

Al tener un comienzo más lento (a veces se descubre a lo largo de varios años) se considera que se trata de una Diabetes más leve que a menudo se controla con dieta, ejercicio físico y fármacos orales. Sin embargo los pacientes con

10

Diabetes Mellitus Típo 2 corren el mismo riesgo de sufrir complicaciones graves que los pacientes con diabetes tipo 1 (16). El especialista del Ministerio de Salud refirió que solo el 73% de las personas que han sido diagnosticadas con diabetes en el país están recibiendo tratamiento farmacológico. El resto no lleva un adecuado control de la enfermedad y por lo tanto está en riesgo de tener alguna de las complicaciones mencionadas. Hancco ( 17) indica que el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, la falta de actividad física y la mala alimentación son los principales factores que pueden ocasionar el desarrollo de la diabetes tipo 2, que es la más común en el país y abarca el 95% de casos. DIAGNOSTICO Prueba de glucohemoglobina (A1C). Este análisis de sangre indica el nivel promedio de azúcar en sangre de los últimos 2 o 3 meses. Mide el porcentaje de azúcar en sangre unido a la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Cuanto más alto sea el nivel de azúcar en sangre, mayor será la cantidad de hemoglobina con azúcar. Un nivel de A1C del 6,5 por ciento o más en dos análisis separados indica que tienes diabetes. Un resultado del 5,7 al 6,4 por ciento se considera prediabetes, lo que indica un riesgo elevado de tener diabetes. Los niveles normales son inferiores al 5,7 por ciento (18). Examen aleatorio de azúcar en la sangre. Se tomará una muestra de sangre en un horario al azar. El nivel de azúcar en sangre se expresa en miligramos por decilitro (mg/dL) o en mili moles por litro (mmol/L). Sin importar cuándo hayas comido por última vez, un nivel aleatorio de azúcar en sangre de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más indica que hay probabilidad de diabetes, especialmente cuando está relacionado con cualquiera de los signos y síntomas de la diabetes, como micción frecuente y sed extrema (19). Examen de glucemia en ayunas. Se tomará una muestra de sangre tras una noche de ayuno. Un nivel de glucemia en ayunas menor que 100 mg/dL (5,6 mmol/L) es normal. Un nivel de glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL

11

(5,6 a 6,9 mmol/L) se considera prediabetes. Si el resultado es de 126 mg/dL (7 mmol/L) o más en dos análisis distintos (20). Examen de tolerancia oral a la glucosa. Para esta prueba, debes ayunar durante la noche, y se mide el nivel de glucemia en ayunas. Después, debes tomar un líquido azucarado, y se mide el nivel de azúcar en sangre periódicamente durante las siguientes dos horas. Un nivel de azúcar en sangre inferior a 140 mg/dL (7,8 mmol/L) es normal. Un resultado de entre 140 y 199 mg/dL (7,8 y 11,0 mmol/L) indica prediabetes. Un resultado de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o superior después de dos horas puede indicar diabetes (21). Factores asociados de la Diabetes Mellitus Típo 2, factores de riesgo modificables Obesidad, sobrepeso y obesidad abdominal: La obesidad (índice masa corporal [IMC] ≥ 30 kg/m2) y sobrepeso (IMC de 25-30 kg/m2) aumentan el riesgo de intolerancia a la glucosa y DM2 en todas las edades. Actúan induciendo resistencia a la insulina. Más del 80 % de los casos de DM2 se puede atribuir a la obesidad, y su reversión también disminuye el riesgo y mejora el control glucémico en pacientes con DM establecida 2. En el Nurses’ Health Study el riesgo relativo (RR) ajustado por edad para DM fue 6,1veces mayor para las mujeres con IMC >35kg/m2 que para aquellas con IMC < 22 kg/m2. Igualmente, un aumento de 1 cm en el perímetro de cintura eleva el riesgo de Diabetes Mellitus Típo 2 y de glucemia basal alterada en un 3,5 y un 3,2 %, respectivamente. Los

estudios que tratan de discernir la importancia relativa del perímetro de cintura en comparación con el IMC respecto al riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Típo 2 no han mostrado una importante ventaja de uno sobre el otro (22). Uno de los principales factores para que aparezca la diabetes es el exceso de peso, y el 57% de la población peruana tiene sobrepeso (según endes). Sedentarismo: Un estilo de vida sedentario reduce el gasto de energía y promueve el aumento de peso, lo que eleva el riesgo de Diabetes Mellitus Típo 2. Entre las conductas sedentarias, ver la televisión mucho tiempo se asocia con el desarrollo de obesidad y DM. La actividad física de intensidad moderada reduce la incidencia de nuevos casos de DM2, independientemente de la presencia o

