1. DATOS GENERALES
a. Obra: catalejo b. Autor: desconocido c. Procedencia: Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego. d. No. De inventario: 10-261379 e. No. De clave ENCRyM-STRM: MHA-18-2006 f. Época: Siglo XIX ( por atribución) g. Dimensiones máximas: extendido 87cm. cerrado, 29 cm. diam.6.2cm h. Fecha de inicio de intervención 6 Diciembre 2006 i. Fecha de fin de intervención 14 diciembre 2006 j. Restaurador responsable: Laura Ivonne Martínez Rodríguez 2. DESCRIPCION FORMAL Y TÉCNICA DE FACTURA Es un cuerpo cilíndrico metálico, de color amarillo pardo, que se extiende en tres cuerpos mas que guarda en su interior, está protegido por un cilindro de madera de aproximadamente 25 cm de largo. a la mitad del tercer cuerpo tienen un lente de vidrio (sistema ocular), y también en el ultimo cuerpo ( ocular) este ultimo el cilindro de metal remata con dos bordes unidos como anillos. El último lente es desmontable en el extremo del primer cuerpo; y se encuentra protegido por un delgado cilindro del mismo metal, que es una aleación de cobre, zinc y estaño. Los cuatro cilindros están ensamblados de forma que se deslizan para ampliar o disminuir la longitud del catalejo. La técnica de factura de los cilindros probablemente sea por extrusión, el cual es un procedimiento de fabricación de perfiles continuos en prensas que obligan a la materia, en este caso el metal, a salir por una hilera cuya sección es la del perfil deseado1. Ya que al interior de los cilindros presenta líneas horizontales que marcan el sentido en el que fueron fabricadas. Además se menciona en la bibliografía el uso del latón tensionado para la fabricación de tubos de telescopios2 . Como acabado presenta un pulido en la superficie, y pintura negra al interior del primer cuerpo. La pintura negra se utilizaba para evitar reflejos dentro de los tubos de los telescopios.3 El ultimo cuerpo en donde se encuentra el ocular, presenta un borde redondeado, el cual esta decorado con líneas verticales, este tipo de decoración es muy parecida a la que presentan las monedas en el tercer canto, es decir en el grosor de éstas, se logra la decoración mediante la técnica de acordonamiento, en la que se hace pasar el costel por un riel el cual tiene las líneas en alto relieve, al pasar por el riel quedan marcadas, se realiza en frío; así el pequeño cilindro que conforma el borde pudo haber pasado por un riel similar para marcar las líneas. Este diseño se repite en los bordes de los ensambles de cuerpos. 1
Duddle R. S., Manual del Metalista, p.461 Mette T.Simpson, et al, Guia Sotherby’s Restauración y conservación de antigüedades. P. 96 3 Íbid. P. 97 2
3. IDENTIFICACION DE MATERIALES CONSTITUTIVOS Y DE ALTERACION A simple vista por el color amarillo pardo que presenta, se le atribuyo estar hecho de alguna aleación de cobre como latón o bronce, además de que en la literatura especializada se menciona que los materiales empleados en la fabricación de instrumentos científicos fueron aleaciones de cobre, por su resistencia a la corrosión. Y sobre todo el uso de latón para hacer los tubos de los telescopios4. Se realizaron análisis químicos a la gota para identificar la presencia de zinc, y de estaño, para precisar el aleante que compone al metal, las cuales fueron positivas. La explicación de la presencia del estaño es porque le da mayor resistencia a la corrosión en la aleación.5 La disolución del metal se realizó en el cilindro que resguarda el resto de los cuerpos, ya que este no esta expuesto a la intemperie., tomando la muestra de acido con papel filtro que la absorbió. La metodología para identificar el zinc 6 es la siguiente: Se aplicó una gota de ácido sulfúrico al 10% (H2SO4) a una zona del objeto, para disolver al metal, se tomó la gota de la superficie con papel filtro, en donde se llevaron a cabo las reacciones de identificación. Aquí se agregó una gota de Fosfato de amonio al 1% (NH4)2HPO4, para evitar la interferencia de hierro, después una gota de acido acético diluido. Posteriormente se añadió una gota de sulfato de cobre 5% (CUSO4) y en seguida