Control De Pozos Expo.pptx

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Control De Pozos Expo.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,215
  • Pages: 15
Docente: M.C.G. Roció García

Integrantes: Orlando Hernandez Isidro Cristopher Jesús López de la cruz Erik David Santiago Hernandez Sayrel de la Cruz Hernandez Brian Elihu Damián Olvera Nacajuca, Tabasco

PERDIDA DE CIRCUL ACIÓN.

¿Cuándo un pozo se dice que “pierde Circulación”?

• Un pozo pierde circulacion cuando el Caudal de retorno es menor que el Caudal que envío. O sea, parte del fluido ingresa a la formación. ¿Cuándo sucederá esto? • La perdida de circulación se da cuando el fluido de perforación se Filtra a la formación, ya sea por su alta permeabilidad o por rebasar La gradiente de fractura del mismo . Esto origina que el pozo no este perforando con la columna Hidrostática adecuada para mantener la presión del yacimiento sin manifestarse

TIPOS DE PERDIDAS DE CIRCULACIÓN. • Invasión pérdida de lodo hacia las formaciones que son cavernosas, fisuradas, fracturadas o no consolidadas. • Fracturación es decir la pérdida de lodo causada por la fracturación hidráulica producida por presiones inducidas excesivas

Como se Localiza la Zona de Pérdida • Los métodos para pérdidas muy complicadas (cuando aplico obturantes y no pasa nada) son: • 1- “Método de la Temperatura o Gradiente térmico” : en zonas superficiales no se utiliza. • 2- “Método de la Gota Radioactiva: solo se usa en zonas superficiales.

Gradiente térmico: • El gradiente térmico normal es 1º C cada 33 metros. Hago un perfil de Temperatura luego de haber bajado una sonda. Se cierra el pozo (Válvulas preventoras), y se bombea (hago admitir al pozo), entonces la inyección circula con su Tº. El lodo baja hasta el lugar de la pérdida (El grafico toma la forma: *) y luego sondeo nuevamente, las Tº van a ser más fría hasta el lugar de la pérdida (porque el lodo que está más abajo está estático). En éste método, la lectura es más complicada. Si la pérdida es muy profunda (o muy pequeña), se hace el perfil después de bombear, (se normaliza la Tº) y no se hace visible o evidente el salto de Tº en el perfil de Tº

Método de la Gota Radioactiva: • Se usa cloro radioactivo y un contador de radioactividad. Se baja la sonda en un determinado lugar (es más fácil de usar). Se inyecta cloro radioactivo previamente y se cierra el pozo y se bombea para que admita, se mete lodo por el anular y la gota baja hasta meterse en la pérdida; mientras tanto al contador radioactivo lee la troza radioactiva. Si el contador no lee dicha traza, se encuentra la zona de pérdida (O sea, la lectura se pierde una vez que la traza radioactiva encuentra una zona de pérdida ya que se mete en la misma).

FACTORES QUE AFECTAN LA PERDIDA DE CIRCULACIÓN. • Existen muchos factores que originan pérdidas de circulación en el pozo, cada uno de estos está relacionado con el tipo de formación que se está perforando, las condiciones del pozo y la presión que ejerce la columna del fluido de perforación. • Fracturas Naturales Pueden ocurrir en cualquier tipo de roca La pérdida es evidenciada por disminución gradual del fluido de perforación en los tanques. Si se continua con la perforación y se encuentran más fracturas se puede perder completamente el fluido de perforación. • Fracturas Inducidas Pueden ocurrir en cualquier tipo de roca pero se esperan en formaciones con características de planos débiles como las lutitas. • La pérdida es normalmente repentina y acompañada por pérdidas de retorno completas.

• Cavernas Ocurren normalmente en calizas. • La pérdida de retorno es repentina y completa. La tasa de penetración puede disminuir antes de la pérdida. Usualmente la mecha cae varios pies antes de volver a encontrar la formación. Se observa un aumento de peso en el gancho debido a la sarta y una disminución de peso aplicado sobre la mecha. • Pérdidas en Formaciones altamente Permeables o poco Consolidadas.

• Una Confirmada la existencia de la pérdida se agrega al lodo materiales obturantes. • Los materiales obturantes, son partículas gruesas que debido a la presión diferencial se adhieren a las paredes del pozo (en la zona de alta permeabilidad o fractura), formando un enjarre que disminuye la filtración del lodo a la formación del yacimiento . • los tipos de obturantes mas comunes se clasifican en: materiales finos o materiales gruesos. Los más usados en materiales finos son: • Carbonato de Ca granulado: (es el mismo que se usa para densificar, pero de grano más grande, grueso, e irregular). • Cáscara de nuez: con el Carbonato de Ca, ambos sirven para arenas permeables, junto con la inyección que entra a la formación. O sea, el Carbonato de Ca y la cáscara de nuez, entra en la formación, se sitúan entre los poros de las arenas dificultando la permeabilidad. El inconveniente más grande (de éste tipo de obturante) es que gran parte se queda en la pared del pozo y es fácilmente removido por la circulación y no dura casi nada. • La mica fina o la cáscara de arroz, tienen la ventaja, frente a los obturantes duros como el carbonato de ca o la cáscara de nuez (al tener granos duros se quedan pegados en la pared del pozo) que penetran más profundamente en las arenas permeables (como son granos blanditos se meten y deforman, se doblan, entonces son más efectivos.)

SEÑALES DE UN BROTE.

Si el brote no es detectado ni corregido a tiempo, el problema se puede complicar hasta llegar a producir un reventón. Los indicadores son:

• Al perforar • Al sacar o meter tubería de perforación • Al sacar o meter herramienta • Sin tubería dentro del pozo

INDICADORES AL ESTAR PERFORANDO. a)Aumento de la velocidad de penetración. • La velocidad de penetración se puede determinar por la presión hidrostática del lodo y la presión de formación. Si la presión de formación es mayor, la velocidad aumentará considerablemente. b) Aumento de la presión de bombeo y aumento de emboladas. • Cuando ocurre un brote los fluidos se ubican en el espacio anular, por lo que la presión hidrostática será mayor, propiciando que el lodo dentro de la sarta fluya más rápido hacia el espacio anular.

c) Lodo contaminado por gas, cloruros, cambios en propiedades geológicas • Las acciones que deberán seguirse ante estos indicadores son: • “OBSERVAR EL POZO”- Al efectuar esto se recomienda observar el nivel de presas y las presiones de los manómetros en TP y TR y subir la flecha anivelde mesa rotaria

• Por otro lado si el gasto de salida se incrementa mientras se está perforando a gasto constante también es indicador de brote.

INDICADORES AL METER O SACAR TUBERÍA. Los siguientes se consideran de este tipo: • Aumento en volumen de presas • Flujo sin circulación

• El pozo toma menos volumen o desplaza mayor volumen Según las estadísticas la mayoría de los brotes ocurre durante los viajes de tubería y por efecto de sondeo se vuelve mas critica cuando se saca tubería. Figura 1

INDICADORES AL SACAR O METER HERRAMIENTA. • Los mismos indicadores de viaje de tuberías se tienen para los lastra barrenas, la diferencia estriba principalmente en el mayor volumen de lodo desplazado por esta herramienta.

INDICADORES SIN TUBERÍA EN EL POZO. Se tienen dos indicadores: • Aumento en volumen de presas • Flujo sin bombeo

Related Documents