12

ausencia de intolerancia a la glucosa, como han demostrado diversos estudios (23). Patrones dietéticos: Una dieta caracterizada por un alto consumo de carnes rojas o precocinadas, productos lácteos altos en grasa, refrescos azucarados, dulces y postres

se

asocia

con

un

mayor

riesgo

de

Diabetes

Mellitus

Típo2

independientemente del IMC, actividad física, edad o antecedentes familiares (24). Edad: La prevalencia de Diabetes Mellitus Típo 2 aumenta a partir de la mediana edad, y es mayor en la tercera edad. Raza/etnia: El riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Típo 2 es menor en individuos de raza caucásica que en hispanos, asiáticos, negros y grupos nativos americanos (indios, alaskeños, hawaianos, etc.), que además presentan una evolución más rápida a Diabetes Mellitus. Antecedente de Diabetes Mellitus Típo 2 en un familiar de primer grado: Los individuos con padre o madre con DM2 tienen entre dos y tres veces (cinco o seis si ambos padres presentan la condición) mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Antecedente de Diabetes Mellitus gestacional. Las mujeres con antecedentes de Diabetes Mellitus Típo gestacional tienen alrededor de 7,5 veces mayor riesgo de Diabetes Mellitus Típo 2 en comparación con las mujeres sin la condición (25). El Conocimiento en pacientes adultos diabéticos Según Villoro, el conocimiento es la integración en una unidad de varias experiencias respecto a un objeto, esto, supone formar un cuadro general de cómo es el objeto y no sólo de cómo aparece a la aprehensión inmediata, si se conoce algo, se tiene la capacidad de responder a ciertas preguntas acerca de lo conocido. Villoro menciona, que cuando el conocimiento es circunstancial, y se habla de conocer en un sentido débil, sólo se hace referencia a aspectos

13

superficiales y aún ocasionales del objeto, en un sentido más estricto, conocer implica, poder contestar múltiples y variadas cuestiones de la más diversa índole sobre el objeto (26). 2.3. Hipótesis 

El conocimiento acerca de la Diabetes Mellitus Típo 2 está asociado a la mala adherencia terapéutica en el adulto mayor con Diabetes Mellitus Típo 2 de la Comunidad los Rosales Pamplona Alta, San Juan de Miraflores 2018.



El conocimiento acerca de la Diabetes Mellitus Típo 2 no está asociado a la mala adherencia terapéutica en el adulto mayor con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Comunidad los Rosales Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2018.

14

15

2.4. Variables e indicadores

Variable Conocimiento sobre

Tipo por su naturaleza

Definición

la

Dimensiones

Indicadores

Escala de medición

Categorías y sus valores

Conceptos que tiene

Identifica los factores de

Conoce: Responde más del 70% de la

los Adultos Mayores

riesgo

Diabetes

acerca

de

Mellitus tipo 2

Mellitus tipo 2

aspectos

generales

los

de

la

Diabetes Nominal

Factores de riesgo

relacionados con la

Medio de verificació n

encuesta No conoce: Responde menos del 30%

Diabetes Mellitus Típo 2 y su tratamiento

Identifica

los

hábitos

alimentarios y los estilos Conoce: Responde

de vida que favorecen el Cualitativa

Hábitos alimentarios y

control

de

la

Diabetes

Nominal

Mellitus Típo 2

estilos de vida.

menos del 45%

Encuesta

No conoce: Responde

validada

menos

Conoce: Responde

Manejo de la insulina.

Identifica el uso y manejo adecuado de la insulina

menos Nominal

20% No conoce: Responde menos 70%

16

2.5. Definición operacional de términos Tipos de Conocimiento 

Conocimiento Empírico.- Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepción, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida.



Conocimiento Científico.- A diferencia del conocimiento empírico el conocimiento científico es un saber crítico con fundamentos, metódico, verificable,

sistemático,

unificado,

ordenado,

universal,

objetivo,

racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. 

