“TRABAJO SOCIAL: Estrategias que se utilizan en la intervención con familias con un adolescente portador de VIH, pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto.
Integrantes: Carla Castro, Juan C. González, Edwards Quintana Cátedra: Seminario de Título 1 Docente: Evelyn Vicioso Fecha: 18/12/2018
Índice de contenidos Introducción
Pág. 5-7
Capítulo l
Pág. 8-16
1
Conceptualización de la intervención Social en la familia del adolescente portador
1.1
Formulación del problema
Pág. 8-11
1.2
Antecedentes del problema
Pág. 12-14
1.3.
Análisis de los 4 pilares de la Intervención Social Fundada.
12
1.3.1
Pilar epistemológico.
12
1.3.2
Pilar histórico contextual.
13
1.3.3
Pilar ético político, valórico.
14
1.3.4
Pilar conceptual.
14-16
1.4
Justificación disciplinar.
16-19
1.5
Pregunta de investigación.
20
1.6
Objetivos de la investigación, formalización de hipótesis.
21
Capítulo ll 2
Marco Teórico
Pág. 22
2.1
Conceptualización del VIH/SIDA
Pág. 22
2.2
El VIH en los adolescentes
Pág. 23
2.3
Factores de riesgo de VIH/SIDA
Pág. 23
2.4
Factores de riesgo de los adolescentes de la comuna de Puente Alto.
Pág. 24
2.5
Factores de riesgo de los adolescentes a nivel social.
Pág. 24
2.6
Mecanismos de transmisión del VIHSIDA
Pág. 25
2.7
Formas de prevención del VIH/SIDA
Pág. 25-26
2.8
Estigma y discriminación de VIH en adolescentes y sus familias
Pág. 27
2.8.1
Estigmatización
Pág. 27 2
2.8.2
Discriminación
Pág. 28-29
2.8.3
Mitos sobre el VIH/SIDA
Pág. 29-31
2.9
Organismos que trabajan en la lucha contra el VIH/
Pág. 31
2.9.1
A nivel Internacional
Pág. 31-33
2.9.2
A nivel Nacional
Pág. 33-34
2.93
A nivel comunal
Pág. 34
2.9.3.1
Localización Física
Pág. 34
2.9.3.1
Enfoque territorial
Pág. 35
2.10
Ley VIH/SIDA
Pág. 36
2.11
Política Pública asociada a la enfermedad del VIH/SIDA
Pág. 37
2.12
La familia ante el VIH/SIDA
Pág. 38
2.12.1
Definición de familia
Pág. 39
2.12.2
La Dinámica de la familia
Pág. 40
2.12.3
El impacto del VIH en la familia
Pág. 40-43
2.12.4
La intervención del trabajador social del CESFAM A del Rio frente al VIH.
Pág. 41
2.12.4.1 Modelo de Intervención Social utilizado en la Atención Primaria de Salud.
Pág. 42
2.13
Modelos teóricos
Pág. 43
2.13.1
Modelo ecológico
Pág. 44-49
2.13.1.1 Definición de conceptos
Pág. 49
2.13.2
Pág. 49-52
Modelo Interaccionismo Simbólico
2.13.2.1 Interaccionismo Social
Pág. 52
Capitulo lll 3
Marco metodológico
P
Pág. 54-63
3.1
Metodología
Pág. 55
3.2
Tipo de estudio
Pág. 56
3.3
Universo
Pág. 56
3.4
Muestra
Pág. 57
3.5
Técnicas de recolección de la información
Pág. 57
3
3.6
Instrumento a utilizar
Pág. 58
3.7
Criterio de selección de los entrevistados
Pág. 58
3.8
Criterios de validez
Pág. 58
3.9
Variables
Pág. 60-63
3.9.1
Tabla de operacionalización de variables
Pág-60-63
Capítulo lV 4
Plan de Análisis
Pág. 62
4.1
Propuesta de plan de análisis de datos
Pág. 62
4..2
Enfoque utilizado para el plan de análisis
Pág. 63
4.3
Construcción de la matriz de análisis
Pág. 64
4.4
Análisis y cruce de información
Pág. 65
4.4.1
Análisis de objetivo específico N° 1
Pág. 65-67
4.4.2
Análisis de objetivo específico N° 2
Pág. 68-71
4.4.3
Análisis de objetivo específico N° 3
Pág. 71-72
Conclusión
Pág. 73-76
Capítulo V Anexos
Pág.77-113
Capítulo Vl Proyecto “Aprendamos a entendernos.
Pág. 114-128
Bibliografía
Pág. 129-130
4
Introducción: Trabajo Social es una disciplina de las Ciencias Sociales que tiene como cuerpo de estudios la intervención con sujetos definidos, individuales y colectivos, es un asunto sistemático y coherente que se sitúa en la modificación, transformación de cualquier problemática en un categórico momento, su acción sucede de lo social e incurre en ello. Al mismo tiempo tiene por objetivo desencadenar conocimientos de cambio, donde la participación del sujeto es imprescindible. Por ello los trabajadores sociales son agentes de cambios en la sociedad, en la vida de las personas, familias y comunidades con las que trabajan (Alid Lagos, 2012) La presente investigación se enmarca en un Centro de Atención de Salud Familiar (en adelante CESFAM ) Alejandro del Rio perteneciente a la comuna de Puente Alto, es ahí donde surge el interés de conocer la mirada profesional y su proceso de intervención social vinculada a las estrategias y factores sociales que influyen en las familias con un adolescente portador de VIH donde intervienen los Trabajadores Sociales, donde la intervención realizada se rige por los lineamientos de la Política que suministran servicios profesionales en el área de la salud pública donde desarrollan su actividad, son capaces de afrontar y de intervenir con familias que tienen entre sus integrantes a un adolescente portador del Virus de Inmuno Deficiencia Humana (en adelante VIH). Al respecto de las políticas públicas sobre el VIH/SIDA en Chile, podemos decir que estas en un principio estuvieron focalizadas en un grupo específico de la sociedad considerado de alto riesgo de contagio, los homosexuales y personas que ejercían el comercio sexual, dándole una connotación estereotipada a la enfermedad, desconociendo su transversalidad a la población general. A medida que hemos avanzado en el tiempo y se establece que esta enfermedad afecta a la población en general, el enfoque de las políticas públicas también varió. Según lo señalado por los autores Ferrer, Cianelli y Bernales en la su publicación VIH en Chile: desafíos para su prevención “Chile ha debido reaccionar como sociedad frente a esta pandemia por un lado se reconoce el surgimiento de La Corporación Nacional del Sida (CONASIDA), como organismo técnico responsable de la elaboración, coordinación ejecutiva y evaluación global dl Programa de Prevención y Control del SIDA en Chile” (Ferrer, Cianelli, & Bernales, 2009, pág. 2). A través del tema de investigación reconoceremos variables o conceptos asociados a factores sociales e intervención social que son fundamentales para nuestra investigación, teniendo en cuenta la importancia que tiene la comunicación, la expresión de sentimientos de bienestar y 00 entorno familiar y social. Por lo que nuestra área de interés se centrara principalmente en el ámbito social, por considerar esta enfermedad un hecho social que no sólo involucra a la familia, 5
sino más bien a todo el entorno que lo rodea y del cual es participe, contemplando además al Trabajador Social como un eslabón trascendental dentro de esta cadena en el sentido de brindar orientación y apoyo profesional mediante la articulación de redes destinadas a brindar solución al adolescente y su familia, a través de una intervención enfocada en la satisfacción de las necesidades propias de la enfermedad. Donde se trata de comprender la enfermedad de VIH en un adolescente, como un hecho social complejo que se vincula directamente con las familias y de esta manera lograr comprender las estrategias que utilizan los trabajadores sociales en la intervención social con el adolescente y sus familias pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto. Es en este sentido que en la ejecución de esta investigación se hará uso de dos teorías que consideramos fundamentales para el desarrollo del mismo, como lo son la Teoría Ecológica de Urie Bonfenbrenner , la cual “consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo” (Aylwin acuña y Solar S 2002), en este sentido apreciable desde la óptica del adolescente portador y su forma de relacionarse con su ambiente más próximo el microsistema y la familia como núcleo fundamental y ésta a su vez con el entorno y los diferentes ambientes meso sistema, exosistema y macro sistema Complementando esto de acuerdo con la perspectiva del interaccionismo simbólico, que es el estudio de las relaciones entre el yo y la sociedad como proceso de comunicaciones simbólicas entre los distintos actores sociales, se basa en que re flexibilidad del yo es de fundamental para la vida social, y esta fundamentaría en las capacidades del individuo para imaginarse a sí mismo desempeñando papeles sociales de otros. En cuanto a la utilización del Marco Metodológico podemos decir que se realizara tomando en consideración todos los antecedentes que permitan identificar el fenómeno asociado a la investigación y las distintas variables y conceptos que puedan distinguirlo, identificarlo, medirlo y relacionarlo con el problema de investigación señalado al momento de realizar la pregunta de investigación, los objetivos, y la hipótesis correspondiente. Identificando el universo, la muestra, el tipo de investigación y la metodología a utilizar para realizar este estudio investigativo.
6
Capítulo l Contextualización de la intervención social en la familia del adolescente portador de VIH, en el CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto. 1.1 Formulación del problema: Al hablar de la enfermedad de la Inmuno Deficiencia Humana, debemos decir que esta es una de las principales enfermedades epidemiológicas del siglo XXI que consiste básicamente en “un virus que se transmite por vía sexual, sanguínea y vertical (de una embarazada que vive con VIH a sus hijos durante el parto o lactancia) y SIDA a la etapa avanzada de la infección producida por este virus. El VIH tiene la particularidad de atacar y destruir en forma progresiva al Sistema Inmunológico” (Ministerio de Salud (MINSAL) 2015, 12). Esta enfermedad se ha expandido de manera
alarmante,
traspasando
las fronteras que inicialmente fueron asociadas a
comportamientos específicos como la homosexualidad, la promiscuidad sexual y consumo de drogas. Sin embargo, en la actualidad la epidemia afecta en forma indiscriminada a diversos sectores de la sociedad, haciendo cada vez más difícil su control. A pesar de la abundancia de información disponible sobre el VIH/SIDA, las tasas de infección siguen aumentando en los cinco continentes, convirtiéndose en una seria amenaza para el desarrollo personal, familiar social y económico. A finales del 2013, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), estimó que a nivel mundial existían 35.3 millones de personas que vivían con VIH, de los cuales 2.3 millones se infectaron y 1.6 millones murieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA, donde América Latina presenta el 1.6 millones de personas que viven con VIH en todo el planeta, siendo el mayor aumento de estos contagios en la población de 15 a 29 años. De acuerdo con la prevalencia del VIH en población adolescente (indicador que utiliza ONUSIDA para comparaciones internacionales), Chile se ubica en el Primer lugar en América Latina. Durante el período comprendido entre el año 2010 y el año 2015 el Instituto de Salud Pública recibió durante el año 2010, un total de muestras que dieron positivo entre estos años, es posible observar que en el año 2015 se produce un aumento de casos confirmados correspondientes al 61.9% de las muestras equivalentes a 7.652 casos. Notándose la existencia de un aumento progresivo de los confirmados positivos, se puede observar además que de un total de 41.027 el total de casos positivo es de 23.929 casos correspondientes a 58.3%.
7
Todas estas cifras anteriormente señaladas no hacen más que confirmar la existencia de un aumento de casos de VIH en nuestro país en la población adolescente mayores a 15 años de edad. Para hacer frente a esta enfermedad el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Salud cuenta en cada Hospital y CESFAM con la atención personalizada en sus centros ambulatorios para la atención de VIH e infecciones de transmisión sexual, haciendo hincapié en los CESFAM de la Comuna de Puente Alto, donde su objetivo es proporcionar servicios para la prevención y atención especializada de pacientes con VIH e infecciones de transmisión sexual de forma ambulatoria. Asimismo el CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto, brinda el servicio de prevención y promoción como parte fundamental de sus funciones, además de otorgar apoyo psicológico y de trabajo social tanto a los adolescentes afectados como a sus familiares. Como parte de estos servicios se encuentra brindar acceso al tratamiento antirretroviral para todas las personas con VIH. Este contexto lleva a considerar que el VIH/SIDA no es solo una enfermedad de salud pública sino también social, debido al impacto que tiene en el adolescente y su familia, que se origina a partir de la confirmación serológica de la persona (resultado reactivo del Test de Elisa). Cuando una familia tiene un integrante con una enfermedad crónica, afrontan una crisis, se sumergen en una fase de desorganización, la cual se define por la incapacidad para afrontar la noticia, debido a que la enfermedad crónica es un padecimiento que se prolonga a través del tiempo, produciendo una incesante disminución en su deterioro físico y mental, o ambos, en la persona que la padece, llevándolo inclusive, si está sin tratamiento hasta la muerte. Por lo que se genera un desequilibrio en todo el sistema familiar, y más aún si la enfermedad tiene una connotación social como lo es el VIH, debido a que no sólo afecta biológicamente al adolescente que lo contrae, sino que cambia y deteriora progresivamente su entorno familiar y económico; además, genera graves impedimentos sociales de rechazo como el estigma, la discriminación y por ende el aislamiento. Conjuntamente, es importante destacar la relevancia de la interacción familiar en el proceso de evolución de esta enfermedad ya que a partir del diagnóstico clínico, la mayor parte de los enfermos tienen la expectativa de lograr una relación más estrecha con los integrantes del núcleo familiar de origen, para enfrentar la situación de adversidad Algunas de estas familias han dicho que ante el diagnóstico clínico se encuentran en una situación de incertidumbre, debido al desconocimiento de la enfermedad y a los cambios que se 8
generan al interior del núcleo familiar, como lo es la reestructuración de la dinámica familiar ya que el paciente pasa a ser una persona dependiente en algunas de estas familias. El adolescente portador de VIH/Sida concurre con su familiar directo al CESFAM Alejandro del Rio, y mediante una interconsulta generada en el Departamento de la Unidad de Adolescencia (UDA), se deriva a entrevista con trabajador(a) social dependiente del área psicosocial quien realiza la intervención directa y adecuada que necesita la familia y el adolescente. Es aquí donde el profesional en Trabajo Social visualiza un espacio de acción para la intervención profesional. Debido a que las familias presentan un desconocimiento sobre el padecimiento, no tienen información clara sobre lo que es el VIH/SIDA, reconocen que su familiar está padeciendo una enfermedad que no tiene cura y que como familia deben colaborar de manera económica y emocional En la actualidad las familias experimentan una serie de dificultades para cumplir con la responsabilidad de cuidar a un miembro con una enfermedad crónica. Estos conflictos están estrechamente relacionadas con las distintas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que han impactado a la familia en las últimas décadas (Rabell Romero, 2008, pág. 45) Además teniendo presente los conceptos del autor Minuchin, la familia como sistema que opera dentro de contextos sociales específicos, tiene tres componentes: La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. La familia muestra un desarrollo a través de un cierto número de etapas que exigen una reestructuración constante. La familia se adapta a las circunstancias cambiantes, de tal modo, que mantienen una continuidad y fomentan el crecimiento psicosocial de cada miembro. Estos conceptos, llevan a considerar que la familia como sistema puede afrontar el proceso de una enfermedad, si se le provee de conocimientos y sensibilización a través de una intervención profesional, ya que es factor clave para que el paciente mejore su situación de salud. Por lo anteriormente señalado podemos decir que se hace indispensable el investigar el rol del trabajador social en lo referente a la intervención que debe realizar con un sector de la comunidad territorial en que desempeña su labor. En este sentido, se considera que el profesional en Trabajo Social, ante la problemática del VIH/SIDA, no debe limitarse, sino que puede abordarla desde una mirada biopsicosocial y como un problema que afecta a toda la humanidad, es decir “comprender a la salud como proceso, como campo de lucha y transformación” (Carballeda, 9
2006), Ya que el Trabajador social es un facilitador, orientador y gestor de redes de apoyo de las personas con problemas de índole social, de manera que estos puedan hallar y utilizar los recursos y medios necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos, ayudándolos a diagnosticar sus problemas, identificar sus necesidades y con esto proceder a la acción en la intervención. En concordancia con lo expuesto, debido a que la epidemia no solo perturba al adolescente que la padece y a su familia, sino que, también tiene profundas discordancias sociales, económicas, religiosas y culturales. Es importante ante esto considerar la intervención social con los sistemas familiares, para contribuir en la salud del adolescente portador del VIH.
1.2 Antecedentes del problema
La década de los 80 ha permanecido marcada por la visión de una enfermedad que alarmó a la población y desconcertó a la comunidad médica y científica, tanto por la sintomatología, así como por la rapidez con la que cobró a sus primeras víctimas, se trababa del virus de inmunodeficiencia humana, que se desarrolló alarmantemente en los EEUU. Al principio se le calificó como una enfermedad “solo de homosexuales”, pero en medida que iban apareciendo nuevos casos en otros países, se identificó que los usuarios de drogas inyectables como la heroína también lo estaban presentando. Posteriormente la enfermedad empieza a conocerse como la peste rosa asociada a la aparición de manchas rosas en la piel de quienes estaban contagiados, y sumándole que la mayoría de los contagiados eran homosexuales. Desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección y 39 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH. Esta enfermedad se masifico rápidamente y después de más de 30 años de acuerdo a los datos estadísticos mundiales de (ONUSIDA, 2012) se habla de que 35 millones de personas vivían con el padecimiento. Se han realizado muchos esfuerzos para combatirlo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de la Asamblea General de ONUSIDA, los líderes mundiales establecieron objetivos específicos para detener y reducir la propagación del VIH, en donde los Jefes de Estado y de Gobierno expidieron la declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, la cual propuso una serie de objetivos nacionales e iniciativas mundiales para detener la epidemia (Informe Mundial ONUSIDA, 2012)
10
Además en el Día Mundial del SIDA (1 de Diciembre), Michelle Sibde, (2014). Director Ejecutivo de ONUSIDA en su mensaje comunicó “es el momento de redoblar nuestros esfuerzos, de acelerar nuestras acciones y cerrar la brecha entre las personas que tienen acceso a la prevención, el tratamiento, la atención, los servicios de apoyo y las que están siendo dejadas de lado” Respecto a lo anterior la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, apunta a que los trabajadores sociales, en claridad de su formación y compromiso con los derechos humanos, y por el hecho de que están en una perspectiva única dentro de una extensa diversidad de ambientes de salud y de bienestar, pueden desempeñar un papel muy eficaz en el arranque global para hacer frente a la epidemia del VIH. Además menciona que:
El profesional de trabajo social debe ocuparse y asegurar que los temas de VIH / SIDA se integran en las actividades de desarrollo, haciendo hincapié en la sensibilización, la prevención, la atención y el tratamiento como áreas prioritarias a ser incluidos activamente en los sistemas de organización y políticas.
Los trabajadores sociales deben establecer asociaciones profesionales respetuosas con las personas que viven con el VIH, teniendo debidamente en cuenta los valores de trabajo social básicos como la libre determinación, la dignidad y la valía de la persona.
Los trabajadores sociales deben apoyar el desarrollo e implementación de programas que incluyen estrategias de educación y prevención que respondan a las necesidades de los diversos segmentos de la población de la sociedad.
Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de actualizar continuamente sus conocimientos sobre todos los aspectos del VIH, incluidas las nuevas estrategias de prevención, modelos de tratamiento y atención, los medicamentos, la investigación y las políticas.
La educación del trabajo social debe incluir planes de estudio que aborden el VIH / SIDA desde la perspectiva de los valores fundamentales de la profesión.
En Estados Unidos en la Universidad de Tulane en la Escuela de Trabajo Social en Nueva Orleans, en 1987 se creó el Instituto Tulane para la Investigación ,Capacitación y Consejería en VIH/SIDA, desarrollando módulos curriculares y bases de datos bibliográficos, para el Programa Mundial de la OMS sobre el VIH/SIDA, desarrollando un Trabajo Social en conferencias educativas y de redes nacionales sobre el VIH/SIDA, y proporcionando técnicas de asistencia a la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social . 11
Junto con esto, se puede agregar que el Trabajo Social en el campo de la salud, es un conjunto de procedimientos encaminados a investigar los factores sociales que afectan la salud de la colectividad, a fin de proponer, coordinar y ejecutar alternativas viables que modifiquen dichos factores, visto desde la definición de Graciela Casas( Doctora en Trabajo Social UNAM) Intentando enaltecer el funcionamiento social de los individuos singular y grupalmente por medio de actividades estipuladas en sus relaciones sociales que constituyen la interacción entre el hombre y su entorno.
1.3. Análisis de los cuatro pilares de la Intervención Social Fundada. 1.3.1 Pilar Epistemológico: Para fundamentar nuestra investigación utilizamos la teoría del interaccionismo simbólico, ya que permite centrar la atención en las interacciones y la acción. Según lo antes planteado, permite «preguntarse por los significados de la intervención profesional en las familias con un adolescente portador de VIH, centrando la atención en las experiencias, en tanto la capacidad de pensamiento es la que permite al actor decir y hacer, en su interacción con los demás sujetos, cobra sentido y relevancia. Estas premisas ya que orientan la mirada hacia las construcciones conceptuales (cosas tangibles e intangibles), en la interacción que los profesionales sostienen con los adolescentes portadores de VIH y sus familiares; es decir, el significado se construye en el diálogo directo e indirecto que se sostiene con otros actores, y en los componentes de la intervención Social Familiar. De acuerdo a nuestros hallazgos y conclusión podemos ver que si bien es verdad se necesitan mayores acercamientos y propuestas metodológicas específicas, es imprescindible conversar y debatir sobre los criterios que en ella se juegan, es allí donde pensar lo metodológico como un elemento de respuesta a los desafíos contemporáneos haciéndolo de manera rigurosa y coherente, dando énfasis en crear un referente que permita la confrontación entre distintas miradas y no solo la que se le da como lineamiento al CESFAM Alejandro del Rio. No podemos realizar un acercamiento a la realidad desde la perspectiva profesional sin previo estudio de cada caso.
12
1.3.2 Pilar Histórico Contextual:
En este sentido es necesario comprender la transformación que ha sufrido la sociedad, y como esta se ha visto enfrentada a la necesidad de revolverse nuevos desafíos, en el entendido que es necesario tener una cosmovisión más acabada de los distintos procesos sociales que afectan a la familia y su entorno más próximo, los distintos factores internos que la afectan y que de cierta manera van condicionando la dinámica familiar, adaptándola a las nuevas circunstancias en las que se encuentra inmersa. En este sentido el VIH es una enfermedad que ha ido variando su percepción en cuanto a la gravedad que tiempo atrás se le asignaba, prácticamente quienes la padecían estaban destinados a fallecer. Pues, hasta ese entonces existía mucho desconocimiento de su forma de transmisión, de cómo debían ser tratadas las personas que la padecían y de cómo la familia debía actuar ante una situación de un alto contenido estigmatizante para el grupo familiar en su conjunto. Hoy la percepción al respecto ha variado, se le considera una enfermedad crónica, lo que ha resultado un gran avance científico, no obstante lo anterior, juega un tanto en contra al momento en que los adolescentes asumen conductas de alto riesgo de contagio, pues de cierta forma actúa como un efecto de búmeran al ser considerada como un riesgo, capaz de influir en forma negativa al no ser considerada de riesgo la actitud asumida en forma negligente por los adolescente al momento de relacionarse con estos tipos de conductas asociadas al contagio de la enfermedad. Es aquí donde las estrategias que se utilizan al intervenir con familias que tengan un miembro adolescente portador de VIH se deben adecuar y adaptarse al contexto existente para lograr la intervención social familiar. Nuestros hallazgos nos dieron la visión que si bien los Trabajadores Sociales trabajan bajo un sustento teórico con la historia del adolescente y su familia bajo un sustento teórico que ayuda a dilucidar las directrices correctas para la intervención, mediante el conocimiento y comprensión de los sentimientos podremos conocer la esencia del pensamiento de cada uno de los involucrados, ya que cada uno ve la misma problemática de manera diferente, desde puntos de vista contrarios e inclusive con paradigmas contradictorios a cerca de los temas que son el conflicto mismo, ya que la historia de vida de cada uno conlleva a normalizar cosas que para los otros pueden ser anormales y el efecto personal e individual que estas desencadenan, tiene como resultado diversas reacciones biológicas y emocionales.
13
1.3.3 Pilar Ético, Político, Valórico:
Este pilar se encuentra asociado , en primer lugar a la forma en que ha de ser tratada esta enfermedad tanto por el afectado, la familia y el Trabajador Social, es en este sentido que el rol del Trabajador Social cumple un papel preponderante al asumir el acompañamiento del grupo familiar afectado, de su capacidad para dar contingencia, orientación, asistencia, generación de redes de apoyo, y seguimiento de los casos y de las personas que sufren de esta enfermedad en la actualidad considerada crónica. La existencia de una política asociada a esta enfermedad que asegure entre otras cosas un acceso rápido, oportuno y preciso a la consulta y tratamiento de las personas contagiadas, permite desarrollar una determinada intervención y uso de un modelo adecuado al caso presentado. En este sentido es importante señalar la existencia de pronunciamientos importantes al momento de pensar en la discriminación que sufren las familias como el de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, la Declaración sobre el VIH de la ONUSIDA. Dentro de los hallazgos encontrados en la conclusión y analizado con este pilar logramos visualizar que el el Trabajador Social dispone del desarrollo de las ciencias como cambios de paradigmas filosóficos e ideológicos siendo capaz de traspasar la praxis profesional y donde el trabajo social y la intervención juegan un papel importante en su labor diaria atravesando varias etapas de la realidad social, la cual tendría que ver con la vida cotidiana siendo un espacio de ventaja y de intervención que tiene el Trabajador Social porque es el lugar donde los sujetos sociales tienen sus situaciones históricas concretas siendo un lugar de existencia donde el mundo tiene sentido para ellos y es donde el trabajador social puede construir proyectos de vida y de sociedad.
1.3.4
Pilar Conceptual:
En relación a esta temática debemos de considerar la diversidad de enfoques conceptuales existentes, que de cierta forma van generado una visión más acabada de lo que representa esta enfermedad y como de cierta manera influye en los distintos ámbitos de desarrollo del individuo y su dinámica familiar, por lo anteriormente expuesto. La acción que debe realizar el trabajador Social frente a determinadas circunstancias, muchas veces con la ocurrencia de contingencia, nos hace reflexionar sobre las distintos modelos en los cuales se puede intervenir frente a una 14
determinada situación generada en el seno de la familia. Según lo encontrado en nuestro análisis y hallazgos que es en este espacio donde se centra aún más la intervención del Trabajador Social donde siempre se puede construir sentido, sujetos, identidades y descubrir hasta las razones de vida, ya que el trabajo social siempre apostaría por la vida y al valor del sujeto, donde nada de lo humano es indiferente y ninguna experiencia humana quedaría excluida como espacio de la construcción de la subjetividad, del sentido y proyecto de vida, para este tipo de trabajo social nos damos cuenta que los sujetos no siempre son particulares, singulares, concretos ya que siempre se encuentran en algún tipo de “situación”. Los Trabajadores Sociales pueden transformar una realidad social existente y centrar la investigación de carácter social las cuales afectan de otro modo del desarrollo humano ya sea en comunidad, grupo o persona, siendo el principal motivo lograr una transformación de realidad y lograr un protagonismo social en la resolución de sus problemas, garantizando éxitos y la permanencia en el tiempo de los cambios positivos y su materialización, no hay objeto sin sujeto.
1 La familia es en esencia un sistema que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, como lo indica Urie Bronfembrenner (quien formulo la teoría Ecológica). La familia se puede entender también, como un sistema humano en crisis, es decir, en constante cambio, que influye permanentemente y de forma recíproca en sus miembros. De igual forma, según Minuchin, la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de sus miembros, y define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca (Minuchin, 2005)
3.4.2 Impacto de la enfermedad en la familia: “La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su funcionamiento como como en su composición. Podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros” (Fernández Ortega 2004).
15
3.4.3 La intervención social ante el VIH/SIDA, la familia se encuentra en crisis, sufren una fuerte desestructuración, entran en un proceso de derrumbe y en ocasiones se da la disolución, principalmente por que no se sabe cómo afrontar la enfermedad, por lo que, la intervención del Trabajo Social se hace necesaria, a través de un apoyo profesional especializado. En razón de lo anterior, el Trabajador Social debido a su formación, está inmerso en el diseño, elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a mejorar la vida de las personas que tienen un integrante con VIH/SIDA en cualquier espacio institucional.
