Contabilidad Patrimonial - 1er Parcial.pdf

  • Uploaded by: Bren
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Contabilidad Patrimonial - 1er Parcial.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 7,635
  • Pages: 19
Contabilidad Patrimonial 13/03/13 Devengado: Imputación de los gastos a un periodos. Lo contrario a percibido. RT 17: Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los periodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos (Cobros) y egresos (pagos) de fondos relacionados. Contabilidad: La contabilidad es una disciplina que brinda información oportuna para la toma de decisiones y el control del patrimonio. El consenso internacional de la doctrina dice que es una Tecnología Social: Es una disciplina que toma conocimientos de otras ciencias y las aplica para la resolución de un problema puntual. Esto quiere decir que es algo más que una técnica (método de creación de nuevas herramientas y sus productos derivados; conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia) pero no llega a ser una ciencia (rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que lo rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades): Porque aplica el método hipotético deductivo pero no está axiomatizado como para llegar a ser una ciencia, sería como que está en camino a ser una ciencia). Esto implicaría decir que la contabilidad no tiene conocimientos propios, pero esto no es cierto. Tiene conocimientos propios como ser el concepto de devengado, por lo tanto se deduce que la contabilidad es una Ciencia (La partida doble es una Técnica que tiene la contabilidad) La contabilidad tiene distintas ramas: (varían en base a los usuarios de la información) De Gestión: El objetivo es generar informes que sirven a los usuarios internos para la toma de cualquier tipo de decisiones. De Costos: Va dirigida a los usuarios internos y las decisiones se tomaran en cuanto a los costos de productos o procesos. Gubernamental: Piensa en usuarios externos pero el ente sobre el que se hace la contabilidad es el gobierno, tanto nacional, provincial como municipal. Es igual a la patrimonial con la diferencia que el que contabiliza es el Gobierno. Patrimonial / Financiera: Sirve a usuarios externos al ente (La RT 16 los nombra). Piensa en accionistas, bancos, fisco, etc. Tanto personas físicas como jurídicas. Contabiliza una empresa, un ente privado. Empresa con fines de Lucro: RT 8 y 9 Empresas sin fines de Lucro: RT 8 y 11. Social y Ambiental: Busca generar reportes a usuarios tanto internos como externos sobre cuestiones de impacto ambiental y social que la empresa tiene en su entorno. Es una contabilidad no monetaria ya que trabaja con ratios (o índices) no monetarios. Se mide la evolución de la empresa en cuanto al impacto que tiene en el entorno, generando índices o ratios non monetarios.

Patrimonio Neto: Capital + Reservas + Resultados. PN: A- P => Si yo valúo bien mi activo y mi pasivo no es necesario valuar el PN ya que va a estar bien valuado. La RT busca valuar bien los Activos y Pasivos.

Sanción de Normas Contables y Profesionales CPCE: Consejo profesional de Ciencias Económicas. Se da autonomía para crear el FACPCE para centralizar la toma de decisiones y asi que todos los consejos se rijan sobre las mismas normas. Los CPCE de cada jurisdicción son quienes aprueban las normas. FACPCE: Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Centraliza los siguientes órganos: CECYT (Centro de estudios científicos y técnicos) Y CENCYA (Centro de estudios de normas de contabilidad y auditoría. Redactan los proyectos de norma. ✓ Federación redacta los proyectos de norma y los consejos los sancionan. (hay un acuerdo en el que los consejos se comprometen a aprobar las normas que federación redacte)

Marco Conceptual de la Contabilidad Patrimonial: NIC y NIIF: Normas internacionales. El Marco conceptual no es una NIC, es marco conceptual, se trata aparte, tiene una jerarquía superior a una NIC. En Argentina el Marco conceptual es una RT. Las emite el IASB (International accounting standard Board): Junta de normas internacionales de contabilidad. La aplicación por normas NIC y NIIF son obligatorias en argentina desde el 1/1/2012 para todas las empresas que cotizan en bolsa. RT 16: Va a definir conceptos: • Objetivo de los Estados Contables: brindar información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. Se considera que la información a ser brindad en los estados contables debe referirse a: Su situación patrimonial a la fecha de los estados.(Estado de Situación Patrimonial) La evolución de su patrimonio durante el período. (Estado de Evolución de Patrimonio Neto) La evolución de su situación financiera, de modo q permita conocer los efectos de las act. de inversión y financiación.(Estado de Resultados) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente (dividendos, intereses, etc.). (Estado de Flujo de Efectivo) • Usuarios: define cuales son los usuarios externos. Y de todos los usuarios, como son muchos, se van a privilegiar a los acreedores actuales y potenciales (alguien a quien yo le debo o a quien le podría llegar a deber en el futuro, les interesa si el ente podrá llegar a pagar sus obligaciones) y a los accionistas (inversores actuales y

potenciales interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa pague sus dividendos y en otros datos para decidir si comprar, retener o vender sus participaciones) por encima del resto: Empleados Clientes El Estado •