Conocimiento Explícito.- A diferencia del conocimiento tácito, de este sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somos conscientes de ello.



Conocimiento Tácito.- Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se diría, de una forma mecánica sin darnos cuenta de su contenido.



Conocimiento Intuitivo.- El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción.



Conocimiento Revelado.- Este tipo de conocimiento implica que todos los fenómenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre

una

actitud

de

fe,

teniendo

un

fuerte

peso

en

el

comportamiento humano (27). 

La vejez es un proceso natural al que se le ha dado poca atención. “Si los problemas de salud de los adultos mayores no son abordados adecuadamente, pueden llegar a provocar un impacto negativo para el sector salud”, explica D. Eslava, Lo anterior no solo por el incremento en las enfermedades, sino por la pérdida del grado de autonomía que viene con la edad (28).

17

3. DISEÑO Y MÉTODO 3.1. Tipo de investigación El proyecto es de enfoque cuantitativo que, según Behar (27) éstos recogen información empírica (ya que el resultado obtenido se puede medir, y expresarlos en datos estadísticos ) y que por su naturaleza siempre arrojan números como resultado descriptivo, Según Sampieri (28), permiten detallar situaciones y eventos;, es decir cómo es y cómo se manifiesta el conocimientos en estas persona y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y de corte transversal, según Sampieri, se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir la única variable (29 ) 3.2. Ámbito de Investigación Ubicación La comunidad

pertenece al distrito de San Juan de Miraflores, se encuentra

ubicado en la zona sur de Lima Metropolitana. Es parte del conjunto pueblos jóvenes de este distrito. El área o extensión con que cuenta la comunidad asciende a10km aprox. Limitación: Para esta investigación será importante el apoyo de los familiares al momento de realizar la encuesta al adulto mayor, además de contar con la información de la posta medica donde se atienden los pobladores para identificar hogares con adultos mayores CRITERIOS DE INCLUSIÓN Adulto de 60 años o más, residente en la comunidad los Rosales Adulto mayor que firme el consentimiento informado voluntariamente. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Adulto mayor analfabeto Adulto mayor con trastorno psicológico, diagnosticado. Toda persona que se niegue a dar información completa o no responda a todas las preguntas planteadas en el cuestionario

18

El estudio se realizará en la manzana A,B,C,D E, F,G ,M , LOTE 1-2-3-4-5-6 y manzana Ñ LOTE-1-2-3-4-5-6-7-8-9. Por qué esta comunidad ya nos conoce ya que vamos realizando diversos estudios en dicha comunidad. Se pudo observar hacinamiento en las viviendas, falta de agua desagüe. Es la parte baja una zona de porcicultor, criadores de ganado porcinos es un foco infeccioso pues no tienen las medidas sanitarias debidas. Tiene hacinamiento de este ganado que emanan olores fétidos no tienen el tratamiento debido, abundando las moscas y pueden ser foco para proliferación de enfermedades parasitarías. En cuanto al desagüe es informal, el 80 % cuenta con silos internos y letrina que vendrían a ser un foco infeccioso para diferentes enfermedades que pueden afectar la salud de los pobladores, algunos refieren que tiene baño portátiles el 20% es el Baño FAMILYS, es un Baño Orgánico donde solo hacen su necesidades y usan un aserrín, la empresa viene a recoger semanalmente, el pago es de 39 soles mensuales y para la micción es otro baño no se combinan la micción con defecación. 3.3. Población y muestra La población está conformada por 120 adultos mayores de 60 a más años de edad,

que viven en la comunidad los Rosales, Pamplona Alta San Juan de

Miraflores que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. La muestra estará conformada por 82 adultos mayores que viven en la comunidad Los Rosales, Pamplona Alta San Juan de Miraflores, que aceptan participar en el estudio de forma voluntaria.

La población de estudio está representada por una primera aproximación de número de alumnos del 5to año de secundaria de diferentes secciones, el número fue redondeado mediante la siguiente operación:

n=

z² x N x pq N-1 (d²) + z² (pq)

19

Dónde: N= 120 (adultos mayores) Z = 1.96 (95% de confiabilidad) p = 0.50 (característica principal) q = 0.50 (característica secundaria) d² = Margen de error permisible establecido por el investigador. (0.05)

Criterios de inclusión 

Dentro de los criterios de inclusión se seleccionó a adultos mayores de 60 años que estén en riesgo de padecer diabetes mellitus tipo2 o hayan sido diagnosticados previamente.