3.4.4 La adolescencia según definición de( Papalia , 2009) “la adolescencia, como período del desarrollo del ser humano abarca por lo general el período de los 11 a los 20 años, en el cual el sujeto alcanza la madurez biológica y sexual y se busca alcanzar la madurez emocional y social” (Papalia, Wenkods Olds y Duskin Feldman 2009). También debemos de considerar que representa una de la etapas del desarrollo humano de mayor complejidad al momento de analizar las distintas etapas de este ciclo vital, según lo señalado por las autoras Nidia Aylwin y María Olga solar “de todas las etapas del Ciclo Vital familiar, la adolescencia de los hijos es la que plantea a la familia mayores desafíos, porque los adolescentes cuestionan radicalmente las normas familiares y rechazan la autoridad y la guía de los padres. La naciente sexualidad de los hijos y sus luchas por mayor autonomía, producen grandes conflictos en la vida familiar” (Aylwin acuña y Solar S 2002)
1.4 Justificación Disciplinar Desde nuestra profesión y en materia pública, es un problema actual en la cual existen diversos diagnósticos que aseveran la necesidad de perfeccionar y fortalecer la intervención social en familias en situación de crisis en nuestro sistema de salud pública, dentro de los gobiernos anteriores se establecen lineamientos pocos claros e insuficientes con el propósitos de reducir la tasa de contagio de VIH principalmente en adolescentes de 15 a 19 años, existiendo preocupación por el alto índice de contagios en las edades antes mencionadas siendo este en los últimos 6 años según (UNESCO/ONUSIDA, 2003) un 34% y en chile según el MINSAL creció en un 64% en el mismo periodo estudiado por la organización internacional. Es por esto que como trabajadores Sociales se vuelve un desafío y motivación el conocer las estrategias con las cuales cuenta el trabajador social para intervenir en estas situaciones y si estas son adecuadas para alcanzar el objetivo de la intervención, para construir oportunidades 16
de conocimientos referente a la temática del VIH en adolescentes y su familia y las estrategias que se utilizan para la intervención con estas. Además de validar la profesión, creando levantamiento de información de manera constructiva para la comunidad. Creando una alianza sinérgica mediante el conocimiento, la experiencia y trabajo colectivo que generen Políticas Públicas apropiadas en favor de la disminución de la tasa de adolescentes contagiados con VIH, y así la Salud pueda avanzar en el mejoramiento de las estrategias de prevención en futuros contagios. En este sentido, la presente investigación, parte desde nuestra disciplina la cual tiene una base, donde “el trabajador social formula interrogantes acerca de la realidad con la cual trabaja y los relaciona con la temática que le preocupa” (Tesa Matus, 2002, pág. 12) realidad o fenómeno social que preocupa en este caso, es el VIH que “constituye un hecho social complejo” dicho por el Ministerio de Salud, Agosto 2012, el cual analiza y propone leyes para disminuir las tasas de incidencia por contagio poniendo especial énfasis en adolescentes de 15 a 19 años, pero a pesar de esto, dicho fenómeno se prolonga durante los años, además sabiendo que éste se va modificando por “Los cambios existente en el contexto (…), por lo que se necesita visualizar desde las diversas perspectivas, teorías sociales, los enfoques epistemológicos y los marcos ético/valóricos (Tesa Matus, 2002), que se deben encontrar en el análisis del contexto actual sociopolítico, económico, sistema neoliberal y las consecuencias de éste en la sociedad, poniendo especial énfasis en la prevención. Es preciso analizar en primera instancia el VIH en adolescentes, pero también consigo la intervención social que se realiza en los CESFAM y el rol que cumple el trabajador social dentro de este modelo de Salud ya que estos son los encargados en disminuir mediante la prevención el contagio como tal. Hasta el momento las investigaciones acerca de los contagios y los factores asociados no han investigado las estrategias en la disciplina que favorezcan a la intervención social con los adolescentes contagiados y sus familias. Debido a lo anteriormente mencionado, se necesita analizar no tan solo el fenómeno y su consecuencia, sino más bien las distintas miradas de éste, puesto que no basta “mirar la realidad hacia una intervención polifónica de los diferentes sonidos que nos habla de un trabajo social asistencial, cuya mirada es unidimensional y su planteamiento dicotómico entre teoría y práctica, ya que no es capaz de sostener lo complejo en la actualidad de los fenómenos sociales” (Tesa Matus, 2002), dicha complejidad nos lleva a lo esencial para intervenir en el fenómeno anterior expuesto.
17
Es por esto, que el tema abordado es visto desde diferentes ámbitos como lo son, la intervención social, el VIH en adolescentes y sus familias y factores sociales implicados, puesto que el tema de estudio no contempla solo un fenómeno de sujeto y objeto como habla la Fenomenología (Tesa Matus, 2002), sino el cómo distintos fenómenos interactúan y realizan paradigmas en una problemática propiamente tal. “El esfuerzo por salir del círculo sujeto/objeto y preguntarse por el ser, la naturaleza del problema” (…), nos conllevan a “Adentrarse en las dimensiones de una compresión social compleja” (Tesa Matus, 2002).Es por esto que es de suma importancia el análisis completo, ya que no se puede analizar por parte, sabiendo que cada componente como lo son factores sociales, intervención social y estigmatización son parte de la investigación completa. Desde el punto de vista práctico, los aportes que podrían estar presentes en esta investigación, son principalmente, que permite generar información relevante y que además contribuye en el proceso de intervención e integración de las familias y el adolescente portador de VIH, tomando en consideración los factores sociales que favorecen el cumplimiento del proceso de Intervención social, el cual les permite poder desarrollar la capacidad de resiliencia por lo que, “no solamente es importante para el análisis de determinados fenómenos sino que es una de las llaves que posibilita la innovación de los saberes” (Tesa Matus, 2002). Es por esto, que podemos decir que el discurso de cada uno de los Trabajadores sociales es fundamental, dado que ellos como principales receptores de los usuarios a los cuales atienden en los CESFAM, puedan generar una opinión y así retroalimentar la Intervención Social en este campo, con la finalidad de poder contribuir en el proceso de resiliencia de las familias con un adolescente portador de VIH. Por otro lado, podemos decir que la presente investigación aborda una materia de gran importancia en la contingencia nacional de nuestro país, por lo que se hace necesario este tipo de saberes en cuantos a las estrategias de intervención utilizadas por el trabajo social y así poder terminar con el estigma que existe en la población respecto a los adolescentes que padecen esta enfermedad. No obstante, cabe señalar la importancia de esta investigación puesto que nos permitirá generar cambios sustanciales para la sociedad, ya que el trabajado realizado en un proceso de intervención social, con sujetos contagiados con VIH, lo cual puede aportar a realizar una intervención social con mayor impacto. Por lo que podemos decir, que las contribuciones de esta investigación por una parte, refieren al aporte que puede generar esta exploración frente al vació de información en materia de
18
estrategias que utiliza el trabajador social frente a temas de familias en crisis, como es la noticia de que un miembro es portador de VIH, dando respuesta a la pregunta de investigación planteada, lo cual permitirá una reflexión en torno a esta materia, siéndole de utilidad a quienes diseñan e implementan estos modelos de intervención para quizás profundizar en la riqueza disciplinaria de sus enfoques, construir y trabajar en equipos interdisciplinarios, “No hay un fenómeno social que se deje abordar en serio desde un solo oficio” (Universidad de Chile , 2014), es por esto que nuestra investigación es abordada desde un equipo con una mirada biopsicosocial, puesto que son estos los profesionales encargados de los adolescentes portadores de VIH y sus familias.
19
1.5 Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las estrategias que utilizan los Trabajadores Sociales al intervenir en la familia de un adolescente portador de VIH, perteneciente en el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto?
1.6 Objetivos de la investigación:
Objetivo General: ●
Explorar las estrategias que utiliza el Trabajador Social para intervenir en la familia de un adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto.
Objetivos específicos: ●
Describir los modelos de intervención que utiliza el Trabajador Social para trabajar con familias con un adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto.
●
Indagar el rol que cumple el Trabajador Social al trabajar con familias con un integrante adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto
●
Caracterizar a las familias que tienen un miembro adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto
Formulación de hipótesis: La labor del Trabajador Social en Atención Primaria de Salud cuenta con estrategias para la intervención definidas según lineamientos entregados por organismos dependientes del Ministerio de Salud homologables para todos los CESFAM del país.
20
CAPITULO II. Marco Teórico Una vez que se ha elaborado el planteamiento del problema, se da paso a la constitución del marco teórico, ya que en todo proceso investigativo, es un elemento que sustenta el camino a seguir en todo trabajo científico. Además tiene un propósito fundamental que es situar el problema de investigación, que en este caso es VIH-Familias e Intervención Social dentro de un conjunto de conocimientos que nos permitirá delimitar teóricamente los conceptos planteados. 2.1 Conceptualización del VIH/SIDA Los primeros antecedentes relacionados a los casos de VIH se conocieron por primera vez en Estados Unidos en el año 1981, enfermedad que se atribuía solo en hombres homosexuales antes sanos, el padecimiento de dos enfermedades poco comunes como la Pulmonía por Pneumocystis Carinii y Sarcoma de Kaposi, se entabló a pensar que se estaba cara a una nueva enfermedad, que destruía el sistema de defensas y que probablemente se transmitía por vía sexual. En 1983 se recapacitó que en este desconocido padecimiento estaba implicado un virus, y fue inclusive en 1984 cuando se declaró que el agente causal de esta enfermedad era un virus que afectaba el sistema inmunológico del organismo. Hacia 1985 se encontró que entre consumidores de drogas inyectables se desplegaban síntomas equivalentes, de igual manera con pacientes usuarios de bancos de sangre. De esta forma se estableció que la enfermedad se traspasaba a través de jeringas y de transfusiones de sangre infectada. Un año después, en 1986 el virus fue designado como VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), este infecta a las células del sistema inmunitario que es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, alterando o invalidando su función y produciendo un deterioro creciente, llamado "inmunodeficiencia", es decir deja de desempeñar su función de lucha frente a las infecciones y enfermedades. El VIH es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un vocablo que se emplea a los campos más avanzados de la infección, y se especifica por la representación de infecciones oportunistas y cánceres relacionados con la deficiencia del sistema inmunitario, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) “El SIDA es la más compleja, mutante y probablemente la más devastadora enfermedad infecciosa que jamás haya visto la humanidad”. (Informe Mundial ONUSIDA, 2012, pág. 12) 21
Fue en marzo de 1987 cuando se aprueba y se da a conocer al mundo el primer fármaco contra el VIH/ SIDA, llamado AZT (Zidovudina), un medicamento oportuno para personas infectadas con el virus por su resultado retardador de la extensión de la infección, sin embargo no representa una cura y no certifica la disminución del
total de enfermedades relacionadas con el
padecimiento, además no impide el contagio del VIH a nuevas personas. El VIH/SIDA se ha transformado en una epidemia mundial muy significativa, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) calcula que, desde que inicio la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas han estado contagiadas y 39 millones de personas han muerto por motivos concernientes con el VIH. En el 2013, alrededor de 35 millones de personas en todo el mundo vivían con VIH, pero la proporción de la epidemia sigue transformándose considerablemente entre países y regiones. De acuerdo a los datos y cifras de ONUSIDA, África Subsahariana es la región más afectada por el VIH, donde en el 2013, 24.7 millones de personas vivían con este padecimiento, las mujeres representan el 58% del total. Conjuntamente en este mismo año se originaron aproximadamente 1.5 millones de nuevas infecciones, así igualmente se concentra casi el 70% del número total de nuevas infecciones en todo el mundo. Para los establecimientos de salud pública la aparición del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida han significado un golpe aterrador, ya que se entendía en la década de los 70 que las enfermedades provocadas por bacterias y virus eran objeto del pasado, y ahora se estaba frente a una enfermedad desconocida. Las enfermedades siempre originan temor y más aún si el padecimiento es nuevo. En el caso de las enfermedades infecciosas el miedo es mucho mayor ya que se extiende en grandes territorios y llegan a afectar a un gran número de personas a nivel mundial. Al principio ninguno sabe cómo enfrentarlas, como protegerse, como curar a los que se enferman, ni en el peligro que se encuentran. Por lo tanto, en el proceso de la epidemia del VIH/SIDA es obligatorio conocer ¿quiénes se encuentran en peligro de contraer esta infección-enfermedad?, por lo que a continuación se abordarán los componentes de riesgo ante esta enfermedad.
22
2.2 El VIH en los adolescentes: Según declaración realizada por el inmunólogo de la Universidad de Chile Alejandro Afani, “un total de 5.816 casos de VIH fueron constatados en nuero país durante el año 2017, lo cual supera en un 96% a los 2.968 detectados en el año 2010”. (El Mostrador , 2018). Según lo detectado en el informe el grupo más afectado corresponde a las persona s entre 15 y 25 años. El aumento según la autoridad se debe a la poca efectividad de las políticas adoptadas. El VIH en los adolescentes se encuentra relacionado a diversos factores siendo los más recurrentes los que afectan al propio desarrollo que los afecta. Y los diversos factores de riego asociados al territorio en el habitan. En este sentido podemos decir que la conducta sexual de los jóvenes y la falta de educación sexual adecuada desde al menos una década se encuentra asociada a un conservadurismo de la sociedad chilena. 2.3 Factores de riesgo del VIH/SIDA Los factores de riesgo del VIH/SIDA se pueden precisar como aquel acontecimiento que favorece el contagio de la enfermedad, por lo que es trascendental tener comprensión sobre ello en el contexto familiar. Existen varios elementos que pueden mezclarse en el riesgo de transmisión del VIH primordialmente los relacionados con las prácticas sexuales, en el cual se intercambien o compartan fluidos potencialmente infectantes, como lo son las relaciones con múltiples parejas, independiente de las preferencias sexuales, relaciones ocasionales o fortuitas con personas desconocidas en las que existe penetración pene-vagina, pene-ano, pene boca, o boca-vagina, sin utilizar alguna barrera, como el preservativo de látex. Una de las prácticas más peligrosas y delicadas es la penetración pene-ano, dado que esta parte del cuerpo es inmensamente sensible a las fisuras, lo que acrecienta el riesgo de penetración del virus al torrente sanguíneo. De la misma forma las relaciones sexuales durante la menstruación, ya que si existe alguna fisura o lesión en el pene, el virus puede penetrar más fácilmente. Otro elemento de riesgo importante, son las prácticas sexuales con personas que poseen otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como: sífilis, gonorrea, candidiasis, herpes, condilomas, ya que además del riesgo de contagio, se favorece la transmisión del VIH en caso de que alguna de las personas sea portadora. Debido a lo anterior, es preciso que los insumos preventivos como preservativos y lubricantes, así también como servicios y programas que entrega el Gobierno a través de sus Políticas 23
Publicas logren llegar a la población, a fin de promover cambios en su estilo de vida y que los alejen de estos contextos de riesgo. 2.4 Factores de riesgo de adolescentes de la comuna de Puente Alto.
En relación a lo anterior podemos decir que Puente Alto es una Comuna que cuenta con una población inscrita beneficiaria de 344.760 beneficiarios, donde el centro de salud Alejandro del Rio cuenta con una población inscrita de 91.729 beneficiarios de estos. En cuanto a la población adolescente podemos señalar que corresponde a 7.137 inscritos en el Centro de salud Alejandro del Rio, correspondiente a un 7.78% de la población total de inscritos en ese establecimiento. La diversidad geográfica del territorio de la comuna de Puente alto y el hecho de que existan emplazamientos urbanos de mayor complejidad como los asociados a el sector de Bajos de Mena, donde prestan servicios los CESFAM Cardenal Raúl Silva Henríquez y CESFAM Karol Wojtyla considerados centros de atención de alto riesgo para el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), lugar de dependencia directa de la comuna con el MINSAL, hace que estos estén asociados en directa relación al territorio en los que los CESFAM se encuentran emplazados. En este sentido el CESFAM Alejandro del Rio es considerado un centro de atención de mediana complejidad, por lo tanto los factores de riesgo están asociados más al comportamiento propio de los adolescentes, asociados a la etapa del ciclo vital en la que se encuentran transitando y a su complejidad, que los hace ser vulnerables ante determinadas acciones que realizan. 2.5 Factores de riesgo en la adolescencia a nivel social Según la Organización mundial de la salud, “los problemas más importantes de salud en la etapa de la adolescencia, surgen en situaciones generadas del riesgo, el cual hace que adopte comportamientos de riesgo, con consecuencias biomédicas, pero también sociales, personales o psicológicas”. (Organización Mundial de la Salud, 2012). Es en este sentido que el estudio de las conductas de riego asumidas por los adolescentes ha adquirido relevancia en la actualidad por el aumento de adolescentes involucrados en comportamientos considerados transgresores que los hace entre otras cosas experimentar con drogas, tener conductas de deserción escolar, experimentar embarazos no deseados, manifestaciones de violencia y el pandillaje, como también incurrir en relaciones sexuales tempranas y en condiciones de una total desprotección. 24
Es de esta manera que las actuación de riesgo de los adolescentes se encontrarían asociadas a conductas que los condicionan a tener el logro de las tareas normales en su desarrollo y la asunción plena de sus nuevos roles sociales. Es en este sentido que el hecho de asumir conductas de riesgo como también la producción de desórdenes emocionales puede llegar a comprometer fuertemente su salud y los proyectos de vida de sus familias.
2.6 Mecanismos de transmisión del VIH/SIDA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
es un problema de salud pública, no solo por
tener diferentes vías de transmisión sino también porque la infección afecta a cualquier persona, sin importar la edad, genero, práctica sexual, estrato social o cultural. Se trata de un padecimiento que no reconoce fronteras. De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud., existen tres vías de transmisión del VIH, las cuales son sexual, sanguínea y perinatal.
.
La transmisión sexual se da por relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, se encuentra concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas que realizan trabajo sexual y en usuarios de drogas inyectables; la sanguínea por transfusión de sangre contaminada y sus derivados o el uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos punzantes. Asimismo la transmisión perinatal o vertical se da de madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia materna. En la actualidad, la epidemia del VIH/SIDA en Chile es predominantemente sexual, y esta forma de transmisión ha sido la causante de casi el 64% de adolescentes infectados por VIH. .
2.7 Formas de prevención del VIH/SIDA
Las estrategias más eficaces para evitar la transmisión del VIH e infecciones de transmisión sexual en adolescentes son la promoción de la salud sexual, el autocuidado y la prevención por lo tanto es necesario fortalecer su prevención, detección y tratamientos oportunos. La Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA trabajan de manera complementaria en la prevención, lideran e inspiran al mundo para conseguir su visión compartida llamada Cero, o sea cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el SIDA.
25
Considerando lo anterior, es necesario que los adolescentes tengan conocimiento sobre la prevención en cuanto a VIH, con la finalidad del autocuidado y el de sus parejas sexuales, ya que a través de esté se podrían disminuir las infecciones. Para Foucault, ocuparse de sí mismo, es un esfuerzo por apropiarnos y conducir nuestra propia vida, es decir: “El cuidado de sí es sin duda el conocimiento de sí es el lado socrático-platónico, pero es también el conocimiento de un cierto número de reglas de conducta o de principios que son a la vez verdades y prescripciones. Ocuparse de sí es equiparse de estas verdades, es ahí donde la ética está ligada al juego de la verdad (Britos, María del Pilar, 2008). Referente a la transmisión sexual, la forma de prevención es por medio de la práctica de sexo seguro, lo que apunta a un sexo sin penetración; a través de la abstinencia sexual y sexo protegido (el uso de preservativos en las relaciones sexuales). La prevención en la transmisión de vía sanguínea, se enfoca en no compartir agujas, jeringas o cualquier otro material para pincharse, se debe utilizar una jeringa nueva para cada inyección. Como norma de higiene básica, no se deben compartir objetos de aseo personal (hojas de afeitar, cepillo de dientes, instrumentos de manicure). Además desde 1987, para las transfusiones sanguíneas toda sangre donada se somete a análisis Biométrico para asegurar que la sangre está libre cualquier rastro del VIH. En cuanto a la prevención de la transmisión perinatal( Madre a hijo), en Chile es obligación que la embarazada se realice el Test de Elisa que ofrece el MINSAL a través de los lineamientos del “Plan Nacional de VIH” en hospitales y Centros de Atención Primaria de Salud, siendo de forma gratuita y confidencial, en el caso de que la embarazada resulte ser portadora del VIH, se le ofrece también el tratamiento antirretroviral de forma gratuita, lo que puede disminuir el riesgo de transmisión al feto (Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social, 2017, pág. 6). Dado que una de las formas de transmitir el VIH es a través del canal del parto, es aconsejable la cesárea y administrar un tratamiento antirretroviral al recién nacido desde el momento del nacimiento hasta el primer mes de vida. Se debe tener en cuenta también que la leche materna puede transmitir el virus, por lo que se debe evitar la lactancia materna. Es por esto la necesidad de generar políticas inclusivas, que consideren la participación de la comunidad en su desarrollo e implementación, siendo esta la única forma de asegurarse que realmente respondan a las necesidades de la población en su conjunto, Y no se conviertan en letra muerta sin un sentido específico, tanto en su conocimiento como en su aplicación. Al respecto señalar “La diversidad de estas políticas y el número de personas a quienes se imparte educación y asistencia exigen una acción coordinada, no sólo entre las autoridades públicas nacionales, sino también entre todos los interesados”, todos son partícipe de la problemática por 26
lo tanto son sujetos de consideración al momento de tomar decisiones que los afecten y de las cuales forman parte interesada con derechos y deberes irrenunciables.
2.8 Estigma y discriminación del VIH en el adolescente y sus familias La adolescencia según definición de (Papalia, 2009) “la adolescencia, como período del desarrollo del ser humano abarca por lo general el período de los 11 a los 20 años, en el cual el sujeto alcanza la madurez biológica y sexual y se busca alcanzar la madurez emocional y social” (Papalia, Wenkods Olds y Duskin Feldman 2009). También debemos de considerar que representa una de la etapas del desarrollo humano de mayor complejidad al momento de analizar las distintas etapas de este ciclo vital, según lo señalado por las autoras Nidia Aylwin y María Olga solar “de todas las etapas del Ciclo Vital familiar, la adolescencia de los hijos es la que plantea a la familia mayores desafíos, porque los adolescentes cuestionan radicalmente las normas familiares y rechazan la autoridad y la guía de los padres. La naciente sexualidad de los hijos y sus luchas por mayor autonomía, producen grandes conflictos en la vida familiar” (Aylwin acuña y Solar S 2002)
2.8.1 Estigmatización
El VIH es un estigmatización social, puesto
a que sus primeras manifestaciones fueron
generadas por prácticas de hombres homosexuales, los adolescentes que contraen esta enfermedad tratan de vivir en forma clandestina por temor a ser discriminados o segregados de su núcleo familiar. Además es una respuesta social estereotipada, caracterizada por un profundo rechazo, acompañada de un bagaje de comportamientos irracionales y contradictorios (Velasco, 2006). ONUSIDA lo define como: “Un proceso de desvalorización de las personas que viven o están asociadas con el VIH/SIDA, la discriminación se desprende del estigma y se refiere al tratamiento injusto y malintencionado de una persona a causa de su estado serológico real o percibido en relación con el VIH” (UNESCO/ONUSIDA, 2003, pág. 4). Por otra parte el sociólogo Erving Goffman (2006), lo ha descrito como un proceso mediante el cual se atribuye a un individuo o grupo, una característica que lo desprestigia a los ojos de los demás, habla también de “identidad deteriorada” para referirse a las consecuencias que el estigma tiene sobre el modo en que la persona estigmatizada se percibe a sí misma.
27
En diferentes comunidades y países, la discriminación y el estigma asociado con el VIH pueden ser tan destructores como la enfermedad en sí misma, el aislamiento social, la pérdida del trabajo o los bienes, el abandono por parte del cónyuge o la familia, la expulsión de la escuela, la violencia, la falta de atención y apoyo. El temor a sufrir estos resultados, hacen menos probables que los adolescentes concurran a realizarse el test de Elisa o revelen su estado serológico a los demás; evitando así que se adopte medidas preventivas o accedan a tratamiento, cuidado y apoyo. 2.8.2 Discriminación
La Constitución Política de la República de Chile en su Artículo 1° dice: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017). Artículo 19 N°2 da cuenta que: “La Constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017). En el año 2012 se crea la Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación, dado que el Articulo 1 y el Articulo 19 no eran los suficientemente efectivos en su aplicación, la Ley 20.609(Ley Zamudio) indica que “esta tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017). Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad. (Biblioteca del Congreso Nacional). “La discriminación viene después del estigma y es el trato injusto y desleal que sufre una persona por tener ciertas características, además de que se violan los derechos humanos esenciales de las personas, en Chile” (Fundación SAVIA, 2015, pág. 18). Respecto a la discriminación relacionada al VIH, puede suceder en distintos niveles, como lo es la familia y la comunidad, donde en algunas ocasiones los adolescentes son excluidos por los demás miembros de la familia, como por ejemplo asignarles un dormitorio fuera del espacio familiar, impidiendo también que hagan uso de los utensilios domésticos, por lo que se les 28
determinan platos, cucharas y vasos para sus alimentos, muchas veces los culpabilizan por su situación de enfermedad, así como la desacreditación verbal. Generalmente se debe a que las familias no saben cómo enfrentar la enfermedad, desconocen el padecimiento y todos sus factores asociados. Asimismo, se hace presente en diferentes contextos como lo son los lugares de trabajo, centros de rehabilitación social, servicios de salud, y en establecimientos educativos. “Las consecuencias que se presentan ante el estigma y discriminación tienen señales negativas que van desde la desesperación, falta de autoestima y la depresión, sobrellevando en ocasiones al aumento de los síntomas de la enfermedad” (Fundación SAVIA, 2015). De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que una sociedad que discrimina y estigmatiza por el hecho de padecer VIH/SIDA, no sólo transgrede contra los derechos y la calidad de vida de los adolescentes afectados, sino que, conjuntamente afecta el bienestar y la justicia de la sociedad en su totalidad, así como su capacidad para hacer frente a la epidemia. Es por esto que el Trabajador Social requiere intervenir en este espacio, con los sistemas familiares ya que son lo más próximo al paciente y en donde se generan los primeros impactos negativos, con el propósito de romper el ciclo del estigma y la discriminación, ONUSIDA refiere que “en la lucha contra el VIH/SIDA solamente saldrá victorioso si se hace frente al estigma y la discriminación” ONUIDA, (2015). Es necesario también, considerar que se han desarrollado organismos a nivel nacional, estatal e internacional, que luchan contra el VIH/SIDA y velan por los derechos de humanos de las personas que viven con este padecimiento. 2.8.3 Mitos sobre VIH/SIDA “El VIH desde sus inicios ha provocado temor al ser humano, el rechazo
el miedo, y la
incertidumbre es lo que lo han rodeado siempre, debido a esto, existen diversos mitos que rondan alrededor de esta enfermedad” (Fundación SAVIA, 2015).
Estos son algunos de ellos:
Mito: el VIH y SIDA es lo mismo. No es lo mismo, el VIH ya que es el virus que destruye las defensas del organismo y lo debilita, dejándolo indefenso ante enfermedades. SIDA es un conjunto de enfermedades oportunistas, porque se presentan cuando se tienen menos defensas en el organismo
29
Mito: Se transmite por el uso de objetos comunes en el hogar.
Esta creencia es falsa, debido a que no se corre ningún riesgo, se ha demostrado que compartir, toallas, sábanas, teléfonos, cubiertos, vajilla, ducha, pañuelos, asientos en trasportes públicos o ropa en general no compone un factor de riesgo en la transmisión de la enfermedad.
Mito: el virus se puede transmitir por picaduras de mosquitos.
Este mito es de los más frecuentes, el VIH no se reproduce ni perdura en insectos, por lo que, ningún insecto puede padecer la infección.
Mito: Por un adolescente infectado.