Requisitos de la información de los Estados Contables: 1- Pertinencia: apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. Debe permitir tomar decisiones de valor predictivo y correctivo. 2- Confiabilidad: debe ser creíble para los usuarios reuniendo los principios de: ✓ Aproximación a la realidad: la inf contable debe reflejar la realidad económica. Para ello debe reunir los requisitos de: ❖ Esencialidad: siempre prevalece la realidad económica más allá de las formas legales. ❖ Neutralidad: la inf no debe estar sesgada ni deformada para favorecer al ente emisor o para influir en la toma de decisiones. Los preparadores deben actuar con objetividad (La medición es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. ❖ Integridad: tiene que estar completa. ✓ Verificabilidad: susceptible de comprobación por cualquier persona. 3- Sistematicidad: debe estar ordenada en base a las reglas de las normas contables. 4- Comparabilidad: debe poder ser comparada con la información del mismo ente a la misma fecha, del mismo ente a otra fecha y con la inf de otros entes. 5- Claridad: utilizar lenguaje claro, que evite ambigüedades, que sea inteligible y fácil de entender. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos: 6- Oportunidad: debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios 7- Equilibrio entre costos y beneficios: los beneficios deben exceder a los costos que ocasiona proporcionar la inf. •

Elementos de los Estados Contables: ACTIVOS: un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, el ente controla los beneficios económicos que produce un bien tangible o intangible, dado a que el bien tiene un valor de uso (cuando puedo emplearlo en alguna act productora de ingresos) o de cambio (*puedo canjearlo por otro A, *puedo utilizarlo p cancelar una oblig., *puedo distribuirlo a los prop.) ✓ Algo tiene valor cuando representa fondos o equivalente de fondos o tiene aptitud para generarlos. Activo contingente: Activos por impuesto diferido, es el único activo contingente (por un hecho que aun no ocurrió) que se puede contabilizar. PASIVOS: un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido (pasivos ciertos) el ente está obligado a prestar servicios a otra persona (obligación de hacer o de dar)o es altamente probable que ello ocurra (pasivos contingentes: pasivos por hechos que todavía no ocurrieron pero es altamente probable de que ocurran).

La cancelación de la obligación debe ser ineludible o altamente probable y deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable. La cancelación de un Pasivo se produce mediante: ✓ La entrega de dinero u otro activo. ✓ la prestación de un servicio. ✓ El reemplazo de la obligación por otro Pasivo. ✓ La conversión de la deuda en Capital. ❖ Para valuar los activos y pasivos debo utilizar el Flujo de fondos descontado: Para valuar los beneficios económicos del activo utilizo VAN (Valor actual neto). De esta manera puedo saber cual es valor de uso o de cambio. ❖ Otra alternativa es si tengo que sacar el valor de cambio puedo utilizar el precio: a qué precio yo compro el bien. PATRIMONIO NETO: Resultante del aporte de los propietarios y de la acumulación de resultados. El monto del patrimonio neto varía como consecuencia de: ✓ Transacciones con los propietarios. ✓ Resultado de un periodo. A= P+PN y PN=A-P

• Modelo contable: Es una representación de la realidad que pretende mostrar una posible forma de hacer las cosas. Sirve para modelar, trabajar y exponer la información contable, nos da una idea de qué forma van a tener los estados contables y sobre qué principios se apoya el modelo contable => Sirve para modelar la información. El modelo utilizado para la preparación de los estados está determinado por los criterios que se resuelva a usar en cuanto a: EL CAPITAL A MANTENER: PN=K+Resultados * Físico / Económico: busca mantener el valor de los activos que mantienen en marcha mi empresa. Busca mantener la capacidad operativa de la empresa, a través de mantener el valor de los bienes que contribuyen a esa capacidad operativa. Los rubros que hacen a la capacidad operativa de la empresa son: ✓ Bienes de cambio ✓ Bienes de uso ✓ Activos intangibles – como la marca que es lo que me permite vender.  Se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la emp. => El capital se identifica no con el dinero aportado, sino mas bien con el valor de los bienes físicos necesarios p´ mantener la cap. Operativa o productiva. Va a haber resultado cuando la capacidad operativa de cierre sea mayor o menor que la cap. Operativa de inicio. (Si es mayor, va a haber ganancia, si es menor, va a haber pérdida). => La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la producción de los bienes o servicios.

* Financiero: busca mantener el aporte monetario que hacen los accionistas, socios o dueños de las empresas. Si bien me dice qué es Capital, por default me dice que es Resultado: toda diferencia entre el PN de cierre respecto del PN de inicio que no sea aplicable a aportes o retiros de los socios o dueños. Ganancia es todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios.  En un contexto de estabilidad monetaria, el Capital está dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios (aportes efectuados y ganancias capitalizadas). En épocas de inflación, lo que se debería mantener es un importe de K equivalente al poder de compra originalmente invertido. Por lo tanto, el K no sería ya la suma nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel gral de precios. Dado que la magnitud total de PN es independiente de la cifra de K (xq se obtiene por dif. Entre A y P, al ser el K reexpresado superior al nominal, la ganancia del período resultará inferior). * Ambos se contabilizan igual, la diferencia es la contrapartida: Ej: Resultado por tenencia positivo: Bs de cambio al inicio: 1000; bs de cambio al cierre del ejercicio tengo 1500 (Según su costo de reposición). Asiento por K Financiero Bs de cambio A Resultado por tenencia

