A: CONSULTAS DE CLASE.
1. Que es economía: La economía es una ciencia social general que se encarga del mejor aprovechamiento posible de los recursos escasos, la manera en que se asignan y se distribuyen en una sociedad, teniendo en cuenta la mezcla de factores y modos de producción, los cuales son asumidos por los decisores de la política económica a través de los procesos de producción, distribución y consumo, buscando así elevar el nivel de calidad de vida de los integrantes de dicha comunidad. Según el Diccionario LEXUS COLOR, la economía se puede determinar como una forma de administración recta y prudente de los bienes ocupándose de la distribución y producción de bienes para satisfacer las necesidades humanas.
• •
Consultas de clases. Diccionario enciclopédico lexus.
2. Factores de producción: Los factores de producción son aquellos recursos o materiales que al transformarse mediante el empleo de la mano de obra y algunas maquinas agregan un valor para la elaboración de bienes y servicios; algunos factores de producción son: •
La tierra: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo, esta no sólo es la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
•
Capital: es el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, El capital ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas.
•
Trabajo: Lo identificamos como la actividad humana, tanto física como intelectual a la hora de realizar una acción, de hecho cualquier función realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.
•
Tecnología: El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, traducido en tecnología, el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegando cada día más rápido y mayor eficiencia en la búsqueda de sus objetivos; A través del mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, La tecnología hace que la producción se escale a niveles altos donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede crear economías de escala, en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados.
3. Evolución del pensamiento económico:
El pensamiento económico engloba el conjunto de las aportaciones realizadas, fundamentalmente por los economistas y filósofos, en el campo de la investigación científica. Como resultado de la observación y el análisis del comportamiento de los fenómenos del contenido económico y de interés social han podido establecer diagnósticos y emitir sugerencias con respecto a la resolución de las difusiones y los desequilibrios socioeconómicos. Con el transcurso de los siglos, la interpretación de los asuntos económicos pasó de ser una cuestión meramente intuitiva a convertirse en una manifestación científica, este esfuerzo por encontrar respuestas satisfactorias llevo a los estudiosos a plantearse otras cuestiones, además de las consideraciones sobre la ética, la bondad y la justicia. En definitiva estas cuestiones regían el destino y la evolución de la humanidad y produjeron conceptos como la propiedad, el trabajo, el capital, el interés, la renta, la oferta, la demanda, el precio. La historia económica describe los esfuerzos que el hombre ha realizado en el trascurso de los siglos para satisfacer sus necesidades materiales. Tiene como objetivo analizar los cambios experimentados por las circunstancias económicas en el curso del tiempo y su relación causal con los restantes cambios históricos, con especial incidencia en los sociopolíticos. La naturaleza del esfuerzo que el hombre realiza depende fundamentalmente de tres factores: • • •
El medio físico. El medio social. La tecnología.
El poder de modificar el medio físico, descubriendo nuevas utilidades, han aumentado en la medida que la humanidad se ha aproximado a los tiempos modernos, caracterizados por el predominio tecnológico, a la vez que dejaba atrás las precarias condiciones de las sociedades antiguas y el Medioevo. La actividad económica de una época o un país también están limitados por el desarrollo de la técnica. Para sobrevivir el hombre necesitaba de sus congéneres, desde el principio el ser humano ha vivido en comunidad; consecuentemente, se ha beneficiado, al tiempo que se sometía a determinadas normas que constituyen una red de relaciones sociales y económicas. El desarrollo de la división del trabajo contribuyo notablemente a que esta red se constituyera de una forma compacta.
Con la especialización continua de algunos individuos para satisfacer necesidades sociales y la de algunas regiones en la fabricación de ciertos productos, el intercambio de mercancías se extendió dando lugar dando lugar al nacimiento de una clase comerciante cuya función consistía en poner en contacto a los productores con los consumidores. Esto llevaba a un esfuerzo combinado de recursos naturales, capital, trabajo y espíritu de trabajo.
Sociedad tradicional.
Condiciones previas al desarrollo.
• • •
Escasa división del trabajo. Baja productividad. Actividad agrícola y ganadera.
•
Adelantos científicos y desarrollo de la técnica. Formación bruta de capital fijo. Incremento en la productividad. Mayor actividad exportadora.
• • •
• • Fases del despegue.
• Progreso sostenido.
Sociedad de consumo.
• •
• •
Transformación estructural progresiva. Expansión acelerada de varios sectores (industria textil, minería, naviera, etc.)
Desarrollo tecnológico en todas las actividades. Aparición de la masa laboral. Especialización en el trabajo.
Manifestación del consumo. Incremento de la intervención estatal en la vida económica (estado del bienestar).
•
Nueva Enciclopedia Didáctica, Lexus, Zamora editores Ltda., Tomo VIII, pág. 132, 133,134.
3.1 Comunidad primitiva: La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llegó a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del reino animal El proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza, transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran primitivos, mal trabajados, sin pulir. Durante un espacio de tiempo muy prolongado ,el hombre vivió de la recolección de frutos, pero estos no aseguraban una alimentación estable.”La escasez de alimentos hacia que a veces se manifestase entre los hombres primitivos la antropofagia “ (1) Una conquista de extraordinario valor para el hombre primitivo en su lucha por dominar la naturaleza, lo constituyó el descubrimiento del fuego y su posterior dominio , lo cual condujo a la creación de mejores y más perfectos instrumentos de trabajos que junto a la domesticación de animales lo conducen a cultivar la tierra. .”La comunidad tribal_-----decía Marx-- salida de la naturaleza, o si se prefiere a la horda (comunidad de sangre , de lenguas, de costumbres, etc.) , es la primera condición de la apropiación de las condiciones objetivas de existencia y de la efectividad reproductiva y objetiva( pudiendo esta actividad ser aquella de los pastores, cazadores, cultivadores, etc.). la tierra es el gran laboratorio; el arsenal que proporciona tanto el medio y la materia de trabajo como el asiento base de la comuna(2) . Sabido es que, en los primeros tiempos, la sociedad primitiva disponía de instrumentos de trabajo muy rudimentarios que no permitían al hombre hacer frente por sí solo a las fuerzas ciegas de la naturaleza, ni a los animales feroces. Todos los medios de que disponían los hombres eran propiedad colectiva, que se extendía a los fundamentales medios de producción: la tierra con todos sus objetos de actividad productiva que se hallaban en ella (animales, plantas, materias primas para la construcción de medios de trabajo y otros instrumentos para la producción. Los primeros hombres no tenían ni la más remota idea de la propiedad privada sobre los medios de producción. Existía la propiedad personal sobre algunos instrumentos de producción que se utilizaban, tanto en el proceso productivo como para la defensa contra las fieras o contra otras tribus. Esta propiedad personal que poseían algunos individuos de la comunidad, actuaba subordinada a la propiedad colectiva y en beneficio de toda la comunidad. Por tanto, la propiedad sobre los medios de producción determina las relaciones de producción en cualquier formación económico- social. En este caso las
relaciones de producción son de colaboración y ayuda mutua, sin explotadores ni explotados, teniendo como base la propiedad colectiva. “La primera forma de propiedad – escribía Marx – es la propiedad de la tribu. Esta forma de propiedad corresponde a la fase inicial de la producción en que un pueblo se nutre de la caza y de la pesca o a lo sumo, de la agricultura”. (3) Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el trabajo de los que se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, comenzó a producir mas medios de sustento, aparece el plus producto, en estos momentos un hombre era capaz de producir lo que necesitaba y un excedente; ello posibilidad de no matar a lo prisioneros que se obtenían producto de las luchas tribales, estos prisioneros ahora fungían como esclavos. Se apoderaban de estos las familias más ricas, aristocráticas. El trabajo de los esclavos acentuaba la desigualdad, pues lógicamente las economías que disponían de trabajo esclavo se enriquecían rápidamente. Se acentuaba más y más la desigualdad patrimonial, los ricos iban convirtiendo en esclavos suyos no solo a los prisioneros de aquellas llamadas guerras, sino también a sus propios parientes y hermanos de tribus arruinados y endeudados. Así surgió la primera división de la sociedad en clases, la división en esclavistas y esclavos. Apareció la explotación del hombre por el hombre, vale decir, la apropiación gratuita por unos del trabajo de otros. Las fuerzas productivas de la comunidad primitiva habían llegado a un nivel de desarrollo, ya no cabían en el marco de aquellas relaciones de producción, que fueron sustituidas por las nuevas relaciones de producción del régimen esclavista y abrió vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. El trabajo colectivo fue desplazado por el trabajo individual, la propiedad social por la propiedad privada y el régimen gentilicio por la sociedad de clases. Se produce “la separación del trabajo libre de las condiciones – decía Marx – objetivas de su realización...” ( 4)Por primera vez en la historia de la sociedad humana, el productor directo fue separado violentamente de sus medios de producción. En los manuscritos Económicos y Filosóficos de1844, en su “Trabajo Enajenado”, Marx apunta:”Al enajenar del hombre 1) la naturaleza, y 2) al hombre mismo, sus propias funciones activas, su actividad vital, el trabajo enajenado enajena la esencia del hombre..Convierte la vida de la especie en un medio de vida individual. Primero enajena la vida de la especie y la vida individual, y después hace de la vida individual en su forma abstracta el propósito de la vida de la especie, lo mismo en El trabajo su forma abstracta y enajenada.(5) • • • •
1-C.Marz.”Fundamentos de la Crítica de la Economía Política tomo 1”. Editora Política, La Habana,1970, pagina 362. 2-Ibdem,pagina 362. 3-C.Marx.”Ideología Alemana”.Editora Política, la Habana,1979,pagina 21. 4-C.Marx.”Fundamentos de la Crítica de la Economía Política tomo 1.Editora Política, la Habana,1970, pagina361.