Por el hecho de convivir con un adolescente con VIH, no existe posibilidad de transmisión virus hacia sus compañeros de escuela, amigo y grupo de pares. Es importante de destacar, ya que, ha provocado diversos problemas por la falta de conocimientos adecuados de la enfermedad, como lo son, adolescentes
en edad escolar rechazados y discriminados en el sistema
educacional por ser portadores. Por lo demás, dentro de los derechos humanos de las personas que viven con VIH refiere que los adolescentes que viven con la enfermedad tienen derecho a servicios de salud, educación y asistencia social en igualdad de condiciones.
Mito: Las mujeres que viven con VIH, no pueden tener hijos.
Las mujeres que viven con VIH y se encuentran en edad reproductiva pueden embarazarse, existe distintas terapias antirretrovirales que ayudan a que las posibilidades de transmisión de madre a hijo sean muy bajas. Esto brinda a las mujeres la posibilidad de ser madres, a pesar de estar infectadas. Por lo que deben tomar el medicamento antirretroviral durante el embarazo y evitar la lactancia materna, pues la leche sí es una vía de contagio.
Mito: No es necesario usar preservativo para el sexo oral.
30
El VIH puede ser transmitido a través del sexo oral, debido a que el virus se hace presente en el semen y en el fluido vaginal. Por lo tanto, es muy importante usar preservativo en las relaciones sexuales, tanto en el coito, en el sexo oral y anal.
Mito: Se puede contraer el VIH al usar baños públicos.
La orina y las heces, no son infecciosos, por lo tanto no es posible contraer el virus al hacer uso de baños públicos, mucho menos lo es al hacer uso de piscinas. Para concluir, se puede decir que es un desafío desmitificar los conceptos que se tienen sobre VIH/SIDA, por lo que, conocer qué es cierto y qué no lo es, es una responsabilidad de todos.
2.9 Organismos que trabajan en la lucha contra el VIH/SIDA
2.9.1 A nivel internacional En lo que respecta a nivel internacional “la Organización Internacional de la Naciones unidas (ONU) es quien declara en el año 1988, el interés universal en la lucha coordinada contra el VIH/SIDA, fundándose en el año 1986 la ONUSIDA la que relacionada a temas de salud instituye acciones, compromisos y objetivos destinados a la detención y el intento de retroceso de esta enfermedad, ampliando de manera universal el acceso al tratamiento, apoyo y la prevención en relación a esta enfermedad” (Informe Mundial ONUSIDA, 2012). Todo lo anteriormente mencionado se encuentra respaldado por diez organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas: La Organización Mundial de la Salud (OMS), el programa de las Naciones Unidas (PNDU), el Fondo Naciones de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), La Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODD), El Programa Mundial de Alimentos (PAM), el Banco Mundial y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR). En referencia a la Organización Mundial para la Salud, podemos señalar que es quien rige y coordina todas las iniciativas todas las materias relacionadas con este ámbito, siendo su objetivo
31
principal el que todos los pueblos sin distinción alcancen el nivel de salud más alto que sea posible. El ser copatrocinadora
ONUSIDA, la OMS la convierte en una organización que lidera la
respuesta del sector de la salud frente a la epidemia del VIH/SIDA. Además se ha convertido en líder en fomentar la entrega de un tratamiento rápido, preciso y oportuno a quienes padecen de esta enfermedad, como así mismo en lo relativo a la prevención y fortalecimiento de los sistemas sanitarios, de tal manera que exista una respuesta rápida y eficaz a esta enfermedad. Considerando también que la enfermedad del VIH es causante de grandes catástrofes en las economías y por ende en el desarrollo de los países, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se preocupa de buscar políticas y respuestas programáticas que resulten eficaces y a su vez sostenibles en relación con las implicancias sociales y económicas de la epidemia, teniendo como principal objetivo es el reforzamiento de la capacidad de los gobiernos para dar respuesta oportuna frente a las implicancias de esta enfermedad. En relación a los niños y adolescentes el VIH/SIDA tiene una gran repercusión, puesto que se encuentran muy expuestos al contagio, afectando también a la familia en forma indirecta, al dejarlos sin protección, asistencia e ingresos como también privándolos de uno o ambos padres. Podemos decir entonces que, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el programa en relación al tema de VIH/SIDA, abarca la salud en los jóvenes, la educación de VIH en la escuela y en general apoyo a los programas de los niños y sus familias afectados por el VIH/SIDA, buscando remediar esta situación en un corto y mediano plazo, además de combatir el repudio y la estigmatización, como también la indolencia del silencio. En cuanto a lo relacionado al mundo laboral, se considera una amenaza porque afecta de cierta manera constituye un peligro para la productividad. Lo concerniente a los derechos en el trabajo y el crecimiento económico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), representa una gran importancia puesto que representa la voz del mundo del trabajo y como tal tiene una incidencia de relevancia, considerando que el abordaje de esta enfermedad debe ser realizado de una manera integral. Otra organización que se debe considerar es el Fondo de Planificación de las Naciones Unidas (UNFPA), donde dentro de sus funciones es posible destacar la
salud reproductiva, la
planificación familiar y la salud sexual.
32
El programa de las Naciones Unidas para el Consumo de Drogas (ONUDD) es un elemento vital para el control del VIH, apoyando efectivamente los programas destinados de VIH/SIDA. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) tiene como labor principal en lo que corresponde al VIH/SIDA la entrega de una atención integral en cuanto a temas relacionados con alimentación y nutrición para estas personas , además de colabora con emergencias humanitarias conjuntamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Entendiendo que esta enfermedad no puede ser abordada en forma separada, debido a lo costoso de su tratamiento, el desajuste económico que resulta lo prolongado del tiempo de duración de los procesos a que deben ser sometidos quienes la padecen.
2.9.2 A nivel Nacional: Al respecto podemos mencionar que existen instituciones ligadas al quehacer público donde el principal referente es Ministerio de Salud (MINSAL) mediante la implementación de políticas públicas emanadas desde el gobierno, las que son bajadas a la comunidad a través de las secretarias regionales de salud, a los CESFAM y Centros de salud correspondientes a cada comuna. Según declaraciones formuladas por el Ministro de Salud Dr. Emilio Satelices en conferencia de prensa realizada el día 11 de abril de 2018 hicieron un llamado a la población a “fomentar el autocuidado de la población, convocando a la sociedad civil a tener un rol primordial en fortalecer, la prevención combinada” (Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social, 2017) . Dentro de las medidas anunciadas indica que se deben generar: “Un mayor acceso al testeo, debido al desconocimiento de los afectados de que son portadores de VIH” (Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social, 2017). “Incentivar el uso del condón y fármacos, en relación
a fármacos que tienen un carácter
preventivo especialmente en aquellas poblaciones identificadas como de alto riesgo de contagia” (Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social, 2017). “Ampliar al menos en cuatro centros especializados a nivel nacional, donde se concentre la población para ser tratada, monitoreada, y desde ahí poder contribuir a la generación de políticas públicas de calidad y cercanas a la población” (Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social, 2017). 33
CONASIDA CHILE: La Comisión Nacional del SIDA Chile, es la entidad responsable de la elaboración y coordinación del programa de Prevención y Control de del Sida y desde el año 1997 también es responsable de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Según CONOSIDA, el programa de prevención del VIH/SIDA y las ITS es coordinado desde la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA), cuyo objetivo de acuerdo al decreto exento N° 58 de 2005 del MINSAL es la “proposición de materias técnicas, jurídicas y administrativas necesarias para una mejor prevención, vigilancia, pesquisa y control de esta enfermedad” (CONASIDA CHILE , 2012).
Fundación SAVIA: Es una fundación sin fines de lucro, independientes de tendencias políticas y religiosas, conformada por voluntarios, cuyo interés fundamental es cooperar solidariamente con las personas que viven con VIH/SIDA, “nos mueve la necesidad de romper con las barreras de la incomprensión, la exclusión social, la intolerancia y la discriminación que se ejerce contra quienes sufren esta enfermedad” (Fundación SAVIA, 2015, pág. 2). Fue formada en el año 2001, por un grupo de profesionales y voluntarios que venían trabajando en el impacto social que provocaba esta enfermedad en el afectado y en su familia y entorno cercano más próximo. Incorporando además, la promoción del cambio social y político para la eliminación de todo tipo de discriminación y que afecte a la dignidad y derechos de las personas.
2.9.3 A nivel Comunal:
Al respecto podemos señalar que el CESFAM Alejandro del Rio perteneciente a la comuna de Puente Alto, corresponde al lugar en donde se desarrollara esta investigación. 2.9.3.1 Localización Física: Este proyecto se implementará en la comuna de Puente Alto a los adolescentes portadores y sus familias y atendidas en el CESFAM Dr. Alejandro del Rio ubicado en calle Gandarillas Nº 105, administrado por la Corporación Municipal Educación, Salud y Atención de Menores de esta misma comuna (Plan de Salud, 2018). 34
Cuenta con una población inscrita al 2017 de 91.729 beneficiarios de los cuales 7.136 corresponde a población adolescente entre 13 y 19 años de edad. En relación a la salud de los adolescentes podemos señalar que el CESFAM Alejandro del Rio cuenta con un departamento especializado en la atención integral de los adolescentes que realiza a través de la Unidad de Adolescencia (UDA), que cuenta con un equipo multidisciplinario para brindar una atención oportuna y de calidad a los usuarios asistentes a sus consultas. Se implementan los diversos programas emanados por el MINSAL que van en directo beneficio de esta población adolescente, como lo es el Vida Sana y el Control Joven Sano , es en esta unidad donde se atiende también a los adolescentes portadores de VIH y a sus familias, con un equipo multidisciplinario que se lleva a cabo en los 8 CESFAM de la comuna donde se evalúa el estado de salud, el crecimiento y desarrollo, se aplican pautas para la detección de factores y conductas de riesgo, y a su vez se fomentan conductas protectoras con el fin de detectar oportunamente, las derivaciones correspondientes en caso de ser necesario.( Plan de Salud , 2018).
2.9.3.2 Enfoque territorial:
Al hablar de enfoque comunal debemos considerar que la comuna constituye el espacio natural donde las personas nacen, viven, crecen, y se desarrollan, es un ámbito de intervención privilegiado que incluye los recursos personales, familiares, comunitarios e institucionales más cercanos. En este ámbito podemos señalar que la construcción de políticas a escala territorial deben consideran las condiciones de vida de las personas y comunidades, las que deben responder a las distintas realidades, considerando además A su vez la cultura local, la historia, recursos, capacidades y fortalezas, como también las distintas formas de vinculación que son características de cada comunidad. El enfoque territorial nos presenta una serie de desigualdades en salud, educación, en oportunidades laborales, entre otras cosas, lo que podemos advertir en el interior y exterior de los territorios considerados para las comunidades afectadas. Señalemos además que es el Estado a través de las entidades municipales el organismo encargado de la provisión de la Salud para sus vecinos, además es los encargados de la provisión de las distintas garantías sociales, que afectan la vida de sus habitantes, en este sentido se debe 35
considerar todas aquellas dificultades que afectan el buen desarrollo de estas actividades (escases de recursos económicos, poca y deficiente infraestructura, escasa comunicacional vial y comunicacional. Por lo cual “se hace indispensable la definición de los mecanismos institucionales y alianzas estratégicas para el diseño y gestión de políticas y programas locales” MINSAL, (2.015), pág. 19.
2.10 LEY SIDA (Ley 19979)
Establece normas relativas al virus de Inmuno deficiencia humana y crea bonificación fiscal para enfermedades catastróficas (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017) Artículo 1 La prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el virus de Inmuno deficiencia humana (VIH), como la asistencia y el libre e igualitario ejercicio de sus derechos por parte de las personas portadoras y enfermas sin discriminaciones de ninguna índole, constituyen un objetivo sanitario, cultural y social de interesa nacional. Corresponde al Estado la elaboración de las políticas que propendan hacia dichos objetivos, procurando impedir y controlar la extinción de esta epidemia, así como disminuir su impacto psicológico, económico y social en la población” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017). Articulo 2 El Ministerio de salud tendrá a su cargo la dirección y orientación técnica de las Políticas Públicas en la materia. Estas políticas deberán ejecutarse y evaluarse en forma intersectorial, con la participación de la comunidad, recogiendo los avances de la investigación científica y considerando la realidad epidemiológica nacional. Con el objeto de establecer políticas específicas para los diversos grupos de la población y en especial para aquellos de mayor vulnerabilidad, como lo son las mujeres y los menores. En algunos
casos será aplicable, en lo pertinente la Convención
Internacional de los Derechos Humanos” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2017).
36
2.11 Política Pública asociada a la enfermedad del VIH/SIDA En cuanto a la política pública de VIH/SIDA podemos señalar que esta se remonta a los años noventa con la transición a la democracia en el que existe un abordaje de esta problemática basado en la norma sanitaria existente, donde según lo expuesto por la Fundación SAVIA “tres elementos claves pusieron de relieve esa política los estudios epidemiológicos, los diseños preventivos propuestos y muchas veces trabajados con organizaciones sociales y un sólido grupo de profesionales comprometidos en el tema que se articulan nacionalmente para avanzar en el diseño de políticas de prevención y de atención integral de los usuarios” (Ahumada, Ruiz y Parra 2011). No obstante lo anteriormente podemos decir según lo señalado por Saint-Pierre y Valencia Casillo, 2017, “a más de 30 años de los primeros reportes mundiales, nos encontramos con una alarmante
noticia. Somos el país con mayor aumento de casos en la región y
lamentablemente no por mejor detección, sino por las nulas medidas de control que estamos realizando en nuestra población” (Saint-Pierre y Valencia Castillo 2017). De la cita anterior podemos inferir un desconocimiento de las políticas públicas asociadas a estas materias. La desinformación, el desconocimiento y la estigmatización que realizamos de la enfermedad, en el sentido de no considerarla una enfermedad crónica como muchas otras y caer en conductas descreditarías hacia quienes la padecen, representan un serio obstáculo al momento de adoptar medidas de tipo preventivo tal como lo manifestara Saint Pierre Contreras “El VIH es una enfermedad crónica, tiene tratamiento, el cambio está en nosotros, las nuevas generaciones de eliminarnos el estigma social (Saint-Pierre y Valencia Castillo 2017) en clara alusión a que este cambio debe partir por el personal idóneo en el manejo y tratamiento de esta enfermedad para luego pedir que exista un cambio reciproco en las conductas y actitudes de quienes menos conocen al respecto. En términos específicos y concretos esta investigación pretende analizar la conducta de la familia que es el entorno más próximo de las personas que padecen de esta enfermedad del VIH como se van entrelazando las conductas de cada uno de los miembros de la familia, la aceptación o la falta de entendimiento que tienen frente a este tema, ya sea por desconocimiento, o por la adopción de una actitud discriminatoria frente a la misma y a quienes la padecen De lo anteriormente expuesto, podemos inferir entonces, que el concepto asociado a un desconocimiento generalizado de la enfermedad y de la forma en que esta es percibida por la población, se encuentra definido según el Autor Juan Daniel Gómez Dr. Phil como “Una
37
desaprobación social severa de características o creencias de carácter personales, que son percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas” (Gómez 2015) Lo que puede ser considerado al momento de conocer la realidad del o de los portadores de esta enfermedad. Existen 3 marcos interpretativos en la Política pública de prevención y control del VIH/SIDA en Chile: 1.- El principal está orientado básicamente en las acciones curativas y farmacológicas para enfrentar el problema 2.- centrado en la prevención como alternativa de disminución de la enfermedad 3.- prioriza un mayor rol del Estado y la acción intersectorial. Los principales esfuerzos del ministerio de salud a través de su política pública del VIH/SIDA han estado focalizados en: Campañas de difusión social en prevención de VIH/SIDA (1991), ´para sensibilizar y educar a la población. (CONASIDA CHILE , 2012). Surgimiento de la ley 19979 de 2001, conocida como la ley SIDA, para resguardar los derechos y deberes de las personas que padecen de esta enfermedad. Inclusión del VIH/SIDA en las Garantías explicitas en Salud (GES), resguardando el acceso gratuito y universal a la triterapia atirretroviral (2005). Introducción de la consejería para VIH/SIDA con arancel FONASA. Toda la labor realizada por CONASIDA al respecto de esta enfermedad tiene el propósito de que sea una instancia que favorezca a la población en general. (CONASIDA CHILE , 2012)
2.12 La familia ante el VIH
Para una mejor comprensión del tema de investigación, se hace necesario implantar la vinculación directa que tiene la familia ante la enfermedad del VIH, por lo que se plantea la definición de familia, la dinámica y la familia vista como un sistema, para llegar a establecer las condiciones que presenta la dinámica familiar con algún miembro con VIH/SIDA, así como la intervención profesional del Trabajador Social ante el VIH/SIDA.
38
2.12.1 Definición de familia
Siendo el VIH/SIDA una enfermedad que afecta a todo el entorno familiar de quien lo padece, es importante partir de las diferentes aproximaciones del concepto de familia. Etimológicamente, el término procede del latín fámulus que significa sirviente o esclavo, era equivalente a patrimonio e incluía no solo a los parientes sino también a los sirvientes de la casa del amo. La familia es en esencia un sistema que consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, como lo indica Urie Bonfenbrenner (quien formulo la teoría Ecológica). La familia se puede entender también, como un sistema humano en crisis, es decir, en constante cambio, que influye permanentemente y de forma recíproca en sus miembros. De igual forma, según Minuchin, “la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de sus miembros, y define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca” (Minuchin, 2003). Actualmente se define como un grupo de personas unidas por el vínculo de parentesco ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un periodo indefinido de tiempo y constituyen la unidad básica de la sociedad. De igual forma, es una organización única y a la vez la más importante para el hombre, ya que el ser humano es gregario por naturaleza, necesita vivir en grupo (Velasco, 2001). Además de que se modifica según en la sociedad en la cual se encuentra, y va a hacer un reproductor fundamental en la reproducción de valores La familia moderna (considerada como tal a mediados del siglo XIX), está basada en los principios de la revolución francesa, que permitió los matrimonios por afecto y no solo en razón de las conveniencias políticas, económicas y culturales que hasta el momento regían. Se han hecho diversos intentos por suprimirla, pero sin ningún logro, sin embargo hasta hoy sigue cumpliendo sus funciones esenciales. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. No hay consenso sobre su definición, jurídicamente está definida por algunas leyes y está en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas dependiendo de los factores sociales, culturales, económicos y 39
afectivos, de tal manera que como cualquier institución social tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Por lo tanto globalizando todo lo anteriormente descrito, es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que corresponde.
2.12.2 La dinámica de la familia
Hoy en día, la familia es una institución social creada y evolucionada por hombres y mujeres en su quehacer cotidiano, individual y colectivo. En este sentido, se delegan algunas funciones y tareas que deben ser realizadas en toda sociedad. El cómo y por quien se llevan a cabo, las formas de organización de los agentes sociales, los entornos y las formas de las familias son múltiples y variables. Esta variabilidad no es casual ni se halla puramente ligada a diferencias culturales, hay potentes procesos de cambio social, histórico, económico, tecnológico y político de los cuales forman parte las transformaciones en las familias. Se entiende por Dinámica Familiar a la estructura y el proceso que dibujan el perfil y la identidad del grupo con-residente en torno a necesidades y tareas de reproducción y sobrevivencia social. La reproducción que se da en tres planos: biológica, demográfica y socio-cultural. Además, se van construyendo a lo largo de un proceso histórico, determinadas “reglas de juego”, en base a las que se explican la comunicación, el afecto, la satisfacción, la insatisfacción de su vida cotidiana. El desarrollo de la vida cotidiana se define como ámbito de la convivencia social, la cotidianeidad se presenta como el espacio donde se manifiestan e interactúan, necesidades, condicionamientos, afectos, valoraciones, relaciones humanas y vínculos personales.
2.12.3 Impacto del VIH en la familia:
Si consideramos la importancia de la unidad familiar en todo lo referente al ciclo vital que envuelve a la familia entonces debemos tener presente como dice el autor Miguel A. Fernández. “La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su funcionamiento como como en su composición. Podría considerarse como una crisis, dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus miembros” (Fernández Ortega 2004). 40
Al respecto podemos señalar que se produce una modificación de los vínculos familiares, en este caso por ser una enfermedad que afecta a las personas adultas como a los jóvenes en forma transversal, se generan modificaciones de importancia dentro de lo que se comprende como dinámica familiar, como lo señala este autor “la eclosión de esta enfermedad en la familia genera una serie de desajustes en la manera de convivir y funcionar por parte de sus miembros, lo que conlleva a un procesamiento de la información relacionada con la enfermedad” (Fernández Ortega 2004). A este respecto esta modificación de vínculos familiares remite a la dinámica que de cierta forma perfilan e identifican a la totalidad del grupo familiar, citando a Fernández Ortega “la enfermedad puede considerarse como una crisis, debido a la capacidad que tiene para desorganizar un sistema familiar” (Fernández Ortega 2004, 252). En este sentido se va generando una nueva organización familiar en la cual los roles y funciones se van adaptando de cierta manera a las nuevas circunstancias, lo que se produce por “las respuestas a la enfermedad adaptativas que genera la familia, se puede observar las de orden afectivo, que incluyen aspectos como negación, ira, tristeza, o depresión, la negociación de roles, flexibilización de límites, etc.” (Fernández Ortega 2004). Existen variadas consideraciones que deben ser estimadas, al respecto debemos mencionar que una de estas es la relacionada a la influencia que se genera en el ciclo vital y las características propias de cada una de ellas, Considerando el VIH como una enfermedad y como un fenómeno que afecta al conjunto de los distintos niveles de organización social y familiar, se producen además otras circunstancias anexos a esta enfermedad como lo son lo relacionado con la precariedad económica, ya que “la familia requiere durante la enfermedad mayor cantidad de recursos económicos por concepto de medicamentos, curaciones, consultas, transportes, alimentación acondicionamiento físico de la vivienda entre otras cosas” (Fernández Ortega 2004, 252). La ausencia de recursos entonces, tiene consigo que se produzcan debilidad en las redes de apoyo social, por el contrario la participación económica de estas familias, como parte del involucramiento de cada uno de los miembros que la componen –llámese grupo familiar- implica de cierta forma la redistribución de las tareas y responsabilidades dentro de los grupos familiares. Viendo sobrecargadas en algunas oportunidades sus respectivas labores. Otro aspecto fundamental de considerar es lo relacionado a la comunicación familiar en referencia a que las familias de adolescentes con este tipo de enfermedades consideradas de alto riesgo
41
social, de cierta manera intentan esconder esta situación, debido a la gran carga social que denota este tipo de enfermedad. Donoso & Saldias, (1998), citando a Hamilton, (1968) Considera a la familia como una unidad de trabajo y en términos de intervención plantea el uso del tratamiento grupal. Utiliza el método de grupo en la vida familiar, el cual logra varias cosas Ubica y clarifica el problema a través de la discusión, permite expresar opiniones, disipa la ansiedad etc. Otro aporte importante lo realiza Minuchin en (1990) al conceptualizar a la familia como una “organización social natural que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el exterior, su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia” (Minuchin, 1990, pág. 27). En este sentido podemos agregar que la familia cumple con una función interna destinada a la protección psicosocial de sus miembros y otra externa relacionada con la transmisión de la cultura en consideración a la adaptación que deben realizarse en la sociedad actual. En cuanto a lo relacionado a la interacción de las familias con uno de sus miembros adolescente, Carter & Mc Goldrick, (1980), señala al respecto de la interacción de “las familias con adolescentes”. La adolescencia de los hijos es probablemente la que plantea a la familia mayores desafíos porque los adolescentes cuestionan mayormente las normas familiares, rechazan la autoridad y la guía de los padres. La reciente sexualidad de los hijos y sus luchas por mayor autonomía producen grandes conflictos en la vida familiar. Los adolescentes desafían las normas familiares, experimentando a través de la acción y buscan vivir nuevas experiencias, entre ellas son típicas la experimentación sexual, el uso de drogas, el consumo de alcohol y en general el desafío a la autoridad. Este ciclo de vida es transversal a los adolescentes no importando su condición sexual, social, ni cultural, son patrones de comportamiento que se repiten indistintamente. No respetando raza ni color. Según Arancibia y Zegers, (1980) afirman que: “el choque generacional” que se produce en esta etapa, se relaciona con el hecho de que tanto los padres como los hijos están llegando al fin de una etapa y entrando en una crisis, los primeros en la de la edad madura y los segundos en la de la separación de la familia y la búsqueda de su identidad individual.
42
Todas estas conductas señaladas con anterioridad son el presagio de que los adolescentes asumen conductas de riesgo, amparados en su afán por conseguir una propia identidad y de realizar desafíos que de cierta forma los hacen experimentar situaciones momentáneamente placenteras.
2.12.4 La intervención del Trabajador Social del CESFAM frente al VIH/SIDA. 2.12.4.1 Modelos de Intervención Social utilizados en la Atención de Salud Primaria.
Modelo psicodinámico: Considera a la familia como una unidad en la que cada cónyuge influye en la generación de conflicto, partiendo de las experiencias de sus familias de origen.
Modelo de intervención en crisis: toda persona o familia en un momento determinado viven o afrontan una crisis y participan de las crisis de otros en diferentes momentos de la vida, mientras que unos pueden arreglárselas con las crisis propias otros acuden a profesionales con el propósito de recibir ayuda profesional. Considerando además que las situaciones de crisis deben recibir una respuesta inmediata y consejo de parte de los profesionales a cargo en un período corto de tiempo.
Modelo centrado en la tarea: Sugieren que los resultados de las intervenciones a corto plazo son más satisfactorias que aquellas que se obtenían a través de intervenciones más abiertas en el tiempo.
Modelo conductual cognitivo: Fija el objeto de su interés en comprender e interpretar el comportamiento observable (externo) de las personas y no tanto en analizar e interpretar la conciencia (interno).
Modelo humanista y existencial: en este modelo la persona busca auto realizarse, siendo este propósito general que guía sus acciones y da sentido a su vida.
Modelo crítico radical: Se inspira en el movimiento de la re conceptualización, sostiene que los usuarios no son parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales, a las que se enfrentan, sino que apuntan a las a los orígenes sociales y a las estructuras sociales como causantes de dicha situación opresiva.