500

Asiento por K Físico Bs de cambio A Reserva de mant. de K

500

500

500

Cuando constituyo reservas es una forma de que los resultados me queden dentro de la empresa y evitar así que el accionista se lleve los resultados. => actúa como limitante para que los accionistas no se lleven todas las utilidades. RT 31: Pide mandar el revalúo de los bienes de uso a K Físico (si hoy con $1000 puedo comprar 10 escritorios, el año que viene el K será el monto necesario para comprar 10 escritorios) RT 16: Admite el K Financiero (El invertido en moneda): Se considera el K a mantener el Financiero. ✓ Eso es un error que tiene la norma. Entonces decimos que en Argentina en la práctica hay K Físico y K Financiero pero la Norma pide ir por K Financiero. Para todos los bienes vamos a utilizar el K Financiero a excepto de los Bs de uso que puedo optar por los dos.

UNIDAD DE MEDIDA / MONEDA DE CUENTA: * Homogénea: Si tengo inflación la tengo en cuenta, por lo que en el estado contable, todas las partidas me quedarán expresadas en una moneda de igual poder adquisitivo. Es el proceso de anticuación. RT 6: (Estados Contables en Moneda Homogénea) - Proceso de ajuste por inflación: 1- Proceso de anticuación de las partidas: Atribuir a cada partida una fecha de origen, con el fin de poder determinar después la inflación producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio. En General, la fecha de origen es aquella en la cual una partida incidió en el patrimonio o en los resultados. Ej: ✓ Mercaderías, Mat Primas, Títulos, Acciones, Bs de uso: Fecha de origen: LA COMPRA ✓ Mayoría de partidas de resultados (vtas, sueldos, cargas sociales, alquileres, gastos de electricidad, etc): Fecha de orig: SU DEVENGAMIENTO ✓ Partidas de Resultados que se originan en absorción o amortización de activos (CMV, amortización de Bs de uso, absorción de gastos adelantados): Fecha de origen: FECHA DE ORIGEN CORRESPONDIENTE A LA INCORPORACION AL PN DE LOS RESPECTIVOS ACTIVOS. ✓ Bs Fabricados por la propia empresa: debe analizarse la fecha de origen de cada una de las partidas utilizadas para su fabricación. 2- Construcción del coeficiente corrector: El índice que deberíamos tomar es el IPIM. (mide la evolución promedio de los precios a los que el productor local o importador directo venden sus productos en el mercado local. Se incluyen el IVA y los impuestos internos y al combustible). Coeficiente corrector= Índice de precios al cierre de los ejercicios / Índice de precios a la fecha de origen. 3- Ajustar la Partida y determinar el RECPAM: Partida * Coeficiente corrector = Partida en moneda Homogénea Partida en Moneda Original – Partida de moneda Homogénea= RECPAM (Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda) – se utiliza sólo para las partidas monetarias. (aquellas que tienen un valor cierto en moneda local. Ej: dinero en caja y bcos) * Heterogénea: Si hay inflación en el contexto no la tengo en cuenta por lo cual al cierre me quedan saldos de cuenta de diferentes momentos con monedas distinto poder adquisitivo. Se expresan las cifras de la inf contable en moneda nominal. RT16: Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal. La RT 16 sigue por la moneda Homogénea, pero la RT 6 está vigente. En un decreto de la época de Duhalde dice que en Argentina por ley se va a fijar que el contexto no es inflacionario para evitar la INDEXACIÓN. La RT 17 pto 3.1: En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria se utilizará como moneda homogénea a la moneda nominal.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: *Costo histórico: Implica que voy a dejar valuada la partida según su costo de incorporación en la fecha de adquisición (al precio de compra + los gastos necesarios en los que tuve que incurrir para adquirir un bien) Deben integrar el costo de adquisición los costos “directos” de compra y recepción. *Valores corrientes: muestra la partida a valores de cierre de ejercicio. Es el valor que tiene el bien en el momento en que se está practicando la medición. Distintos valores corrientes según la naturaleza de los elementos patrimoniales: - Valor neto de realización (VNR): precio de vta. del bien (-) los gs directos que requerirá su enajenación. Sirve p´los A que cumplan con los sig requisitos: ✓ No requieren esfuerzo de comercialización: que pueden ser colocados con facilidad (x ej: tenencia de moneda extranjera, títulos públicos con cotización en bolsa, acciones con cotiz) ✓ Sean Fungibles: pueden ser sustituidos por otros de similar calidad sin que ello altere la cuantía del patrimonio. ✓ Que tengan un valor conocido en el Mercado. - Costo de reposición: lo que me costaría hoy adquirir un bien o volver a fabricarlo. Es utilizado p´los A cuyo destino final es la vta. pero que requieren todavía un esfuerzo p´concretarla. Tb sirve - Costo de cancelación (es estrictamente para pasivos): dde surge la obligación de entregar bs que estén en el A, se calculará el calor corriente de los bs (+) los costos de ponerlos a disposición del acreedor. Es utilizado p´los compromisos no cancelables en moneda. - Valor Actual Neto(VAN): Valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega deduciendo de la suma a recibir en el futuro los intereses por el período que media hasta su liquidación, considerando para el descuento la tasa de interés al momento de la medición contable. Se utiliza p´los créditos y deudas. Parte del supuesto lógico que una cant. De dinero a recibir en el futuro vale menos que el mismo importe disponible hoy. - Valor patrimonial proporcional (VPP): Porcentaje de Tenencia sobre el Patrimonio Neto. Su valor Razonable El VUE no es un criterio de valuación * El Valor Límite de los Activos Por principio de prudencia: Tengo que asegurarme que el valor de los activos no se sobrevaluen. Si yo valúo directamente a VNR, como se si está sobrevaluado o no?. Costo histórico o valor corriente son un criterio primario de medición, pero por si solo no me sirve para saber si un bien está correctamente valuado o no.