•
5-C.Marx y F,Engels.”El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.Editorial Progreso, Moscú, 1974. OE . en tres tomos, tomo 3, pagina296.
3.2 Esclavismo: La apropiación de la tierra y los ganados por parte de las personas más influyentes de la sociedad (jefes tribales), les permite acumular riqueza con base en la agricultura, la cría de animales, la minería y el artesanado. Acontecimiento que les permite el control social, conseguir aún mayores excedentes y darse una vida de lujos, con una comercialización más amplia logran mayores rendimientos; así, se conocen las grandes caravanas mercantiles de la antigüedad. Se forman clases sociales que antagonizan: poseedores y desposeídos. Los monarcas, la nobleza, los funcionarios (escribas) y los grandes propietarios de tierra viven a expensas de los campesinos, pastores y los artesanos. La propiedad se ejerce sobre los medios de producción y también sobre las personas (esclavos) quienes carecen de todo tipo de derecho y se les obliga a trabajar por medio de la amenaza, el látigo e incluso la muerte, a cambio sólo reciben el alimento; los más rebeldes trabajan encadenados. La labor la hacen en las grandes haciendas, las minas, las galeras y en los palacios, templos y casas de los aristócratas. Los esclavos también se compraban y vendían en los mercados públicos. Las guerras inicialmente eran de apropiación de bienes, posteriormente, tenían como objetivo la captura de prisioneros para convertirlos en esclavos. La esclavitud comenzó como una forma externa, después se generalizó a nivel interno; la usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos, al final, el simple hecho de la pobreza convierten al campesino, al pastor y el artesano en esclavos. Mediante las guerras se constituyeron los grandes imperios antiguos, además de conseguir esclavos, les permitía saquear riquezas y someter a una gran cantidad de pueblos y mantenerlos como tributarios. Los estados mantenían una poderosa máquina militar conformada principalmente por campesinos. Con el tiempo aparecen una gran cantidad de desocupados que realizan trabajos ocasionales bajo la dependencia de algún pudiente. Existían una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados que la de la mano de obra esclava, pero que no pudo prosperar debido a la explotación y dominación esclavista y en cuanto que eran reclutados para el ejército. Los artesanos dependían de la nobleza, los comerciantes y los usureros, de los cuales recibían una escasa remuneración, hecho que muchas veces los convertían en desocupados y en esclavos. Para regular las relaciones entre las personas y poblaciones aparecen los códigos, también con el objeto de realizar el comercio (Leyes religiosas como las Védicas, Brahamánicas, Código de Hamurabi, Ley Mosaica, Leyes Romanas), las formas estatales se fortalecen, los monarcas adquieren categoría de dioses o de enviados de dios (teocracias); se consolidan y suceden, unos a otros, los grandes imperios
de la antigüedad (Japón, China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma). El conocimiento es reservado para la nobleza, los sacerdotes y los escribas. Aparece la Filosofía como la madre de todas las ciencias (Confucio, Platón, Aristóteles, defienden el esclavismo), se desarrollan las ciudades estados. Se afianza la monogamia y el monoteísmo, los sistemas religiosos se entrecruzan con las funciones estatales. China, India y Japón desarrollan sociedades que pasaron de la comunidad primitiva, a formas semejantes a las feudales, a las cuales se les ha llamado modo de producción asiático, que tuvo un fuerte complemento de despotismo. China fundamentó su base económica en el cultivo del arroz, inició el trabajo de la seda, inventó el papel, la pólvora y la brújula. Entre sus pensadores está Confucio y Lao-Tsé y Mo-Tse. India aportó la numeración que se conoce como arábiga y originó el sanscrito, estableció un sistema discriminatorio de castas. Su sistema religioso evolucionó de los ritos de los Vedas, al brahamanismo y el budismo. Mesopotamia constituyó uno de los primeros imperios, su escritura es la cuneiforme, inventaron el primer calendario de occidente, establecieron el código de Hamurabi. Los persas organizaron el primer imperio más grande de la época. Fenicia, fueron los grandes comerciantes y navegantes del cercano oriente de la época, aportaron la escritura alfabética. Los judíos establecieron el sistema religioso monoteísta mediante el judaísmo y cristianismo. Egipto se destacan las obras hidráulicas del Nilo, las pirámides y los grandes templos, su escritura fueron los jeroglíficos. La biblioteca de la Alejandría fue uno de los centros de ciencia y cultura más importantes de la antigüedad. Elaboraron las ideas de la metempsicosis o transmigración de las almas para lo cual acostumbraron el embalsamamiento de los cuerpos. Grecia, la cultura helenística dejó las bases de las ciencias con la elaboración de los elementos de la Filosofía, la Historia y las Artes. Entre los pensadores destacamos a Tales de Mileto, Demócrito, Heráclito, Pitágoras, Epicuro, Sócrates, Platón, Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Hipatia. Entre los artistas: Esquilo, Esopo. Roma construyó el Imperio más importante de la época, caminos, carreteras, acueductos, el Circo Romano. Extendió el idioma latín, sentó las bases del derecho y la jurisprudencia. La rebelión de los esclavos entre el 135 ane al 70 dne (Euno, Vario, Salvio, Atenión –en Sicilia, Cleón – en Agrigento, Criso y Espartaco en Capua y Sur de Italia), apresuraron la caída del esclavismo, cuyo punto final fueron las colonizaciones de los bárbaros que introdujeron nuevas formas de organización social con base a la gens y el colonato, donde predominaba una gran capacidad personal y espíritu de libertad. Como los monarcas no tenían un poder centralizado se constituyeron en gran cantidad de reinos y subreinos. El Modo de Producción Asiático En Asia no se desarrolló el esclavismo a la manera occidental. Allí surgió un modo especial de producción intermedio entre el esclavismo y el feudalismo. Debido a
que en Asia el cultivo del arroz fue preponderante, tuvieron necesidad de grandes obras hidráulicas que fueron ejecutadas por el Estado y por tanto la explotación más que personal fue de carácter estatal y se produjo por medio de los tributos y el despotismo estatal. A este modo los historiadores también lo han llamado despotismo oriental (Montesquieu). •
http://www.moirfranciscomosquera.org/Public/Esclavismo.htm
3.3 Feudalismo: Sistema de organización política social y económica que
determino la estructura de Europa durante la edad media. Se caracterizo por la jerarquización de la sociedad, basada en las relaciones de vasallaje entre las clases señoriales que ostentaban el poder y los campesinos que Vivian en sus propiedades y dependían de ellas. Tuvo su origen en la disgregación de la autoridad centralizada y en la desaparición de la pequeña propiedad agrícola. •
Diccionario enciclopédico color lexus.
Durante el siglo IX se produjo la consolidación del sistema económico como FEUDALISMO, que se mantuvo durante 4 siglos hasta su definitivo desmoronamiento en el siglo XIII. El sistema sociopolítico feudal consistió en la división de los países en territorios autónomos, denominados feudos, que pasaron a pertenecer a los nuevos señores, los nobles y la iglesia, instalados en castillos y plazas fortificadas en torno a la cuales crecieron las comunidades agrarias. En la estructura feudal, el siervo sustituyo al esclavo y la base de las relaciones de producción, que se desarrollaban en los talleres donde se realizaban las manufacturas de las materias primas locales, se apoyaban en la propiedad del señor sobre los medios de producción y sobre los siervos, que estaban bajo su ley. Con el paso del tiempo se establecieron comercios y albergues alrededor de las grandes fortaleza. Estas construcciones aumentaron con tanta rapidez que pronto los pequeños pueblos se convirtieron en grandes villas. La principal diferencia que puede establecerse entre el hombre feudal y el de las urbes se basa en que este dejo de depender del cultivo la tierra. Las actividades comerciales e industriales, realizadas hasta entonces por los agentes y siervos del señor, se erigieron como profesiones independientes y una gran masa humana se dedico a ellas. El renacimiento del comercio repercutió pronto sobre la industria, dotándola de una serie de alicientes de los que hasta entonces habían carecido: • Abundancia de materias primas. • Amplitud de mercados.
•
Capital necesarios
El proceso se expandió rápidamente en cuanto aparecieron los artesanos libres, que trabajaban por encargo y obtenían sus ingresos por la venta de sus mercancías. Nacieron así los gremios, asociaciones entre los que pertenecían a un mismo oficio o profesión, que protegían al artesano y también al cliente. Al final de la guerra de los cien años entre Inglaterra y Francia (1337-1453), la concepción jerárquica organizada sobre la que se apoyaban los principios del feudalismo entro en crisis, lo que dio lugar al nacimiento de nuevas formas socioculturales que influirían decisivamente en toda Europa. •
Nueva Enciclopedia Didáctica, Lexus, Zamora editores Ltda. Tomo VIII, pág.140, 141.