Modelo de gestión de casos: Es un modelo que aparece en Trabajo Social Como resultado de la preocupación por ofrecer una intervención cada vez más eficiente, eficaz y al mismo tiempo más económica, para este fin se adoptaron fundamentos teóricos provenientes de disciplinas relacionadas a la economía. 43
Modelo sistémico: Es un modelo especialmente conocido y reconocido en la actualidad sus orígenes datan de
los años 30, cuando un sociólogo de apellido Hangin,
perteneciente a la Smith Social Work School introduce en la profesión la Teoría delos Sistemas en la intervención profesional de Trabajo Social, ya que aporta un referente teórico claro y una metodología que permite analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción del Trabajo social actual. En la práctica profesional permite establecer la linealidad de los procesos y de los comportamientos sociales (Viscarret Garro, 2007, pág. 309) Por lo tanto, el quehacer del Trabajo Social, como disciplina del área de las Ciencias Sociales, ha considerado siempre a la familia como objeto de análisis e intervenciones, desde los comienzos del asistencialismo, instaurando así un punto de partida y de llegada para cualquier tipo de abordaje. En nuestros tiempos existen una gran gama de problemas, dificultades y situaciones, que afectan a los individuos que antes simplemente no existían, como lo es el VIH/SIDA. Ante esta enfermedad devastadora en algunos casos, los Trabajadores Sociales, pueden intervenir con los enfermos y sus respectivas familias, al desarrollar proyectos de intervención, bajo un modelo sistémico, ya que este brinda un cuerpo teórico, metodológico y operativo, el cual es competente con la profesión. Debido a que, ante el VIH/SIDA, la familia se encuentra en crisis, sufren una fuerte desestructuración, entran en un proceso de derrumbe y en ocasiones se da la disolución, principalmente por que no se sabe cómo afrontar la enfermedad, por lo que, la intervención del Trabajo Social se hace necesaria, a través de un apoyo profesional especializado. En conocimiento de lo anterior, el Trabajador Social debido a su formación, está inmerso en el diseño, elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a mejorar la vida de las personas que tienen un integrante con VIH/SIDA en cualquier espacio institucional. 2.13 Modelos Teóricos. 2.13.1 Modelo ecológico: De Urie Bronfenbrenner fue un Psicólogo Estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influye en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual. Este modelo ofrece una nueva perspectiva teórica para la investigación del desarrollo humano, estableciendo que la persona está en constante interacción con el ambiente, definiendo este 44
como conjunto de estructuras, luego se analizarán estraves de un cuadro explicativo (imagen N°), donde se definirán como conceptos y finalizando con análisis por cada estructura denominadas: micro-, meso-, exo-, y macro-sistemas (Bronfenbrenner, 2002). El objetivo de utilizar este modelo en la investigación es de devolver al adolescente su nivel de funcionamiento previo a la crisis, mediante la participación de toda su familia y personas que de alguna forma interaccionen con él y así poder comprender al ser humano de una manera más integral, con cualquier tipo de problemática que pueda presentar y así tomar en cuenta los múltiple factores internos o externos del medio que lo rodea y no apartándolo de su entorno
Fuente: Figura esquemática obtenido de Texto: Modelo ecológico basado en la visión; Autor: María Luisa Platone; 2017 Entenderemos a través de la imagen anterior que se encontrara primeramente al sujeto, el cual desde su nacimiento y en su crecimiento tendrá una relación inmediata con su madre u otro referente familiar o tutor, dicha relación se llamara diada, que es
de donde se extrae la
información, normas, limites, “enseñanza”, de ahí para que esta relación se encuentre estable es necesaria una tercer persona denominándose triada, de la cual tendrá acceso y participación a lo anterior mencionado, pero con la diferencia que se necesita ser triada, puesto que la pirámide se considera estabilidad en caso de que una de las partes se debilitara estarían las otras dos para sostener a estas, denominando todo lo anterior como micro-sistema el primer sistema en donde la persona participa. Siguiéndole el meso-sistema el cual nos encontraremos con las entidades o entornos donde el adolescente forma parte activamente, como lo son: colegio, iglesia, club deportivo, amigos y en
45
este caso sería CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto, en donde el sujeto interactúa con el ambiente y este puede ser factor negativo o positivo dependiendo su relación e importancia que la persona le dé a este, es por esto que es determinante la primera llegada que establezca el profesional con el adolescente y su familia, ya que según la relación que establezca neutra sin prejuicios de valor puede inferir en el proceso de intervención social.. Luego se encuentra el exo-sistema el cual la persona no participa de forma activa, sino más bien pasiva, está presente en la sociedad siendo parte, conformación o cambios en las políticas de salud, ya que estos son los lineamientos técnicos que deben seguir los profesionales de las Ciencias Sociales en el área de la Salud por lo tanto surgen las estrategias de intervención del trabajador social , además de la economía del país que muchas veces determina las relaciones que se producen entre la familia y los diferentes sistemas existentes. Por último el macro-sistema es el que se encuentra en la cultura y la subcultura que tenga cada país a través de su historia de origen, grupo de etnias, valores, normas y límites insertos en la sociedad, también si esta es en armonía o en conflictos por ejemplo sociedades que se encuentran con manifestaciones por diversas problemáticas de importancia publica crean instancia de robos y destrozos por las manifestaciones en donde el país o estado deberá invertir recursos en las reparaciones,
y estos recursos podrían ir a las políticas de pobreza o de
desarrollo social, o de seguridad e reinserción social. Otro ejemplo más extremo es cuando un país se encuentra en guerra aunque algunas personas no participen activamente en esta las consecuencia del que país de encuentre en esta situación hace que las consecuencias les llegue a cada una de las personas de diferente forma.
2.13.1.1 Marco Referencial. Definición de un microsistema es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con característica físicas y materiales particulares (Bronfenbrenner, 2002). •
Un Mesosistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social (Bronfenbrenner, 2002).
46
•
Un Exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo
como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (Bronfenbrenner, 2002)). •
El Macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas
de menor orden (micro-, meso-, y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias (Bronfenbrenner, 2002). En donde se puede realizar un análisis a través de estos elemento, con el fin de visualizar al sujeto objeto, que en este caso son los adolescentes portadores de VIH puesto que las personas con dicha condición clave para nuestro estudio viven los procesos de igual manera que todas las personas en donde se encuentra con su sistema más individual, su familia y los otros entornos que hemos descrito anteriormente, en el caso de una persona se verá relacionado con distintos sistemas o entornos en donde las personas adoptan conductas apropiados o inapropiadas, donde su ambiente puede ser modificado, pero a la ves su desarrollo o proceso será o variara por su distinto grupo socioeconómico, éticos, religiosos y de alguna cultura o subcultura determinante del lugar donde viva, se puede reflejar en los estilos de vida contraste en una sociedad u otra, es por eso la para lograr una resiliencia en la familia es necesario visualizar todos los puntos relevantes para cada persona, siendo esto la forma de entregar estabilidad, ya que no existe una completa intervención social si no se visualiza la realidad con sus entornos, sus carencias y sus fortalezas. Hablando de la intervención Social podemos destacar áreas específicas como el área clínica, casos, grupos y comunidad tomando en cuenta las circunstancias que rodean al sistema, no hay individuos aislados ya que todo individuo forma parte de un sistema económico, familiar, el enfoque ecológico sigue presente en trabajo social, no ubica la ruptura dentro de la estructura psíquica de la persona, ni en las relaciones de estas con sus grupos primarios. Rompe con esos modelos reemplazando definitivamente la perspectiva lineal tradicional problema/desadaptación, causa/etiología, efecto/diagnostico/tratamiento, este modelo proporciona nuevas herramientas en la labor profesional de los Trabajadores Sociales, desde esta perspectiva es necesario considerar conjuntamente los diferentes contextos en los que se desarrolla el adolescente sino queremos recortarlo o aislarlo de su entorno ecológico.
47
El postulado principal de Urie Bronfenbrenner es “que los ambientes naturales constituyen la principal fuente de influencia sobre la conducta humana y por lo tanto sobre el desarrollo psicológico de los individuos” La importancia de este modelo es que permite explicar las relaciones que se generan entre el individuo desde el momento que nace con los distintos ambientes con los que ha de relacionarse desde el momento de su nacimiento. Hasta el momento de su muerte. Este modelo nos permite tener una visión más holística de las diferentes interrelaciones que van afectando al adolecente portador y como este de cierta manera se va sintiendo involucrado con cada uno de ellos. Su relación con el núcleo más próximo esta dado con su familia y ese en este sentido que es posible advertir como la familia se ve afectada por el conocimiento de esta enfermedad que lo aqueja, es posible advertir como va cambiando la dinámica familiar, se alteran las relaciones entre los distintos miembros pertenecientes a las estructuras que componen este núcleo.(Sistema conyugal, filial y fraterno), se ven de cierta forma afectados al no tener conciencia de la forma en que se debe enfrentar este tipo de enfermedad que conlleva un alto grado de estigmatización social. El Mesosistema por su parte comprende dos o más entornos en los que el afectado participa activamente. En este sentido mencionar las relaciones del adolescente con su grupo de pares dentro del colegio y la necesidad de que ellos no lo discriminar al tener conocimiento de su situación contractual. En este sentido la familia del adolescente también se ve afectada en lo referido al sistema laboral donde corren el mismo riesgo de ser discriminados y rechazados por sus compañeros de trabajo. En síntesis el Mesosistema, propone de cierta forma un grado de apoyo o rechazo social que puede poseer la persona dependiendo de la complementación que puede existir el portador y su familia podrán experimentar el apoyo o el rechazo en relación a esta enfermedad. El exosistema los distintos entornos de participación del adolescente portador y su familia, también de cierta forma influyen en la forma de relacionarse del individuo con terceros en este caso para ejemplificar la forma en que un profesor se relaciona con el adolescente criticándolo u
48
orientándolo puede influir significativamente en la forma en que el adolescente enfrente a futuro su enfermedad. El Macrosistema y todo lo que representa el mundo social que rodea al adolescente y su familia, la cultura, el momento histórico social que rodea al individuo, todo lo referente al desarrollo de políticas públicas para el control de esta enfermedad. Las cargas culturales y religiosas heredadas desde sus familias de orígenes que de cierta manera van creando una forma de ver y enfocar las distintas aristas que van generándose a través del conocimiento y aceptación de esta enfermedad.
2.13.2 Modelo del Interaccionismo Simbólico:
Surge en EE.UU, La Escuela de Chicago, entre los autores (Cooley, Lippmann, Park, Mead y Blumer) entre otros. Es una de las corrientes de pensamiento micro sociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. Uno de los conceptos más importantes del interaccionismo simbólico es el “ser” (sí mismo) propuesto por George Herbert Mead (…) el cual se refiere a como una persona puede tener la capacidad de ser sujeto y objeto, a través de un proceso social muy importante que es, la comunicación entre los seres humanos. El mismo autor refiere que las personas cumplimos diferentes roles en el entorno, dependiendo de cómo sea esté, ya que nos comportaremos según la situación, puesto que nos manejamos por las impresiones que tenemos respecto a una persona, y a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, esto puede ser visto en el sentido de como los trabajadores sociales debemos visualizar la problemática de manera holística y sin prejuicio, ya que se trata de comprender la situación o razones que llevaron al adolescente a ser portador de VIH, para de esta manera visualizar al sujeto como una persona, que tiene derechos y deberes como toda individuo dentro de esta sociedad. Por lo tanto, es necesario indagar por los significados atribuidos a la intervención profesional, en demanda de un enfoque metodológico que permita preguntar por las experiencias de los 49
Trabajadores Sociales, de allí que se haya considerado el interaccionismo simbólico, ya que permite centrar la atención en las interacciones y la acción. Según lo antes planteado, permite «preguntarse por los significados de la intervención profesional, centrando la atención en las experiencias, en tanto la capacidad de pensamiento es la que permite que, lo que el actor dice y hace, en su interacción con los demás sujetos, cobre sentido y relevancia».
En palabras de Ritzer retomando a Herbert Blumer (1986), esto se traduce a: 1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos; o, lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean. 2. La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. 3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso. Estas premisas orientan la mirada hacia las construcciones conceptuales (cosas tangibles e intangibles), en la interacción que los profesionales sostienen con los adolescentes portadores de VIH y sus familiares; es decir, el significado se construye en el diálogo directo e indirecto que se sostiene con otros actores, y en los componentes de la intervención Social Familiar. Por tanto, este enfoque confiere los elementos necesarios para orientar el análisis, así como para la recolección de la información y el diseño de instrumentos de investigación cualitativa que permiten indagar por los procesos de actuación profesional.
2.13.2.1 El Interaccionismo Social:
Para George Mead la conducta de los individuos solo puede entenderse en tanto conducta del grupo social del cual el mismo forma parte. La acción individual de cada persona lleva implícita una conducta social más amplia que trasciende al sujeto individual y que a su vez implica a otros miembros del grupo. “El interaccionismo en términos de Mead ve al individuo como un organismo que debe reaccionar ante lo que percibe, en esta reacción le confiere un significado a los objetos que a su vez le sirven como pauta para reorientar su acción”
50
Es en este sentido que el en su rol de interlocutor válido el Trabajador Social debe actuar en relación a lo que conoce o percibe para poder actuar y desarrollar su labor., referida a la creación de una conducta que se encuentre fundada en la forma en que interprete la información recabada.
Para Herbert Blumer (1969) perteneciente a la Escuela de Chicago, tiene como objetivo el hacer inteligible la sociedad moderna. La teoría del interaccionismo simbólico va orientada a un proceso en el cual las personas interactúan a través de los símbolos y así a través de ellos poder construir significados. Esta surge a partir del pragmatismo el cual se va definiendo como una filosofía especifica de la acción, esta acción es la que tiene lugar en la vida de todas las personas. El sociólogo Herbert Blumer (1969), fue quien acuño el término en el año 1938, donde en sus principales premisas son; 1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. 2. Los significados son productos de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta. 3. Las personas, seleccionan, organizan, reproducen y trasforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos. De esta forma esta teoría, pone un gran énfasis en la importancia del significado y de la interpretación como proceso de los seres humanos, debido a que la gente va creando y compartiendo significados a través de su interacción cotidiana. Según el interaccionismo simbólico, el significado de una conducta se va formando mediante el desarrollo de la interacción social, mientras que su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores, en este sentido el contenido del significado no es más que la reacción de los actores ante la acción. (Pontifica Universidad Javeriana).
51
En este sentido declara “El significado es un producto social, una declaración que emana de y a través de las actividades definitorias de los individuos a medida que estos interactúan” (Rietzer, 1997). De las palabras declaradas por Blumer podemos inferir que el Trabajador Social realiza su intervención a medida que se va relacionando con el individuo, que se va interiorizando de su problemática a través del conocimiento de su historia de vida, consigue generarse una idea del contexto global que envuelve la situación y mediante el conocimiento de las distintas vicisitudes que ha debido afrontar como persona, puede tener un conocimiento más acabado de la realidad que lo envuelve. Blumer plantea entonces que, “las unidades obrantes cumplen un papel destacado en la acción en términos de cambio social. Sostiene que pueden producirse fácilmente variaciones en la interpretación, ya que las unidades de acción u operantes, pueden atribuir diferente valor a los mismos objetos” (Rietzer, 1997). En síntesis de lo anteriormente expuesto podemos señalar que existe una ardua critica realizada por Blumer a la sociología de la época, ya que este enfoque pretendía el estudio de la sociedad humana mediante los esquemas metodológicos de las ciencias físicas ignorando a los seres humanos, no considerándolos como personas que realizan sus actividades en forma individual o colectiva, con esto influye grandemente en lo que hoy es conocido como una metodología de estudio cualitativo.
52
Capítulo lll
3. Marco Metodológico: En este capítulo se presenta la metodología de investigación, esta orienta sobre los métodos, técnicas y procedimientos que se utilizaran posteriormente para la producción y análisis de información en la presente investigación. Los puntos que se expondrán son; Paradigma interpretativo, Enfoque cualitativo, método fenomenológico, técnica de entrevista semiestructurada, los criterios de selección de informante, los criterios de validez y el posterior análisis de información recogida. Esto servirá para lograr conocer y comprender las percepciones que poseen los Trabajadores Sociales en relación a la forma en que han de ser intervenidos metodológicamente los adolescentes portadores de VIH conjuntamente son sus familias. ●
Según Arias (2006), el estudio de las percepciones de personas ha generado centenares de investigaciones que proporcionan una detallada descripción de los factores implicados en la percepción, que revelan el carácter complejo y dinámico. Estas investigaciones han pretendido explicar algunos aspectos de la formación de impresiones, asociados al preceptor, a la persona percibida, o al contenido de la percepción. Las percepciones están estructuradas, las percepciones no constituyen un continuo procesamiento de estímulos caóticos que se van almacenando, sino que cuando se perciben personas y objetos se crea un orden. Una de esas formas de organización es crear categorías, en el mundo de los objetos físicos las categorías son claras (Morales, 1999). Es así, como más adelante daremos cuenta de las categorías que se van formando a medida que se van realizando las entrevistas, categorías que revelan la percepción que se tiene de las personas y sus acciones.
Finalmente, entenderemos por percepción aquel proceso cognitivo de la
conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social” (Vargas, 1994), logrando así, obtener la interpretación que los profesionales generan de su realidad, analizando si en sus percepciones existe un perfil general en referencia a como debe ser la intervención generada por el Trabajador Social en consideración a Explorar las estrategias que utiliza el Trabajador Social para intervenir en la familia de un adolescente portador de VIH
53
3.1 Metodología
La metodología a utilizar en esta investigación, es de carácter cualitativa, puesto que proviene de la fenomenología, ya que “quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva “( (Bogdan, 2002, pág. 10) el cual examina el modo como se comporta el mundo, siendo la realidad de la labor y experiencia de los profesionales lo más importante para este proceso de investigación. Debido a que se busca la comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación, la entrevista que entrega profundidad y genera datos descriptivos los cuales deberán ser comprendido e interpretados en énfasis a la investigación, esto no quiere decir que serán manipulados, si no recoger lo importante y deparar información. La decisión por una metodología cualitativa no es arbitraria o fruto de una preferencia causal, ya que analizaremos el relato de los profesionales del área social, de los cueles estos se vinculan directamente con las ciencias humanas y sociales se ven implicadas siempre en procesos de comprensión e intervención de realidades que afectan a las personas, por lo que están obligados a conocer rigurosamente el contexto en el que actúan, además, “el hecho de estar orientadas hacia la intervención formando parte de la realidad social sobre la que operan hace imposible que puedan situarse en posición de exterioridad” ( Iñiguez Rueda, 1999) citado por (SUÁREZ, 2010) Es fundamental al momento de investigar conocer desde “dentro” la realidad del proceso que llevan a cabo el profesional, debido a que son ellos los que trabajan día a día como encargados de casos, además son expertos en el área social y para analizar los casos, tras su experiencia conocer que factores que prevalecen en la intervención social para logar una reinserción social en los sujetos. Además la investigación cualitativa es inductiva, quiere decir que los investigadores desarrollan conceptos los cuales en nuestra investigación serán Reinserción social, Factores sociales e Intervención social, de esta selección comprendemos los anteriores conceptos según información recogida, la cual autores muestran su significado y sobre esto se creen interrogantes o preguntas sobre la temática. “El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables” (Bogdan, 2002, pág. 10), sino considerandos como un todo, es por esto que el investigador debe situarse según el contexto de su pasado histórico y en las situación que se encuentran en la actualidad. Luego se trata de “comprender a las personas dentro de su marco de referencia de ellas misma” (Bogdan, 2002, pág. 11), en este caso se comprende que los profesionales son expertos en la 54
temática, puesto que dentro de los criterios de la muestran deberán tener trabajado al menos un año en la institución la cual pone en prueba semestral mente a los delegados de casos, complementando con la profesión de Psicología o Trabajo social la cual se especializa en el trato o atención personalizada de casos. Igualmente con las implicancias éticas de cada profesión, “El investigador
cualitativo
suspende
o
aparta
sus
propias
creencias,
perspectivas
y
predisposiciones, todas las perspectivas de las personas son válidas y se visualizan de igual manera” (Bogdan, 2002, pág. 14).
3.2 Tipo de Estudio:
Podemos referir además que la presente investigación es de tipo exploratoria, por lo tanto, se encuentra enfocada a investigar y estudiar temas desconocidos por la ciudadanía y que a la vez son novedosos. Este estudio ofrece un camino más abierto para otras investigaciones y como se explica en el texto “Métodos de investigación”:
“El investigador intenta, en una primera aproximación, detectar variables, relaciones y condiciones en las que se da el fenómeno en el que está interesado. En otros términos, trata de encontrar indicadores que puedan servir para definir con mayor certeza un fenómeno o evento, desconocido o poco estudiado. Esta clase de investigación, que se lleva a cabo en relación con objetos de estudio para los cuales se cuenta con muy poca o nula información, no puede aportar, desde luego, conclusiones definitivas ni generalizables, pero sí permite definir más concretamente el problema de investigación, derivar hipótesis, conocer las variables relevantes. “Hernández, Fernández y Baptista, 2013).
3.3 Universo:
El universo de estudio corresponde a
6 Trabajadores Sociales, que pertenecen al equipo
psicosocial del CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto.
55
3.4 Muestra:
La muestra escogida corresponde a 6 profesionales trabajadores Sociales que prestan servicios en el CESFAM Alejandro del Rio ubicado en la comuna de Puente Alto.
Se hace mención que los demás miembros del equipo psicosocial no son considerados en esta investigación, pues esta investigación se encuentra enfocada a conocer las estrategias de intervención del Trabajador Social de Atención Primaria de Salud con familias de adolescentes portadores de VIH/SIDA en el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto.
3.5 Tecnicas de recolección de la información:
La teoría del interaccionismo simbólico va orientada a un proceso en el cual las personas interactúan a través de los símbolos y así a través de ellos poder construir significados. Esta surge a partir del pragmatismo el cual se va definiendo como una filosofía especifica de la acción, esta acción es la que tiene lugar en la vida de todas las personas. El sociólogo Herbert Blumer (1969), fue quien acuño el término en el año 1938, donde en sus principales premisas son; 1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía. 2. Los significados son productos de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador social que interviene en la construcción de la conducta. 3. Las personas, seleccionan, organizan, reproducen y trasforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.
56
De esta forma esta teoría, pone un gran énfasis en la importancia del significado y de la interpretación como proceso de los seres humanos, debido a que la gente va creando y compartiendo significados a través de su interacción cotidiana. Según el interaccionismo simbólico, el significado de una conducta se va formando mediante el desarrollo de la interacción social, mientras que su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores, en este sentido el contenido del significado no es más que la reacción de los actores ante la acción. (Pontifica Universidad Javeriana). 3.6 Instrumento a utilizar: Respecto del instrumento, se elaboró un protocolo de entrevista semi estructurada que considerará en un primer momento una presentación del estudio y se agradecerá la participación de los entrevistados garantizándoles condiciones de confidencialidad de la información recogida. Se considera para la elección de los entrevistados, la pertinencia con materias de índole familiar, considerando la interacción en primer término profesional a través de la intervención con la familia y con el adolescente portador de VIH.
3.7 Criterios de selección de los entrevistados:
Profesionales hombres y mujeres que acceden a participar en forma voluntaria y gratuita, ya que la gratuidad y la accesibilidad forman parte del criterio práctico.
Profesionales pertenecientes a equipo psicosocial que intervenga en problemáticas de familia y/o adolescentes con experiencia profesional de 1 o más años dentro del Centro de Salud Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto.
3.8 Criterios de validez: Para comprender este punto, cabe explicar que la validez es el criterio para evaluar si el resultado obtenido en una investigación es el correcto, en este sentido toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales que son la confiabilidad y la validez (Martínez Carazo, 2006) Es así como por un lado Guba y Lincoln (1981) plantean que debe haber unos criterios de calidad, pero que éstos deben ser distintos a los de la investigación cuantitativa.
57
Es entonces que para esta investigación los criterios utilizados son:
Ccredibilidad: la cual se refiere a cómo los resultados de un estudio son verdaderos para las personas que fueron estudiadas, y para quienes lo han experimentado, o han estado en contacto con el fenómeno investigado, este criterio permitirá a la investigación clarificar la interpretación que se tiene de lo que se está estudiando y también hará que los profesionales den cuenta sobre si existe una aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten.
Relevancia: permite evaluar el logro de los objetivos planteados en el proyecto y da cuenta de si finalmente se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno o hubo alguna repercusión positiva en el contexto estudiado (Noreña, 2012).
Confirmabilidad o reflexividad: Procedimiento que plantea que los resultados de la investigación deben garantizar la veracidad de las descripciones realizadas por los participantes (Noreña, 2012), es decir, se debe realizar las transcripciones textuales de las entrevistas, además de una revisión de hallazgos por otros investigadores.
58
3.9 VARIABLES Tabla de operacionalización de variables Objetivo de investigac ión
Variables
Definición variable conceptual
Definición variable operacional
Dimensio nes
Indicadores
Categorías/ Preguntas
Describir los modelos de intervenci ón que utiliza el Trabajado r Social para trabajar con familias con un adolesce nte portador de VIH en el CESFAM Alejandro del Rio de Puente alto?
Modelos de Intervenció n social ante el VIH/SIDA
La intervenció n social ante el VIH pretende “tomar parte de una acción con la intención de influenciarl a que la persona/suj eto desarrollar sus capacidade s “Ángela María quinteros Velásquez, (2015)
Estrategias y/o métodos que utilizan los Trabajadore s Sociales en su quehacer profesional en el área de la salud con el adolescente .
Modelos de intervenci ón
Pertinencia del Territorio
¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias?
Metodolo gías de intervenci ón
Escala del modelo de intervención Tiempo de la intervención Resultados
¿Qué puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención social? ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? ¿Cómo se caracteriza los distintos planes de intervención? ¿Cuáles son los principales resultados en las intervenciones realizadas? Según el modelo epistemológico o teórico utilizado por la institución ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido?
59
Indagar el rol que cumple el Trabajado r Social al trabajar con familias con un integrante adolesce nte portador de VIH.
Rol del Trabajador Social
El Rol del trabajador social al intervenir en el CESFAM “atribuye funciones de diagnóstico , tratamiento y asesoramie nto profesional l”MINSAL,( 2018)
El Trabajador Social debido a su formación, está inmerso en el diseño, elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan a mejorar la vida de las personas que tienen un integrante con VIH/SIDA en cualquier espacio institucional.
Técnicas de intervenci ón
técnicas de intervención
Vinculo
Capacitació n en VIH
Formació n Profesion al
Tiempo destinado a la intervención con la familia.
En cuanto a la intervención realizada: ¿Cuál es el principal rol que cumple el profesional en la familia?
¿Cómo se construye el vínculo con la familia?
¿Cómo se vincula con los diferentes tipos de familia?
¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? ¿El CESFAM Almendro del Rio entrega herramientas técnicas, apropiadas para intervenir con estas familias? Por ejemplo capacitaciones, charlas con referentes técnicos, seminarios de actualización en materia de VIH, consejerías.
60
Categoriz ar a las familias que tienen un miembro adolesce nte portador de VIH.
Tipología Familiar
“la familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el funcionami ento de sus miembros, y define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca” (Minuchin, 2003).
Categorizaci ón de familia según los factores sociales, culturales, económicos y afectivos.
Tipos de familia
Apoyo familiar
Característic as de las familias con un portador de VIH.
Reacción de la familia.
¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias en las que se interviene? N° de integrante s. Factores económico s Vinculació n con redes locales. Seguridad social ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia?
61
Capitulo lV 4
Plan de análisis:
4.1 Propuesta del plan de análisis de datos: El análisis utilizado para el desarrollo de la presente investigación es el cualitativo, ya que nos permite comprender e interpretar la realidad. Los autores Blasco y Pérez (2007) señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en el contexto natural en el que sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. En otras palabras, este enfoque busca comprender un fenómeno particular analizando la construcción de las significaciones e interpretaciones que los sujetos entregan al estudio De la misma manera Pérez Serrano (1994) entiende la investigación cualitativa como un estudio flexible y emergente, lo cual implica que el investigador construya un desarrollo investigativo en vivo mediante la exploración, participación y relaboración del diseño de investigación. Los autores Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha (2006) refieren que las acciones humanas se encuentran regidas por un sentido subjetivo que permite caracterizar aquellas por el significado que poseen para el sujeto. Lo anterior explica la elección de aplicar un instrumento como la entrevista, que nos permitirá verificar la importancia del rol del Trabajador Social asociado a la comunicación que este es capaz de lograr con el adolescente portador de VIH como también con su familia, siendo este instrumento un puente que nos permitirá obtener conocimientos específicos asociados a una problemática difícil de abordar en el contexto de ser considerada una enfermedad de alta connotación social que discrimina y estigmatiza al portador de VIH al igual que a su familia. La construcción de significados, amparados en la interacción sujeto de intervención y Trabajador Social, producida a través de la construcción simbólica de estructuras comunicacionales, nos permitirá concebir juicios sobre determinadas acciones y comportamientos conductuales de estas personas a quienes dirigiremos nuestra intervención. Es en este sentido que se establecerá la categorización de la información requerida para el desarrollo de esta investigación, considerando una muestra de 6 Trabajadores sociales que ejercen sus funciones en el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto.