una de mercuritiocianato de amonio la cual dio una coloración amarillo pardo negrusco, con un poco de violeta lo que demuestra la presencia de zinc en la aleación. Para identificar al estaño se impregnó de una gota de acido clorhídrico al 10% sobre la superficie del objeto, se recuperó la solución en papel filtro. Que previamente se le añadió una gota de acido fosfomolibdico. El cual formó un color verdoso con amarillo, en seguida se expuso a los vapores del frasco con amoniaco diluido, desapareció el color anterior, una vez impregnado con el acido clorhídrico que se encontraba en el metal formo unas pocas manchas azules.7 La presencia de estaño se debe a que como parte del acabado que se les daba a los instrumentos científicos, se les daba un baño de bronce para protegerlo de la corrosión, el juego de luces entre el amarillo del latón y el gris da una coloración verde, la cual no debe confundirse con corrosión8, que presenta el catalejo. La cual se interrumpe por los productos de alteración que se mencionan mas adelante. En cuanto a productos de alteración, presentaba en el cuerpo principal algunos puntos un poco abultados color verde, los cuales representan un 3% del total de la pieza, se les realizó un análisis químico para identificar cloruros, como medida de prevención dadas las condiciones geográficas del museo y el metal que es susceptible de presentar el llamado “cáncer de cobre”, éste análisis fue negativo ya que los productos de corrosión presentes no eran solubles en agua y al agregarle acido,
4
Ibíd. P. 96 Tomas de Galiana Mingot, Pequeño Larousse de Ciencias y Técnicas p. 613 6 , Jannen Contreras et. Al , “Identificación de metales por reacciones a la gota”, en Manual de Prácticas de Laboratorio del Seminario Taller de Restauración de Metales, p. 18. 7 Ibíd. P. 17 8 Mette T.Simpson ( op. cit. ) p. 97 5
efervescieron, lo cual nos indica la presencia de carbonatos, deduciendo que es un carbonato de cobre, malaquita9. Además en el resto de los cilindros presentaba manchas cafés, pardas y negruscas, por lo que son óxidos de cobre II, tenorita10.
4. LECTURA HISTÓRICA La lente constituyó la primera extensión del aparato sensorial del hombre11, con esta reflexión iniciamos el apartado histórico, ya que revolucionó los alcances del conocimiento de la humanidad, desde el micro mundo hasta el macro, ya que por medio de las lentes se pueden observar objetos muy lejanos. Se tienen registro de que los primeros en establecer los fundamentos de la óptica fueron los musulmanes, ya que dentro del estudio de la medicina tuvieron un destacable desarrollo en las enfermedades de los ojos. Incluso el Optical Thesaurus de Ibn al-Haitham ( Alhazen) , hacia 1038 d. C, fue el primer tratado científico serio y en el se basó todo el conocimiento de la óptica en el medioevo 12 Hans Lippershey, quien era tallador de lentes demostró que con el uso de dos, se podía acercar los objetos lejanos, gracias a esto se le adjudica la invención del telescopio.13 El inconveniente a su modelo es que mostraba las imágenes inversas, ya que el lente ocular, es decir, el que se encuentra cercano al ojo, es cóncavo, y el objetivo es convexo. 14 A Galileo Galilei se le conoce, entre muchas otras cosas, por el empleo del invento de Lippershey para la observación astronómica en el siglo XVII. 15 Ahora, el principio de todos los instrumentos ópticos descansa en los fenómenos de refracción de la luz, el cual consiste en el paso de un rayo de luz por un medio transparente a otro de distinta naturaleza (como del aire al vidrio), cambia su dirección, de acuerdo a unas leyes específicas sobre óptica.16 Este fenómeno se aprovecha en la fabricación de los lentes, éstos constituyen un medio óptico transparente, sea vidrio o cristal, está delimitado por dos superficies curvas, que se tallan de acuerdo a lo que se requiera, sea cóncava o convexa17. 9
, Jannen Conteras, Verónica Balandrán “Tablas de productos de corrosión” en Paquete Didáctico 2006-2007 10 Ídem 11 John D. Bernal, La Ciencia en la Historia, p. 295 12 Ídem 13
. Col, Jeananda Enchanted Learning.