3.4 Ilustración: Movimiento cultural europeo del siglo XVIII, que propugno la
ampliación la razón en todos los órdenes de la vida. sus principales figuras fueron D’Alembert, Voltaire, J, J Rousseau, D.Diderot, D,hume e I.kant. En España se introdujo a través de reformas económicas y científicas y de aquí paso a América, donde influyo en el movimiento emancipador, atreves de escritores españoles como Cadalso, Campomanes, Jovellanos y Feijoo. •
Diccionario enciclopédico color, Lexus.
3.5 Enciclopedistas: Autores y colaboradores de la «Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios» (1751-1780). La «Enciclopedia» desempeñó un gran papel en la preparación ideológica de la revolución burguesa que hubo en Francia a fines del siglo XVIII, y ofreció una compilación sistemática de los resultados científicos de su tiempo. Hasta 1772, al frente de la «Enciclopedia» estuvo Diderot, a quien ayudaba D’Alembert. Entre los enciclopedistas figuraban Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Helvecio, Holbach y otros pensadores. Quienes, en la «Enciclopedia» mantuvieron una lucha más consecuente contra la ideología feudal, fueron los materialistas. Sin embargo, hasta los enciclopedistas más moderados abogaban por la no intervención de la Iglesia en las cuestiones de la ciencia, se declaraban partidarios del progreso social, criticaban el despotismo, se manifestaban en pro de la liberación del hombre de todo yugo de casta.
•
http://www.filosofia.org/enc/ros/enc.htm
3.6 Mercantilismo: En el siglo XIV, la caída del sistema feudal dio nacimiento
de los estados-nación, impulsadores de los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI y de la afluencia europea del oro y la plata del nuevo mundo. El sostenimiento de estos grandes estados, fuertes y centralizados, necesitaban un sistema económico que descansara en la acumulación de riqueza, representada por los metales preciosos acuñables, en monedas y el comercio marítimo internacional. La aparición de esta escuela preclásica, denominada por Sombart como “la economía política del capitalismo primitivo”, marca el punto en el que se quebró la tradición teórica medieval, centrada en torno a la idea de justicia en las relaciones entre los individuos, y se inicio la situación de la economía de subsistencia por la del cambio como medio de lucro para enriquecer y fortalecer al estado. El mercantilismo fue la política que impero en Europa en los siglos XVI y XVII, según la cual la prosperidad del estado se lograba fomentando la agricultura y la manufactura, a fin de incrementara las exportaciones y restringir las importaciones, acumulando así los excedentes (metales preciosos) como signo más relevante de la riqueza. Para instrumentar esta política se recurría a restringir las importaciones y a favorecer las exportaciones. Contrariamente a la idea generalizada de que los mercantilistas perseguían un modelo de riqueza que debía manifestarse en la acumulación de oro y plata, los tratadistas modernos son de la opinión de que los objetivos no buscaban la acumulación de metales sino también las consecuencias beneficiosas derivadas de alcanzar el pleno empleo para la población. En el plano político, las figuras más representativas del mercantilismo fueron: Oliver Cromwell en Inglaterra, Jean-Baptiste Colbert en Francia, y el marqués de Pombal en Portugal. •
Nueva Enciclopedia Didáctica, Lexus, Zamora editores Ltda. Tomo VIII, pág.144.
3.7 Capitalismo: Sistema económico en el que los individuos privados y las
empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediantes complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX desde Europa y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista fue extendiendo a todo
el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial, hasta el estallido de la 1° guerra mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema económico, el comunismo que se convirtió en el opuesto al capitalismo. •
Consulta de clase.
3.8 Socialismo: Tradicionalmente se ha considerado que existen dos grandes
soluciones alternativas y extremas: el capitalismo y el socialismo. El socialismo doctrina política que preconiza la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción, de cambio y de distribución y con ello la desaparición de las clases sociales. El sujeto es la sociedad en su conjunto (el estado), el objetivo el bienestar colectivo y el procedimiento se basa en la planificación democrática. La economía de los países socialistas no han estado absolutamente planificadas, el mercado no llega a desaparecer completamente ni se alcanzaron formulas de expresión y decisión colectiva, a parte de la situación de la iniciativa privada capitalista por la burocracia. 3.9 I Guerra mundial: El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: "En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas". Su predicción se cumplió, la guerra que entonces empezaba significó la muerte de la vieja Europa, el final de los viejos tiempos el desmoronamiento definitivo de una concepción del mundo. Esta guerra, que tendría que haber puesto fin a las guerras, dio origen a nuevos enfrentamientos, a nuevas guerras. El conflicto fue provocado en Sarajevo, el 28 de junio de 1914 cuando el heredero del trono austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando cayó víctima de un terrorista servio. Pero como es natural, las causas de la guerra eran más profundas, consistían fundamentalmente en 3 antagonismos: 1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena. 2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno.
3.- Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes. El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austrohúngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austro-húngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia. Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la
"gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a la de sus colonias respectivas. Se puede decir entonces que el origen de la primera contienda mundial debe buscarse en la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), aunque su causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria el 28 de junio de 1914. Viena, que consideraba con recelo el engrandecimiento de Servia, se apresuró a culparla del magnicidio y exigió satisfacciones como preámbulo de su declaración de guerra el 28 de julio. Rusia, erigida en campeona de los países eslavos frente a Austria, proclamó la movilización general, mientras Alemania, que había dado seguridades a su aliada para una ayuda total en caso de conflicto con Rusia, envió un ultimátum a este país, y otro a Francia como advertencia y más tarde la declaración de guerra a ambos países. Por su parte, Inglaterra, que vacilaba en comprometerse con sus aliados, reaccionó al exigir Alemania a Bélgica paso libre para sus tropas. •
http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra1.htm
3.10 keynesianismo: Cuando la demanda agregada es insuficiente decía keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece la economía prospera. A partir de estas dos formulaciones, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico, esta interpretación constituye la base de la macroeconomía contemporánea, puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que este percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico, por tanto las fuerzas motoras de la economía son los inversores y los gobiernos. Al ser pleno el empleo un supuesto esencial de la teoría neoclásica, se suponía que el desempleo se originaba por un desequilibrio en el mercado de trabajo y que eventual existencia se corregiría con un reajuste en su precio, mediante la disminución de los salarios. Por consiguiente, una política de intervención del gobierno quedaba descartada. De ahí que la escuela neoclásica fiera incapaz de hacer frente
a los problemas económicos de la depresión y el desempleo que padecieron las economías occidentales en las décadas de 1920 y 1930. Desde un primer momento, keynes acometió soluciones más realistas a los problemas planteados por la escuela neoclásica: la determinación de los niveles de renta nacional y de empleo de su país y las causas de las fluctuaciones económicas. Al reconocer que el mercado no garantizaba por si solo el equilibrio, keynes confirió un novedoso y activo papel a la política económica, lo que permitían corregir al estado los desequilibrios y compensar las insuficiencias del gasto privado. De forma contraria al liberalismo económico de la escuela neoclásica que basaba su filosofía en la preeminencia del mercado, el keynesianismo insistió en la eficaz intervención estatal selectiva y en la adopción de una fiscalidad redistributiva como principal política económica. Con la victoria en las elecciones estadounidenses de 1933, Franklin Delano Roosevelt inicio su programa de reformas económicas y sociales, que se desarrollarían hasta la segunda guerra mundial. Diez meses más tarde, Keynes escribió una “carta abierta al presidente” en el new york times, en la que aconsejo una serie de medidas para impulsar la economía, entre las que sobresalió” una atención predomínate en el más alto grado al incremento de la capacidad de compra nacional resultante de los gastos públicos, financiados mediante empréstitos”.
4.1 II guerra mundial: Veinte años después de terminar la primera contienda mundial, se desato el conflicto más devastador que ha padecido la humanidad: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945. Cerca de 40 millones de muertos y otros tantos heridos, inválidos y huérfanos; ciudades enteras, campos, carreteras, centros industriales, monumentos históricos fueron arrasadas. Toda esta situación fue el producto del más acelerado desarrollo científico y tecnológico para exterminar al enemigo, para destruir seres humanos. Causas: La división ideológica entre el nazifascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano.
El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917. La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón. Hitler se anexó a Austria en 1938, después que el partido nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia. Esta anexión fue ratificada por un plesbicito del pueblo austriaco. La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente. Causas inmediatas. El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto de 1939 sorprendió al mundo, pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación. El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1° de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar su expansión territorial. Orígenes. A diferencia de lo que ocurre con la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo sobre el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Esta es imputable a Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos….A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró que Alemania estaba sufientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres. A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron de acuerdo para una nueva participación de Polonia.
Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con las armas. EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA GURRA MUNDIAL Las relaciones entre estados unidos y Japón continuaban deteriorándose. En septiembre de1940, Japón obligó al gobierno francés entregarle la zona norte de Indochina. EE.UU. respondió a esta acción prohibiendo la exportación de acero y combustible a los japoneses. Cuando Alemania invadió la URSS en junio, los dirigentes japoneses pensaron la posibilidad de unirse a la ofensiva desde el este, pero finalmente optaron por ocupar el sur de Indochina. EE.UU., Reino Unido y los países bajos congelaron los activos japoneses para impedir que Japón pudiera adquirir petróleo, lo que a la larga inutilizaría por completo a su armada y a sus fuerzas aéreas. Japón, ante la aparente inminencia de la derrota soviética en el verano y otoño de 1941, vio una gran ocasión para apoderarse del petróleo y demás recursos del Sudeste asiático y las islas de los alrededores, pero sabia que estas acciones desatarían una guerra contra EE.UU. El gobierno estadounidense deseaba detener la expansión japonesa, pero no estaba seguro de que la opinión publica estuviera dispuesta a llegar a la guerra para cumplir este objetivo. Acosado por el embargo de petróleo que sufrían, los japoneses decidieron lanzar un ataque sobre el Sudeste asiático. El ejército y la armada japonesa había desarrollado una estrategia basada en realizar ataques rápidos a algunas islas para establecer un cinturón defensivo en la zona central del Pacifico. Esperaban que EE.UU. les declarara la guerra, pero no creían que estuvieran dispuestos a prolongar la contienda durante mucho tiempo. Las fuerzas japonesas habían conquistado las posesiones británicas así como algunas estadounidenses. La colonia británica de Singapur, considerada durante mucho tiempo como una de las fortalezas más inexpugnables del mundo, cayo en febrero de 1942; los japoneses ocuparon también las indias Holandesas y desembarcaron en Nueva Guinea. Había sido tal el éxito de la campaña, que decidieron ampliar su perímetro defensivo. Los estadounidenses, que podían descifrar los mensajes codificados de los japoneses, situaron una fuerza expedicionaria naval en esta zona. Tras la batalla del mar del Coral los japoneses se vieron obligados a abandonar los planes previstos
Alemania invade la unión soviética En la mañana del 22 de junio de 1941, mas de 3 millones de soldados alemanes iniciaron la invasión de la URSS. El ejercito soviético contaba con 2.9 millones de soldados en la frontera occidental y era 2 veces
superior a los alemanes en carros de combate y 10 veces en aeronaves. Muchos de sus tanques estaban anticuados, pero otros, eran mucho mas sofisticados que los alemanes. Los alemanes habían organizados tres grupos de ejércitos para la invasión, denominados Norte, Centro y Sur, que se dirigían hacia Leningrado, Moscú y Kiev. Hitler y sus generales habían llegado a la conclusión de que su principal problema estratégico consistía en bloquear el ejercito soviético durante la batalla y derrotarlo antes de que pudiera escapar adentrándose en el país; Sin embargo, discrepaban sobre como superar este inconveniente. La mayoría de los generales creían que el régimen soviético lo sacrificaría todo por salvar Moscú, la capital, el punto de unión de las redes ferroviarias y de carreteras, y el principal centro industrial de la URSS. En opinión de Hitler, la tierra y los recursos de Ucrania y el petróleo de Caucasia eran más importantes. Los Rusos actuaron, según lo previstos por los generales Alemanes, sacrificando enormes cantidades de tropas y armamento para defender Moscú. Sin embargo, Hitler no estaba satisfecho y, pese a las protestas de su alto mando, ordeno al grupo de ejércitos del centro dirigir las fuerzas acorazadas hacia el norte y el sur para ayudar a los otros 2 ejércitos, con los que se detuvo el avance hacia Moscú. Stallin lanzo una fuerte contraofensiva con las fuerzas de reservas Rusas el 6 de diciembre y, al cabo de pocos días, el grupo de avance de los alemanes fue arrollado. Hitler ordenó a sus tropas mantenerse firmes en las posiciones en que se encontraran, con lo que logro mantener el sitio sobre Leningrado, seguir asechando Moscú y conservar la zona occidental de Ucrania. La bomba atómica A lo largo de todo el conflicto, los gobiernos de EE.UU. y gran bretaña había llevado a cabo un gran proyecto científico e industrial para el desarrollo de armas nucleares, y creían que Alemania estaban investigando en el mismo campo. No se disponía de suficiente cantidades de los elementos principales, uranio y plutonio fisionable, antes de que concluyera la guerra en Europa. La primera Bomba Atómica se hizo explotar en un ensayo realizado el 16 de julio de 1945 alamogardo (Nuevo México, en EE.UU.). Se habían fabricado 2 bombas mas, y comenzó a plantearse la posibilidad de emplearlas contra Japón para conseguir su rendición. El presidente estadounidense Harry S. Truman permitió que se lanzaran estos 2 artefactos porque, según explico, creían que podrían salvar miles de vidas, la primera cayo sobre Hiroshima el 16 de agosto, la cual destruye las ¾ partes de las edificaciones y mata a la ¼ parte de la población, y la segunda se lanzo sobre Nagasaki tres días después.
Los cálculos de EE.UU. indican que fallecieron entre 66.000 y 78.000 en Hiroshima y que el numero de victimas en Nagasaki fue de 39.000. los japoneses afirman que los bajos ascendieron a un total de 240.000 personas. •
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/artes/392/desarrollo.html
4.2 Guerra fría: fue un conflicto de carácter político, económico y social, entre el capitalismo y el comunismo, cuyos antecedentes se remontan en 1927. Esta lucha se mantuvo por casi tres décadas alcanzando su máxima expresión. Una vez que los líderes indiscutidos, de cada uno de los bandos EEUU y Rusia, se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente europeo. La guerra fría tiene varias fases según diversos autores entre esos: Juan Pereira. • Fase 1: 1945-1948 y 1950- 1953 Guerra corea. • Fase 2: 1953-1962 Misiles cubanos,. • Fase 3: 1962-1975: Guerra Vietnam. • Fase 4: 1973-1989 Guerra Afganistán. Los iconos fueron: • • • • • • • •
1947, Plan Marshall. 1949, bomba atómica. 1950, inicia doctrina Truman. 1959, golpe al gobierno de baptista. 1962, se proyectan misiles a Estados unidos. 1965, inicio guerra de Vietnam. 1979, guerra Afganistán 1989, muro de Berlín.
Personajes: • • • • • •
Stalin. Harry Truman. Kruschev J.f Kennedy. Fidel castro. Ernesto “el che” Guevara.