62
4.2 Enfoque utilizado para el plan de análisis
El tipo de análisis escogido para el desarrollo de esta investigación, lo hemos definido como un enfoque de tipo fenomenológico a razón de que trata de advertir al fenómeno como centro de nuestra atención, en este sentido relacionado a las estrategias utilizadas por el Trabajador social con las familias con un adolescente portador de VIH, perteneciente al CESFAM Alejandro del Rio”. En relación al tipo de análisis de los datos cualitativos será relacionado a la Teoría Fundamentada, en este sentido a lo definido por Glacer (1992) en orden a considerarla como una metodología de análisis, que está unida a una recolección de datos y que permitirá la formulación de un Conjunto integrado de hipótesis conceptuales. Lo anteriormente expuesto, por considerar que la información que podamos obtener de las respuestas de los profesionales entrevistados, nos servirá como medio de adquirir conocimiento en referencia a la problemática asociada al rol del trabajador social, en cuanto a su interacción con el adolescente y su familia y las estrategias utilizadas en las intervenciones realizadas por estos profesionales, además por tener como base epistemológica el Interaccionismo simbólico de Blumer, utilizado como base teórica de nuestra investigación y por relacionarse directamente a la forma en que el Trabajador social, en la medida que interactúa con el adolescente portador de VIH o su familia y construye una realidad asociada al relato y a la experiencia extraída de estos, genera una determinada construcción de la situación que los aqueja. Entonces entenderemos que “la Teoría Fundamentada se propone construir conceptos a partir de la información obtenida” (Schettini & Cortazzo, 2012, pág. 34) En lo relacionado al proceso podemos decir que se basará en el método comparativo constante en referencia a que la Teoría Fundamentada, implica generar teorías de un modo sistémico, mediante un procedimiento analítico de comparación constante, desarrollando categorías, propiedades e hipótesis (Glaser y Straus, 1999, en Andru Abela y otros, 2007). En relación a lo anterior, podemos decir que para el desarrollo de este estudio, la información adquirida a través de estas entrevistas semi estructurada y la comparación que podamos realizar de la información obtenida, analizada y cotejada en relación a la conceptualización y las teorías de base de esta investigación, podrán entregarnos respuestas apropiadas a la problemática planteada, con un sustento científico y académico apropiado.
63
4.3 Construcción de Matriz de análisis:
Al respecto señalamos que se ejecutara una matriz de análisis en excel para poder realizar el cotejo de la información obtenida de la aplicación de la entrevista semi estructurada a los Trabajadores Sociales pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto. La matriz contemplada, tiene por finalidad, recibir el vaciado de la información obtenida de la aplicación de este instrumento, con el propósito de ordenarla, y de ser un medio simplificado de almacenamiento de información, que será requerida para la síntesis final y la obtención de resultados y conclusiones asociadas a esta información. Como fue señalado con anterioridad este instrumento será aplicado a una muestra compuesta por 6 Trabajadores sociales pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto, considerando además,
que esta información será analizada desde una perspectiva
fenomenológica, puesto desde donde podemos describir, analizar, explicar e interpretar el fenómeno que convoca nuestra investigación. En lo relacionado al proceso podemos decir que se basará en el método comparativo constante en referencia a que la Teoría fundamentada, implica generar teorías de un modo sistémico, mediante un procedimiento analítico de comparación constante, desarrollando categorías, propiedades e hipótesis (Glaser y Straus, 1999, en Andru Abela y otros, 2007). Podemos decir entonces, que para el desarrollo de este estudio, la información adquirida a través de estas entrevistas semi estructurada y la comparación que podamos realizar de la información obtenida, analizada y cotejada en relación a la conceptualización y las teorías de base de esta investigación, podrán entregarnos respuestas apropiadas a la problemática planteada, con un sustento científico y académico apropiado, capaces de entregarnos resultados certeros y asociados a la realidad de este proceso investigativo.
64
4.4 Análisis de Información obtenida de matriz: El marco teórico anteriormente expuesto, nos permite tener una visión objetiva en cuanto a las diferentes apreciaciones observadas del instrumento aplicado a los Trabajadores Sociales, funcionarios del CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto, nos presenta la información requerida para esta investigación y nos permitirá responder a la interrogante planteada asimismo, observar el cumplimiento de los objetivos
específicos planteados, en
referencia a nuestro estudio relacionado al Trabajador Social y su rol en la intervención con familias de adolescentes portadores de VIH.
4.4.1 Análisis del 1° objetivo específico: En relación al análisis del primer objetivo específico, “describir los modelos de intervención que utiliza el Trabajador Social, en familias con un adolescente portador de VIH en el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente alto”. Podemos señalar que la variable modelo de intervención social ante el VIH/SIDA, en el cual es posible observar indicadores como: pertinencia del territorio, escala del modelo de intervención, tiempo de la intervención y resultados, nos permite realizar el siguiente análisis basados en materias concernientes a la consideración de protocolos de funcionamiento a los cuales deben regirse todos los funcionarios pertenecientes al equipo psicosocial, que intervienen en temáticas relacionadas con personas portadoras de VIH/SIDA, dentro de los que se inserta el rol del Trabajador Social. Considerando que estos protocolos, pueden ser externos e internos al contexto en el que se desenvuelve, refiriendo así a los primeros como las normas de procedimiento dictadas por el MINSAL y la segunda responden a los propios del CESFAM Alejandro del Rio y que de cierta manera limitan su participación e involucramiento con estas personas, es que detallamos algunas consideraciones que debemos tener presentes al momento de realizar esta investigación. Los CESFAM en general funcionan según orientaciones técnicas emanadas del MINSAL y responden a Políticas Públicas generales y de aplicación a nivel nacional, las cuales son bajadas a través de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud y estas a su vez a las distintas comunas –en este caso de la Región Metropolitana- a través de las distintas reparticiones según el territorio en el que se encuentren emplazadas geográficamente, en el caso de la comuna de Puente Alto, corresponde el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).
65
El Servicio de salud Metropolitano sur Oriente, cuenta con un Departamento de Atención Primaria de Salud, que es el encargado de entregar las Orientaciones Técnicas a los distintos Departamentos de Salud Comunales dependientes de este servicio. De esta manera, son estos servicios, los encargados de informar y poner en práctica estos protocolos de atención a los profesionales y que inciden en forma directa en el tipo de atención otorgada a los usuarios consultantes –en este caso los adolescentes portadores de VIH y su Familia-, existiendo así, una dualidad de dependencia en la labor realizada por el Trabajador Social, tanto interna al depender de los lineamientos propuestos por el MINSAL, como internas por los protocolos establecidos por el propio CESFAM donde realiza su labor profesional. Según lo indicado por el MINSAL, el objetivo de la realización de este protocolo de atención a pacientes portadores de VIH es: Describir los procedimientos de información, manejo adecuado para el control, apoyo y seguimiento de adolescentes, de edad igual o superior a 14 años y menores de 18 años, que realizan el Examen para la detección del VIH. MINSAL, (2.017). En cuanto al alcance de este protocolo, podemos decir que corresponde al equipo de salud, sea este profesional, técnico y/o administrativo de los establecimientos dela red asistencial de la salud pública y establecimientos privados, que participan de los procedimientos relacionados con la toma de decisiones toma de exámenes a los adolescentes, entrega de información, manejo y seguimiento de estos .MINSAL (2017). Podemos decir además, que estos protocolos de atención también se encuentran normados en las guía de atención de Garantas Explicitas de Atención (GES), que define específicamente un protocolo de atención y de tratamiento antirretroviral para personas que vivan con VIH. CONASIDA, (2.016). En el caso del CESFAM Alejandro del Rio, perteneciente a la comuna de Puente Alto, podemos decir que sus lineamientos técnicos se basan en protocolos de atención establecidos en Plan anual de salud en la comuna, que establece, en primer término el establecimiento de una red intersectorial conformada por diversas instituciones y que deben coordinarse y colaborarse mutuamente, en beneficio de los usuarios del Plan anual de Salud (2018).
66
Dentro de los objetivos de este protocolo de atención podemos decir que se encuentra. Propender a generar una vinculación territorial en forma estable, entre el Municipio, acción social y la Red de salud Corporativa con la finalidad de realizar gestión de casos y reuniones clínicas que faciliten una resolución efectiva de la necesidad sentida por el paciente Plan de salud, (2.018). A partir del análisis realizado anteriormente podemos decir lo siguiente en cuanto al Hallazgo en relación entonces a la interrogante planteada a la no existencia de estrategias definidas específicamente para la atención de este tipo de familias de adolescente portador de VIH, lo referente al tipo de modelo utilizado con estas familias, el tiempo utilizado por el profesional para la intervención del grupo familiar, las características de los distintos planes de intervención, la posibilidad de incorporación de otro modelo complementario, al ya existente e institucionalizado, podemos advertir que esto ya no paso por la voluntad del profesional a cargo de la atención del usuario, ni por la disposición de la institución en la cual presta sus servicios profesionales, en el sentido de realizar una atención más acercada a la realidad de los diferentes grupos familiares y de sus adolescentes portadores afectados, sino más bien por la necesidad de imperante de abrirse a nuevos cambios, que puedan de cierta manera velar por una atención más acorde a dar satisfacción a las necesidades de estas personas, en procura de mejorar su condición de vida y de producir un cambio positivo en el desarrollo de su enfermedad. En relación al tiempo que este se enmarca dentro de los límites protocolizados por la institución en la cual presta sus servicios profesionales, se funciona en relación a hitos de atención que han sido programados considerando la intensidad y el grado de gravedad de la consulta realizada, contemplando las horas de atención disponibles por jornada laboral de (8:00 hrs diarias) y otras actividades anexas que debe cumplir el Trabajador Social como parte de su labor diaria, al respecto destacar que todas las atenciones realizadas por el trabajador social en el box clínico deben ir acompañadas por la realización de la visita domiciliaria correspondiente. Lo anteriormente expuesto nos permite observar la no existencia de un margen mayor específico para la atención de estos pacientes, la cual se ve limitada por la carga horaria existente, agenda diaria que debe ser considerada por los Trabajadores Sociales al momento de intervenir con familias de adolescentes portadores de VIH y el adolescente portador.
67
4.4.2 Análisis objetivo específico N° 2 En el análisis del objetivo específico N° 2, que señala Indagar “el rol que cumple el Trabajador Social al trabajar con familias con un integrante adolescente portador de VIH”, cuyas dimensiones son: las técnicas de intervención, el vínculo profesional tanto con el adolescente portador como con su familia, asociado a los indicadores: Técnicas de intervención, capacitación en VIH, podemos advertir que el principal hallazgo es que el rol del Trabajador Social se encuentra limitado a los lineamientos planteados por la institucionalidad vigente, que si bien, favorece en términos generales la atención de los mismos, es de cierta forma coercitivo, en el sentido de no permitir el desarrollo de un modelo de atención más adecuado a las reales necesidades de los adolescentes portadores de VIH. En cuanto al rol del Trabajador Social, podemos decir que este se encuentra enmarcado dentro de lo que se considera Funciones e Intervenciones del trabajador Social en el Área de Atención Directa dentro de los cuales podemos advertir, VIH Rol del Trabajador Social en APS, documento marco, (2.017).
Estudio de factores sociales para establecer valoración diagnostica con el paciente, Movilizar y potenciar recursos internos (capacidades), externos de las personas para afrontar adecuadamente la situación.
Informar adecuada y oportunamente a la familia sobre programas y servicios de salud apropiados a su situación.
Realizar una gestión de redes acordes a la problemática manifestada.
Como es posible observar entonces, el rol del Trabajador Social es muy amplio y cubre muchos aspectos fundamentales al desarrollo de la enfermedad en el adolescente, sin embargo su gestión a menudo se entrampa en la doctrina de la institucionalidad protocolar vigente. El rol del Trabajador Social se encuentra limitado a los lineamientos planteados por la institucionalidad vigente, que si bien, favorece en términos generales la atención de los mismos, es de cierta forma coercitivo, en el sentido de no permitir el desarrollo de un modelo de atención más adecuado a las reales necesidades de los adolescentes portadores de VIH. Según lo referido en el marco teórico de esta investigación, la labor del Trabajador Social está ligada a ser parte de una disciplina que tiene como base la realización de intervenciones adaptada a la realidad de las personas, donde “el Trabajador Social formula interrogantes, a cerca de la realidad con la que trabaja y las relaciona con la temática con la que trabaja” (Teresa Matus, 2002, pág. 12). 68
Se va construyendo entonces una realidad basada en el relato proporcionado por la persona afectada y la experiencia propia del Trabajador Social, en nuestro marco teórico queda advertido al considerar el interaccionismo simbólico como base teórica en relación a la relación construida entre el Trabajador Social y el adolescente portador de VIH y/o su familia. Considerando esta realidad o fenómeno social que preocupa en este caso, es el VIH que “constituye un hecho social complejo” dicho por el Ministerio de Salud, Agosto 2012, tanto por el impacto que provoca el conocimiento de esta realidad por parte del adolescente afectado como por su familia, considerando además, temáticas asociadas a la estigmatización, discriminación y al carácter de ser considerada la enfermedad como catastrófica en todos los sentidos para el grupo familiar. Al respecto entonces, es indispensable considerar que debido a lo anteriormente mencionado, se necesita analizar no tan solo el fenómeno y su consecuencia, sino más bien las distintas miradas de éste, puesto que no basta “mirar la realidad hacia una intervención polifónica de los diferentes sonidos que nos habla de un trabajo social asistencial, cuya mirada es unidimensional y su planteamiento dicotómico entre teoría y práctica, ya que no es capaz de sostener lo complejo en la actualidad de los fenómenos sociales” (Tesa Matus, 2002), dicha complejidad nos lleva a lo esencial para intervenir en el fenómeno anterior expuesto. Es por esto, que el tema abordado es visto desde diferentes ámbitos como lo son, la intervención social, el VIH en adolescentes y sus familias y factores sociales implicados, puesto que el tema de estudio no contempla solo un fenómeno de sujeto y objeto como habla la Fenomenología (Tesa Matus, 2002), sino el cómo distintos fenómenos interactúan y realizan paradigmas en una problemática propiamente tal. “El esfuerzo por salir del círculo sujeto/objeto y preguntarse por el ser, la naturaleza del problema” (…), nos conllevan a “Adentrarse en las dimensiones de una compresión social compleja” (Tesa Matus, 2002).Es por esto que es de suma importancia el análisis completo, ya que no se puede analizar por parte algo que involucra a un todo. En lo relacionado al vínculo profesional del Trabajador Social y su familia, podemos decir que según las apreciaciones obtenidas, este pasa en primer lugar por una consulta individual del adolescente y luego por el contacto con su familia, que en la mayoría delos casos ignoran la realidad que los afecta. Este desconocimiento, pasa por una falta de comunicación propia de los adolescentes y su grupo familiar, en este sentido es de preciso destacar, la condición propia de la etapa de la adolescencia que los hace ser independientes de las normas y límites establecida por los padres y a su vez, 69
ajenos a la dinámica familiar establecida dentro del sistema social familiar, según lo señalado en el marco teórico de esta investigación,
podemos advertir que es de esta manera que las
actuación de riesgo de los adolescentes se encontrarían asociadas a conductas que los condicionan a tener el logro de las tareas normales en su desarrollo y la asunción plena de sus nuevos roles sociales. Es en este sentido, es que el hecho de asumir conductas de riesgo como también la producción de desórdenes emocionales, puede llegar a comprometer fuertemente su salud y los proyectos de vida de sus familias. Como lo señalan los autores (Flores Palacios, Almanza Avendaño y Gómez San Luís, 2018).
Una fuente fundamental de apoyo para el paciente es la familia, sobre todo en un momento histórico en que el accesos a los medicamentos antirretrovirales ha aumentado el tiempo de vida y permite que el VIH/SIDA se convierta en una enfermedad crónica, sin embargo a diferencia de otras enfermedades de este tipo, esta tiene un impacto social distinto debido a sus estigmatización, basado fundamentalmente en las creencias presentes en su representación social” (Flores Palacios, Almanza Avendaño y Gómez San Luís 2008) . Por consiguiente se produce dentro de la familia un período de adaptación frente a la estigmatización que sufren “la familia intenta adaptarse al estigma y al posible rechazo de sus miembros, manteniendo la enfermedad en secreto de manera selectiva, hacia la familia extensa y la comunidad, o encubriéndola diciendo que se trata de otras enfermedades crónicas” (Flores Palacios, Almanza Avendaño y Gómez San Luís 2008). Como es posible advertir, en esta cita, el desconocimiento de la enfermedad pasa por una desinformación en relación a como esta se contrae y del carácter crónico que en la actualidad esta posee, distinta a la connotación de mortalidad a que antes eran asociados sus portadores.
En cuanto a la formación profesional del Trabajador Social, podemos advertir según las respuestas entregadas durante la aplicación de estas entrevistas, se alude a la poca capacitación existente al respecto, diciendo que esta se encuentra relacionada con las entregadas por el MINSAL a través del SSMSO con su departamento de APS, relacionada con las orientaciones técnicas y protocolos de atención GES hacia los pacientes portadores de VIH/SIDA, en los cuales se establece la forma en que han de ser derivados hacia una atención secundaria en el caso del
70
sector público en este caso específico de la comuna de Puente Alto al Hospital Dr. Sotero del Rio, perteneciente al enclave sur Oriente. Se hace relación además, la auto capacitación que realizan los profesionales Trabajadores sociales, como parte de una formación integral que ellos mismos ven necesaria para el buen desarrollo de su trabajo profesional. No obstante lo anterior, no existe en la malla curricular de las capacitaciones anuales que debe cumplir el departamento de salud de la comuna de Puente Alto un ítem específico, que les permita capacitarse en esta temática tan compleja como lo es el VIH/SIDA y su impacto en los usuarios y la comunidad en la que se encuentran insertos.
4.4.3 Análisis de objetivo específico N° 3 Este objetivo dice relación a categorizar a las familias que tienen un miembro portador adolescente portador de VIH/SIDA. Tiene una variable asociada a la tipología familiar y cuenta con dimensiones asociadas a tipos de familia y apoyo familiar. Sus indicadores son: características de las familias con un miembro portador de VIH y reacción de las familias al conocer que uno de sus miembros es portador de VIH. En relación a lo anteriormente expuesto, podemos señalar, que las repuestas a esta interrogante planteada a los profesionales indican una tendencia a considerar a la población representativa como perteneciente específicamente a los sectores económicos medios y más empobrecidos de la comuna. Al respecto, señalar lo citado en las Orientaciones Técnicas para desarrollo de planes comunales de Salud, (2.015). El enfoque territorial revela la existencia de una serie de desigualdades de salud, educación, desigualdades laborales, entre otros. Lo que se da entre y dentro de los territorios que afectan a las comunidades que lo habitan. En los límites políticosadministrativos del Estado de Chile, el municipio es la entidad territorial encargada de la provisión de servicios de salud y otras garantías sociales –educación, subsidios- entre otros. Como hallazgo encontramos, la importancia de considerar a la comunidad al momento de realizar una planificación estratégica específica, en lo relacionado a la forma en que deben ser tratados estos caos de familias con un miembro portador de VIH, en el sentido que lo que afecta a una 71
familia en un territorio específico puede no ser igual una familia de otros sector determinado de la comuna de Puente Alto, pues todos estos tienen idiosincrasias distintas, que los hace ser independientes unos de otros. Se hace indispensable entonces, definir y construir mecanismos institucionales, que nos permitan elaborar estrategias propias para cada comunidad, basadas en el conocimiento, propio de cada sector, como también redes de apoyo a estas estrategias de intervención.
72
Conclusión: A modo de síntesis final podemos inferir que el VIH representa en la actualidad una de las enfermedades más desbastadoras que han debido enfrentar las familias durante los últimos tiempo. La vulnerabilidad a que es expuesto e grupo familiar en su conjunto, representa sin dudas una serie de acontecimientos que van desencadenándose en la medida en que se desarrolla el conocimiento de la misma y el grado de afección que afecta al miembro de la familia afectado. Este estudio de investigación ha pretendido mostrarnos una faceta importante en relación a como se ve afectado un adolescente portador de VIH y la contingencia que debe enfrentar su familia como consecuencia directa de la enfermedad que lo afecta. En relación a la pregunta planteada al comienzo de esta investigación y que a se explicita de la siguiente forma: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los Trabajadores Sociales al intervenir en la familia de un adolescente portador de VIH, perteneciente en el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto? Debemos señalar, que esta queda respondida por medio de las distintas instancias que han sido analizadas durante el transcurso de este trabajo, y que señalan entre otras cosas la importancia del rol cumplido por el trabajador Social durante el desarrollo de esta enfermedad padecida por un adolescente portador de VIH y su grupo familiar, considerando su rol de orientador estratégico, tanto para el adolescente como para su familia, en el sentido de proporcionar una información adecuada a las circunstancias del momento, generando redes de apoyo, fortaleciendo el vínculo entre la familia y el adolescente portador de VIH y siendo además la persona encargada de realizar la conexión entre la institución de salud de atención primaria en este caso representada por el CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto y el centro de atención secundaria correspondiente al Hospital Sotero del Rio perteneciente a la red de salud pública del Servicio de salud Metropolitano Sur Oriente, que es donde son derivados los pacientes de estas comunas del sector sur de Santiago, a la que pertenece la comuna de Puente Alto. Es importante además señalar que el papel cumplido por el Trabajador Social, si bien tiene la capacidad de generar por si estrategias destinadas en una primera instancia a intervenir en una situación de crisis que afecta a la familia y al propio adolescente, estas intervenciones se encuentran limitadas por normativas institucionales internas y externas que restringen su actuar y lo condiciona a guiarse por protocolos previamente establecidos por MINSAL a través del 73
SSMSO en lo externo y además de ser limitados en su accionar profesional por normativas protocolares internas generadas por los lineamientos estratégicos propuestos la comuna de Puente Alto a través de la Dirección Área de Salud de la Comuna y a la cual deben ceñirse como parte del desarrollo de sus funciones cotidianas. En cuanto al objetivo general propuesto para esta investigación Objetivo general: Explorar las estrategias que utiliza el Trabajador Social para intervenir en la familia de un adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto.
Objetivos específicos: Describir los modelos de intervención que utiliza el Trabajador Social para trabajar con familias con un adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto; Indagar el rol que cumple el Trabajador Social al trabajar con familias con un integrante adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto Caracterizar a las familias que tienen un miembro adolescente portador de VIH, en el CESFAM de la Comuna de Puente Alto. Debemos señalar que todos estos han sido revisados y analizados en concordancia a los antecedentes que hemos podido obtener, mediante la información recabada que nos presenta el marco teórico y conceptual, utilizado para esta investigación. Todas los objetivos han sido analizados y cotejados mediante la aplicación del instrumento aplicado al grupo directamente involucrado en este caso, se contempla una muestra compuesta por los seis Trabajadores sociales de la comuna de Puente Alto, específicamente del CESFAM Alejandro del Rio, en donde ha quedado de manifiesto en cada una de sus respuestas la asertividad de los objetivos propuestos para esta investigación, que responden en general a la necesidad de establecer el rol desarrollado por el Trabajador Social que realiza sus funciones en un Centro de salud Familiar que interviene en la salud de los afectados en lo concerniente a la Atención Primaria de Salud, el primer eslabón que deben sortear la familia y el adolescente portador de VIH. Por otra parte nuestro Marco Teórico nos presenta una serie de conceptos asociados a la investigación, como también, las teorías de base que han de utilizarse como forma de fundamentar este estudio, la Teoría Sistémica Ecológica que nos presenta el desenvolvimiento del adolescente en los distintos niveles en los que se ubica en el transcurso de su enfermedad. Este modelo ofrece una nueva perspectiva teórica para la investigación del desarrollo humano, estableciendo que la persona está en constante interacción con el ambiente, definiendo este como conjunto de estructuras, luego se analizarán estraves de un cuadro
74
explicativo (imagen N°), donde se definirán como conceptos y finalizando con análisis por cada estructura denominadas: micro-, meso-, exo-, y macro-sistemas (Bronfenbrenner, 2002). Este modelo teórico de investigación tiene por propósito, devolver al adolescente su nivel de funcionamiento previo a la crisis, mediante la participación de toda su familia y personas que de alguna forma interaccionen con él y así poder comprender al ser humano de una manera más integral, con cualquier tipo de problemática que pueda presentar y así tomar en cuenta los múltiple factores internos o externos del medio que lo rodea y no apartándolo de su entorno. El otro modelo mencionado en esta investigación como base de referencia para este estudio es el Interaccionismo Simbólico. Que nos permite mostrar la importancia del contacto “cara a Cara” entre el Trabajador Social y el adolescente portador de VIH y/o su familia, lo que es realizado a través de la construcción de un diálogo mediante la adquisición de conocimientos y experiencias extraídas de ese mismo contacto. Se hace necesario indagar por los significados atribuidos a la intervención profesional, para un enfoque metodológico que permita preguntar por las experiencias de los Trabajadores Sociales, de allí que se haya considerado el interaccionismo simbólico, ya que permite centrar la atención en las interacciones y la acción. En referencia a los cuatro pilares de la Intervención Social Fundada podemos decir que estos representan una visión fundamentada y holística de este tema investigado, nos muestran una visión totalizada de la situación de los adolescentes portadores de VIH y la importancia de la contextualización que ha debido someterse la enfermedad y como ha ido evolucionando, adaptándose a las distintas circunstancias a la que ha sido sometida afectando en forma directa e indirecta al adolescente, su familia, y al grupo social más próximo con el cual él se vincula a diario. El epistemológico que nos brinda las bases teóricas utilizadas para mejor comprensión de la situación planteada en la investigación, y nos da la posibilidad de legitimar los conocimientos utilizados para su desarrollo, nos permite entonces, “preguntarse por los significados de la intervención profesional en las familias con un adolescente portador de VIH, centrando la atención en las experiencias, en tanto la capacidad de pensamiento es la que permite al actor decir y hacer, en su interacción con los demás sujetos, cobra sentido y relevancia. 75
El pilar ético, político, valórico que permite de cierta forma establecer la forma en que ha de tratarse esta enfermedad. Otorgando un piso ético-valórico para tratar un tema de alta connotación social como lo es el del VIH, y el impacto que sufren las familias tras conocer esta noticia. Nos brinda además la posibilidad de discernir entre las conductas asociadas al bien y el mal en la forma en que ha de ser tratada esta enfermedad por parte de todos los involucrados en el tema, adolescente, familia, Trabajador Social. El pilar conceptual que nos brinda la posibilidad de conocer los distintos enfoques y miradas en que es posible observar el desarrollo de esta enfermedad y como de cierta manera influye en el desarrollo del individuo, los cambios que se van produciendo y la forma en que han de ser aceptados tanto por el adolescente portador de VIH y su familia. A modo de cierre podemos decir que esta enfermedad de alto impacto social, representa un sin número de cambios que se producen y afectan al funcionamiento de la dinámica familiar de la familia, al ser considerada esta como la principal fuente de contención y apoyo del adolescente portador de VIH, se ve afectada en una primera instancia por el carácter demoledor de la familia. Que el rol del Trabajador Social es de suma importancia al funcionar como en ente catalizador de la problemática que afecta al grupo familiar en su conjunto. Que la rigidez de la institucionalidad vigente emanada de lineamientos y orientaciones técnicas internas y externas que coartan el desempeño profesional del Trabajador Social muchas veces no permite que pueda realizar una intervención apegada a la realidad de la persona afectada ni dedicarle el tiempo necesario de atención pues debe adaptarse a la normativa institucional. En lo relacionado a la formulación de la hipótesis. La labor del Trabajador Social en Atención Primaria de Salud cuenta con estrategias para la intervención definidas según lineamientos entregados por organismos dependientes del Ministerio de Salud homologables para todos los CESFAM del país. En este caso sí se cumple pero a pesar de ser algo realizado para beneficio de los afectados por esta enfermedad, restringe el accionar del Trabajador social y no le permite realizar su labor de forma más acertada a la realidad en la que se encuentra inmerso el adolescente y su familia.
76
Capítulo V Anexos: Entrevista en Profundidad, Semí- Estructurada acerca de: “Estrategias que se utilizan en la intervención con familias con un adolescente portador de VIH, pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la Comuna de Puente Alto”. Presentación: Buenos Días/ Tardes/ Noches nuestros nombres son Carla Castro, Edwards Quintana, Juan Carlos González, estudiantes de 4° año de Trabajo Social en Instituto Profesional de Chile, nos encontramos en nuestro proceso de tesis por lo que le comento que nuestra investigación se enmarca en su Centro de Atención de Salud Familiar (en adelante CESFAM ) Alejandro del Rio perteneciente a la comuna de Puente Alto, desde ahí surge el interés de conocer la mirada profesional y su proceso de intervención social vinculada a las estrategias y factores sociales que influyen en las familias con un adolescente portador de VIH donde intervienen los Trabajadores Sociales, en el que la intervención realizada se rige por los lineamientos de la Política que suministran servicios profesionales en el área de la salud pública donde desarrollan su actividad, sabemos que son capaces de afrontar y de intervenir con familias que tienen entre sus integrantes a un adolescente portador del Virus de Inmuno Deficiencia Humana (en adelante VIH). Por lo que nuestra área de interés se centrara principalmente en el ámbito social, por considerar esta enfermedad un hecho social que no sólo involucra a la familia, sino más bien a todo el entorno que lo rodea y del cual es participe, contemplando además al Trabajador Social como un eslabón trascendental dentro de esta cadena en el sentido de brindar orientación y apoyo profesional mediante la articulación de redes destinadas a brindar solución al adolescente y su familia, a través de una intervención enfocada en la satisfacción de las necesidades propias de la enfermedad. En el cual se trata de comprender la enfermedad de VIH en un adolescente, como un hecho social complejo que se vincula directamente con las familias y de esta manera lograr comprender las estrategias que utilizan los trabajadores sociales en la intervención social con el adolescente y sus familias pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto. Podemos referir además que la presente investigación es de tipo exploratoria, por lo tanto, se encuentra enfocada a investigar y estudiar el VIH como un tema desconocido por la ciudadanía y a la vez novedoso. De antemano muchas gracias por la disposición a entregarnos la información requerida y garantizando la total confidencialidad de la misma.