http://www.enchantedlearning.com/inventors/indexl.shtml#Lippershey, consultado en Enero 2007 14 Ramón Sol, Enciclopedia Juvenil Grijalva, Ciencia y Tecnología T. 4, p. 514 15 Col, Jeananda (op. Cit ) 16 . Ramón Sol,( op. Cit.) p.509 17 Ídem
Al telescopio de galileo, la distancia de los lentes se podía modificar al deslizar uno sobre otro los dos tubos sobre los que se encontraban montados. 18.El catalejo intervenido cuenta con este adelanto tecnológico. A estos modelos de telescopios los fueron perfeccionando con el tiempo, sobre todo en cuanto a la construcción de las lentes, además de la incursión de este tipo de instrumentos en la navegación, como los catalejos, a los cuales e les añadió una lente, que corrige la imagen inversa. Sin embargo estos eran muy largos e imprácticos, cayeron en desuso con la inclusión del juego prismático de lentes, en los que se emplean binóculos, en cuyo interior los rayos luminosos realizan el recorrido reflejándose en los prismas. 19 Asi al disponer de las lentes convergentes separadas, que le permitió obtener imágenes derechas.20 Este sistema esta presente en el catalejo de esta intervención.
En un inicio estos tipos de catalejos los fabricaban en cuero, madera o cartón, como el que se muestra, que es de 166021. En la pagina Web del Museo E Instituto de Historia de la Ciencia, muestran varios telescopios, y se puede apreciar la inclusión de nuevos materiales para su factura , como a partir del siglo XVIII se incorpora el latón, al inicio sólo conforma algunas piezas, como el que se muestra, es
18 19
20
Ibíd., p. 514 Ramón Sol,( op. Cit.) p.514
Ibíd. P. 513 Paolo Galluzzi Multimedia Museum Cataloghe, disponble en http://brunelleschi.imss.fi.it/museum/.html Consultado en Enero 2007
21
de inicios del siglo XVIII y los anillos son de la aleación, mientras que los tubos están hechos de cartón y madera.
Este es de finales del siglo XVIII, como se puede apreciar, aquí ya esta conformado totalmente de latón. Por lo que se considera, que el catalejo del Museo Histórico de Acapulco. fue realizado en esta temporalidad, o durante todo el siglo XIX.
Observando este ejemplar del siglo XIX, es muy parecido a nuestro caso, el color de la madera, la forma del ocular, número de elementos, color del metal La ficha de esta pieza del museo en Florencia menciona que es hecho por la compañía Dollond Firm. En Londres. La única diferencia es que éste el primer cuerpo es de madera, en donde se guardan el resto de los tubos. El del Museo de Acapulco, los cuatro tubos son de latón y el mas grande es cubierto por un cilindro de madera. Dollond Firm fue fundada en 1752, por John Dollond y su hijo Peter. Que en 1758 empezaron vendiendo lentes para telescopio que corregían la aberración cromática. Pronto fueron reconocidos en toda Europa por la calidad de sus lentes. En 1766, Peter cambia la tienda al número 59 de la St Paul Churchyard, se asoció con su hermano John, quien murió en 1804, desde ese año hasta 1820, El sobrino de Peter, George Huggins fue socio de la compañía. Se cambió de apellido en 1805 por Dollond22
22
Ídem
Catalejo del Museo Histórico de Acapulco 5. DINAMICA DE DETERIORO (CAUSAS, MECANISMOS Y EFECTOS) 5.1 Deterioro físico Acumulación de polvo, sobre todo al interior de los cilindros de metal y de la madera, debido a la deposición de este material por un largo periodo de tiempo en el cual no recibió mantenimiento en esta zona, en el exterior presenta manchas de suciedad, más que polvo en superficie. En el borde donde se encuentra el ocular presenta una abolladura, producto de un fuerte golpe con una superficie con mayor dureza. La cual provoca una deformación de la figura circular. Presenta ralladuras en varias zonas de los cilindros, son evidentes ya que la superficie es muy lisa, estos pudieron ser ocasionados por el uso, o por usar el material erróneo para su limpieza superficial. Falta los elementos que unen y mantienen el cilindro que resguarda el lente objetivo con el resto del catalejo, originalmente pudieron haber sido clavos o tornillos especiales que unían esta parte a la madera y al catalejo, actualmente tiene dos alfileres que en el apartado correspondiente se explicara su problemática. 5.2 Deterioro químico (Productos de corrosión) La superficie café la presenta en las secciones en las que se encontraba expuesta, es decir el catalejo por sus dimensiones no puede ser exhibido mostrando todos los cilindros a su totalidad, de forma que redujeron su tamaño, metiendo un poco cada uno de los cuerpos, al extenderlo se ve claramente hasta que punto lo redujeron para su exposición porque se marca una línea divisoria que contrasta el color café pardo negrusco de lo que estuvo en contacto directo con el ambiente y las que fueron resguardadas al interior de los mismos cilindros, este efecto se ve en cada uno de los cuerpos.