Diabético Tipo 2 en tratamiento actual.



Pacientes que acepten participar en el estudio voluntariamente y firmen el consentimiento informado.



Paciente con primaria completa



Pacientes a quienes se les pueda entender o escuchar correctamente sus respuestas

Criterios de exclusión: 

Paciente que presenten alteraciones mentales (psiquiátricas)



Paciente con antecedente y secuelas de ACV.



Pacientes que no acepten participar en el estudio.



Paciente con premura de tiempo.



Pacientes a quienes no se les pueda entender o escuchar correctamente sus respuestas.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se presentó un documento solicitando autorización al presidente de comunidad Los Rosales, Pamplona Alta San Juan de, para realizar el trabajo de investigación

20

en su comunidad. Luego de la autorización se inició con la captación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, ingresaron al estudio los pacientes que cumplían con los criterios de selección correspondientes. Para iniciar con el estudio, se solicitó el permiso a cada participante, mediante el documento de consentimiento informado, para contar con la autorización y su participación en la investigación, con ello se procedió a aplicar el cuestionario a dichos pacientes. El método utilizado fue de dos cuestionarios: test de conocimiento, adherencia a medicamentos de Morisky. Técnica: En los cuestionarios se utilizara la entrevista directa. La ficha de recolección de datos estando conformada por: Un consentimiento informado, datos

demográficos,

antecedentes

patológicos,

test

de

adherencia

a

medicamentos de Morisky, Test de nivel de conocimiento sobre la diabetes. En la ficha de recolección, la primera parte consta de: Los datos demográficos incluyo número de Historia Clínica, edad, sexo, estado civil, Ingreso económico familiar mensual, grado de instrucción y ocupación. En los antecedentes patológicos: enfermedades

relacionadas

con

la

diabetes,

tiempo

de

enfermedad,

medicamentos que toman, nivel de glucosa, peso, talla e IMC. La segunda parte lo constituye el cuestionario de Morisky que consta de 7 preguntas dicotómicas y uno tipo likert, a partir de las cuales se indaga sobre el cumplimiento del tratamiento farmacológico en el mes anterior. La tercera parte incluye el cuestionario de nivel de conocimiento que consta de 25 preguntas básicas de conocimientos generales de DM2 (Preguntas: 1 - 7), complicaciones agudas y crónicas de la DM2 (Preguntas: 8 - 13) y medidas preventivo promocionales en DM2 (Preguntas: 14 - 25), que ha sido creado, validado y aplicado previamente en un trabajo de Tesis de Postgrado sobre nivel de conocimientos (79).

3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos Se recogió la información de todos los cuestionarios y los test realizadas con la finalidad de elaborar la base de datos en Microsoft Excel respectiva para proceder a realizar el análisis. El procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo con el uso del programa SPSS versión 22 (STADISTICAL PACKAGE FOR SOCIAL SCIENCE). Estos

21

datos procesados y los resultados fueron expuestos en tablas y gráficos de acuerdo a necesidad; considerando los objetivos específicos. Se dividió en: Estadística descriptiva: Se realizó la media, la moda, desviación estándar, gráficos circulares y barras según las variables. Los resultados se presentaron en cuadros de simple y doble entrada con análisis porcentual y pruebas de OR de acuerdo a los objetivos específicos establecidos.

3.6. Aspectos éticos En el presente estudio de investigación se consideraron los siguientes aspectos éticos. Autonomía. Se sustenta en el respeto a la dignidad de las personas que son sujetos de investigación, que deben participar de forma voluntaria y disponer de información adecuada. Que se basa en el reconocimiento de la libertad de los seres humanos, en el derecho que tienen de orientar su vida y de tomar las determinaciones con un conocimiento claro de los hechos y que las Enfermeras(os), respetamos cuando elaboramos el llamado “consentimiento informado”. También considera la individualidad, porque cada ser humano es único e irrepetible; así como las familias y la comunidad con sus particularidades dignas de ser tenidas en cuenta. Anonimato y confidencialidad. Que consiste en no divulgar, ni permitir que se conozca la información, sobre la vida, la salud, la enfermedad y la muerte de la persona que estamos cuidando, que se obtenga directa o indirectamente durante el ejercicio profesional. Que reconoce la necesidad de confianza entre los seres humanos y de seguridad en el cumplimiento de acuerdos y promesas. Para generar confianza, el profesional dará cuenta de ello con la palabra, la gestualidad, la presentación personal, cuidados de enfermería de calidad, continuo y oportuno que le permita al sujeto de cuidado saber que se hará lo posible para ayudarlo en sus necesidades. Un ser humano se siente respetado cuando es reconocido por lo que es, tiene identidad y una ubicación en el mundo; cuando se considera y es considerado un fin en sí mismo y no solo un instrumento para el desarrollo de otros.