77
Antecedentes personales:
Nombre Profesión
Trabajador Social CESFAM A. del Rio
Fecha
I.- OBJETIVO ESPECÍFICO: Describir los modelos de intervención que utiliza el Trabajador Social para trabajar con familias con un adolescente portador de VIH en el CESFAM Alejandro del Rio de Puente alto. Para responder dicho objetivo es necesario saber:
1. ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________
2. ¿Qué puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención social? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 3. ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se caracteriza los distintos planes de intervención? ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los principales resultados en las intervenciones realizadas?
78
6.- Según el modelo epistemológico o teórico utilizado por la institución. ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
II.- OBJETIVO ESPECIFICO: Indagar el rol que cumple el Trabajador Social al trabajar con adolescente portador de VIH.
familias con un integrante
En cuanto a la intervención realizada:
7.- ¿Cuál es el principal rol que cumple el profesional en la familia? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________
8.- ¿Cómo se construye el vínculo con la familia? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 9.- ¿Cómo se vincula con los diferentes tipos de familia?
79
________________________________________________________________________ ______________________________________________________________
10.- ¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 11.- ¿El CESFAM Alejandro del Rio entrega herramientas técnicas, apropiadas para intervenir con estas familias? Por ejemplo capacitaciones, charlas con referentes técnicos, seminarios de actualización en materia de VIH, consejerías. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ III.-OBJETIVO ESPECIFICO:
Categorizar a las familias que tienen un miembro adolescente portador de VIH.
12.- ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias en las que se interviene? N° de integrantes. Factores económicos Vinculación con redes locales Seguridad social 13.- ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________________________________________
__________________ Entrevistador
_________________ Trabajador(a) social 80
ANTECEDENTES PEROSNALES:
NOMBRE
Eliana Sagredo
PROFESION
Trabajador Social
Fecha
05 de Octubre de 2018
Entrevista
1
Entrevistador: Bueno, antes de comenzar a realizar esta entrevista, quiero agradecerle muy sinceramente la oportunidad que me da para hacerla, estoy súper consiente, que tiene poco tiempo para este tipo de cosas, y del mucho trabajo que tiene, en todo caso no le voy a quitar mucho tiempo y cualquier cosa si debe interrumpirla me avisa no más.
Entrevistador ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? Entrevistado: Emmm… No, lo que existe son las orientaciones técnicas del CESFAM y de la intervención propia que se realiza en este lugar, lo que nos sirve para orientar la intervención que se realiza en este trabajo y que se hace con las familias. Bueno ciertamente no son estrategias definidas pero si uno como profesional las genera igual para realizar la intervención pero lo que pasa es que no se puede tener una estrategia ya que todos los casos que llegan son completamente diferente y uno tiene que trabajar de acuerdo a las familias y la dinámica que existe en estas. 2- Entrevistador Bueno, pasando entonces a la segunda pregunta, me gustaría saber ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención? Entrevistado; No existe un modelo determinado para la intervención en las familias con estas características, ya que como te dije se debe adaptar la intervención dependiendo de cada una de ellas, y a las situaciones que se van generando ya que la mayoría de las veces llega el adolescente a control por cualquier otra cosa, pero ni se imaginan que es lo que en realidad tienen po, como es el VIH, es hay cuando le hacen los exámenes correspondientes y resultan estar con el VIH positivo, es hay que son visualizados de inmediatos por los profesionales del CESFAM. Lo más complicado siempre es la instancia en la cual el adolescente le tienen 81
que dar la noticia a su familia, bueno por lo mismo también no todos lo hacen y prefieren llevar este proceso solos, aunque siempre se les aconseja que existe algún familiar cercano que lo acompañe en este proceso. Dependiendo de la familia es el apoyo también que reciben los chicos, por todo lo que te conté antes es que lo primero que se realiza es intervención en crisis, complementando con todo el proceso de información y orientación que necesitan los chiquillos en este tipo de circunstancias po. Entrevistador 3. Bueno siguiendo entonces le voy a hacer la 3 pregunta. ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? Eeee no no existe un tiempo determinado, pero en general en los casos que he tenido acá, no son más de 12 meses ya que como profesionales debemos realizar todas las gestiones necesarias que permitan que los chiquillos reciban la atención del Auge principalmente y por lo tanto después se empiezan a atender en la atención secundaria. Obviamente nosotros igual realizamos el acompañamiento necesario y en los casos que se requiere se sigue con el monitoreo y intervención si es necesario, también por el vínculo que se genera en nuestra intervención como somos nosotros los que estamos con los chiquillos desde el momento que se enteran de que son portadores, es algo igual un poco más fuerte para ellos, algunos les cuesta más dejar el proceso con nosotros y comenzar en otro lugar, al igual que a sus familias.
Entrevistador ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: La principal característica que se encuentra es que es un proceso cauteloso, minucioso y de acompañamiento, porque si bien la intervención no en todos los casos es la misma, por lo que no todos los planes de intervención deben tener los objetivos correspondientes a cada adolescente y su familia con las características de estas, todos deben cumplir con lo mencionado en el principio, ósea, ser un proceso cauteloso, minucioso y de acompañamiento.
Entrevistador ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado: Bueno lo que sucede principalmente es que el adolescente en conjunto con sus familias y en algunos casos en los que no tienen el apoyo de su familia en conjunto con algún apoyo que tengan, visualizan la enfermedad como lo que es algo tratable que no le obstaculizara nada de lo que tenía pensado para su vida si este sabe y se compromete en seguir el tratamiento correspondiente, por lo mismo también se trabaja dentro del proceso en base a una visión a futuro. por lo tanto que quede en un proceso en un 82
tratamiento para controlar su enfermedad, que tenga planes a futuro y también en la mayoría de los casos que queden ligados en alguna fundación, esos son los resultados que más suelen repetirse, aunque en algunos casos demoran más tiempo que otros.
Entrevistador Ya pero entonces, ¿Ud. Piensa que no existen resultados concretos, medibles en relación a esta enfermedad? Entrevistado: Si po los que te mencione en la pregunta anterior. 6 Entrevistador ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido? Entrevistado:
Ósea más que incorporar otro modelo teórico al que ya está establecido acá, la Teoría general de sistema, se puede complementar con algún otro enfoque pero principalmente es ese y solo mejorar la intervención complementándolo con otro. Pero no, incorporar otro no.
Entrevistador Entonces basado en su experiencia personal, ¿Creé usted que seria necesario tener un plan de intervención adecuado para intervenir en estos casos tan delicados, como lo son tener un miembro de la familia adolescente portador de VIH?
Entrevistado: Si demás, pero igual es difícil estandarizan la intervención, sobre todo en un equipo multidisciplinario como es el que se trabaja aca en el CESFAM en este tipo de casos. Pero de todas formas nuestros planes de intervención se adaptan a cada familia así que yo creo que si existe ya un plan de intervención adecuado como lo que me preguntaste
Entrevistador Bueno, la otra pregunta que queríamos realizarle es ¿Cuál es el principal rol que cumple el Trabajador Social con la familia? Entrevistado:
83
El principal rol que se cumple en esta intervención es el de ser un apoyo para las familias y en base a los requerimientos que tenga cada familia en estos casos, pero si o si el acompañamiento y orientación, ser gestores para las familias eso se puede decir que es lo principal sin embargo se hacen muchas cosas. Al comienzo con el impacto se realiza intervención en crisis tanto con el adolescente, como en las familias cuando se enteran de la noticia, se realizan los informes sociales correspondientes ara las diferentes derivaciones que se deben realizar, para así poder establecer más redes de apoyo, ya que en general estas personas y familias quedan muy solas igual por los diferentes prejuicios que existen frente a esta enfermedad en nuestro país y también por qué no decirlos la discriminación que se produce po. Como te decía anteriormente existen casos que los propios chiquillos les cuesta demasiado decirle a sus familias ya que como ellos están insertos en la dinámica saben que estos miembros no los apoyara, por lo que se acompaña, orienta y apoya a ellos para que logren relatarles a sus familias los que les está pasando. Nos ha tocado incluso en algunas oportunidades realizar charlas informativas de la enfermedad en el domicilio de los adolescentes para que estos puedan brindarles el apoyo necesario para salir a delante frente a esta situación. Entrevistador Entonces, relacionado con lo mismo, ¿Cómo se constituye el vínculo con la familia? Entrevistado: Primero, se construye el vínculo con el adolescente, ya que llegan sin pensar a lo que se van a enfrentar, solo por un resfrió que no se les pasa por largo tiempo, como también en algunos casos pero son pocos, los que llegan con la sospecha de que se pueden haber contagiado de alguna enfermedad de transmisión sexual ya que han tenido relaciones sexuales sin el uso adecuado del preservativo. Es aquí donde se comienza a generar el vínculo con ellos, ya que se trabaja desde ese primer momento. Después de esto se comienza a generar el vínculo con las familias en los casos en que el adolescente decide contarles de manera inmediata y por supuesto si estos los apoyan en el tratamiento que deben realizar, aquí se comienza a trabajar en conjunto y el proceso se construye mucho mejor. En el caso de que la familia le cueste más apoyar a los chiquillos igual se trabaja esta situación por separado y se realiza intervención en forma separada, pero siempre con la finalidad de que puedan brindarles el apoyo que necesitan.
Entrevistador Siguiendo entonces para no quitarle más tiempo, me gustaría preguntarle ¿cómo se vincula con los diferentes tipos de familia?
Entrevistado: Bueno como ya te dije, el vínculo se genera a medida que la familia va entendiendo y aceptando la situación de los chiquillos, pero lo en general el vínculo es bueno, han sido muy poco los casos en los que
84
no se ha logrado generar un vínculo, pero obviamente que en los casos en los cuales les prestan mayor apoyo a los chicos y desde el comienzo es mayor el vínculo que se genera. Siempre el trato tanto hacia los chicos y sus familias es de mucho respeto, trabajando de una manera receptiva frente a todos los requerimientos de ellos.
Entrevistador Entonces, la otra pregunta dice ¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? Entrevistado: Mmm, lo que se realiza es una charla informativa que abarca los lineamientos que existen, para trabajar con familias en estas situaciones. También te enseñan mucho sobre la gestión de redes que realizamos nosotros como profesionales en estos casos. Igual las imparten de manera obligatoria para los profesionales que trabajan con este tipo de familias. Bueno y la especialización principalmente que se exige es la intervención con familias.
Entrevistador En relación a lo mismo ¿Él CESFAM Alejandro del Rio, entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como por ejemplo capacitaciones, charlas, con referentes técnicos, seminarios de actualización en materias de VIH, consejerías entre otras cosa?
Entrevistado: Son pocas las capacitaciones que se realizan acá, pero sin duda no pasa por el CESFAM, sino que es responsabilidad de otras entidades entregarnos esas herramientas teóricas para nuestra intervención.
Entrevistador Bueno, otra pregunta es ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: Son familias que pertenecen al sector medio de la población, se encuentran también inscritas familias pertenecientes a sectores más vulnerables, de poblaciones aledañas. Sin embargo existe una diversidad de familias, las que son atendidas en el CESFAM por lo que características que se repitan pueden ser las que te mencione anteriormente solamente, bueno pero sin duda una características importante de este tipos de familias es la resiliencia que presentan frente a la situación que están viviendo. 85
Entrevistador ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia de que existe un miembro portador de VIH? En la mayoría de los casos el impacto es súper grande ya que como sabemos la enfermedad en nuestro país está súper estigmatizada, entonces lo primero que piensan es que no podrán seguir con sus vidas normales ya que es muy grande la discriminación que se manifiesta al saber que se está contagiado con el virus o que un miembro de su familia lo tiene también po. Por eso es importante que se trabaje también en cuanto a la información que tiene la sociedad frente al tema, ya que si bien en la tele salen reportajes que ha aumentado la tasa de contagiados, no explican, ni derriban los antiguos prejuicios existentes frente al tema, por lo mismo el estigma que se tiene no cambia con el paso de los años
Entrevistador Entonces, ¿Ustedes trabajan primero con el adolescente y luego con la familia? Bueno creo que eso ya te lo mencione antes primero se trabaja con el adolescente por ser quien llega en primera instancia, pero sin embargo el trabajo se realiza en conjunto para poder realizar una intervención completa y sobre todo que ellos aprovechen la instancia también que les entrega el CESFAM, que es súper bueno pa que no anden tan perdidos con el tema po.
Entrevistador
Bueno estimado, igual quiero agradecerle por haberme dejado realizar esta entrevista y quitarle un poco de su tiempo, que es bastante limitado. Entrevistado ¡Gracias estimado!
86
ANTECEDENTES PEROSNALES:
NOMBRE PROFESIÓN Fecha Entrevista
Elizabeth Salina Trabajador Social 28 de Septiembre de 2018 2
Entrevistador: Quiero agradecerle muy sinceramente la oportunidad que me da para realizar esta entrevista, se, que tiene poco tiempo quizás, y mucho trabajo, pero será breve y si debe interrumpir la entrevista usted solo me lo dice por favor. Entrevistador ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? Entrevistado: La verdad nosotros trabajamos según las indicaciones que proviene del ministerio de salud las cuales en algunas ocasiones son poco claras para poder trabajar con las familias en crisis, se trata de que sea lo más integral posible y que no siga afectándose a la persona que está sufriendo la enfermedad y lo que esto conlleva que no es poco si lo miras de forma detallada esa persona esta desbastada y a su vez la familia está peor pues todo esto es nuevo, por eso se deben coordinar las acciones de atención con los diferentes niveles de la red asistencial existente. La consejería es primordial dentro de las estrategias que manejamos nosotros aquí en el Cesfam, el diagnostico ya es aterrador para los adolescentes y su familia, que por lo general es la madre quien los acompaña, una por ser menores de edad y otra por que es a la persona que le cuentan por tener más confianza según ellos mismos relatan, siempre buscamos Edward que la atención sea de calidad y lo más confortable para ellos y para nosotros, la pauta de control que se maneja aquí ayuda bastante también para llevar un orden en la intervención, tratamos o trato como quieras verlo tú en ser lo más eficiente posible.
2- Entrevistador En la segunda pregunta, quisiera saber ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención?
87
Entrevistado: Con el modelo de atención primaria orientado a la comunidad se aplica aquí en el Cesfam, y está pensado para poder efectuar la atención más integral y así poder hacer los seguimientos correspondientes a nuestros usuarios portadores de VIH en relación a tu entrevista a los adolescentes, te diría que la consejería es fundamental dentro de mi trabajo. Se trata de tener el mejor de los criterios en cada caso pues como sabes son siempre distintos unos de otros. Entrevistador 3. pasando a la tercera pregunta entonces le comento. ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención?
Es relativo pero si lo fundamental es que estos niños, así los veo yo jejeje, se atienda lo más rápido posible en el Hospital y que la persona sepa a lo que tiene derecho por el GES, de igual forma la mayoría de las veces tratamos de no perder el vínculo con la persona para saber si esta con sus controles al día y tomando su TARV.
Entrevistador ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: No existen distintos planes de atención o intervención, pero lo adaptamos lo más posible a la realidad que en ese momento está viviendo el adolescente con su familia, para mí y creo que para mis colegas siempre serán la prioridad dentro de la atención en el CESFAM. Siempre por lo menos yo trato de ponerme en el lugar del adolescente y de la familia lo terrible que ellos lo están pasando , pero me gano la confianza y así ellos pueden desahogarse conmigo, te diría que la cercanía es tremendamente importante, el que te vean cercano a ellos que sepan que estás ahí para lo que ellos estimen conveniente, que sepan que por más negro que vean el panorama esta será una enfermedad que tendrán que vivir con ella para siempre, pero hacer hincapié que esto será solo si se toman sus remedios sagradamente y fíjate que lo hacen, pues se les enseña que será algo crónico como la diabetes pero con mayores cuidados. Pero tratamos de todos usar el mismo plan de intervención.
Entrevistador ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado: Es complicado darte una respuesta certera la verdad Edward todas las intervenciones son tan distintas pero para mí lo más importante es que es transformadora, en todas se crea un compromiso con ellos, la visibilizarían y la priorización es fundamental en las intervenciones 88
6 Entrevistador ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido? Entrevistado: Los CESFAM trabajamos con la teoría sistémica familiar, entonces veo difícil que se pueda trabajar con otra pues el enfoque de los CESFAM es ese, aunque a modo personal yo trabajaría con la teoría constructivista pues juntos vamos construyendo nuevamente esa familia, esa casa , ese adolescente para que pueda salir adelante, eso a modo personal te lo digo. Pero siempre se ve la necesidad de la persona.
Entrevistador Entiendo lo que me explica usted, mire la otra pregunta que le hare es ¿Cuál es el principal rol que cumple el Trabajador Social con la familia? Entrevistado: Mmmm creo que la consejería, el acompañamiento, evitar la estigmatización y discriminación de los mismo familiares y amigos, crear redes de apoyo, velar por los derechos y bienestar del adolescente, gestionar las horas con los infectologos y toda la ayuda que se le pueda proporcionar a la familia desde mi que hacer. Entrevistador ¿Cómo se constituye el vínculo con la familia? Entrevistado: Se va haciendo de apoco es un trabajo que se realiza con la psicóloga también, ya que cuesta constituir un vínculo cercano nuevamente, pero se trabaja con varias entrevistas con las familias, visitas domiciliarias, la mayor parte de las veces se logra la reciprocidad en las familias para con el adolescente, empatizan con él a la larga y se produce una preocupación más integral por la persona se insta a las familias a trabajar a través de los aspectos sociales y emocionales. Entrevistador Continuo entonces ¿cómo se vincula con los diferentes tipos de familia? Entrevistado: Trabajando la autoestima, siendo lo más empático posible con ellos, enseñándoles de lo que es la resiliencia, alentando la tolerancia y aceptación de las limitaciones que puedan existir , buscando opciones nuevas para poder relacionarse apuntando a lograr transformaciones que enriquezcan la vida cotidiana siempre de manera individual y luego familiar sin interferir en su vida y dinámica común
Entrevistador 89
¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? Entrevistado: El Ministerio de Salud nos presenta una guía que es un lineamiento de lo que se puede hacer y trabajar con los portadores, se nos capacita en conserjería, para saber cómo abordar la entrevista y la intervención, saber los protocolos que por lo general cambian de un año para otro y esto es a nivel de profesionales del CESFAM, ahora bien quienes trabajamos en esta área la mayoría diría yo tenemos diplomados en VIH y familia en mi caso yo poseo este diplomado y ahora estoy en un magister en gestión e intervención social en la adolescencia con portadores de VIH. Te debo aclara que todos los Trabajadores Sociales del CESFAM debemos estar con los cursos actualizados trabaje o no en el área de pacientes VIH, por una cosa de que cuando alguno se va el otro sabe lo que debe hacer, lo mismo que ocurre en el periodo de vacaciones.
Entrevistador Y ¿Él CESFAM Alejandro del Rio, entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como por ejemplo capacitaciones, charlas, con referentes técnicos, seminarios de actualización en materias de VIH, consejerías entre otras cosa?
Entrevistado: Es el Ministerio de Salud quien realiza las capacitaciones en diferentes lugares fuera de la comuna, hoteles, salas de conferencias por lo general las herramientas tienen dentro del lineamiento que es a nivel nacional y son medidas que se deben tomar ante un paciente adolescente portador de VIH más que nada es eso Edward.
Entrevistador Ya sé que es algo latoso responder tantas preguntas, pero ya nos queda menos jajá ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: La protección del niño recuerda que así les digo yo jajá, la vulnerabilidad de el niño y su familia, promover las capacidades personales, también las capacidades parentales ellos creen no ser capaz de resistir la realidad que los aqueja es ahí donde se debe detectar las fortalezas de la familia, intención mía y de mis colegas es mejorar cada día la calidad de vida de nuestras familias sin intentar cambiar sus creencias ya que muchos son evangélicos , católicos, tengo un chico que su familia es de carabineros y ahí entra el conflicto de tener un gay en la familia y aparte de eso con VIH. Esa son algunas de las características que se repiten en las familias.
Entrevistador 90
¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia de que existe un miembro portador de VIH? Entrevistado: Cuando los miembros de la familia se enteran de que uno de sus miembros ha contraído el VIH, pueden experimentar una amplia gama de reacciones, como angustia, miedo, ira, tristeza, depresión o desesperanza, entran en una situación de crisis en la cual el Trabajador Social debe saber intervenir de manera pronta y efectiva La familia intenta adaptarse al estigma y al posible rechazo de sus miembros, manteniendo la enfermedad en secreto de manera selectiva, hacia la familia extensa y la comunidad, o encubriéndola diciendo que se trata de otra enfermedad, como el cáncer del tipo que sea. Entrevistador Entonces, ¿Ustedes trabajan primero con el adolescente y luego con la familia? La primera entrevista en mi caso es con el adolescente para saber sus miedos, temores de la enfermedad y de cómo decirlo a su familia, la confidencialidad es muy importante, ya luego con la mama o familiar y desde ahí ya en forma conjunta donde se aclaran las dudas que nacen una y otra una y otra vez, cosa que se entiende es algo nuevo y según ellos algo negativo, ya desde su diagnóstico la persona vive un proceso de adaptación de diversos ámbitos.
Entrevistador ¿Creo que las familias luego naturalizan la enfermedad o me equivoco? Creo que así la relación diaria es más fluida. Entrevistado: así es mi estimado alumno tal cual para eso, si se trabaja mucho tiempo.
Entrevistador Quiero agradecer de todo corazón su buena onda para responder cada una de las preguntas,
Entrevistado: Me parece tu tesis muy buena, excelente diría yo ya que solo en medicina se habla de VIH y nosotros somos unos de los que más tratamos este tema que lamentablemente ha ido en aumento. Terminamos justo para la atención de mi próximo usuario, fue un gusto Edward ojala te sirva la entrevista y puedas aprobar tu tesis de si es así r así avisas para que celebremos tus compañeros y tu obvio ajajay Que tengas lindo resto de día y éxito en tu tesis. Entrevistador Mucha gracia por su tiempo, el cual valoro mucho para esta entrevista
91
ANTECEDENTES PEROSNALES:
NOMBRE
Susana Pino
PROFESIÓN
Trabajador Social
Fecha
03 de Octubre de 2018
Entrevista
3
Entrevistador: Quiero agradecer por el tiempo que me entrega para poder realizar esta entrevista y decirle que si por algún motivo de trabajo mientras la realicemos usted debe dejar la entrevista, la podemos retomar en otro momento. Entrevistador ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? Entrevistado:
Mira por lo general nos basamos en los lineamientos entregados por cada gobierno donde vienen protocolos que se deben seguir pero como estrategia definida no viene ninguna, pero poder lograr ver la realidad desde su complejidad, ir creando una mirada más macro social, para poder visualizar el contexto general y estructural primero, luego las generalidades del mismo por eso pasa a ser un fortalecimiento humano-social ese creo yo es el objetivo de la acción profesional. Que se realiza aquí en el CESFAM.
2- Entrevistador En cuanto a la segunda pregunta, me gustaría saber ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención? Entrevistado: Mira el modelo de no es del todo claro pero si debemos guiarnos por el de atención primaria que se orienta siempre a la comunidad modelo más bien nuevo no lleva tantos años, ese aplicamos en el CESFAM y es bueno fíjate ya que está más que nada pensado para una atención de calidad y más integral y el cual logra su objetivo correspondiente en nuestros usuarios portadores de VIH en relación a tu entrevista a los adolescentes, te diría que la consejería es fundamental dentro de mi trabajo. Hay que tener el mejor de los criterios en cada caso a veces es difícil pero no imposible , pues afecta cada caso que uno ve aquí, pues como sabes son siempre distintos unos de otros. Entrevistador 92
3. Bueno siguiendo entonces le voy a hacer la 3 pregunta. ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? Entrevistado: Es relativo siempre pero si lo primordial es que jóvenes, luego de la consejería se atienda lo más rápido posible en el Hospital sepa a lo que tiene derecho por el programa GES, de igual luego de eso ellos siguen en consulta con nosotros aquí la mayoría de las veces tratamos de no perder el vínculo con la persona para saber si esta con sus controles al día, si está tomando su terapia y que problemas nuevos presenta.
Entrevistador ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: La verdad creo que no existen distintos planes de atención o intervención, pero siempre tratamos de cambiarlo a la realidad de la persona o sujeto a intervenir adaptándolo a su realidad esa es nuestra prioridad en el CESFAM. Nuestro asesoramiento en la intervención los ayuda a modificar sus conductas la mayoría de las veces y somos un soporte fundamental a la hora de la develación que ellos hacen a sus familias aquí mismo en la oficina de ahí la importancia que ellos te vean muy cercano alguien en quien confiar imagina la de conflictos que ya tienen por ser adolescentes y más con una carga emocional ahora por la enfermedad. Es importante comprender la percepción del riesgo de cada paciente, así como sus hábitos de salud, la facilidad y dificultad para adoptarlos y sostenerlos en el tiempo.
Entrevistador ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado: Es que haber estimado alumno todas las intervenciones son tan distintas pero para mí lo más importante es que es lograr que sea transformadora en todo nivel, en todas se crea un compromiso y vínculo con ellos, pero lograr la visibilizarían y desde ahí ver la priorización es fundamental en las intervenciones realizadas por la mayoría de los Trabajadores Sociales de aquí. La entrega de la información bien clara es fundamental y si es necesario acompañar a la persona en los distintos procesos yo lo hago.
6 Entrevistador ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido?
Entrevistado: 93
Veo difícil que podamos trabajar con otra que no sea con la que se trabaja en el CESFAM que es la teoría sistémica familiar, y se trabaja con ella a nivel nacional entonces me parece raro que se pueda trabajar con otra, si yo pudiera trabajaría con el modelo centrado en tareas o constructivista pero no se puede aquí por lo tanto siempre tratamos de ver la necesidad inmediata de la persona y resolver eso pues la demanda siempre es bastante. Entrevistador Bueno, la otra pregunta que queríamos realizarle es ¿Cuál es el principal rol que cumple el Trabajador Social con la familia? Entrevistado: Todo lo que sea gestión con las horas a los médicos, la ayuda que necesitan con los psicólogos y nosotros, se le habla mucho de la discriminación son cosas que se trabajan para el empoderamiento de la persona para sí evitar la estigmatización dentro de sus propias redes más cercana, el hacer valer sus derechos como persona para que su bienestar no solo sea una cosa que quede ahí si no sea una realidad y afianzar vínculos con sus redes, eso como en forma principal Edward. Entrevistador Relacionado con lo mismo, ¿Cómo se constituye el vínculo con la familia? Entrevistado:
El vínculo es algo que se va trabajando paulatinamente hay que dejar que decante la información en la familia y el portador también son muchas cosas que procesar eso en principio. Se va haciendo de apoco es un trabajo que se realiza con la psicóloga y matrona también, ya que cuesta constituir ese vínculo cercano nuevamente y que la persona ve quebrado y sin salida, pero se Entrevistador No quiero abusar de su tiempo ya solo me quedan tres preguntas más, me gustaría preguntarle ¿cómo se vincula con los diferentes tipos de familia? Entrevistado: Sin existir nada que diga como uno debe vincularse con las familias te diría que trabajando en el adolescente su autoestima, siendo siempre lo más empático posible con ellos, alentando la tolerancia y aceptación de las limitaciones que puedan existir o que se puedan presentar durante su vida , buscando iniciativas que sean algo nuevo para ellos, para poder relacionarse de la mejor manera que pueda a lograr transformaciones que engrandezcan la vida cotidiana siempre de manera individual y luego familiar sin entorpecer en su vida y afanosa habitual.