Esto fue provocado por la interacción del metal con el ambiente, que aunque las condiciones ambientales dentro de la sala están controladas mediante aire acondicionado, el cual no impide la entrada de contaminantes, como el ozono que causa óxidos en el cobre. 23 La malaquita fue encontrada en la superficie del cuerpo principal, que se resguarda en el cilindro de madera, la acumulación de polvo atrae humedad, y este facilita que se lleven a cabo las reacciones de corrosión, además de ser material orgánico que necesita de la humedad para mantenerse, ante esta situación se presta todas las condiciones para que el metal reaccione. Presenta marcas de huellas digitales en algunos puntos, esto se debe a un mal manejo de la pieza, al no tener las precauciones necesarias como el usar guantes para el movimiento de la obra. El sudor de las manos presenta varias sustancias corrosivas como cloruro de sodio, aminoácidos y ácidos grasos.24 5.3 Intervenciones anteriores La parte del objetivo esta sujeta al resto del catalejo mediante dos alfileres de acero inoxidable, estos no tienen el diámetro necesario para detenerlo correctamente, además se corroen fácilmente debido al microclima que se crea al interior del cilindro de madera y su naturaleza de Hierro crea un par galvánico en el cual el catalejo por ser de cobre y por tamaño forza a los alfileres a actuar como ánodo cediendo sus electrones25
5.4 Deterioro de materiales no metálicos El cilindro de madera presenta algunas fisuras, producto del trabajo natural de la madera de contracción y dilatación de acuerdo a la humedad del ambiente26 El objetivo esta rayado y presenta un halo opaco, posiblemente sea lixiviación, esto es debido a la naturaleza del vidrio, ya que esta compuesto principalmente por sílice que es el vitrificante, se le añade compuestos alcalinos y alcalinotérreos principalmente de sodio y potasio para bajar el punto de fusión ,27
23
Manuel Rojas Ramírez, Estudio monográfico sobre pátinas de cobre, p. 38 Mette T. Simpson, et al ( op. cit) p. 99 25 Jannen Contreras et. Al , Apuntes del STRM 2006-2007, inédito 26 Gabriela Cruz Chagoyan, Apuntes conservación de colecciones , inédito 24
Los fundentes son altamente higroscópicos, y al contacto con el agua favorece su lixiviación, que es el deslave de minerales solubles o fáciles de alterar. 28 Las ralladuras son debido a un mal manejo o descuido durante su uso.