• Martin luter King. • George Marshall. • Winston Churchill. • Henry kissiner. • Ho-chi-Minh • Mohamed taraki. • Osama ben ladeen • Ronald Reagan 4.3 Modelo neoliberal en el mundo (postulados – representantes). En los últimos años se ha generado una influyente tendencia, auspiciada por el conservadurismo político que representaba Margaret thatchert y Ronald Reagan, en contra de la “economía del bienestar”, que pone en cuestión el enorme peso del estado en la actividad económica, sobre la base de considerar que tal intervención estatal, en cualquiera de sus expresiones, es más eficiente que la actuación del mercado y que intervención genera problemas institucionales que constriñen la libertad de intercambio y la eficiencia del estado económico. En suma: reducir los impuestos y las cotizaciones sociales, privatizar liderizar, hacer retroceder al estado, para que el mercado pueda recobrar las energías liberadoras de la sociedad. El modelo así descrito es el llamado neoliberal o del capitalismo anglosajón, aplicado fundamentalmente en estados unidos y en menor medida en el reino unido, donde se a ido afianzando con vigor, después de las privatizaciones de la década de 1980. En el transcurso de la década de 1990 ha podido constatarse que el neoliberalismo ha devenido hegemónico. Los países emergentes que aspiran a incorporarse a las corrientes centrales del sistema latinoamericanos son: Chile, Perú, Argentina o México, o del este d Europa, escogen el modelo estadounidense antes que el europeo. Sus principales representantes fueron: • Margaret thatchert. • Ronald Reagan. A este modelo se le conoce como un movimiento político económico basado en la apertura y en la expansión del comercio y las exportaciones, pero más allá de ser eso el liberalismo es una doctrina moral y sus fundadores tenían ante todo un proyecto de armonía entre los seres humanos. 4.4 modelo neoliberal en Colombia (implementación – protagonistas)
Las perspectivas y paradigmas desde los cuales puede abordarse el análisis de esta situación son muchos y quien escribe estas líneas desea plantear la casi imposibilidad de análisis totalizantes o integradores de lo ocurrido doce años después de haberse implantado el modelo Neoliberal en el país, si por ello aceptamos la adopción del Consenso de Washington y sus principios la apertura y la importancia del mercado, la mínima intervención posible del Estado en la Economía y la máxima libertad para los agentes económicos. Las perspectivas y paradigmas desde los cuales puede abordarse el análisis de esta situación son muchos y quien escribe estas líneas desea plantear la casi imposibilidad de análisis totalizantes o integradores de lo ocurrido doce años después de haberse implantado el modelo Neoliberal en el país, si por ello aceptamos la adopción del Consenso de Washington y sus principios la apertura y la importancia del mercado, la mínima intervención posible del Estado en la Economía y la máxima libertad para los agentes económicos. Habiendo tenido como fuente de inspiración las teorías antiintervencionistas de Ludwig Von Hayeck y el Monetarismo de Milton Friedman y la Escuela de Chicago, sus partidarios implantaron su reinado coincidiendo en la idea que el Keynesianismo es el generador de buena parte de los males que aquejan la economías capitalistas. Los Neoliberales estiman que el principal defecto del Estado es el estrangulamiento de la actividad privada por la fuerte intervención en la Economía que genera una pésima asignación de los recursos escasos del país, un enorme despilfarro y un burocratismo que genera más desequilibrios de los que corrige. Parece haber consenso en que el 7 de Agosto 1990 cuando asumió la presidencia Cesar Gaviria Trujillo se dio lugar a una de las mas profundas reformas del siglo XX en Colombia. Con la famosa frase “Bienvenidos al Futuro” se dio inicio al entierro del modelo proteccionista de la economía para darle paso a otro modelo que en el gobierno anterior había hecho sus primeros pinitos: la Internacionalización de la Economía. Se continuó el proceso de reducción y eliminación de aranceles con la oposición de muchos empresarios que por largo tiempo habían gozado del proteccionismo. Gaviria embarca a Colombia en el Modelo de la Apertura bajo el esquema gradual y se fijo un plazo de cuatro años para la abolición de todas las barreras al comercio internacional. Pero bajo la sombra de la gradualidad los empresarios le hicieron una jugada al nuevo modelo frenando sus importaciones a la espera de que los aranceles llegaran a cero. Por ello Gaviria aceleró el proceso y el 27 de Agosto de 1991 se abrieron todas las puertas que cerraban el Comercio Exterior. Los hábitos de los consumidores cambiaron ante la variada oferta de bienes de todas las marcas y precios. La competencia a la producción colombiana dejo muchos damnificados . Muchas empresas que no pudieron competir en calidad y precio cerraron y otras despidieron personal para reemplazarlo por maquinaria importada gracias a la apertura. La creciente tasa de desempleo es definitivamente el principal lunar del modelo en sus doce años de vigencia a fin de 1990 se lo estimó en el 10.6% y a fin del 2001 casi se duplicó al alcanzar una tasa del 20.3%. En lo que se puede anotar un hit
es en la lucha contra la inflación pues en 1990 ascendía a 32.3% y 11 años después a fin de 2001 registro un histórico 7.65%. Otra cosa será revisar el precio pagado por la sociedad colombiana. Las cifras anteriores inducen a pensar en una especie de relación inversa entre la tasa de desempleo y la de inflación, al estilo de una curva de Phillips. En relación con el comercio exterior se presentaron problemas como la revaluación de la moneda colombiana, pero definitivamente se le imprimió dinamismo a las transacciones internacionales. Al parecer el neoliberalismo no existe de manera pura en Colombia. Rudolf Hommes afirma que es una corriente de pensamiento tan extrema que solo algunos intelectuales de derecha la aprueban. Plantea un ejemplo que diferencia a un Neoliberal, un socialdemócrata, un tercerviista y un corrupto disfrazado de socialista. “Al ver un pobre en la calle el Neoliberal dirá que el problema es de el, porque no aprovecha las oportunidades que a todos nos brinda el mercado. Para el de la tercera vía se debe crear empleo y generar condiciones para que no exista pobreza, condiciones que da el mercado. El socialista propondría que el Estado controle los medios de producción para combatir la desigualdad, con instituciones que atiendan esas personas. El corrupto disfrazado de socialista lo llamará aparte y le dirá que el hizo nombrar al Presidente del Seguro Social, que le va a dar comida a cambio de que vote por él. 1 Hommes plantea en este mismo sentido: “En Colombia puede ser muy violenta, pero es muy moderada en sus planteamientos económicos. A nadie se le ha ocurrido en el país proponer en serio el capitalismo salvaje como modelo porque no es una opción de política económica. Ni siquiera Álvaro Gómez cuando era considerado de extrema derecha planteó o propuso algo así. 2 Determinar el impacto concreto de la aplicación del modelo Neoliberal o más bien de algunas de sus recetas, diría yo, es tarea casi imposible por razones que se pueden extraer de los principios básicos de la Política Económica como disciplina social: a) sus resultados no pueden ser medidos con facilidad, estas mediciones cuando se logran son de dudosa reputación y en muchas ocasiones sus resultados son extemporáneos o inoportunos para los usuarios. Basta solicitar el dato del valor del P.I.B del año anterior a precios corrientes y constantes. O los datos de oferta y demanda y agregadas. b) La Política Económica es siempre motivo de controversias o discusiones pues la relación causa – efecto de los fenómenos económicos es muy debatible. Cito el ejemplo que sobre esto se plantea profusamente en la literatura económica: ¿El bajo crecimiento económico colombiano de la última década fue causado por la Apertura Económica o por el elevado Déficit Fiscal?. Unos opinan que la apertura colocó en desventaja a la industria y la agricultura colombianas lo que creó pobreza en el país y riqueza en los países que nos venden bienes. Otros opinan que el financiamiento del déficit fiscal por la vía del endeudamiento externo causó una apreciación de la tasa de cambio, que a su vez, hizo perder dinamismo y competitividad a la producción. c) El dilema de cuándo debe intervenir el Estado y cuándo no, es de grandes connotaciones técnicas pero también políticas. No siempre el mercado produce resultados equitativos para los colombianos. El precio del agua no puede ser determinado por el libre juego de oferta y demanda pero si lo puede ser para fijar el de los zapatos y las corbatas. d) Los efectos de la implantación de una Política
Económica se dan con retardos a veces muy largos, lo cual dificulta su evaluación por la cantidad de factores de perturbación adicionales al tiempo transcurrido. e) La representación desigual de los sectores de la sociedad ante el Estado explica que quienes tienen mayor influencia tienen mayor posibilidad de ser oídos o atendidos en sus exigencias. Las exenciones tributarias, por ejemplo, tienen detrás un poderoso lobby ante los entes legislativos. Cifrar los resultados del desarrollo por la sola adopción de algunas políticas macroeconómicas me parece desacertado. Atribuirle al Neoliberalismo toda la responsabilidad de los desaciertos tampoco es objetivo. Luce más a apasionamiento que a raciocinio. No puede olvidarse que otra causa fundamental del desarrollo económico de una sociedad es su herencia religiosa, cultural y política. Su actitud frente al tiempo, su grado de responsabilidad y racionalidad, sus actitudes fatalísticas, los conceptos de equidad, igualdad y autoridad, su identificación con otros, el rigor de su sistema ético y la actitud hacia el trabajo, son elementos que no pueden dejarse de lado, so pena de caer en enfoques economicistas. Los problemas de índole cuantitativo – estadístico están a la orden del día atentando contra la posibilidad de adelantar análisis serios. Los economistas, en gran número, somos totalmente acríticos con la información estadística que se publica. Rara vez nos cuestionamos la validez, confiabilidad y oportunidad de los datos sobre los indicadores básicos de la economía como P.I.B, P.N.B., tasa de desempleo, índice de inflación, déficit fiscal, población total, P.E.A., entre