22

Beneficencia y no maleficencia. La beneficencia es no causar daño y beneficiar a otros, la no-maleficencia exige no hacer el mal o no causar daño a otros, prevenir el mal y el daño, remover el mal y las fuentes de daño y promover el bien. Vale, retomar el principio de beneficencia-no maleficencia como punto de análisis en la relación con nosotros mismos y con el ambiente, el ejercicio intelectual y práctico en torno a la autoestima y a la ética ecológica encuentran un apoyo para la sustentación de su pertinencia y para el diseño de estrategias de implementación en dicho principio. Este principio exige tener en cuenta un balance entre riesgos y beneficios, de dos bienes el mejor, de dos males el menor y el bien para la mayoría.

Justicia. Tiene relación con la distribución de cargas y beneficios, con la racionalización del gasto, y de los recursos disponibles y la formulación de políticas de salud. La justicia como principio se entiende como un balance entre la igualdad sin distingo de raza, sexo, nacionalidad, credo religioso o filiación política. Y la equidad, en la que cada cual debe recibir según sus necesidades y cada cual debe dar según sus capacidades y preparación. El aspecto más importante usualmente es la justicia distributiva, o sea, como se deben distribuir las cargas y los beneficios en una sociedad donde los recursos son limitados, la que nos lleva a tomar decisiones con base en las necesidades del usuario.

Integridad científica. Se le entiende a la acción honesta y veraz en el uso de conservación de los datos que sirven de base de una investigación, tal como análisis y comunicación, de los resultados que se obtengan al finalizar con el estudio se procederá a eliminarlas.

Responsabilidad. Tener en consideración las consecuencias de la realización y la difusión de la investigación que implica para los participantes y para la sociedad en general. Esta tarea no se delegara a otras personas.

23

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Presupuesto Gastos en la elaboración del trabajo de investigación: Computadora Costo: S/. 1200.00 soles Material bibliográfico y fotocopias. Costo: S/. 150.00 soles Viajes de estudio: Costo: S/. 48.00 soles Impresión: Costo: S/. 65.00 soles Empastado: Costo: S/. 35.00 soles Costo Total: S/. 1.498.00 soles

4.1.1. Recursos humanos Investigadoras: Norma Cabrera Melgar; Norma Vargas Alcántara Asesor Metodológico: Dr: Joel De León Delgado

4.1.2. Bienes Documentos Técnicos - Educativo: Libros, revistas, tesis impresas, documentos oficiales. 4.1.3. Servicios Internet

24

4.2. Cronograma Actividades a Desarrollar

Semanas 1

2

10

11

x x x x x x x x x x

x

Escoger el tema a Investigar

x

Elaborar planteamiento del problema

x x

Formulación de objetivos

Elaborar justificación y marco teórico

3

4

5

6

8

9

12

13

x x x x x

Elaborar base teórica de la investigación y definición de términos

x

Realizar la operacionalización de variables

x

Elaborar índice de la operacionalización de variables Citar con Vancouver

7

x

Elaborar el instrumento de medición

x

Elaborar capitulo lll

x x

25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wild S, Roglic G, Green A, et al. Global prevalence of diabetes: estimates for

the

year

2000

and

projections

for

2030.

Diabetes

Care.

2004;27(5):1047-53. 2. Valera B, et al. The Ethnoepidemiology of Obesity. Can J. Cardiol. 2015;31(2):131-141. 3. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care. 2015; 38(1): 1-93. 4. Mortaz S, Wessman C, Duncan R, et al. Impact of screening and early detection of impaired fasting glucose tolerance and type 2 diabetes in Canada: a Markov model simulation. Clinic econ Outcomes Res. 2012;4:91-7. 5. Kim T, Chun K, Kim H, et al. Direct medical costs for patients with type 2 diabetes and related complications: a prospective cohort study based on the Korean National Diabetes Program. J Korean Med Sci. 2012;27:876-82. 6. Naka K, Papathanassiou K, Bechlioulis A, et al. Determinants of vascular function

in

patients

with

type

2

diabetes.