6. CRITERIOS DE INTERVENCION De acuerdo con la investigación histórica, la valoración de esta pieza es en sentido tecnológico, como testigo tangible del desarrollo de la óptica, desafortunadamente los objetivos de la intervención no estaban enfocados a devolverle su funcionalidad original, ya que se necesitaría de un especialista en la materia. Sin embargo los procesos a realizar están enfocados a mantener materialmente estable los componentes metálicos, para que en un futuro se pueda investigar sobre su sistema óptico. En la sala de “ piratería en el Pacífico”, del Museo Histórico de Acapulco, el catalejo junto con otros instrumentos de navegación muestran lo trascendental que fueron en el desarrollo marítimo, con todas sus consecuencias comerciales, territoriales, sociales y tecnológicas, que en caso de los piratas intervinieron en todas ellas , ya fueron un parte aguas en la economía mundial, gracias a la tecnología podían navegar y atacar a las naves comerciales, el gremio del los piratas fue un artificio de las potencias mundiales en disputa por las rutas comerciales sobre todo del siglo XVI y XVII. Los productos de corrosión encontrados no son activos y no representan un peligro su presencia, sin embargo no son homogéneos y existe la evidencia del cambio de color en la superficie, lo cual visualmente da la apariencia de mugre y por lo tanto de descuido. Es por eso que la limpieza físico química y química se emplearán para darle uniformidad al color del metal, así se puede exponer a toda su extensión, cuando el espacio lo permita, o modular ésta como se prefiera, en lugar de exhibir con los mismos cortes de donde se encuentra sucio para que no se vea disparejo. Por otra parte el problema del objetivo necesita ser fijado al resto del catalejo para evitar posibles perdidas, ya sea por mal manejo o por soporte insuficiente, los alfileres no cumplen con su función, se deterioran rápidamente por lo antes expuesto y es desagradable, el que sean muy largos ya que se ven y resaltan. Dentro de la intervención de buscará un material no metálico, por evitar la corrosión galvánica, resistente, discreto y que permita removerse para el mantenimiento continuo. Cabe aclarar que la investigación sobre el funcionamiento del telescopio terrestre fue posterior a la intervención, por lo tanto no se revisó calibración, foco, aberraciones ópticas y demás agregados acerca de su función, nos enfocamos exclusivamente al estado material del objeto metálico. Es de suma importancia que una vez limpio, se le aplique sustancias pasivantes y capa de protección debido a las condiciones geográficas del museo donde esta resguardado, para minimizar la actividad corrosiva. 27
Leissner Johanna, “El efecto de la corrosión sobre las vidrieras”, en Conservación de vidrieras históricas, p.135 28 Guevara Ma. Eugenia et, al. Alteración y deterioro,3.1.1 composición, en Curso de restauración de objetos vítreos, p. 2
7. PROPUESTA DE INTERVENCION
Limpiar mecánicamente con brocha suave todas las partes, sobre todo al interior del cilindro de madera, hasta donde sea posible al interioro de algunos cilindros metálicos para eliminar el polvo superficial. Limpieza físico-química con alcohol y alcohol-acetona mediante hisopo rodado. para eliminar la suciedad impregnada en la superficie además de prepararla para que el siguiente paso se lleve a cabo satisfactoriamente Limpieza de productos de corrosión pasivos, para homogeneizar el color del metal. Se harán apruebas con Sales de Rochelle y E.D.T.A, mediante papetas de algodón. Pasivación con Benzotriazol, aplicado mediante tela de microfibras. Aplicación de capa de protección con cera microcristalina, ya que permitirá apreciar la superficie lisa de los cilindros, además la cera servirá de lubricante para la extensión o contracción de su longitud. Eliminación de mugre y polvo superficial del objetivo Cambio de alfileres por algún otro material que cumpla los siguientes aspectos: no se corroa, es decir que sea inerte, permita su extracción para futuras intervenciones o mantenimiento (principio de reversibilidad de materiales y procesos), sea discreto, sea firme y sujete perfectamente al objetivo. 8. TRATAMIENTOS REALIZADOS
Se removió el polvo de la superficie, y al interior del cilindro de madera con un brochuelo de pelo suave, al interior de los cilindros que se tenía acceso, se removió el polvo mediante perilla de hule El alcohol- acetona funcionó para remover la suciedad mas adherida, la cual fue retirada mediante hisopo rodado. Para la limpieza química se iniciaron las pruebas con sales de rochelle al 5% en agua destilada pero no eliminaron las manchas cafés pardas, así que el EDTA al 4% obtuvo mayor éxito. Todas las pruebas de limpieza química se realizaron en el cuerpo que resguarda los demás cuerpos, como medida de precaución, ya que en esta zona experimentamos hasta tener la metodología idónea para limpiar el resto, así las papetas de EDTA por 5 min., aproximadamente dejaban la superficie razonablemente limpia, aunque en algunas zonas no se removía uniformemente y al usar mas EDTA el nivel de limpieza se salía de control así que también se probó el hexametaforfato de sodio al 8% en agua destilada. El cual ayudo a rebajar un poco las manchas. En las zonas en donde el nivel de limpieza no se controló del todo, se probó el hígado de azufre para patinar, calentando la pieza y aplicando con brocha la sustancia, pero los resultados no fueron satisfactorios debido a la forma de aplicación, ya que se formaban gotas oscuras y el acabado muy café.