muchos. Los investigadores en su gran mayoría callan las vicisitudes, las inconsistencias, la insatisfactoria aplicación entre teoría y práctica, los errores humanos, los acuerdos manipuladores contra los usuarios y los maquillajes de verdades en los procesos de recolección, organización, tabulación y análisis de la información estadística. Dado que estas fallas se dan cotidianamente en lo macroeconómico o sectorial ¿Qué puede esperarse de los datos macroeconómicos? Como hacer entonces análisis confiables de índole cuantitativo, cuando sumado a lo anterior encontramos por ejemplo, que los niveles de desagregación de las estadísticas no son suficientes, para permitir análisis con un aceptable grado de precisión. Si las dificultades de acceso a la información por la dispersión de las fuentes atentan contra cualquier análisis bien intencionado y generan serios inconvenientes al carecer el país de un sistema de información unificado. Si la carencia de relaciones consistentes entre las entidades productoras de información y los usuarios hace que su difusión no satisfaga las necesidades en forma aceptable. Así mismo, buena parte de las series o indicadores carecen de explicaciones acerca de sus métodos de obtención o elaboración. Fundamentado en los argumentos anteriores emplearemos cifras estadísticas macroeconómicas el menor número de veces posible y tenderemos a analizar más lo cualitativo que lo cuantitativo. Como lo ha explicado reiteradamente Eduardo Sarmiento Palacio “Las teorías clásicas que sirvieron para justificar la Apertura predicen que la liberación del
comercio conduce a un equilibrio en la balanza de pagos. Así mismo, la Teoría del Banco Central Autónomo considera que las políticas restrictivas aseguran la estabilidad financiera y cambiaria sin alterar la actividad productiva y el empleo”3 Sarmiento argumenta que ambos principios fueron controvertidos en los últimos 10 años a lo largo y ancho de Latinoamérica y su incumplimiento dejó sin base el modelo único. En consecuencia el denominador común ha sido: a) El deterioro de la distribución del ingreso. b) El aumento de la pobreza, y c) El agravamiento del desempleo. El incumplimiento de la Teoría de la Neutralidad del Dinero y de la Teoría de la Ventaja Comparativa tienen especial significación para aclarar responsabilidades: a) La Teoría de la Neutralidad del Dinero es la base de la organización macroeconómica que gira alrededor del Banco Central Autónomo. Este es un error conceptual que resulta de derivar las relaciones monetarias, independientemente del conjunto de la economía. Sólo en pleno empleo existen razones serias para afirmar que el dinero no tiene efectos reales y que necesariamente una emisión ocasiona inflación. Sarmiento afirma “por el contrario, la acción directa sobre los recursos de créditos y emisión para crear ingresos y empleo aparece como una de las pocas formas de elevar la demanda efectiva (capacidad de compra) e impulsar la producción. b) El incumplimiento de la Teoría de la Ventaja Comparativa deja sin piso la apertura y la prioridad única de las exportaciones. La producción de los bienes y servicios que el país está en mejores condiciones de elaborar no garantiza su colocación en los mercados internacionales, ni el equilibrio en la Balanza de Pagos. Como los superávits de unos países tienen como contraparte los déficits de otros, la Balanza de Pagos del país corresponde a un residuo que no depende de sus condiciones especiales sino del resto del mundo. Sugiere Sarmiento “para empezar, convendría echar al cesto de la basura las teorías de la neutralidad del dinero y de las ventajas comparativas y empezar lo mas pronto posible a transformar el Banco de la República y la Apertura Económica”. A propósito de la prioridad única de las exportaciones, a un artículo que el profesor Juan Tokaltlian escribió en El Tiempo pidiendo el cambio de modelo económico, Rudolf Hommes le responde el 15 de septiembre e 2002, entre varias cosas: “alguien decía sabiamente que a los que no les gusta que los pobres consuman son los ricos de los países pobres y los socialistas de los países ricos”, “en el siglo XXI no se puede decidir cerrar la economía autónomamente cuando dependemos del comercio internacional par crecer y literalmente para sobrevivir”, “a estas alturas debería ser claro para todos que sin comercio internacional, integración andina, y acceso libre a los mercados de Estados Unidos, México y Canadá, no hay la menor probabilidad de que Colombia se desarrolle”. Para Sarmiento los resultados del cuatrienio 1998-2002 marcan una explosión del modelo Neoliberal. El P.I.B. sólo creció al 5% anual (?). Los colombianos tenemos un ingreso per cápita inferior al observado al principio del gobierno Pastrana y la pobreza pasó del 50% al 62% de la población. El describe el descalabro así: “En
1999 a) el P.I.B cayo el 4.5%, b) el desempleo subió al 20%, c) las empresas industriales perdieron la mitad de su patrimonio, d) un amplio sector de ingresos medios y bajos tuvo que entregar las viviendas a los acreedores, e) el sector financiero se volvió insolvente. Luego del colapso, la economía quedó expuesta a: a) un elevado desempleo, b) una reducción de ingresos laborales que deprimían el consumo y c) una trampa de la liquidez que interfería la movilización del crédito y al inversión. Se configuró la clásica deficiencia de demanda efectiva que impide la producción y el empleo. Se acudió a una combinación de política monetaria de reducción de la tasa de interés de redescuento y reducción del déficit fiscal. Se presumía que estas medidas propiciarían una expansión de la inversión que compensaría con creces el aumento de impuestos. No se advirtió que este tipo de ajustes no se da en condiciones de recesión y desempleo. Como resultados a) la política monetaria resultó infructuosa, la baja de la tasa de interés de redescuento no afectó mayormente la tasa de interés activa y coincidió con la caída del crédito. b) la política fiscal fue totalmente contractiva: la reforma tributaria provocó una fuerte reducción de la capacidad de compra que borro cualquier vestigio de reactivación y consolidó el estancamiento.4 Del lado de la política laboral sucedió algo similar: se despilfarraron cuatro años en negociaciones inútiles para flexibilizar la legislación laboral y se rechazaron las propuestas del mismo Eduardo Sarmiento Palacio de emitir para crear empleos en forma directa. Según Sarmiento el manejo más desacertado se dio en el sector externo: el gobierno confió el crecimiento económico al modelo aperturista de exportación de productos básicos y de ensamble. El fiasco está a la vista: a) en el cuatrienio las exportaciones descendieron, b) el déficit en cuenta corriente fluctúo alrededor del 3% el P.I.B., c) el saldo de la deuda externa pasó del 32% al 50% del P.I.B., d) se presentó un descenso en los índices de inversión. Lo más grave es que e entró en el umbral en donde los elevados índices de endeudamiento reducen el acceso a los mercados internacionales. La economía colombiana quedó entre grandes devaluaciones que encarecen la deuda y elevadas tasas de interés que devastan la economía. Otra perspectiva de lo ocurrido en Colombia en la década de los 90 la tiene la CEPAL. Sus datos acerca del desempeño económico y social son alarmantes: a) En Colombia a una tasa de desempleo del 20% debe sumársele una tasa de subempleo del 30%, el índice más alto en América Latina. Una infame medalla de oro como lo dice el columnista de El Espectador, Carlos Orduz. b) La mitad del 20% más pobre de los colombianos que están en el mercado laboral es desempleado. c) De 3.1 millones de personas que se incorporaron a la fuerza de trabajo en el periodo 1988-2000, 1.1 millones no hallaron empleo o lo perdieron.
d) El 65% de los 2 millones de empleos creados en el período 1988-2000, correspondieron al sector informal. e) Las mujeres empleadas ganaron menos que los hombres y las tasas de desempleo fueron mayores para ellas en cualquier rango de edad. f) La concentración del ingreso es mayor que hace 10 años. g) La suma de pobres e indigentes representa el 50% de la población colombiana, 6 puntos por encima del promedio Latinoamericano. El columnista Rafael Orduz se plantea irónicamente que habiendo hecho Colombia su tarea en forma diligente se hallan obtenido resultados tan negativos. Se han hecho o adelantado: a) Profundos cambios institucionales, como la elección popular de alcaldes y gobernadores. b) La descentralización administrativa. c) La apertura económica d) La autonomía del Banco de la República e) Las privatizaciones f) El incremento del gasto público social g) La reforma al régimen de salud h) La reforma a la justicia i) Nueva legislación laboral ¿Explicaciones? Orduz dice que son abundantes y con denominador común: alguien externo a quien ha diseñado y ejecutado políticas públicas tuvo la culpa. El repertorio incluye: Pablo Escobar, el Mono Jojoy, Carlos Castaño, el Proceso 8.000, la inseguridad, la crisis asiática de 1997, el Niño y la Niña, la recesión de Estados Unidos en el 2001, el Congreso de la República, la vicameralidad, la socialdemocracia, la Corte Constitucional, Pastrana y el Caguán, el Neoliberalismo, el F.M.I. El debate sobre el modelo ha dado toda clase de opiniones. A raíz de la venida a Colombia del profesor Jeffrey Sachs, Eduardo Sarmiento plantea de irreal el diagnóstico que sobre la economía colombiana hace Sachs, y afirma: “el irrealismo del diagnóstico de Sachs se pone de presente cuando intenta trasladarlo al caso colombiano. Su propuesta central para solucionar la crisis es promover las exportaciones, que es lo mismo que han planteado los tres últimos planes de desarrollo con resultados claramente insatisfactorios”5 Sarmiento argumenta además que “la globalización ha colocado a los países de menor desarrollo en desventaja en los mercados de bienes, la que se manifiesta en la balanza de pagos y los ha dejado expuestos a movimientos especulativos que succionan sus ahorros e introducen grandes fluctuaciones cambiarias. Como consecuencia, se conformaron sistemas estructuralmente inestables que son la causa real de las crisis recurrentes, las devaluaciones y las recesiones. Sarmiento sostuvo también que los resultados de la economía colombiana en la década de los 90 son una clara evidencia del incumplimiento de los axiomas de las teorías que inspiraron las reformas del consenso de Washington.