Cardiovasc

Diabetol.

2012;12(11):127-32. 7. Alonso P, Quesada I, Nadal A. Endocrine disruptors in the etiology of type 2 diabetes mellitus. Nature Rev Endocrinol. 2011;7(6):346-53. 8. Yamakawa K, Natsume M, Aoki S, et al. The combined effect of the T2DM susceptibility genes is an important risk factor for T2DM in nonobese Japanese: a population based casecontrol study. BMC Med Genet. 2012;24(13):11-17. 9. Escalante M, Gagliardino J, Guzman J, Tschiedel B. Call-to-action: Timely and appropriate treatment for people with type 2 diabetes in

53 Latin

America. Diabetes Research and Clinical Practice. 2014; 104(3):343-352. 10. Melikian C, Vanderplas A, Dezil C, Chang E. Adherence to oral diabetic therapy in a managed care organization.A comparison of monotherapy, combination therapy and fixed dose combination. Clinical therapeutics. 2002;24(3):460-67.

26

11. Sunya A, Pieper D, Mathes T, Eikermann M. Improving the adherence of type 2 diabetes mellitus patients with pharmacy care: a systematic review of randomized controlled trials. BMC Endocrine Disorders. 2014; 14:53-57. 12. Bustos R, et al. Conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes diabéticos tipo 2. 2007; 9 (3): 147-159. 13. Dias A, Vieira F, Rezende P, et al. Epidemiologic profile and level of knowledge

among

diabetic

patients

about

diabetes

and

diabetic

retinopathy. Arq Bras Oftalmol. 2010;73(5): 414-418. 14. Ramos G, González R, Domínguez C. Disfunción familiar en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a la Unidad de Medicina Familiar No. 2 de Champotón, Campeche México. Rev Atención Familiar. 2008:15 (2):46 51 15. Connor P, et al. Randomized Trial of Telephone Outreach to Improve Medication Adherence and Metabolic Control in Adults With Diabetes. Diabetes Care. 2014; 37 (12): 3317-3324. 16. Antoine L, Pieper D, Mathes T, Eikermann M. Improving the adherence of type 2 diabetes mellitus patients with pharmacy care: a systematic review of randomized controlled trials. BMC Endocr Disord. 2014;7(14):53-61. 17. Troncoso C, Delgado D, Rubilar C. Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes tipo 2. Rev 54. 18. Gigoux J, Moya P, Silva J. Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2. Rev Chil Salud Pública. 2010; 14 (3): 238-270. 19. Ostini R y Kairuz T. Investigating the association between health literacy and non-adherence. Int J Clin Pharm. 2014; 36(1):36-44. 20. Loke K, Hinz I, Wang X, Salter C. Systematic review of consistency between adherence to cardiovascular or diabetes medication and health literacy in older adults. Ann Pharmacother. 2012; 46(6):863- 872. 21. Lee W, Ahn J, et al. Reliability and validity of a self-reported measure of medication adherence in patients with type 2 diabetes mellitus in Korea Journal of International Medical Research. 2013; 41(4): 1098– 1110.

27

22. Morisky D, Ang A, Krousel M, Ward H. Predictive Validity of A Medication Adherence Measure in an Outpatient Setting. J Clin Hypertens. 2008; 10(5): 348–354. 23. Dias A, et al. The 8-item Morisky Medication Adherence Scale: Validation of a Brazilian–Portuguese version in hypertensive adults. Research in Social and Administrative Pharmacy .2013;10(3): 554 – 561. 24. Freitas R, Araújo M, Silva A, Fragoso L, Zanetti M, Damasceno M. Fatores asociados à não-adesão aos agentes antidiabéticos oraisem pacientes com diabetes mellitus tipo 2. Revista ALAD. 2010;1(4):170-181. 25. Ortiz M, Ortiz E. Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos chilenos: una aproximación psicológica. Rev Méd Chile. 2005; 133: 307313. 55. 26. Romero I, Santos M, Martins T, Zanetti M. Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermegem. 2010; 18(6) :1-9. 27. Méndez D, et al. Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Rev Med IMSS. 2004; 42 (4): 281-84. 28. Pace E, Ochoa K, Caliri M, Fernández A. Knowledge on diabetes mellitus in the self care process. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006; 14(5):728-734. 29. Durán B, Rivera B, Franco E. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, Salud Publica Mex. 2001;43:233-236. 30. Noda J, Pérez J, Malaga G, Aphang M. Conocimientos sobre su enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a hospitales generales. Rev Med Hered. 2008;19(2):68-72. 31. Noriega Castro, Raul. Factores influyentes sobre la adherencia terapéutica de pacientes diabéticos atendidos en el Centro de Salud “Club de Leones”, Abril –Mayo de 2010 [Tesis para obtener el título profesional de Químico farmacéutico]. Trujillo: Universidad los Ángeles de Chimbote; 2010. 32. Rebagliatti Suarez, Yoel. Grado de adherencia terapéutica y factores que influyen sobre ella en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Jerusalén distrito la Esperanza en Trujillo noviembre 2011 – enero de 2012