Entrevistador 94
La otra pregunta dice ¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? Entrevistado: Solo la especialización que entrega como conserjería el Ministerio la que habla de los lineamientos que debemos seguir como profesionales, como es que las redes de apoyo funcionan con los hospitales bases, conocer a los referentes técnicos pero eso sería la verdad, en mi caso yo me atrevería a decir que todos mis colegas tenemos diplomados y cursos de perfeccionamiento el mío es en enfermedades infecciosas y VIH , en estos tiempos no queda de otra que perfeccionarse en lo que uno más pueda.
Entrevistador En relación a lo mismo ¿Él CESFAM Alejandro del Rio, entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como por ejemplo capacitaciones, charlas, con referentes técnicos, seminarios de actualización en materias de VIH, consejerías entre otras cosa? Entrevistado: Haber mira siempre es el Ministerio de Salud quien realiza las capacitaciones ya sea en el CESFAM o en algunas otras por lo general las herramientas tienen dentro del lineamiento que es a nivel nacional y que se deben cumplir a cabalidad y que vamos dejando siempre en nuestro cuaderno de campo, son medidas que se deben tomar ante un paciente adolescente portador de VIH.
Entrevistador Mire y ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: Nosotros atendemos familias de sector pobre, medio de la comunidad, pero la protección de sus derechos es fundamental para nosotros a nivel CESFAM, ver que no se vulnere nada ni en su familia o colegios tratamos de promover la capacidades parentales y las personales del adolescente, buscamos fortalecer la familia y sus redes sacando siempre la fortaleza de la familia y que en la familia unida todo se puede, que no todo está perdido que al contrario es solo el comienzo de una nueva vida que no por ser portador debe ser mala. Esas cosas se repiten más.
Entrevistador ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia de que existe un miembro portador de VIH? Al momento de enterarse la familia que por lo general la develación es con la madre porque hay más confianza con ella experimentan una amplio grado de transformaciones y reacciones, como angustia a lo que viene, miedo a morir, ira con una gran rabia de porque a mí, tristeza, depresión o desesperanza por 95
no saber que pasara más adelante, generan una situación de crisis heavy donde el Trabajador Social debe saber intervenir de manera rápida y efectiva. La familia intenta acomodarse al estigma y al posible rechazo de sus miembros ya que algunos piensan que jamás verán con buenos ojos lo que está pasando por eso, mantienen la enfermedad en oculta hacia la familia extensa y la comunidad. Entonces, ¿Ustedes trabajan primero con el adolescente y luego con la familia?
Entrevistador En mi caso es con el menor primero por una cosa de que no quieren hablar con la familia algunos temas ten en cuenta que son adolescentes y esa edad es complicada, luego yo ya hablo con la familia y después las intervenciones son el conjunto a no ser que el menor me pida que sea individual, todo depende de la adaptación que tenga el adolescente y la familia. Entrevistador Estimada, igual quiero agradecerle por haberme dejado realizar esta entrevista y quitarle un poco de su tiempo que por lo demás ocupamos hora de su colación para poder realizarla muchas gracias. Entrevistado Me siento con la obligación de informar a futuros colegas en mi quehacer diario, informar de estas cosas que son muy importantes y relevantes para nuestra profesión, fue un gusto poder ayudarte Edward. Que estés muy bien y éxito con la tesis. Chao, nos vemos luego. Entrevistado ¡Muchas gracias nuevamente estimada!
ANTECEDENTES PERSONALES
96
NOMBRE
Alicia Duran
PROFESION
Trabajador Social
FECHA
08 octubre de 2018
Entrevista
4
Entrevistador: Hola, Buen día, antes que todo agradecerle por la oportunidad que me da de poder hacerle esta entrevista muchas gracias. Entrevistado: No te preocupes, igual pudiendo ayudarte, no hay problema, en ese sentido, nosotros como funcionarios de salud debemos ayudarnos. Empecemos luego no más, tú sabes mejor que nadie que nuestro tiempo, aquí es limitado, dale con la primera.
Entrevistador Bueno la primera pregunta es la siguiente, ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias?
Entrevistado: Nosotros los trabajadores sociales que trabajamos en este CESFAM, no tenemos ningún tipo de estrategia, actuamos según lo que podemos ir analizando. El servicio solo te entrega algunas orientaciones de tipo técnico, que nos pueden servir como una base de apoyo frente a determinadas circunstancias. Al final uno actúa por instinto, desde la guata, según se vayan dando as cosas y lo que podamos captar del relato que nos hacen los usuarios desde el momento mismo en que se realiza el primer contacto con el adolescente o con su familia.
Entrevistador: La otra pregunta dice así ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención? Entrevistado:
97
Los trabajadores sociales que trabajamos en el Área de Salud no contamos con un modelo de atención pre establecido, más bien intervenimos a medida que vamos conociendo la realidad, que afecta a nuestros usuarios consultantes, que vienen por una cosa y salen con una diversidad de problemas que los afectan directamente. Mira tanto así, que ahí algunos adultos mayores que vienen por que los ayudemos a conseguir la compra de un determinado medicamento, y al visitar su domicilio, advertimos que las condiciones de la vivienda no son las más óptimas para que sea ocupada por ellos. O sea, vamos de lo más general a lo particular. Por eso es difícil decidir que actuamos en base a un modelo determinado, sino más bien debemos decir que actuamos con conocimiento de causa y adaptamos nuestra intervención en base a ese modelo de intervención.
Entrevistador: Otra pregunta que necesito hacerles es ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? Entrevistado: Hui, eso es tan relativo, depende mucho de cómo se vayan dando las cosas y de los resultados que podamos observar en la relación que se va generando entre la familia y adolescente. Lo más importante es que podamos establecer lazos importantes entre ellos, que logren establecer una relación verdadera, basada en la confianza, en la tolerancia, en el amor del uno con los otros, Que se note que existe compañerismo, preocupación por el bienestar del otro, etc. Todo eso es súper importante al momento de determinar un cierre de la intervención, porque eso asegurara, que exista un buen paso a la otra fase de la atención que se realiza en un centro de salud especializado, en este caso corresponde al CDT del Hospital Sotero del Rio, lugar designado por el MINAL para atender los casos de contagio correspondientes al Área Sur Oriente del Servicio de Salud. Entrevistador: Bueno, otra pregunta es, ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: Se caracterizan por estar enfocados a cubrir las necesidades propias e los afectaos, con este tipo de enfermedad, crónica y de alto índice de contagio. Esto quiere decir que no existe un acuerdo de cómo se debe actuar frente a determinadas circunstancias, más bien lo que hay es una forma de ver la situación, caracterizada desde el punto de vista del trabajador social, en el sentido de cómo observa la situación que afecta al grupo familiar. Y eso se logra a medida que vas teniendo un contacto diario con el adolescente y sus necesidades, con la familia del adolescente y como ellos logran visualizar la situación, como se colocan en los distintos escenarios que deberán afrontar de ahora en adelante, por una enfermedad de este tipo sí que te cambia la vida.
98
Todo, absolutamente todo lo que viene para ellos es nuevo, es algo a loe deberán enfrentarse por el resto de sus vidas. Entrevistador: Bien, ahora ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado: Los principales resultados, podríamos decir que se encuentran en poder ayudar al reencuentro de la familia con el adolescente y a la naturalización de su enfermedad, en el sentido de que la familia acepte el hecho de que el adolecente es portador de VIH y de que es necesario acompañarlo durante este proceso. No estigmatizarlo, ni mecos discriminarlo. Por lo demás esta es una enfermedad en la actualidad catalogada como crónica, esto quiere decir que como cualquier enfermedad, de este tipo si sabes llevarla bien, en el sentido de seguir todas las indicaciones de los médicos en cuanto a cómo llar el tratamiento, siendo súper ordenado con tus remedios para eso, no deberías tener mayor dificultad. Bueno que quiero decirte con esto, es que es muy importante que la familia logrea estar muy informada al respecto de esta enfermedad, mientras más informada, mejor podrá conocer y entender como es el proceso de tratamiento de la enfermedad. No debemos de olvidarnos que en este sentido el rol de la familia es preponderante, en la forma en que acoge y le da cariño y protección a este adolecente portador. La parte emocional es súper importante en todo lo que es la contención. Entrevistador: Entonces cree usted que ¿No existen resultados concretos en relación a esta enfermedad? Entrevistado: No es eso, Si existen pero están enfocados a reconocer que existe un cambio sustancial en la relación adolescente y familia. Esa es nuestra principal prioridad poder informar, orientar, acompañar, crear redes de apoyo, brindar contención y acompañamiento en el momento en que sea necesario de hacer. Todo esto considerándolo la realidad propia de cada familia. Ninguna familia es igual, ninguna circunstancia tampoco, menos sus necesidades, todas tienen necesidades propias, que son atingentes a sus formas de vida.
Entrevistador: ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya existe? Entrevistado: Bueno en relación a eso, como tú sabes aquí se trabaja en relación al enfoque sistémico familiar, en ese sentido es un poco difícil, lo que si puede ser es que se use una metodología propia de intervención, relacionada con la atención de este tipo de enfermedad. 99
Nosotros como trabajadores sociales, que somos parte de un equipo multidisciplinario, pertenecientes al sector de lo psicosocial, estamos claros en que debería existir una intervención basada más en el aspecto social al momento de atender un requerimiento de atención de este tipo. Porque tenemos claro que esta no es solo una enfermedad catastrófica desde el punto de vista crítico, sino más bien también en el ámbito de las relaciones familiares, influyendo desde ya en su dinámica diaria de comportamiento. Entrevistador: Otra pregunta. , ¿Creé usted que sería necesario tener un plan de intervención adecuado para intervenir en estos casos tan delicados, como lo son tener un miembro de la familia adolescente portador de VIH? Entrevistador: Si, de todas maneras, pero eso es muy difícil de poder lograr, porque todas las intervenciones son distintas y se deben adaptar a la realidad y problemas de los adolescentes y de sus familias, específicamente sus padres. Igual pienso que deberíamos trabajar para conseguir eso, pero no lo podemos realizar solos, necesitamos del compromiso de nuestra institución, lo que no es muy fácil de obtener, porque ellos deben acogerse a la normativa existente, entregada por el MINSAL a través del Servicio de Salud en nuestro caso el servicio de Salud metropolitano Sur Oriente (SSMSO), al cual pertenece la comuna de Puente Alto y el CESFAM Alejandro del Rio.
Entrevistador: Entonces basaos en esto ¿Cuál es el principal rol que cumple el trabajador social? Entrevistado: Totalmente de brindar apoyo al adolescente y a su familia, de contener en el primer periodo de la crisis al momento de conocerse la noticia del contagio con el VIH, de acompañamiento, de orientación, de generar redes de apoyo, promover el vínculo entre el adolecente y su familia. Son muchos en realidad, pero o más importante es no dejar que se sientan que no están acompañaos en este proceso. Entrevistador: Entonces, ¿Cómo constituye el vínculo con la familia?
Entrevistado: El primer acercamiento es con el adolescente que es quién consulta en el CESFAM por alguna necesidad o sospecha de estar contagiado, luego con su familia al momento de la relevación de la noticia del contagio. Ahí es posible advertir si existe aceptación o rechazo de la enfermedad y del grado de apoyo familiar. 100
Mira, a veces es más difícil establecer un buen vínculo con la familia, que con el propio adolescente portador de VIH, porque la familia en un primer momento se vuelve incrédula, piensa que eso no puede estar sucediéndoles a ellos, que su hijo no puede estar pasando por una situación e este tipo. Luego viene el enojo, el desconcierto, con el hijo, a quien culpan de irresponsabilidad, luego piensan ¿en qué fallamos?, ¿Por qué mi hijo es Gay? , cuando a veces la cosa ni siquiera es así. El muchacho se puede haber contagiado por muchas otras formas, no necesita ser homosexual para que esto suceda así. Es entonces cuando nosotros debemos actuar y entregar toda la información que conocemos sobre la el VIH para orientarlos y aclarar sus dudas al respecto del tema.
Entrevistador: Entonces, ¿Cómo se vincula con los diferentes tipos de familia?
Entrevistado: Eso depende mucho del tipo de familia con la que se esté trabajando, de sus costumbres, su religión, su situación económica, etc. Pero en general lo importante siempre es realizar un acercamiento a la realidad del asistido, del paciente con el que se está trabajando. Es muy importante tener presente el territorio en que estamos actuando, la composición del grupo familiar y el conocimiento de sus dinámicas, para poder entrar en un acercamiento concreto con el grupo familiar, especialmente con los padres del joven. Entrevistador: La siguiente pregunta es ¿existe algún grado de especialización para problemáticas con adolescentes portadores de VIH?
Entrevistado. En general podríamos decir que no, solo algunas capacitaciones a nivel general, que son las que realiza el ministerio de salud para el tratamiento a ese tipo de pacientes. Todos quienes participamos de este tipo de atenciones psicosociales debemos tener un cierto grado de entrenamiento, relacionado con las orientaciones técnicas, y también con la legislación existente al respecto, para saber cómo actuar en el caso de que existiera algún tipo de vulneración de derechos en los adolescentes, o que hubiera que denunciar alguna situación irregular. 101
Entrevistador: Entonces en referencia al CESFAM Alejandro del Rio ¿Entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como algún tipo de capacitación especial o charlas relacionadas al tema? Entrevistado: Como te decía, anteriormente, todas las capacitaciones a nivel de departamento son entregadas por las entidades correspondientes, e este caso el Ministerio de Salud, bajadas por el Seremi de Salud y a través del Departamento de APS a las municipalidades y los CESFAM de las comunas. También, a veces, podemos conseguir que se nos actualiza en determinadas materias, pero eso solo es posible si es considerado atingente por el Área de Salud.
Entrevistador: La otra pregunta que debo hacerle es la siguiente: ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: La mayoría de las personas que se atienten en el consultorio son las familias de clase media y las personas que no tienen acceso a otro tipo de salud los indigentes, cesantes sin cotizaciones previsionales, familias de pocos recursos económicos, también muchas personas adultos mayores. Entrevistador: ¿Usted trabaja primero con el adolescente y después con la familia? Entrevistado: Bueno en general primero debería ser con el adolescente, porque es el que primero se acerca al mostrador a consultar, luego con alguno de sus padres, que corresponde a uno de los miembros de la familia que acompaña al joven.
Pasando a otra pregunta, me podría decir, ¿Cuáles son las principales características que se repiten en las familias que Ud. Interviene? Cómo te decía con anterioridad, es difícil poder identificar si existen características propias de la enfermedad asociada a los grupos familiares, si podemos señalar que son familias de clase económica media, como también del sector económico perteneciente a familias de sectores bajos de la población, que se atiende en los centros de salud familiar del sector público o sea son usuarios del sistema de salud
102
pública. En este consultorio por ser el más grande a nivel de la comuna existe diversidad de población que se atiende en él.
Entrevistador: Bien como última pregunta, ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer que existe un miembro portador de VIH? Entrevistado: Es una reacción del todo impactante, desconsolada, de temor a lo desconocido, de no saber cómo afrontarla en un principio, por desconocimiento y poca información que tienen sobre el tema. Es a mendo asociada con la muerte segura de quien la porta, desconocen que en la actualidad es posible tratarla como una enfermedad crónica, que puede asegurar una buena calidad de vida del adolescente portador. Lo importante, es que exista una muy buena comunicación entre el afectado y nosotros como profesionales que intervendremos para intentar orientar al respecto de la enfermedad y su consecuencia tanto para el adolecente portador como para su familia.
Entrevistador: Agradezco el tiempo que me dio para hacerle esta entrevista para mi tesis, muchas gracias. Entrevistado: No es nada, espero que les vaya muy bien.
103
ANTECEDENTES PEROSNALES:
NOMBRE PROFESIÓN Fecha Entrevista
Carlos Lafont Trabajador Social 28 de Septiembre de 2018 5
Entrevistador: Quiero agradecerle muy sinceramente la oportunidad que me da para realizar esta entrevista, se, que tiene poco tiempo quizás, y mucho trabajo, pero será breve y si debe interrumpir la entrevista usted solo me lo dice por favor. Entrevistador ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? Entrevistado: La verdad nosotros trabajamos según las indicaciones que proviene del ministerio de salud las cuales en algunas ocasiones son poco claras para poder trabajar con las familias en crisis, se trata de que sea lo más integral posible y que no siga afectándose a la persona que está sufriendo la enfermedad y lo que esto conlleva que no es poco si lo miras de forma detallada esa persona esta desbastada y a su vez la familia está peor pues todo esto es nuevo, por eso se deben coordinar las acciones de atención con los diferentes niveles de la red asistencial existente. La consejería es primordial dentro de las estrategias que manejamos nosotros aquí en el Cesfam, el diagnostico ya es aterrador para los adolescentes y su familia, que por lo general es la madre quien los acompaña, una por ser menores de edad y otra por que es a la persona que le cuentan por tener más confianza según ellos mismos relatan, siempre buscamos Edward que la atención sea de calidad y lo más confortable para ellos y para nosotros, la pauta de control que se maneja aquí ayuda bastante también para llevar un orden en la intervención, tratamos o trato como quieras verlo tú en ser lo más eficiente posible.
2- Entrevistador En la segunda pregunta, quisiera saber ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención? Entrevistado: Con el modelo de atención primaria orientado a la comunidad se aplica aquí en el Cesfam, y está pensado para poder efectuar la atención más integral y así poder hacer los seguimientos correspondientes a nuestros usuarios portadores de VIH en relación a tu entrevista a los adolescentes, te diría que la
104
consejería es fundamental dentro de mi trabajo. Se trata de tener el mejor de los criterios en cada caso pues como sabes son siempre distintos unos de otros. Entrevistador 3. pasando a la tercera pregunta entonces le comento. ¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención?
Es relativo pero si lo fundamental es que estos niños, así los veo yo jejeje, se atienda lo más rápido posible en el Hospital y que la persona sepa a lo que tiene derecho por el GES, de igual forma la mayoría de las veces tratamos de no perder el vínculo con la persona para saber si esta con sus controles al día y tomando su TARV.
Entrevistador ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: No existen distintos planes de atención o intervención, pero lo adaptamos lo más posible a la realidad que en ese momento está viviendo el adolescente con su familia, para mí y creo que para mis colegas siempre serán la prioridad dentro de la atención en el CESFAM. Siempre por lo menos yo trato de ponerme en el lugar del adolescente y de la familia lo terrible que ellos lo están pasando , pero me gano la confianza y así ellos pueden desahogarse conmigo, te diría que la cercanía es tremendamente importante, el que te vean cercano a ellos que sepan que estás ahí para lo que ellos estimen conveniente, que sepan que por más negro que vean el panorama esta será una enfermedad que tendrán que vivir con ella para siempre, pero hacer hincapié que esto será solo si se toman sus remedios sagradamente y fíjate que lo hacen, pues se les enseña que será algo crónico como la diabetes pero con mayores cuidados. Pero tratamos de todos usar el mismo plan de intervención. Entrevistador ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado:
Es complicado darte una respuesta certera la verdad Edward todas las intervenciones son tan distintas pero para mí lo más importante es que es transformadora, en todas se crea un compromiso con ellos, la visibilizarían y la priorización es fundamental en las intervenciones
105
6 Entrevistador ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido? Entrevistado: Los CESFAM trabajamos con la teoría sistémica familiar, entonces veo difícil que se pueda trabajar con otra pues el enfoque de los CESFAM es ese, aunque a modo personal yo trabajaría con la teoría constructivista pues juntos vamos construyendo nuevamente esa familia, esa casa , ese adolescente para que pueda salir adelante, eso a modo personal te lo digo. Pero siempre se ve la necesidad de la persona. Entrevistador Entiendo lo que me explica usted, mire la otra pregunta que le hare es ¿Cuál es el principal rol que cumple el Trabajador Social con la familia? Entrevistado: Mmmm creo que la consejería, el acompañamiento, evitar la estigmatización y discriminación de los mismo familiares y amigos, crear redes de apoyo, velar por los derechos y bienestar del adolescente, gestionar las horas con los infectologos y toda la ayuda que se le pueda proporcionar a la familia desde mi que hacer. Entrevistador ¿Cómo se constituye el vínculo con la familia? Entrevistado: Se va haciendo de apoco es un trabajo que se realiza con la psicóloga también, ya que cuesta constituir un vínculo cercano nuevamente, pero se trabaja con varias entrevistas con las familias, visitas domiciliarias, la mayor parte de las veces se logra la reciprocidad en las familias para con el adolescente, empatizan con él a la larga y se produce una preocupación más integral por la persona se insta a las familias a trabajar a través de los aspectos sociales y emocionales. Entrevistador Continuo entonces ¿cómo se vincula con los diferentes tipos de familia? Entrevistado: Trabajando la autoestima, siendo lo más empático posible con ellos, enseñándoles de lo que es la resiliencia, alentando la tolerancia y aceptación de las limitaciones que puedan existir , buscando opciones nuevas para poder relacionarse apuntando a lograr transformaciones que enriquezcan la vida cotidiana siempre de manera individual y luego familiar sin interferir en su vida y dinámica común Entrevistador ¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador?
106
Entrevistado: El Ministerio de Salud nos presenta una guía que es un lineamiento de lo que se puede hacer y trabajar con los portadores, se nos capacita en conserjería, para saber cómo abordar la entrevista y la intervención, saber los protocolos que por lo general cambian de un año para otro y esto es a nivel de profesionales del CESFAM, ahora bien quienes trabajamos en esta área la mayoría diría yo tenemos diplomados en VIH y familia en mi caso yo poseo este diplomado y ahora estoy en un magister en gestión e intervención social en la adolescencia con portadores de VIH. Te debo aclara que todos los Trabajadores Sociales del CESFAM debemos estar con los cursos actualizados trabaje o no en el área de pacientes VIH, por una cosa de que cuando alguno se va el otro sabe lo que debe hacer, lo mismo que ocurre en el periodo de vacaciones.
Entrevistador Y ¿Él CESFAM Alejandro del Rio, entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como por ejemplo capacitaciones, charlas, con referentes técnicos, seminarios de actualización en materias de VIH, consejerías entre otras cosa? Entrevistado: Es el Ministerio de Salud quien realiza las capacitaciones en diferentes lugares fuera de la comuna, hoteles, salas de conferencias por lo general las herramientas tienen dentro del lineamiento que es a nivel nacional y son medidas que se deben tomar ante un paciente adolescente portador de VIH más que nada es eso Edward. Entrevistador Ya sé que es algo latoso responder tantas preguntas, pero ya nos queda menos jajá ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: La protección del niño recuerda que así les digo yo jajá, la vulnerabilidad de el niño y su familia, promover las capacidades personales, también las capacidades parentales ellos creen no ser capaz de resistir la realidad que los aqueja es ahí donde se debe detectar las fortalezas de la familia, intención mía y de mis colegas es mejorar cada día la calidad de vida de nuestras familias sin intentar cambiar sus creencias ya que muchos son evangélicos , católicos, tengo un chico que su familia es de carabineros y ahí entra el conflicto de tener un gay en la familia y aparte de eso con VIH. Esa son algunas de las características que se repiten en las familias. Entrevistador ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia de que existe un miembro portador de VIH? Entrevistado: Cuando los miembros de la familia se enteran de que uno de sus miembros ha contraído el VIH, pueden experimentar una amplia gama de reacciones, como angustia, miedo, ira, tristeza, depresión o desesperanza, entran en una situación de crisis en la cual el Trabajador Social debe saber intervenir de manera pronta y efectiva La familia intenta adaptarse al estigma y al posible rechazo de sus miembros, 107
manteniendo la enfermedad en secreto de manera selectiva, hacia la familia extensa y la comunidad, o encubriéndola diciendo que se trata de otra enfermedad, como el cáncer del tipo que sea. Entrevistador Entonces, ¿Ustedes trabajan primero con el adolescente y luego con la familia? La primera entrevista en mi caso es con el adolescente para saber sus miedos, temores de la enfermedad y de cómo decirlo a su familia, la confidencialidad es muy importante, ya luego con la mama o familiar y desde ahí ya en forma conjunta donde se aclaran las dudas que nacen una y otra una y otra vez, cosa que se entiende es algo nuevo y según ellos algo negativo, ya desde su diagnóstico la persona vive un proceso de adaptación de diversos ámbitos. Entrevistador ¿Creo que las familias luego naturalizan la enfermedad o me equivoco? Creo que así la relación diaria es más fluida. Entrevistado: así es mi estimado alumno tal cual para eso, si se trabaja mucho tiempo. Entrevistador Quiero agradecer de todo corazón su buena onda para responder cada una de las preguntas, Entrevistado: Me parece tu tesis muy buena, excelente diría yo ya que solo en medicina se habla de VIH y nosotros somos unos de los que más tratamos este tema que lamentablemente ha ido en aumento. Terminamos justo para la atención de mi próximo usuario, fue un gusto Edward ojala te sirva la entrevista y puedas aprobar tu tesis de si es así r así avisas para que celebremos tus compañeros y tu obvio ajajay Que tengas lindo resto de día y éxito en tu tesis. Entrevistador Mucha gracia por su tiempo, el cual valoro mucho para esta entrevista.
ANTECEDENTES PEROSNALES: 108
NOMBRE
Francisca Acosta
PROFESIÓN
Trabajador Social
Fecha
03 de Octubre de 2018
Entrevista
6
Entrevistador: Quiero agradecer por el tiempo que me entrega para poder realizar esta entrevista y decirle que si por algún motivo de trabajo mientras la realicemos usted debe dejar la entrevista, la podemos retomar en otro momento. Entrevistador ¿Existe alguna estrategia definida para la intervención con este tipo de familias? Entrevistado:
Mira por lo general nos basamos en los lineamientos entregados por cada gobierno donde vienen protocolos que se deben seguir pero como estrategia definida no viene ninguna, pero poder lograr ver la realidad desde su complejidad, ir creando una mirada más macro social, para poder visualizar el contexto general y estructural primero, luego las generalidades del mismo por eso pasa a ser un fortalecimiento humano-social ese creo yo es el objetivo de la acción profesional. Que se realiza aquí en el CESFAM. 2- Entrevistador En cuanto a la segunda pregunta, me gustaría saber ¿Qué nos puede decir en relación al modelo utilizado durante el proceso de intervención? Entrevistado: Mira el modelo de no es del todo claro pero si debemos guiarnos por el de atención primaria que se orienta siempre a la comunidad modelo más bien nuevo no lleva tantos años, ese aplicamos en el CESFAM y es bueno fíjate ya que está más que nada pensado para una atención de calidad y más integral y el cual logra su objetivo correspondiente en nuestros usuarios portadores de VIH en relación a tu entrevista a los adolescentes, te diría que la consejería es fundamental dentro de mi trabajo. Hay que tener el mejor de los criterios en cada caso a veces es difícil pero no imposible , pues afecta cada caso que uno ve aquí, pues como sabes son siempre distintos unos de otros.
Entrevistador 3. Bueno siguiendo entonces le voy a hacer la 3 pregunta. 109
¿Cuánto tiempo dura el plan de intervención? Entrevistado: Es relativo siempre pero si lo primordial es que jóvenes, luego de la consejería se atienda lo más rápido posible en el Hospital sepa a lo que tiene derecho por el programa GES, de igual luego de eso ellos siguen en consulta con nosotros aquí la mayoría de las veces tratamos de no perder el vínculo con la persona para saber si esta con sus controles al día, si está tomando su terapia y que problemas nuevos presenta.