Es por ello que se fijará un valor límite, por encima del cual se considera que las partidas están sobrevaluadas. ✓ Tengo que realizar una valuación secundaria, que tiene que ver con ver dónde está el valor límite de los activos, el tope del cual los activos no pueden sobrepasar. ✓ Cuando esté valuando, voy a realizar para cada partida la valuación primaria y secundaria. El problema es que el valor límite no es el mismo para costo histórico que para el valor corriente. Valuación Primaria: Lo define la RT 17, 18, 21 o 22 Para costo histórico: ✓ Valuación primaria: Costo de incorporación. ✓ Valuación secundaria: Costo o mercado, el menor. ✓ Si el valor corriente (valor de mercado) es menor al costo de incorporación, mi valuación primaria está sobrevaluado, por lo que reconozco un resultado por tenencia negativo, para llevarlo al tope que es la valuación secundaria ________X_________ Resultado por tenencia A Bs de cambio ________X_________ Para Valores corrientes: ✓ Valuación Primaria: el valor en libros (o costo histórico) MENOS el Valor corriente (Costo de reposición o cualquiera que me indique la norma) En este caso puedo reconocer el resultado por tenencia positivo o negativo, cualquiera de los dos se contabiliza. ________X_________ Bien de cambio A resultado por tenencia ________X_________

✓ Valuación Secundaria: Valuación primaria o valor recuperable, el menor. El valor recuperable no me viene dado por el mercado, es el valor límite. *Valor de Recupero: valor que tiene al final de la vida útil los bs de uso. *Valor recuperable: el valor limite de los activos. Es el mayor entre el VNR y el VUE (Valor de utilización económica) VNR: es un valor corriente de salida del patrimonio: precio de vta.- gastos directos de esa venta

VUE: Valor de uso que puede llegar a tener un activo. Beneficios económicos que a una empresa le implica usar un bien. Se calcula como el valor actual de los flujos de fondos. En el caso de un bien de cambio, el valor de uso es cero (salvo excepciones ej: vendo escritorios). Val 1°

Val 2°

Costo Historico

Costo de Adquisición

Valores Corrientes

Valores Corrientes

Valor Corriente (VNR, VNA, CR, Ccancel, VNA)

Valor Recuperable (MAYOR entre VNR y VUE)

Valor Limite Costo o Mercado EL MENOR Valor Corriente o Valor Recuperable EL MENOR

Q dif hay respecto del ajuste por inflación? Cuando reexpreso en unidad monetaria, estoy revaluando los Bienes? Inflación: Esto es actualización monetaria, Estoy expresando en moneda de cierre pero en valor histórico. No estoy valuando, estoy corrigiendo la unidad monetaria. Cuando ajusto por inflación puedo quedar por encima o por debajo del valor corriente del bien. El ajuste por inflación no debe confundirse con la valuación de los bienes. Si se corrige por inflación, el importe reexpresado igual continua siendo un valor del pasado, simplemente se ha llevado a una unidad de medida homogénea. • Anexo: Las normas internacionales tienen a la Prudencia como requisito de la información y las argentinas no, porq prudente tiene que ser el profesional y no la información. La prudencia no podría ser una cualidad de la inf contable ya que no hay estados contables prudentes o imprudentes, la prudencia es la actitud que deben observar los preparadores de la inf contable y se considera en el requisito de la aproximación a la realidad. Según el principio de prudencia, Activos no tienen que estar sobrevaluados y los Pasivos no tienen que estar subvaluados. Según el principio de prudencia entre el TC comprador y vendedor, tengo que tomar el más bajo (el comprador para los activos y el vendedor para los Pasivos), pero puedo tomarlo sobre el banco que yo quiera, ya que si yo quiero voy y compro o vendo en ese banco. Tomar el TC comprador más bajo de entre todos los bancos, sería una mala aplicación del principio de prudencia. Por otro lado la Significación no es una cualidad que deba satisfacer la inf contable, ya que no hay razones p´ impedir que los estados contables muestren partidas no significativas.