28

[Tesis para obtener el título profesional de Químico farmacéutico]. Trujillo: Universidad los Ángeles de Chimbote; 2012. 33. Tebar F, Escobar F. La Diabetes Mellitus en la Práctica Clínica. 16ª ed Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009. 34. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los Tratamientos a Largo Plazo de la OMS. Red Mundial Interdisciplinaria sobre Adherencia Terapéutica. Washington, DC: 2004. 35. Pallardo L, Morante T, Marazuela M. Endocrinología clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2009.

29

ANEXOS CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,.........................................................................,con, DNI………………...paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, que vivo En la comunidad los Rosales Pamplona Alta, he sido debidamente informado por las estudiantes de enfermería, de la Universidad Peruana de Integración Global, acerca del cuestionario entrevista

que

aplicará

con

fines

de

realizar

el

estudio

titulado:

“CONOCIMIENTOS DE LA DIABETES MELLITUS TÍPO 2. ADULTO MAYOR. COMUNIDAD LOS ROSALES.

PAMPLONA ALTA. , SAN JUAN DE

MIRAFLORES 2018”. Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo que se realizará el cuestionario. También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo en cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento para participar en el estudio, firmando al pié del presente en señal de conformidad.

________________________________ FIRMA DEL PARTICIPANTE

30

ANEXO 1 A continuación complete y marque con un aspa (x) según sea su caso: Caso ( ) I.

Control ( )

Número de Cuestionario ( )

Datos de Demográficos:

Edad………….

Sexo………….

Peso………….

IMC……………

Talla …………….

Grado de instrucción………………… Ocupación…………………………… Estado Civil:

Soltero( ) Casado ( )

Divorciado ( )

Ingreso Económico familiar mensual……………….

II.

Antecedentes Patológicos y clínicos

HTA ( )

Obesidad ( )

Retinopatías

Dislipidemia ( )

Nefropatías ( )

Neuropatías ( )

Tiempo de diagnóstico de Diabetes Mellitus…… Meses…… Años……. Tiempo que recibe tratamiento

Meses…… Años……

Que medicamentos recibe para el tratamiento de Diabetes Mellitus Típo 2 Reformita ( )

Gilberdamida ( )

Otros…………………………………………………………………………. ¿Cuántas veces al día toma? 1( )

2( )

3 ( )

Mas de 3 (

)

¿Sabe Ud. Cuantos tipos de insulina existe?............... ¿Cuáles son? Lispro

V ( )

F ( )

Giardina

V ( )

F ( )

31

ANEXO 2 Cuestionario de Conocimiento sobre la Diabetes Mellitus Típo 2 I.

Marque con una cruz la respuesta que Ud. crea correcta y rellene los espacios en blanco

1. Escriba el Nombre Completo de su Enfermedad………………………….. 2. Qué es la Diabetes Mellitus Típo 2………………………………………….. 3. Hijo de Diabético tiene más probabilidad a tener Diabetes Mellitus Típo 2 ……………………………………………………………………………………… 4. Sabe Ud. Qué son buen estilo de vida? ……………………………………………………………………………………. 5. El Diabético que toma pastillas o aplica Insulina no necesita hacer dieta? V ( )

F ( )

6. La Diabetes Mellitus Tipo 2 se Cura?

V ( )

F ( )

7. Las infecciones pueden descompensar al Diabético?

V ( )

F ( )

8. Son exámenes que los Diabéticos se hacen para su control Glucosa en Ayunas ( ) Hemoglobina Glicosilada ( ) Examen de Orina ( ) Todos ( ) No sabe ( ) 9. La Diabetes Mellitus Tipo 2 Puede afectar Riñones; Corazón, ojos, Circulación.