En este mismo debate Rudolf Hommes llega a calificar de “peligrosas” las propuestas de Sarmiento, pero reconoce parcialmente fracasos en el modelo económico. Otro participante Carlos Caballero Argaez, luego de haber sido uno de los grandes gestores de la apertura y de presentarla como un gran éxito, dice que en Colombia no ha habido apertura. Para él, la causa del mal desempeño de la economía no está en el modelo Neoliberal, sino en no haberlo aplicado. Según criterio de algunos observadores de este debate, en lugar de aceptar las pruebas que se ofrecieron y proceder a modificar el modelo en sus fallas fundamentales, se acudió al juego de palabras diciendo que el modelo no se había aplicado, que se había administrado mal, que su discusión e bizantina. Otro ente que ha tomado partido en el debate económico Neoliberal es la Corte Constitucional cuando admitió la constitucionalidad de la emergencia económica dictada mediante el Decreto 2330 de 1999 por Andrés Pastrana para hacerle frente a una supuesta crisis financiera. Con el fallo que se emitió esta Corte planteó un gran debate al modelo establecido en Colombia en el que “por encima de cualquier implicación social está la rentabilidad financiera incluso en tratándose de los temas del Estado”. En un contundente escrito la Corte argumenta que desde comienzos de los años 90 se instaló la idea de que el desarrollo económico está ligado en proporción extrema a lo que hagan los particulares, y lo que haga en este sentido el Estado es marginal. En ese orden de ideas lo que debe hacer el gobierno es favorecer al máximo que la iniciativa privada se desarrolle. Como los particulares son mas eficientes que el Estado, los bienes y activos públicos hay que venderlos a los particulares y lo que no se enajene hay que liquidarlo. Bajo esas opiniones, es mejor que los servicios públicos los presten los particulares, la banca pública sobra, hay que marchitar la educación pública y fortalecer la educación privada, al igual que la salud. Los partidarios de esta manera de pensar se hacen preguntas como: ¿tiene sentido que exista una petrolera estatal cuando eso lo hace mejor el sector privado?. La Corte hace un llamado de atención a quienes han tenido la responsabilidad de manejar la economía nacional cuando declara: “el Estado no puede privilegiar a unos pocos, y más si estos son los más pudientes. El Estado debe dirigirse a hacer ingentes esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos, lo cual obliga a las autoridades a emplear los instrumentos de dirección de la política económica para corregir las distorsiones que, (en economías cuyo mercado sólo se ha desarrollado de manera incipiente), producen la oferta y la demanda y la acentuada concentración y monopolio de la economía. Añade la Corte Constitucional: “La economía colombiana es dependiente y vulnerable a las fluctuaciones y a la política de las economías dominantes. Esto es una constante histórica de nuestro devenir y por lo tanto tiene carácter estructural. Y se supone que para eso hay una gama de instituciones del Estado cuya principal responsabilidad es monitorear el entorno internacional para prevenir las crisis.
Exactamente un año después de posesionado Andrés Pastrana, el 7 de Agosto de 1999 las centrales obreras CUT, CTC, CGTD, CPC, publicaron en el diario El Tiempo un manifiesto en contra del Neoliberalismo que titularon “El Neoliberalismo Profundiza la Crisis” e invitan a un paro general el 31 de Agosto del mismo año. En sus declaraciones rechazan: a) La bancarrota del campo y de la industria ocasionada por el modelo. b) El deterioro social agudizado a extremos nunca imaginados. c) Un desempleo del 20% en ese momento. d) Los despidos masivos de trabajadores. e) El crecimiento de nuevos tributos. f) El pago de la inaguantable deuda pública externa. Por afectar gravemente, por supuesto, a las clases más vulnerables: Obreros, campesinos, trabajadores informales, desempleados, pensionados, transportadores, viviendistas, intelectuales, profesionales, sindicatos, gremios, asociaciones comunales y cívicas y movimientos políticos. Notas, fuentes y recursos 1 Entrevista publicada en el Magazín del Periódico El Espectador, el 31 de Octubre 1999, realizada por José Andelfo Lizcano Caro y Juan Manuel Méndez Matiz. 2 De su columna REGISTRO, publicada el 6 de Febrero de 2002 en el diario El País de Cali, con el nombre de Modelitis. 3 La tercera década perdida de América Latina, El Espectador, 30 de Septiembre de 2001 4 El Cuatrienio Perdido, El Espectador, Agosto 4 de 2002 5 El Foro sobre el Nuevo Modelo Económico, Febrero 8 de 2000, El Espectador •
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/64/12neocol.htm#
4.5 Paralelo constituciones políticas de 1986 y 1991:
1886 1991 Basada en el estado, estructura Ciudadano, igualdad y derechos. diseño y funciones • • • •
Rafael Núñez. Número de artículos: 213. Numero de reformas: 8 en 105 años. Org. Estado, centralización,
• • • •
Cesar Gaviria. Número de artículos: 380. Numero de reformas: 20 en 17 años. Descentralización
• • •
se inicia proceso de Departamentos. Se cambia a una democracia REPRESENTATIVA. Prima la iglesia.
•
• Partidos Bipartidismo.
políticos: •
administrativa, entidades territoriales. Se cambia a una democracia participativa (referendo, tutela, cabildo abierto). Prima libertad de cultos en ideologías Pluripartidismo.
A raíz de esto se dan las grandes reformas que cambian la forma de pensar de los colombianos, estas reformas fueron de forma estructural, que buscan: • • •
incrementar la competitividad. generar procesos de innovación y desarrollo. inserción paulatina a los mercados internacionales.
4.6 Paquete de reformas colombianas: Las reformas fueron: • • • • • • •
Administrativa. Jurídica. Agraria. Tributaria. Sistema monetario. Laboral. Comercial.
4.7. Integración económica (definición y etapas): Integración Económica Es el tratado mediante el cual dos o más países convienen eliminar progresivamente las barreras económicas entre los miembros de la comunidad.
EFECTOS COMERCIALES DE LA INTEGRACON ECONOMICA Creación o desviación de comercio: Desviación comercial cuando productos que son abastecidos dentro del bloque comercial tienden a tener protección arancelaria. Por el contrario, se creara comercio en la medida que se eliminen las condiciones de protección y se promueva una inserción del tratado de integración en forma mas competitiva con los círculos del comercio exterior Relación de términos de intercambio: Cambios en los patrones de comercio derivados de la eliminación de los aranceles y de la especialidad productiva a que pueden conducir los tratados de integración. 4.7.2 La Interna nacionalización: La internacionalización es el proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios idiomas y regiones sin cambios de ingeniería. Ello asegura que el producto funciones en más de un idioma. Antes de que un producto pueda ser debidamente localizado, debería ser internacionalizado para que pueda manejar múltiples idiomas y convenciones culturales, como por ejemplo formatos de horarios y fechas, caracteres de doble
byte, soporte para monedas internacionales, etc. La internacionalización también incluye el diseño de un producto para alojar la expansión del texto que tiene lugar en muchos idiomas además del inglés. Tales consideraciones deberían incorporarse en el producto desde la etapa inicial del diseño, ya que una adaptación posterior a los fines de la localización puede resultar un proceso costoso y requerir tiempo adicional. 4.7.3 TRANSNACIONALIZACION: Las empresas transnacionales, que han marcado con su impronta la economía internacional de la segunda mitad del siglo XX, son la encarnación moderna de la gran corporación surgida desde fines del siglo anterior. Pero más allá de los atributos comunes con ellas, interesa destacar aquellos que son específicos y generan una profunda transformación en el funcionamiento del sistema actual. El trabajo examina estas características desde dos puntos de vista complementarios: por un lado, privilegiando la estructura de propiedad y control de la matriz sobre la red de filiales, asociada a flujos internacionales de inversión directa y, por otro, enfatizando la naturaleza del espacio económico constituido en el interior de la empresa y el modo de operación y diseño estratégico que se desprende del mismo. Unos y otros han sido recogidos y enfatizados por las diversas corrientes teóricas que han contribuido a interpretar el comportamiento de estas nuevas unidades económicas. 4.7.4 MULTINACIONALES: Las empresas multinacionales son las que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se han establecido. El término multinacional se refiere a un número múltiple de naciones, y se ha hecho muy común utilizarlo cuando se habla de las empresas ubicadas igualmente en múltiples naciones. Este término puede ser acoplado con el termino Transnacional este se refiere a que se extiende a través de varias naciones. Ambos términos se consideran sinónimos. Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización. Su filosofía tiene un concepto global, un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, en el cual ven como su mercado objetivo al mundo entero. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron, y así como tienen grandes seguidores, también tienen una gran cantidad de detractores’’