20/03/13 RT 17: Reclasificación de Activos o Pasivos Cuando un A o un P: ✓ Deje de pertenecer a una categoría con medición en importes históricos y ✓ Comience a pertenecer a una cat para cuya medición contable deban utilizarse valores corrientes  La dif entre las mediciones contables nuevas y la anterior, se imputará al Resultado del Ejercicio Cuando un A o un P: ✓ Deje de pertenecer a una cat para cuya medición contable deban utilizarse valores corrientes y ✓ Comience a pertenecer a una categoría con medición contable en importes históricos.  La medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a considerarse como una medición original a los fines de aplicar las normas contables correspondientes a la nueva categoría. Cuando la medición contable de las participaciones permanentes en otros entes: ✓ Deje de utilizarse un criterio de medición, y ✓ Comience a utilizarse otro criterio de medición  Se aplicará lo establecido en la sección 1 de la RT 21 Pto 4 y 5- Medición Contable en General (medición a la incorporación) Para la medición de A y P y de Resultados relacionados, se aplicarán los siguientes criterios de medición (en caso de los A, con sujeción a la consideración del valor límite): 1- Efectivo: a su valor nominal. 2- Cuentas a cobrar y colocaciones de fondos: Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda: a) Cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su VNR. b) En los restantes casos se considerará: ✓ La medición original del Activo ✓ La porción devengada de cualquier dif entre ella y la suma de los importes a cobrar a su vto. ✓ Las cobranzas efectuadas Ctas a cobrar en especie: de acuerdo a los criterios establecidos p´ los activos que se espera recibir. Participaciones Permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto o influencia significativa: Considerando la medición de sus patrimonios y los % de participación sobre ellos. 3- Bienes de cambio: Bs de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo: Su VNR. Bs de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios y las cond de contratación aseguran la efectiva concreción de la Vta: Su VNR Bs de cambio en producción mediante un proceso prolongado: Su VNR proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción. Cuando: a) Se hayan recibido anticipos que fijan precios. b) Las cond contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta.

c) El ente tenga la capacidad financiera p´ finalizar la obra d) Exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia. En el resto de los casos, se utilizará el costo de reposición o si la obtención de dicho costo fuera imposible, se usará el costo original. Bs de cambio en general: para los restantes Bs de cambio se tomará su costo de reposición 4- Bs de uso y otros A no destinados a la vta.: Su costo histórico. 5- Pasivos a cancelar en moneda: a) Cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: A su valor corriente b) En los restantes casos se considerará: ✓ La medición original del Pasivo ✓ La porción devengada de cualquier dif entre ella y la suma de los importes a pagar a su vto. ✓ Los pagos efectuados 6- Pasivos a cancelar en especie: a) Cuando deban entregarse bs q´ se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: al costo de cancelación de la obligación (suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella) b) Cuando deban entregarse bs que deban ser producidos o prestar servicios: el Mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los A y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse siempre, salvo en los casos de: 1234-

Bs de uso Intangibles empleados en la producción o vta. de Bs y Servicios Otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio Participaciones permanentes en otras sociedades valuadas a VPP.

En cuyos casos, la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen Estados Contables cuando: a) El activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o vta. de bs y serv o un valor llave, en la medida en que se les hubiere asignado un valor llave; ó b) Existe algún indicio de q tales activos se hayan desvalorizado.

RT 9 Activo: Ordenado por grado de disponibilidad y liquidez. Pasivo: Ordenado por el grado de exigibilidad. Caja y Bancos: Incluye el Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.  Características: ✓ Liquidez inmediata: efectivo, ó fácilmente convertible en efectivo. ✓ Medio de Pago ✓ Poder cancelatorio ilimitado: debe ser aceptado por cualquier acreedor.  Contenido del rubro: ✓ Efectivo: Tanto en pesos como en moneda extranjera (valuada ✓ Saldos en Ctas Ctes Bancarias al TC comprador del mercado oficial al cierre del ej.) ✓ Saldos en Cajas de ahorro bancarias ✓ Valores a depositar: cheques recibidos y aun no depositados. ✓ Fondos fijos: sumas de dinero que se retiraron de las ctas bcarias p´ atender a pagos de gs menores. Estos fondos serán repuestos periódicamente, cuando se agoten o lleguen a un nivel determinado. ✓ Valores al cobro: cheques cuyo bco emisor no permite su depósito directo y por ende deberá ser entregado a un bco p´ q´ se encargue de su cobranza y de la acreditación posterior. ✓ Giros bancarios a la vista. Arqueo: Procedimiento de recuento físico de valores al cierre del período. El Arqueo deberá permitir la verificación de la coincidencia entre los saldos de las cuentas correspondientes a dinero en efectivo, valores a depositar y otros valores de similares características, y el resultado del procedimiento practicado. En caso de diferencias, las mismas deberán considerarse como resultados del período, excepto que el ente contara con normas que responsabilizaran y sancionaran a los responsables de la custodia de los valores de que se trata, en cuyo caso dichas diferencias no constituirán resultados p´ el ente, sino que deberán considerarse como créditos diversos, hasta tanto sean reintegrados por el responsable. Conciliación Bancaria: Procedimiento de control entre los registros del ente y los de cada una de las instituciones bancarias con las cuales opera. Hay 4 procedimientos p´ levar a cabo una concil. Bancaria: 1) 2) 3) 4)

Partir del saldo informado por el banco p´ llegar al saldo de los registros del ente. Partir del saldo de los registros del ente p´ llegar al saldo informado por el extracto bancario Partir de ambos saldos p´ tratar de llegar a saldos iguales Practicar la “conciliación cuadrada”

Deberán computarse las “partidas conciliatorias”, que pueden corresponder a aquellas pendientes en la conciliación anterior y que no se cancelaron al mes siguiente, los débitos o acreditaciones bancarias no contabilizadas por la sociedad, y los débitos y créditos registrados por el ente y aun no considerados por el banco.