V ( )

F ( )

10. El Diabético no necesita ir al oftalmólogo?

V ( )

F ( )

11. Son síntomas de Glucosa en sangre a. Sed aumentadas b.Orina abundante c. Boca seca d. Todos e. Ninguno 12. Los Síntomas que hacen sospechar de glucosa baja en sangre son a. Nausea ,Vómitos , fiebre b. Temblor, sudoración y fatiga.

32

c. Calambres sudoración en las piernas d. No sabe 13. Si Ud. Tiene síntomas de hipoglicemia lo primero que debe hacer a. Ir al medico b. Tomar una bebida azucarada c. Acostarse y arroparse d. No Sabe 14. En cuál de las siguientes situaciones tiene Hipoglicemia (Baja de azúcar en sangre). a. Durante esfuerzo b. Aplicarse la dosis insulina y demorarse más de una hora en c. alimentarse d. Justo antes de las comidas e. Todos 15. Los obesos enferman de Diabetes más fácilmente? V ( )

F ( )

16. El cigarro Favorece las complicaciones de los Diabéticos

V ( )

F ( )

17. No es importante controlar la Presión Arterial en el Diabético V ( )

F ( )

18. Ud. debe realizar ejercicios físicos V ( )

F ( )

19. Ud. Debe realizar ejercicio físico a. Una vez a la semana b. Tres veces a la semana c. Una vez al mes d. No se 20. La dieta Forma Parte del tratamiento. V ( )

F ( )

21. LA Dieta del Diabético requiere . a. Hacer una sola comida b. Comer cuando tiene deseo c. Comer cuando tiene deseo d. No sabe 22. cuando la nutricionista le indica una dieta con 1800 calorías significa : a. Ud. come 1800 calorías en el desayuno b. Ud. Come 1800 calorías en cada comida

33

c. Reparte las 1800 calorías entre las 3 d. comidas No sabe 23. Sus pies deben ser examinados a. Diario b. Cada b15 días c. Una vez al mes d. No Sabe 24. Los pies necesitan cuidados especiales por qué? a. Los pies planos son frecuentes en los Diabéticos b. La enfermedad produce mucha callos en los pies c. La enfermedad afecta la circulación de los pies 25.-Lo mejor para el cuidado de los pies a. Cortarse uñas todos los días. b. Cortarse uñas rectas periódicamente c. No Sabe

34

ANEXO 3 Cuestionario de adherencia ala medicación de Morisky de 8 ítems Instrucciones: Escriba con un lapicero los datos solicitados en las líneas, en los paréntesis marque una “X “ la opción que más se aproxime a la verdad. Todas las preguntas se contestaran. 1. ¿A veces se olvida de tomar las pastillas para la Diabetes? (Si) (No) 2. Durante las últimas dos semanas ¿Hubo días en que no tomo su medicación para la Diabetes? (Si) (No) 3. ¿Alguna vez ha recordado o dejado de tomar su medicamento sin consultar antes a su médico, por qué se sintió peor cuando lo tomabas (Si) ( No) 4. ¿Cuánto Ud. Viaja o sale de casa ¿A veces a olvidado llevar sus medicamentos? (Si) (No) 5. ¿Ayer tomo su medicamento para la Diabetes (Si) (No) 6. Cuando Usted siente que su glucosa esta controlada? (Si) (No) 7. Tomar la medicación todos los días es un verdadero inconveniente para algunas personas. Usted alguna vez se sintió molestado sobre cumplimiento de su plan de tratamiento para la diabetes? (Si) (No) 8. ¿Con que frecuencia le dificulta recordar que tiene que tomar su medicación para la diabetes? Nunca__ A veces ___ Alguna Vez____ A Menudo___ Siempre____

Si sale su adherencia baja al responder : No compra su medicación por falta de dinero? (Si) (No)

35

.

36

More Documents from "Maguita de Oz"

Cetoacidosis.docx
November 2019 19
Plan Sesion.docx
December 2019 15
Corregido.docx
November 2019 21
Solicitud.docx
November 2019 13