Con la metodología establecida no se obtuvo los resultados esperados en el resto de los cuerpos, no se estaba logrando el objetivo de unificar el color, además de que fue imposible mantener la capa verdosa debido a la persistencia de las manchas cafés y la irregularidad que presentaba. así que se utilizó tiourea al 8% en acido fosfórico preparado previamente al 5% en agua destilada con gotas de Canasol ®. La cual eliminaba rápidamente las manchas negras mediante hisopo rodado y al ser acida es necesario neutralizarla de inmediato para evitar que continúe reaccionando con el metal, usando carbonato de sodio al 10% en agua destilada. La capa verde se perdío en la mayoría de las partes mas oscuras, por lo que seguia siendo heterogeneo el color, molestando a la vista el cambio por lo que se decidió usar pasta abrasiva Dialux (de abrasivo fino), para homogenizar el color; humedeciendo el hisopo en gasolina blanca y luego tomando un poco de abrasivo frotándolo en la mancha, retirando el exceso de pasta con gasolina blanca. De esta forma quedó uniforme la superficie metálica en todos los cuerpos, al final la limpieza se realizó con el catalejo totalmente extendido para cuidar que estuviera homogéneo en su totalidad. Se pasivó con una solución de Benzotriazol al 1% en alcohol etílico., se calentó previamente el catalejo al sol por 10 minutos y en seguida se aplicó mediante paño de micro fibras Vileda®, ya que es necesario mediante una sola aplicación cubrir el metal y el paño lo permitía al abarcar el diámetro de los cuerpos. Esta sustancia es cancerigena debido a compuestos benceno que tiene en su estructura, por lo que tomamos las precauciones pertinentes para su manipulación como el uso de mascarilla y guantes para evitar cualquier contacto con esta sustancia. Se aplicó una capa final de cera microclistalina disuelta en gasolina blanca, al igual se dejó un momento el metal al sol para que la cera fluyera con mayor facilidad sobre la superficie, fue aplicada con otro paño de micro fibras Vileda®, ya que estos no rayan la superficie. Se limpio el lente objetivo con brocha de pelo suave, la suciedad se eliminó con alcohol mediante un algodón y las pelusas se removieron con perilla de hule. Por ultimo los alfileres fueron removidos y en su lugar se colocaron astillas de bambú, estas fueron tomadas del hisopo utilizado durante toda la intervención, y el material cubre satisfactoriamente con los requisitos de conservación. 9. RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO
El polvo que pueda acumularse en la superficie atraerá humedad al metal. Además de también puede contener contaminantes y compuestos que reaccionen con el metal formando productos de corrosión. Por lo que debe ser constantemente revisado y limpiado mecánicamente, sobre todo al interior del cilindro de madera.
Recomiendo el uso del paño de micro fibras Vileda®, para evitar rayar la superficie. También es necesario que éste se maneje siempre con guantes y que éstos sean de algodón o de vinyl. Ya que los guantes de látex pueden dejar residuos sobre la superficie que reaccionen con el metal formando nuevos productos de corrosión. sobre todo en superficies muy pulidas En caso de almacenamiento o traslado debe estar protegido por materiales libres de acido, como bolsas de polietileno o Tybek®, ya que las aleaciones de cobre son susceptibles a vapores de amoniaco, ácidos orgánicos, álcalis, cloruros y compuestos de azufre que algunos materiales comerciales para embalaje suelen expedir.29 Aunque en sala mantienen constantes la temperatura y humedad, no hay que olvidar que la humedad relativa alta es una de las claves en los procesos de corrosión de los metales, ya que un metal en condiciones de HR alta se corroerá más rápido. Para mantener a los objetos en buen estado se recomienda mantener una HR baja en las áreas de almacenaje30, por lo que no debe superar un 50%.