De dichas partidas surgirán partidas permanentes y temporarias. Las últimas son las únicas que podrían quedar pendientes ya que las permanentes serían ajustadas por el ente. Por ej: -

Notas de debito no registradas por el ente, por intereses, gs bcarios o cheques rechazados. Acreditaciones no registradas por el ente, por operaciones financieras. Débitos no registrados por el ente, por cancelaciones de operaciones financieras. Cheques y depósitos no contabilizados por el ente. Cheques entregados a proveedores que estén vencidos y aun no presentados al cobro. Cheques emitidos por la sociedad y aun no entregados a proveedores.

Créditos: Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios.  Contenidos del rubro: ✓ Saldos a cobrar sumas de dinero en cuenta corriente, por la operatoria principal del ente con terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando judicialmente su cobro. ✓ Saldos a cobrar sumas de dinero con sociedades del grupo económico. ✓ Previsiones para devoluciones, bonificaciones y posibles incobrables o mora ✓ Créditos diversos Tipos: - Corrientes: plazo de cobro 12 meses - No corrientes: plazo de cobro menor a 12 meses ¿Q´ Créditos tengo en otro rubro que no son créditos? El Anticipo a Proveedores, se encuentra en el Rubro de Bs de uso, de cambio o activos intangibles, pero no son un crédito, por considerar que tales partidas no son recuperables en dinero, y pasarán a ser bs de uso, de cbio o intangibles a medida que se reciban los respectivos Bs. Sin embargo hay otra corriente que considera que en lugar de contabilizar los anticipos entregados a un proveedor como Bs de uso, Bs de cambio o intangibles (q es como dice la norma), se deberían considerar como créditos, contabilizándolos en el rubro "Otros Créditos". La justificación: 1- No se tiene el bien ni su propiedad, ni puede disponerse de él (no se puede vender ni usar) 2- Existe un crédito en especie contra un tercero, que aun no ha sido cobrado. De la misma manera, cuando nosotros recibimos un pago anticipado de proveedor, se debería considerar como un pasivo, contabilizándolos en un rubro "Adelantos de clientes". ¿Cómo se miden los créditos al cierre? Según cuál sea el destino más probable: - Cobrarlo antes del vto: Cuando existe la intención y factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente (desafectarlos antes del vto): se computarán a su VNR - Mantenerlos hasta su vencimiento: la medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar descontada a la tasa pactada.(Descontar el flujo de fondos al

momento de la medición – Medición inicial o cierre de EECC) Val 1°

Val 2°

Si lo negocio

VNR

VNR o VUE, el mayor.

Si espero a la Vta

Capital + intereses devengados

Costo o Mercado, el menor.

20/03/13 Partidas Monetarias (el dinero) y no monetarias (los bienes): El poder de negociación puede cambiar las partidas monetarias o no monetarias: Tengo partidas monetarias que puedo convertirlas a no monetarias. Por ejemplo, un Pasivo, le debo a un proveedor. Tengo poder de negociación con el proveedor. Ej: Resmas de hojas; pagaré. Las partidas no monetarias permiten reexpresar su valor por la inflación. Las partidas del patrimonio son partidas No Monetarias: capital, aportes, Reservas, Resultados. Moneda Heterogénea: moneda de curso legal sin reexpresar, es decir a la fecha de origen. Moneda Homogénea: partidas reexpresadas al cierre del ejercicio. RECPAM: Justificación: Partidas monetarias – son las generadoras del RECPAM Determinación: Partidas no monetarias – son las que me dan la base para cubrirme de la inflación, del cambio en el poder adquisitivo de la moneda que tengo en el bolsillo. Criterios de Valuación: ✓ Valor de incorporación: precio de compra + gastos necesarios para su incorporación ✓ Al momento de cierre, voy a valuar el valor corriente determinado por el mercado (lo que me costaría reponer ese bien con mi proveedor habitual). La diferencia con el valor de incorporación será el Resultado por tenencia. En un mercado transparente el precio es conocido y preestablecido (no se negocia). Por otro lado, se necesita de un comisionista que realice la operación a cambio de una comisión. Se considera como valor al cierre el VNR En un mercado no transparente, el valor al cierre será el Costo de reposición (precio de compra + gastos necesarios para su incorporación)

Inversiones: Colocaciones realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, implícito o explicito y que no forman parte de los activos dedicados a la act. ppal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen: títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos, etc. Las llaves de negocio (positivas o negativas) q resulten de la adquisición de acciones en otras soc., se incluyen en este rubro. La llave se valúa según la RT 18