Entrevistador ¿Cómo se caracterizan los distintos planes de intervención? Entrevistado: La verdad creo que no existen distintos planes de atención o intervención, pero siempre tratamos de cambiarlo a la realidad de la persona o sujeto a intervenir adaptándolo a su realidad esa es nuestra prioridad en el CESFAM. Nuestro asesoramiento en la intervención los ayuda a modificar sus conductas la mayoría de las veces y somos un soporte fundamental a la hora de la develación que ellos hacen a sus familias aquí mismo en la oficina de ahí la importancia que ellos te vean muy cercano alguien en quien confiar imagina la de conflictos que ya tienen por ser adolescentes y más con una carga emocional ahora por la enfermedad. Es importante comprender la percepción del riesgo de cada paciente, así como sus hábitos de salud, la facilidad y dificultad para adoptarlos y sostenerlos en el tiempo. Entrevistador ¿Cuáles son los principales resultados de las intervenciones realizadas? Entrevistado: Es que haber estimado alumno todas las intervenciones son tan distintas pero para mí lo más importante es que es lograr que sea transformadora en todo nivel, en todas se crea un compromiso y vínculo con ellos, pero lograr la visibilizarían y desde ahí ver la priorización es fundamental en las intervenciones realizadas por la mayoría de los Trabajadores Sociales de aquí. La entrega de la información bien clara es fundamental y si es necesario acompañar a la persona en los distintos procesos yo lo hago.
6 Entrevistador ¿Sería posible incorporar otro modelo teórico que complemente el que ya está establecido? Entrevistado: 110
Veo difícil que podamos trabajar con otra que no sea con la que se trabaja en el CESFAM que es la teoría sistémica familiar, y se trabaja con ella a nivel nacional entonces me parece raro que se pueda trabajar con otra, si yo pudiera trabajaría con el modelo centrado en tareas o constructivista pero no se puede aquí por lo tanto siempre tratamos de ver la necesidad inmediata de la persona y resolver eso pues la demanda siempre es bastante. Entrevistador Bueno, la otra pregunta que queríamos realizarle es ¿Cuál es el principal rol que cumple el Trabajador Social con la familia? Entrevistado: Todo lo que sea gestión con las horas a los médicos, la ayuda que necesitan con los psicólogos y nosotros, se le habla mucho de la discriminación son cosas que se trabajan para el empoderamiento de la persona para sí evitar la estigmatización dentro de sus propias redes más cercana, el hacer valer sus derechos como persona para que su bienestar no solo sea una cosa que quede ahí si no sea una realidad y afianzar vínculos con sus redes, eso como en forma principal Edward. Entrevistador Relacionado con lo mismo, ¿Cómo se constituye el vínculo con la familia? Entrevistado: El vínculo es algo que se va trabajando paulatinamente hay que dejar que decante la información en la familia y el portador también son muchas cosas que procesar eso en principio. Se va haciendo de apoco es un trabajo que se realiza con la psicóloga y matrona también, ya que cuesta constituir ese vínculo cercano nuevamente y que la persona ve quebrado y sin salida, pero se Entrevistador No quiero abusar de su tiempo ya solo me quedan tres preguntas más, me gustaría preguntarle ¿cómo se vincula con los diferentes tipos de familia? Entrevistado: Sin existir nada que diga como uno debe vincularse con las familias te diría que trabajando en el adolescente su autoestima, siendo siempre lo más empático posible con ellos, alentando la tolerancia y aceptación de las limitaciones que puedan existir o que se puedan presentar durante su vida , buscando iniciativas que sean algo nuevo para ellos, para poder relacionarse de la mejor manera que pueda a lograr transformaciones que engrandezcan la vida cotidiana siempre de manera individual y luego familiar sin entorpecer en su vida y afanosa habitual.
Entrevistador La otra pregunta dice ¿Los profesionales que trabajan con estas familias tienen algún grado de especialización, frente a la problemática del VIH y el adolescente portador? Entrevistado: 111
Solo la especialización que entrega como conserjería el Ministerio la que habla de los lineamientos que debemos seguir como profesionales, como es que las redes de apoyo funcionan con los hospitales bases, conocer a los referentes técnicos pero eso sería la verdad, en mi caso yo me atrevería a decir que todos mis colegas tenemos diplomados y cursos de perfeccionamiento el mío es en enfermedades infecciosas y VIH , en estos tiempos no queda de otra que perfeccionarse en lo que uno más pueda. Entrevistador En relación a lo mismo ¿Él CESFAM Alejandro del Rio, entrega herramientas técnicas apropiadas para intervenir con estas familias, como por ejemplo capacitaciones, charlas, con referentes técnicos, seminarios de actualización en materias de VIH, consejerías entre otras cosa? Entrevistado: Haber mira siempre es el Ministerio de Salud quien realiza las capacitaciones ya sea en el CESFAM o en algunas otras por lo general las herramientas tienen dentro del lineamiento que es a nivel nacional y que se deben cumplir a cabalidad y que vamos dejando siempre en nuestro cuaderno de campo, son medidas que se deben tomar ante un paciente adolescente portador de VIH. Entrevistador Mire y ¿Cuáles son las características que más se repiten en las familias que interviene? Entrevistado: Nosotros atendemos familias de sector pobre, medio de la comunidad, pero la protección de sus derechos es fundamental para nosotros a nivel CESFAM, ver que no se vulnere nada ni en su familia o colegios tratamos de promover la capacidades parentales y las personales del adolescente, buscamos fortalecer la familia y sus redes sacando siempre la fortaleza de la familia y que en la familia unida todo se puede, que no todo está perdido que al contrario es solo el comienzo de una nueva vida que no por ser portador debe ser mala. Esas cosas se repiten más. Entrevistador ¿Cómo es el impacto de la familia al conocer la noticia de que existe un miembro portador de VIH? Al momento de enterarse la familia que por lo general la develación es con la madre porque hay más confianza con ella experimentan una amplio grado de transformaciones y reacciones, como angustia a lo que viene, miedo a morir, ira con una gran rabia de porque a mí, tristeza, depresión o desesperanza por no saber que pasara más adelante, generan una situación de crisis heavy donde el Trabajador Social debe saber intervenir de manera rápida y efectiva. La familia intenta acomodarse al estigma y al posible rechazo de sus miembros ya que algunos piensan que jamás verán con buenos ojos lo que está pasando por eso, mantienen la enfermedad en oculta hacia la familia extensa y la comunidad. Entonces, ¿Ustedes trabajan primero con el adolescente y luego con la familia? Entrevistador En mi caso es con el menor primero por una cosa de que no quieren hablar con la familia algunos temas ten en cuenta que son adolescentes y esa edad es complicada, luego yo ya hablo con la familia y después
112
las intervenciones son el conjunto a no ser que el menor me pida que sea individual, todo depende de la adaptación que tenga el adolescente y la familia.
Entrevistador Estimada, igual quiero agradecerle por haberme dejado realizar esta entrevista y quitarle un poco de su tiempo que por lo demás ocupamos hora de su colación para poder realizarla muchas gracias. Entrevistado Me siento con la obligación de informar a futuros colegas en mi quehacer diario, informar de estas cosas que son muy importantes y relevantes para nuestra profesión, fue un gusto poder ayudarte Edward. Que estés muy bien y éxito con la tesis. Chao, nos vemos luego. Entrevistador ¡Muchas gracias nuevamente estimada
113
“Aprendamos a entendernos” “Plan de intervención para familias con adolescentes portadores de VIH”
114
Índice de contenidos
Contenidos
1. Planteamiento del problema
Preguntas
Realización de la propuesta
Páginas
Pág. 3- 6
2. Objetivos de la Intervención
Pág. 7
3. Justificación
Pág. 8 - 9
Recolección 4. Matriz Lógica plan de intervención
Pág. 10-11
5. Recursos asociados a la elaboración
Pág. 11-12
6. Facilitadores
Pág. 12
7. Obstaculizadores
Pág. 13
8. Fortalezas
Pág. 14
Debilidades
Pág. 15
Cronograma
Pág. 16
Bibliografía
Pág. 17
115
Propuesta de intervención para familias de adolescentes portadores de VIH 1. Planteamiento del Problema de la Intervención. Este plan de intervención se encuentra enfocado a las familias de adolescentes portadores de VIH pertenecientes al CESFAM Alejandro del Rio de la comuna de Puente Alto, con el propósito de entregarles conocimientos, con el propósito de tener una comprensión más adecuada de su rol y de la importancia que adquieren en el acompañamiento y el apoyo emocional que puedan brindarles. Es en la familia donde se deben impartir los primeros valores e inculcar las costumbres socialmente aceptadas por medio de una comunicación asertiva entre padres e hijos y por otra parte, si existe un enfermo dentro del seno familiar, el apoyo y afectividad que se le muestre le permitirá sentirse querido y útil a la sociedad, pues muchas veces el tener familias con una comunicación inadecuada y pocas expresiones de afecto entre sus integrantes dificulta aún más la situación por la que está pasando el adolescente, quienes experimentan una gran cantidad de cambios en su estilo de vida, como consecuencia del nuevo estado de salud y de la carga social que significa tener un diagnóstico positivo de la enfermedad dichos pacientes no solamente requieren medicación para mejorar su condición sino que necesitan apoyo, orientación, comprensión y sobre todo respeto, especialmente por parte de su familia y amigos más cercanos para que no se sientan rechazados ni discriminados por la sociedad en general, ya que en muchos casos causa desgano en ellos y dificulta en el tratamiento recomendado al paciente, debido a la vulnerabilidad de sentimientos y emociones como soledad miedo, frustración, depresión, entre otros, que generalmente se presentan ante cualquier enfermedad, síntomas o características éstos que se acentúa ante el diagnóstico de VIH. Es fundamental entonces comprender la relación intrínseca con la Teoría Ecológica de Urie Bonfenbrenner y la relación existente entre la familia del adolescente y su entorno más próximo, como principal sistema asociado a subsistemas complementarios, escuela, trabajo, CESFAM Alejandro del Rio. Es por lo tanto la familia, de vital importancia en el desarrollo de acciones destinadas a mejorar la acogida hacia la persona que se encuentra afectada con esta enfermedad y 116
que este plan de intervención de cierta manera busca, mejorar las redes de apoyo hacia el adolecente, buscando temer una información más fluida y de mejor calidad con la familia y sus grupos más cercanos, es por esto que podemos afirmar al respecto que todo su sistema
biopsicosocial se ve afectado con su diagnóstico positivo, El término
biopsicosocial se refiere a que todos los problemas de salud involucran aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Además se añade el término sistema para enfatizar la aproximación sistémica aplicada a un contexto en trabajo social, para Miller (1995), abarca tres niveles: a. Nivel biológico. Se refiere a los aspectos fisiológicos y patogénicos de la enfermedad. b. Nivel psicológico. Se ubica a los aspectos individuales, emocionales y relacionales que se encuentran acompañando cualquier padecimiento crónico. c. Nivel social. Se consideran los efectos de la afección en las esferas sociales y culturales. Para comprender esta temática resulta importante considerar una serie de conceptos asociados, como los indicados en forma precedente, que de cierta forma van dando un soporte teórico conceptual que acentúan el contenido técnico de este plan de intervención. Si observamos lo conceptual con una mirada sistémica ecológica donde la familia juega un papel fundamental al ser considerada como un soporte y el seno de contención para los adolescentes portadores de VIH, al establecer estructuras y dinámicas que se van construyendo en la medida en que la realidad es asumida, naturalizada y comprendida por la familia. Este puente, va adquiriendo una enorme relevancia en el sentido que actuara como una suerte de enlace comunicacional entre la familia, el adolescente y el profesional Trabajador social, correspondientes al ambiente exosistémico que por naturaleza participa de la vida cotidiana del adolescente portador, donde la familia es el gran eslabón asociativo en esta problemática. Además Miller (1995) enfatiza la integración que existe entre los tres niveles mencionados en el manejo, el proceso de adaptación y la forma de sobrellevar la 117
enfermedad por parte del individuo y su familia. Por otra parte, la perspectiva familiar sistémica permite trabajar simultáneamente con individuos, familiares, profesionales de la salud y grupos comunitarios (Mc Daniel, Hepworth & Doherty, 1992), lo cual tiene indudables ventajas en el campo del VIH, al enfatizar el trabajo multidisciplinario y relacionar los diferentes contextos que abarca el padecimiento. Es por esto que la familia juega un factor clave en el desarrollo emocional del paciente, ya que le ayuda a sobreponerse de la inestabilidad socio-afectiva en la que se encuentra la persona. Odotte (2006), define a la familia “como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, que viven juntos por tiempo indefinido y que son la base de toda sociedad, en donde se satisfacen las necesidades más elementales y se adoptan los patrones de comportamiento”. Es decir, la familia es donde las personas aprenden a relacionarse en la sociedad o entorno que lo rodea, buscando satisfacer sus necesidades tanto afectivas como de desarrollo que incluyen las de amor, cariño, y derechos desde la primera infancia como protección y educación. Es por esto, que se propone la elaboración de una propuesta de “Plan de Intervención social para Familiares de adolescentes Afectados por el V.I.H.”, a fin de que se estimule un cambio de actitud en la búsqueda de la toma de conciencia, de que estos jóvenes son seres humanos como cualquier otra persona y por lo tanto necesitan sentirse queridos y aceptados tanto en el entorno familiar como socio comunitario.
118
La propuesta se realizara con: -
Recolección de datos e información fundamental del CESFAM para la elaboración de la propuesta.
-
Investigando los índices estadísticos de adolescentes con VIH en el CESFAM y comuna de Puente Alto.
-
Realizando reuniones con los Trabajadores Sociales y directivos del CESFAM.
-
Entrevistas con padres de jóvenes portadores de VIH.
-
Entrevistas con adolescentes portadores demostrándole la importancia que ellos como jóvenes son los propios constructores de su vida.
2. Objetivos de la Intervención.
2.1 Objetivo General. Fomentar la participación de las familias con adolescentes portadores de VIH, en actividades que les permitan a través del conocimiento de conductas asociadas a experiencias similares, la aceptación y comprensión del VIH como una enfermedad crónica.
2.2 Objetivos Específicos.
Educar a las familias con adolescentes portadores de VIH en relación al desconocimiento existente sobre sexualidad y orientación sexual, y como los
mitos
y
perjuicios
psicosociales
provocan
discriminación
y
estigmatización social hacia la familia del adolescente.
Promover la participación entre los familiares en la interacción física y emocional de manera que ayuden a fortalecer el vínculo familiar, descartando los juicios de valores y mitos alrededor del VIH. 119
Fortalecer el conocimiento, dialogo y la interacción de las familias de pacientes portadores de VIH a través de estrategias socio educativas, que permitan distinguir mitos y realidades asociados a la enfermedad.
3. Justificación.
El VIH es una enfermedad que ataca al sistema inmune del cuerpo humano, debilitando sus defensas y haciéndola presa fácil de múltiples enfermedades. Este virus puede afectar a cualquier persona, sin importar edad, sexo, posición económica, nivel educativo, preferencia sexual o estado civil; el mismo se transmite a través de la sangre o los fluidos del cuerpo, como el semen o las secreciones vaginales Según ONUSIDA (2013), expresa que el índice de personas contagiadas a nivel mundial es de 35.3 millones y en nuestro país, Chile se ubica en el primer lugar de américa latina con la tasa más alta de contagiados cuyas edades van de los 15 a 29 años, es muy elevado estimándose que para finales de este año, existirán 7652 nuevos casos contagiados, a pesar de esta alarmante cifra el Estado Chileno, a pesar de ser el órgano encargado de crear programas informativos y preventivos, sobre el virus del V.I.H. para mantener el equilibrio con los cambios de las sociedades, no ha profundizado con estrategias que conduzcan a prevenir y disminuir el contagio de la enfermedad dentro de la sociedad. Se debe tener en consideración que la salud pública es fundamental en la calidad de vida de las familias Chilenas y que se debe hacer valer siempre. Se encuentra relacionada a la variabilidad histórica en el desarrollo de esta enfermedad y como esta se ha ido, de cierta forma acoplando e involucrando con los distintos cambios sociales que afectan a la población de nuestro país, donde va afectando a los grupos más vulnerables como lo son en este caso los adolescentes portadores de VIH y con ellos todo el núcleo familiar que los rodea.
120
Existe entonces, la convicción de poder advertir la necesidad de generar conciencia sobre los distintos escenarios en los cuales se ven enfrentadas las familias de los adolescentes portadores y como esta debe ir sorteando obstáculos, en el sentido de poder elaborar estrategias que permitan conocer y mejorar las distintas dinámicas familiares asociadas al conocimiento de esta enfermedad.
Por lo tanto, la relevancia de esta propuesta de intervención , radica en que, permita conocer la realidad familiar de los personas cuando son diagnosticadas con VIH, con el fin de diseñar estrategias de intervención, que conlleven a proteger y mejorar las dinámicas familiares de estos pacientes ante el impacto que produce el diagnóstico de dicha enfermedad; así como, estimular en el interior de las familias, las relaciones familiares positivas y operativas que ayuden a mantener equilibrado el estado psico emocional del paciente, los cuales se encuentran afectados por la realidad que están viviendo.
Finalmente, tiene como objetivo brindar a la población talleres informativos sobre el tema, donde se den a conocer las causas y consecuencias de sufrir esta enfermedad y así cultivar una conciencia preventiva, entre familias y comunidad, sobre todo alertarlos acerca de las prácticas promiscuas, intercambio de parejas, uso de agujas hipodérmicas en grupos y transfusiones de sangre, buscando así informar adecuadamente a la población para evitar la propagación de este virus y la reinfección aún más fuerte de este mismo. De igual manera facilitar a las familias afectadas sesiones informativas, charlas y talleres sobre: comunicación, afectividad, relaciones interpersonales, dentro de la familia, con el fin de esta sea capaz de afrontar de una manera adecuada el diagnostico de VIH en alguno de sus integrantes, para que de esta forma entiendan y comprendan que sólo con el apoyo familiar se puede sobrellevar y salir de cualquier crisis. Cabe destacar que existe una política pública sobre VIH en nuestro País, que debiera resguardar por la integridad de los portadores adolescentes pero no contempla ningún medio de contención para las familias, valoricamente no se ha establecido ese apoyo que las familias piden muchas veces a los Trabajadores Sociales los cuales
actúan 121
éticamente asociando la necesidad que existe de brindar a la familia del adolescente oportunidades claras de mejorar el conocimiento que se tiene sobre la enfermedad, además, de entregarles herramientas que les permitan obtener apoyo emocional y acompañamiento que les sirva como una forma de manifestarles que no se encuentran solos en esta difícil circunstancia y que además cuentan con una serie de redes sociales dispuestas a brindarles soluciones a sus problemas más inmediatos, a través de las diferentes gestiones y orientaciones que pueda realizar el Trabajador Social. Es importante recalcar, que es el Trabajador Social el profesional idóneo para diseñar y llevar a cabo este tipo de plan, debido a que posee conocimientos acerca de salud, psicología, derechos, educación; así como habilidades para facilitar a las familias y pacientes las herramientas necesarias para que estos sean capaces de desenvolverse dentro de la sociedad sin ningún tipo de tabúes.
4. Matriz lógica Plan de Intervención:
Objetivo .Objetivo específico 1 Educar a las familias con adolescentes portadores de VIH en relación al desconocimient o existente sobre sexualidad y orientación sexual, y como los mitos y perjuicios
Estrategia
Metodología
Actividades
-Se realiza una
Participativa
Taller de
Lluvia de ideas
Donde las familias den a conocer sus problemáticas y así hacerlos participes de los talleres en forma adecuada
comunicación
con el propósito de que los adolescentes y sus familias expresaran sus
para la prevención del virus
Indicadores 80% de asistencia de las familias de los adolescentes portadores de VIH citadas.
Verificadore s A través de hojas de asistencia e invitaciones realizadas a familias y Trabajadores Sociales.
V.I.H.
sentimientos -Se realizó una dinámica de grupo para que
122
psicosociales provocan discriminación y estigmatización social hacia la familia del adolescente.
Objetivo específico 2 Promover la participación entre los familiares en la interacción física y emocional de manera que ayuden a fortalecer el vínculo familiar, descartando los juicios de valores y mitos alrededor del VIH.
interactuaran con las demás personas
Se realiza una dinámica grupal, para que
Educación Popular compartiendo problemas en común
interactuaran entre ellos y expresaran sentimientos, emociones y experiencias Vividas.
Participación comunitaria para la toma de conciencia colectiva por medio de la reflexión.
charla sobre el tema de relaciones interpersonales , como
80% de asistencia de las familias de los adolescentes portadores de VIH citadas.
pilar fundamental
Lista de asistencia, invitaciones a familiares y profesionales , videos del registro de la actividad con consentimien to de los participantes.
en la toma de decisiones
-Discusión socializada en
de manera
pequeños
conjunta
grupos acerca del tema (Relaciones interpersonales)
Se realiza la dinámica grupal Fortalecer el conocimiento, dialogo y la interacción de las familias de pacientes portadores de VIH a través de estrategias socio educativas, que permitan
con el propósito de que los pacientes
Educación Popular a través de las experiencias, el razonamiento y contexto social.
aceptaran emocionalment e
de Afectividad que logre la aceptación y la armonía de
y familiares se
Taller
Metodología Participativa libre y voluntariament e por un mismo objetivo.
80% de asistencia de las familias de los adolescentes portadores de VIH citadas.
Lista de asistencia, encuestas de satisfacción y fotografías.
los adolescentes y familiares con respecto a la enfermedad
123
distinguir mitos y realidades asociados a la enfermedad.
y lograran comprender en la
del V.I.H.
situación que se encuentra el adolescente.
Fuente: Elaboración propia
5. Recursos asociados a la elaboración.
Recursos Humanos
Descripción Recursos Humanos Detalle de profesional
Horas
Valor Hora
Total
Asistente Social
48
$ 15.000
$ 720.000
Psicóloga
48
$ 15.000
$ 450.000
Psicóloga
30
$ 15.000
$ 450.000
Psicopedagog o
2
$ 22.500
$ 45.000
Cierre proyecto
de
$ 200.000
Total Materiales
1.415.000
Materiales
GASTOS DE MATERIALES
CANTIDAD
VALOR
Resmas de papel
6
$
15.000
124
Lápiz
40
$
18.500
Corcheteras
1
$
1.000
Archivadores
12
$
8.616
Parlantes
1
$
7.990
Agendas
40
$ 76.000
Corchetes
1
$
Hervidor
1
$ 16.000
Total Infraestructura
2.800
$145.906
Gasto infraestructura
Cantidad
Valor
Sala
1
$
80.000
Proyector
1
$
60.000
Calefacción/AC
1
$
17.000
Sillas
50
$ 100.000
Notebook
2
$ 300.000
Total
$ 557.000
Consolidado de gastos
TOTAL GASTOS DE MATERIALES
$ 145.906
TOTAL INFRAESTRUCTURA
$
557.000
GASTOS RR.HH
$
1.415.000
TOTAL GENERAL GASTOS
$
2.117.906
Fuente: Elaboración propia
125
6. Facilitadores.
1- Experiencias previas. 2- Participación y compromiso por parte del plantel profesional. 3- Mejoras en el ambiente laboral. 4- Buena relación adolescente-Trabajador Social. 5- Apertura a la participación de familiares y/ adultos significativos. 6- Inclusión de nuevos procesos a la atención. 7- Buena acogida del plan de intervención y talleres.
7. Obstaculizadores.
1- Disminución en el interés y motivación del equipo de trabajo del CESFAM ante los objetivos planteados. 2- Posibles reformas por parte de la dirección del CESFAM a la atención con adolescentes. 3- Desconcentración de esfuerzos en el sistema actual por una atención de calidad en los adolescentes. 4- Limitaciones en el factor tiempo. 5- Desmejoras en el seguimiento de algunos casos. 6- Factores personales dentro de la familia.
126
8. Fortalezas y debilidades de la intervención.
Fortalezas.
1- La relevancia de enseñanza como mediadores en la relación adolescente y Trabajadores Sociales. 2- La apuesta a la construcción de un proyecto que sea de efecto formativo y direccionado a la mejora de las relaciones familiares. 3- La conversación como forma de comunicación y como alternativa para construir lazos más afectivos y un vínculo como articulador entre generaciones. 4- La necesidad de la mirada y de la escucha para la producción de identidad. 5- La necesidad de revisar las relaciones entre los adultos que comparten tiempo, espacio y problemas, ubicando en el centro de dicha relación al adolescente.
Debilidades.
1- En las condiciones del contexto que inciden en la tarea. 2- En los lazos sociales que dan sentido y delimitan metas compartidas por adolescentes y familia. 3- Complejidad para establecer objetivos comunes en la actualidad. 4- Individualidad como signo de la época 5- La soledad y el agobio del individuo para tomar decisiones. 6- El tiempo entregado apara la intervención frente a la vertiginosidad de los tiempos sociales. 7- La prevalencia de algunos medios y el desvanecimiento de los fines.
127
ACTIVIDAD Elaboracion plan de intervencion solicitud de realizacion del plan de intervencion Convocatoria a las familias para participar de las actividades Taller de comunicación para la prevención del virus V.I.H charla sobre el tema de relaciones interpersonales, como pilar fundamental en la toma de decisiones de manera conjunta
Taller de Afectividad que logre la aceptación y la armonía de los adolescentes y familiares con respecto a la enfermedad del V.I.H.
Actividad de cierre de plan de intervencion
1 2 3 4 5 6
SEMANAS 7
8
9
10
11
128
12
Bibliografía El Mostrador . (11 de Abril de 2018). Obtenido de http://www.elmostrador.cl/braga/2018/04/11/trasimpactante-aumento-de-casos-de-vih-en-un-96-exigen-educacion-sexual-el-ministerio-solo-nova-a-poder-prevenir-esta-epidemia/. Alid
Lagos, G. (2012). Rol del Trabajador social en http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.1.htm.
el
ambito
local.
Obtenido
de
Biblioteca del Congreso Nacional. (19 de Enero de 2017). Ley SIDA 19979. Bogdan, S. T. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En 10. Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano, Teoría Ecológica. CONASIDA CHILE . (2012). Portal SIDA. http://www.portalsida.org/Organisation_Details.aspx?orgid=2429.
Obtenido
de
Fernandez Marquez, L. M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis. Ferrer, L., Cianelli, R., & Bernales, M. (2009). VIH en >Chile: desafíos para su prevención. Santiago: Pontificia universidad Católica de Chile. Fundación SAVIA. (2015). Fundación SAVIA: http://www.fundacionsavia.cl/articulos/2/.
Vida
Salud
y
Acción
Social.
Obtenido
de
Informe Mundial ONUSIDA. (2012). Informe de ONU SIDA sobre la epidemia mundialdel SIDA. Obtenido de http/www.unaids.org/en/media/unaidscontentassets/documents/epidemiology/2012gr2012/12 0 UNAIDS Gllobal Report 2012 with annexes _es.pdf. Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, pp. 165-193. Martinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo , 1-33. Ministerio de Salud, Ministerio de Planificación social. (2017). Guia clinica VIH/SIDA. Minuchin, S. (2005). Familias y Terapias familiar. Barcelona: Gedisa. Noreña, A. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, VOL. 12 Nº 3 , 263-274. Papalia, D. (2009). Psicología deldesarrollo humano. Mexico: MC Graw Hill/Interamericana. Rabell Romero, C. (2008). Entre una perspectiva Sociologica. Ramirez Fernández , E. (10 de Septiembre de 2014). Metologá de la Observación. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~eramirez/index.htm.
129
Rietzer, G. (1997). Teoría Sociológica Contemporanea. Madrid: MacGRAW - HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA S.A. Rodriguez U, M. (2010). Estrategias de intervención aspectos metodológicos y epistemológicos. Epistemólogía esquemas de clases metodológicas técnicas de investigación en ciencias sociales, 4. Rodriguez U, M. L. (2010). Estrategias de Intervención, aspectos metodológicos y epistemológicos. Tamayo Alzate, A. (2002). Teoria General de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. Tesa Matus. (2002). Intervencion Social Fundada. UNESCO/ONUSIDA. (2003). Un enfoque Cultural de la Preveción y la Atención del VIH/SIDA. División de Poíticas Culturales y Dialogo intercultural UNESCO. Universidad de Chile . (2014). Consejo Universitario de la U. de Chile aprueba reapertura de la carrera de Trabajo Social. Villegas Catrillo, E., & Bellido Alonso, A. J. (2002). La Teoria de Sistemas en el Trabajo Social. Alicante. Viscarret Garro, J. J. (2007). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Alianza editores. http://www.minsal.cl/ministerio-de-salud-anuncia-primeros-lineamientos-del-plan-nacional-devih-sida/. Medical Family (Therapy an emerging arena for family Therapy – Doherty MC Daniel, Herworth & Doherty, 1992).
130