10. CONCLUSIONES
La limpieza del latón debe ser muy controlada por que es fácil perder el control y llevarla al grado extremo de que dar muy limpia la superficie. Es una lastima haber tenido el catalejo a disposición y no haber experimentado con conocimientos previos sobre su sistema óptico, tal vez se le puede dar una revaloración de acuerdo a su instancia funcional original. Es muy importante la documentación histórica, sobre todo de los materiales y acabados empleados en los instrumentos científicos. Que tienen funciones especiales y requieren materiales que les brinden características necesarias para cumplir su función. 11. FUENTES CONSULTADAS
Apestegui Cruz, Los ladrones del mar, piratas en el Caribe, Corsarios, Filibusteros y Bucaneros, Madrid, Lunwerg, 1993, 150pp “ Apuntes del Seminario Taller de restauración de Metales” impartido por los profesores Jannen Contreras, Ilse Cimadevilla, Verónica Balandrán y Cesar Lugo , en la ENCRyM, México D.F., Sep2006- En2007 . “Apuntes conservación de colecciones”, impartido por la Bióloga Gabriela Cruz en la ENCRyM, México D.F. marzo-julio 2006 Bernal D. John, La Ciencia en la historia, México D.F. , UNAM Nueva Imagen, 5° Edición , 1981, 693pp. CCI, Storage of Metals, CCI Notes 9/2, Canadian Heritage, 1997. 29
CCI, The Cleaning, Polishing and Protective Waxing of Brass and Copper, CCI Notes 9/3, Canadian Heritage, 1997. 30 CCI, Storage of Metals, CCI Notes 9/2, Canadian Heritage, 1997.
CCI, The Cleaning, Polishing and Protective Waxing of Brass and Copper, CCI Notes 9/3, Canadian Heritage, 1997. Col, Jeananda. Enchanted Learning. http://www.EnchantedLearning.com 1996, consultada en Enero 2007 De Galiana Mingot Tomas, Pequeño Larousse de ciencias y técnicas, Paris,. Larousse, 1980,1056pp Duddle R. S., Manual del Metalista, Barcelona,. Gustavo Gil, 1958, 178 p.p. Galluzzi Paolo Multimedia Museum Cataloghe,, Institute and Museum of the Hstory of science, , publicado en 2004, Actualizado en 2006 Consultado en Enero 2007 disponble en http://brunelleschi.imss.fi.it/museum/.html
Guevara Ma. Eugenia et, al. Curso de restauración de objetos vítreos, coordinación académica, ENCRyM, Febrero 2002 “Identificación de metales por reacciones a la gota”, en Manual de Prácticas de Laboratorio del Seminario Taller de Restauración de Metales, elaborado por Jannen Contreras, Verónica Balandrán y Carolusa González , México D.F., Septiembre 2006, pp, 13-18 Leissner Johanna, “El efecto de la corrosión sobre las vidrieras”, en Memoria del seminario
en conservación de vidrieras históricas Conservación de vidrieras históricas, The Getty Conservation Institute 1994, 223 pp. Roca Joan Antú , Tomas Corominas Núria, Optica instrumental, Barcelona, Alfaomega- edicions UPC, 2000, 278PP. Rojas Ramírez Manuel, Estudio monográfico sobre pátinas de cobre, trabajo monografico de actualizacion para obtener el titulo de Ingeniero Químico Metalurgico, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, México D.F, 2000, 103pp. Sol Ramón, Enciclopedia Juvenil Grijalbo, Ciencia Y tecnología, tomo 4, Barcelona, 1982, 673 pp. Simpson Mette T, et al, Guia Sotherby’s Restauración y conservación de antigüedades. Madrid, Celeste Ediciones, 1996, 300pp.
12. ANEXOS