≠ Propiedades de Inversión: Bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener una renta o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no una de las act. ppales del ente. Esta diferencia está dada por el grado de liquidez de los bs de uso, porq destino a un rubro de menor liquidez que inversiones. Clasificación de inversiones: Para su clasificación es necesario considerar: a) Intención de la empresa ✓ La decisión de invertir surge de la intención de obtener una renta adicional con excedentes de fondos de su explotación habitual, lo cual será realizado a corto plazo. => inv transitoria ✓ La decisión de invertir surge de la intención de incursionar en otra actividad de negocio, pudiendo lograr influencia significativa o control en otra entidad, integrando un conjunto económico con el objeto de mantener la inversión por un lapso mayor a un ejercicio. => inv permanente b) Condiciones para su realización: ✓ Fácil e inmediata posibilidad de realización. (Ej acciones con cotización en bolsa).=> inv transitoria. ✓ Si para su realización deben mediar negociaciones o acuerdos, y/o se trata de inversiones que no tienen cotización en un mercado activo, o cuyas características no permiten determinar la posibilidad de su realización, y no está en los planes de la entidad deshacerse de ellas en el corto plazo => inversión permanente Tipos de Inversiones: 1. Colocaciones a plazo fijo: Colocaciones e entidades financieras, durante un tiempo determinado. Al vto, los fondos podrán ser nuevamente reinvertidos o aplicados a la act ppal de la emp. a) Plazo fijo en moneda local: se contabiliza a Valor Nominal fijado al vto, que incluye el interés pactado en la operación, debiendo exponerse como cta regularizadora el interés a devengar por el plazo que corresponde hasta su vencimiento. b) Plazo fijo con clausula de ajuste: fijan como ajuste un coeficiente que mida la variación en el poder adquisitivo de la moneda o la cotización de una moneda extranjera. Deben exponerse en los EECC a su valor ajustado, computando los int devengados que se hubiera pactado y el mecanismo de ajuste. c) Plazo Fijo en moneda extranjera: idem el de moneda local. Devengan un interés inferior al de moneda local y se expone en los EECC a su valor nominal fijado al vto convertido al TC vigente al cierre.

2. Titulos de deuda: a) Títulos Públicos: Emitidos por el Estado Nacional, Provincial o municipal b) Doc emitidos por una entidad privada: pueden ser obligaciones negociables, hipotecas, etc. 3. Titulos de Capital: a) Acciones: sin o con cotización (emitidas por una soc de capital que está autorizada a cotizar en un mercado de valores) b) Cuotas partes de Fondos comunes de inversión: cartera de valores mobiliarios, con cotización bursátil. 4. Derivados: Un “Derivado Financiero” es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, como ser el oro. Ej: Contratos a termino, los futuros, las opciones, etc. 5. Bs no afectados a la actividad: los inmuebles que la ⌂ posee y no se encuentran afectadas al cumplimiento de sus fines operativos normales. Ej: inmuebles destinados a la vta o alquiler. 6. Participación en un contrato de UTE: Recursos que la ⌂ aportó como participación en una Unión Transitoria de Empresas (UTE) (contratos de cooperaciones empresaria destinados a desarrollar un fin concreto y común)  INVERSIONES TEMPORARIAS Colocaciones realizadas a un plazo menor a doce meses, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fácil realización en cualquier momento, sin que para ello medie ningún tipo de dificultad o restricción. Partidas que la integran y los criterios de medición: - Plazos fijos en moneda de curso legal y en moneda extranjera - Titulos de deuda con cotización. - Títulos de K con cotización - Contratos de futuro con mercados activos: Medición al cierre: RT 17: 5.6 Las Inversiones en bs de fácil comercialización con cotización en mercados activos (mercados transparentes), excepto los A descriptos en los ptos 5.7 y 5.9: Se tomará su VNR – Todo lo que cotice en bolsa – excepciones. (Moneda homogénea, k Financiero, v. corrientes,) 5.7: Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidas hasta su vencimiento y no afectados por coberturas: k+Interes devengado - La porción original del A - La porción devengada de cualquier dif entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada con la TIR determinada al momento de la medición inicial. - Las cobranzas efectuadas (Moneda homogénea, k Financiero, costo)

5.9: Participaciones permanentes en otras sociedades: cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, se utilizará el VPP – según RT 21; de lo contrario la medición se hará al costo (coso + dividendos) (acciones sin cotización que no van a VPP) VPP: (moneda homogénea, k Financiero, v. corrientes) Costo + dividendo: (moneda homogénea, k Financiero, costo) ¿Cómo contabilizo los dividendos? Los dividendos en efectivo o en especie se reconocerán en su período de declaración y se asignarán así: a) La porción originada en resultados devengados por la soc emisora antes de la adquisición de las participaciones => Se deducirá del costo de inversión. Ej: $1700 Pago 10 acciones a $170 cada una $(200) Dividendo aprobado a la fecha de compra $1500 Total de acciones con cotización ____________________x_____________________ Acciones con cotización (A+) 1500 Cupón Corrido (A+) 200 A Caja 1700 ____________________x_____________________ b) El resto se computará al resultado del período. ____________________x_____________________ Dividendos a cobrar 200 A Dividendos Ganados 200 ____________________x_____________________

c) La recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias (dividendo en acciones) o de cualquier rubro del patrimonio, no dará lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación. Cuando cobro dividendos en acciones no se contabilizan (los únicos que se contabilizan son los cobrados en efectivo o especie). Esto pasa xq x ej: PN total en acciones: 100.000 Compro 10.000 acciones. Participación: 10.000/100.000= 10% (Valor patrimonial proporcional) Dividendo en acciones: 2000 De los cuales, como tengo participación del 10%, mi empresa cobra dividendo en acciones por: 200 Participación: 10.200/102.000= 10% => Sigo teniendo la misma participación

3/4 Obligaciones Negociables (títulos privados) y Títulos Públicos. Son títulos que respaldan la emisión de deuda por parte del ente. El ente emite un pasivo, te reconoce el carácter de prestamista, de acreedor de la entidad. Si la entidad que lo emite es el Estado, son Títulos Públicos, si es una empresa, son Obligaciones Negociables. Dif respecto de otros préstamos: - Hay que pactar las condiciones de emisión, tiene pactados devengamiento de intereses y el momento del pago de los mismos y del capital. Valuación: - No puedo negociarlo fuera de la bolsa. Tienen cotización. => Puedo valuar por VNR - Estoy comprando un flujo de fondos => puedo valuar a K + Int devengado, xq en las cond de emisión sé cuando corta cupón, con que tasa corta, cual es el K que estoy invirtiendo.  Para el emisor: se valúa K + int devengado. Porq para él es un Pasivo.

-

 Para el tenedor: hay dos alternativas: VNR: Cuando se cumplen las cond del pto 5.6 de la RT 17 K + Int devengado: cuando se cumplen las cond del pto 5.7 (Excepciones al pto 5.6): ✓ Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento ✓ No con objetivos de obtener una cobertura, sino con objetivo de obtener una renta. Condiciones: Para el emisor: Que no tenga derecho a cancelarlos por un importe inferior a K + int devengados a una determinada fecha, es decir que el inversor no vaya a cobrar menos de lo q tiene contabilizado: Med. Inicial del A por parte del tenedor – los pagos de K + porción imputada a res de cualquier diferencia entre la medición inicial del activo y el importe a ser cancelado al vencimiento – cualquier desvalorización ya contabilizada. Lo que busca es que el emisor de los títulos tenga las menores facultades posibles de cancelarlos antes de su vencimiento, ni reducir la tasa de interés. Para el tenedor: 1- Que los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de riesgos inherentes a determinados pasivos. 2- Haya decidido conservarlos hasta su vencimiento*, aunque antes de él se presentaren condiciones favorables para la venta. 3- Tenga capacidad financiera para hacerlo (mantenerlo hasta el vto) 4- No haya contratado instrumentos derivados que actúen como cobertura de las variaciones del valor de los títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés. Si no se cumplen con estas condiciones, debo valuar a VNR.

*Si el ente en el ej que está adquiriendo títulos dice que su intención es mantenerlos hasta su vencimiento mas allá de tener condiciones favorables p su venta, que tiene capacidad financiera para hacerlo y que su propósito es distinto al de cobertura de riesgo, PERO en ese mismo ejercicio, o alguno de los dos ej anteriores dijo lo mismo y los vendió anticipadamente, NO VA A PODER VALUAR A K+INT DEVENGADO, deberá entonces valuar a VNR.

RT 21 Control es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Une empresa tiene 3 organismos: Sindicatura: revisa las cuentas p hacer un control contable y jurídico de lo que lleva adelante el directorio. Directorio: organismo encargado de fijar las políticas q se van a ejecutar Asamblea: Los accionistas, son los dueños de la empresa. A partir de la tenencia de acciones, yo puedo definir y dirigir las políticas op y financieras de una empresa. También lo puedo hacer si tengo la mayoría en el directorio. Hay control cuando: a) Posee una participación por cualquier fin, cuando tenga los votos suficientes p formar la voluntad en la asamblea ordinaria (tener más del 50% de los votos, en forma directa o indirecta a través de controladas). b) La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios p formar la voluntad social, pero el porcentaje que tengo me da la influencia suficiente para poner los miembros que yo quiero en el directorio, o firmar acuerdos escritos con otros accionistas minoritarios que me otorguen “alquiler de acciones”, y así tomar las decisiones que yo quiero y por lo tanto definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora. LEY 19550: ARTICULO 33. — Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades. Control Conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la empresa (Comparto el control, acuerdo compartir el poder). La UTE (Unión transitoria de empresas) es un contrato elevado a un nivel cuasi-societario pero que no tiene personería jurídica. En este, se necesita el acuerdo de las partes, sin importar el porcentaje de tenencia, para tomar decisiones. => Se necesita unanimidad de votos. Influencia Significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. La empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de su controladas, el 20% o más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia.

Related Documents

Contabilidad
June 2020 22
Contabilidad
October 2019 53
Contabilidad
May 2020 30
Contabilidad
May 2020 34

More Documents from "Mariela"