4.7.5 GLOBALIZACION: Crecimiento exponencial del intercambio de mercancías, ideas, instituciones y personas que vemos hoy en día es parte de una tendencia histórica duradera. A lo largo de nuestra historia, el deseo de algo mejor y más grande nos ha motivado a extender nuestras mercancías y nuestras ideas a todo el mundo. Desde que el término apareció en 1962, "globalización" ha cambiado de jerga a cliché. El Economista la ha llamado "la palabra más abusada del siglo veintiuno." De hecho, no hay ninguna otra palabra que signifique tantas cosas diferentes y que haya evocado tanta emoción. Algunas personas lo consideran como nirvana – un estado de paz universal y de prosperidad – mientras que otras la condenan como una nueva forma de caos. Si la palabra se define y se aplica correctamente, la globalización puede tener utilidad. Se le entiende mejor como un leitmotiv de la historia humana. Es una tendencia que se ha intensificado en las últimas décadas mostrando sus beneficios, así como su poder destructivo. Tal y como el clima ha influido sobre el medio ambiente a través de los milenios, la interacción entre culturas y sociedades en los milenios pasados ha resultado en más integración de la comunidad global. Globalización, definido por el diccionario Webster como un proceso que convierte varias actividades y aspiraciones en cosas "globales en alcance o aplicación" – ha estado ocurriendo por mucho tiempo. Miles de años antes de que la raíz de esta palabra – globo – se usara, nuestros antepasados ya se habían esparcido por todo el mundo. De hecho, el proceso de la migración humana a todos los continentes (excepto a la Antártica) fue un tipo de proto-globalización. Hace unos 50.000 años, los Homo sapiens pre modernos se dispersaron por el mundo y algunos llegaron hasta las Américas. Cuando el nivel del mar subió a consecuencia del fin de la última era de hielo, América y Eurasia quedaron separadas y crearon dos mundos que no volvieron a conectarse hasta que Cristóbal Colón llegó a una isla del Caribe en 1492. Ese mismo año el geógrafo Martín Behaim construyó el primer mapamundi como una representación de la Tierra. La reconexión fue llamada el 'intercambio colombino,' y se celebra como punto decisivo en la historia de la globalización. El descubrimiento del Nuevo Mundo ocasionó el reencuentro de grupos de personas que estuvieron separadas por 10.000 años. No menos importante ha sido el intercambio de plantas y animales. Éstos son solamente unos ejemplos: un tubérculo Peruano, la patata, es un alimento básico en el mundo; el chile mexicano es muy popular en Asia, y un producto etíope, el café, encontró ahogares nuevos en Brasil y Vietnam. En el ínterim, las sociedades no solamente han evolucionado en maneras diferentes y desarrollado estructuras económicas y políticas diferentes, sino también han inventado tecnologías diferentes, cultivado nuevas cosechas, y, lo más importante, han desarrollado idiomas y maneras de pensar diferentes. Reconectar civilizaciones con tanta diversidad va a ser muy difícil pero muy gratificante. Históricamente, hubo cuatro razones que llevaron a la gente a dejar el santuario de sus familias y de sus pueblos oriundos: la conquista (el deseo de garantizar
seguridad y extender el poder político), la prosperidad (la búsqueda de una vida mejor), la conversión (la difusión de creencias acerca de dioses locales para convertir a otros a esa misma fe) y una fuerza aún más poderosa aunque banal – la curiosidad de ver y conocer que parece ser básica de la naturaleza humana. Por eso, los principales agentes de la globalización fueron soldados y marineros, comerciantes, predicadores y aventureros. Señales de comercio desde el alba de la civilización se pueden ver todavía en las antiguas conchas de mar recogidas en el interior de África. Hace miles de años, los comerciantes empezaron a llevar mercancías de una parte del mundo a otra, cruzando mares y océanos. Los misioneros cruzaron desiertos, escalaron montañas y navegaron océanos. La difusión del budismo de la India a Indonesia llevó a la creación del templo Borobudur, que es uno de los primeros monumentos de la globalización. Desde los viajes del monje budista Faxian a India en el siglo cuatro a los del explorador árabe Ibn Batuta a Europa, Asia, y Africa mil años más tarde, los aventureros han seguido encontrando nuevas fronteras y estableciendo conexiones con sociedades, culturas y economías aisladas. A pesar de que los viajes fueron lentos y peligrosos, líderes ambiciosos y codiciosos – como Alejandro Magno y Genghis Khan – exploraron y conquistaron lugares lejanos y nuevos. Conquistar significaba una globalización en ambas direcciones, ya que no pocas veces los líderes fueron influenciados por los sujetos, tanto como los sujetos fueron influenciados por los líderes. El reparto de personajes, cuyo ímpetu y cuya determinación han establecido vínculos de dominación y cooperación, ha cambiado con el tiempo. Pequeñas bandas de comerciantes, cargando sus productos a la espalda o en barcos, han sido reemplazadas por empresas gigantes, empezando por la Compañía Holandesa y la de la India Oriental inglesa en el siglo XVII. Los peregrinos y sacerdotes solitarios del principio fueron reemplazados por grandes instituciones religiosas para difundir sus creencias, sus lenguajes, literaturas y arquitectura. Los pocos aventureros y viajantes intrépidos que unieron sociedades distantes en siglos pasados, dejaron su lugar a miles—hasta millones—de refugiados e inmigrantes que huyeron a otros países, así como a cientos de millones de turistas que viajan constantemente por el mundo. Todas estas idas y venidas de gente profundizan y ensanchan las conexiones entre partes distantes del mundo y facilitan la transmisión de mercancías, ideas y culturas. La historia comercial de los últimos quinientos años está marcada por otras tendencias y transacciones que fortalecieron los lazos de la interconexión. Las plantas que fueron extirpadas en la jungla del Brasil y transplantadas a Malasia por los colonizadores ingleses en los primeros años del siglo veinte proveyeron la materia prima para las ruedas del modelo T de Henry Ford; los indios y malayos contratados para trabajar en las fincas de hule cambiaron la composición étnica de Malasia para siempre. La introducción de nuevos cultivos del Nuevo Mundo, como el maíz y la patata, tuvo un impacto dramático en la demografía. Por ejemplo, la población de la China, limitada por la escasez de campos irrigables de arroz, aumentó con la llegada de los nuevos cultivos que se podían sembrar en tierras
marginales. De igual modo, la población de Chechenia ha crecido a un ritmo estable desde que el maíz del Nuevo Mundo fue introducido. Desde el Imperio Romano, hasta la Pax Britannica desde hace dos siglos, hasta la Pax Americana de hoy, el poder del super estado ha sido una fuerza que ha cambiado el carácter de la interdependencia. En la emergente cadena de oferta que ahora suministra la producción del consumidor, las corporaciones multinacionales de Norteamérica y Europa han adquirido un papel principal. El círculo de libre comercio ha fomentado el crecimiento económico y creado una clase media sólida que, a la vez, ha incrementado el consumo de productos extranjeros y el turismo internacional. Lo más impactante ha sido los países más populosos, La India y la China, donde el aumento de consumo e ingresos ha generado más libertad personal y más demanda por gobiernos responsables. A pesar de que una gran parte de la población mundial todavía es pobre, las ideas de la democracia, de los derechos humanos y de la libertad de la prensa se han propagado. El porcentaje de países que tienen elecciones donde compiten varios partidos políticos y que escogen su propio gobierno ha incrementado desde el 30% en 1974, hasta más del 60% en los 192 países del mundo. La fuerza más poderosa para transmitir ideas acerca de la democracia y los derechos humanos a través de las fronteras es la revolución de la informática de la segunda mitad del siglo XX. El teléfono, la televisión y el internet han sido herramientas fundamentales. A finales del siglo XIX, le tomó a la reina Victoria dieciséis horas y media para mandar un saludo hasta el otro lado del Atlántico, al presidente estadounidense James Buchanan. Hoy en día, una gran cantidad de información en múltiples formatos—texto, audio, y video—es transmitida a la velocidad de la luz. Además, una llamada de tres minutos de Nueva York a Londres cuesta menos de diez centavos, en vez de los $300 que costaba en 1930. La drástica reducción de precio de la red de telecomunicaciones ha permitido que la explosión de la información sea accesible a casi toda la humanidad. Mientras tanto, las innovaciones como la televisión satélite han conectado las emociones de muchas personas, cruzando fronteras y océanos: la noticia de la muerte de la Princesa Diana ocasionó que se mandarán coronas de flores de todas partes del mundo. El libre movimiento de información también está ayudando a que se reduzca la división política: el 11 de septiembre provocó que jóvenes iranís hicieran una vigilia. Pero, a la vez, ha demarcado más profundamente las líneas ideológicas. La violencia entre los palestinos e israelíes televisada en el canal Al-Jazeera ha llevado a que los árabes e israelíes se distanciasen aun más. El precio decreciente de la comunicación y el transporte ha estimulado el crecimiento económico, asimismo como los servicios de salud han mejorado la calidad de vida. La gente en todas partes del mundo disfruta de largas y mejores vidas, mientras que el número de personas viviendo en la pobreza ha disminuido en casi todas las regiones (aunque ha aumentado en África y en el sur de Asia.)
Aun así, el rápido crecimiento tiene su precio. La reducción de la pobreza mundial tiene consecuencias negativas en el medio ambiente. Cerca de un uno por ciento de la selva tropical del mundo desaparece cada año, gracias a la expansión de la agricultura y el comercio de productos forestales. La red de la comunicación global que hace que el crecimiento sea posible, también hace que el mundo sea más vulnerable a todo, desde las enfermedades y el desorden hasta el terror. El VIH se desarrolló en los humanos en África y América del Sur, pero se ha esparcido a todo el mundo, infectando a casi 14,000 personas cada día. En 1997, el virus de computadora "I love you," creado en Manila, se propagó en tan solo cinco horas y causó daños valuados en $700. Los piratas aéreos del 11 de septiembre utilizaron transferencias electrónicas de dinero para financiar su operación. También dependieron de la red electrónica para coordinar sus movimientos y comprar sus boletos aéreos. Desde los ataques, el medio favorito de comunicación de Osama bin Laden con el resto del mundo, desde su escondijo, ha sido la televisión satélite. Esta mezcla entre el bien y el mal no es nada nuevo. En la historia, la introducción de la tecnología innovadora ha traído mucho desorden y ha creado ganadores y perdedores. Cuando el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo se conectaron a través de colonizadores y exploradores, enfermedades como la varicela y la gripe causaron un "holocausto demográfico" que arrebató la vida a tres de cada cuatro indígenas. La colonización de las Américas y grandes partes de Asia, África y el Medio Oriente destruyó las tradiciones sociales y el poder político mientras aceleraba la integración económica. La necesidad de mano de obra para trabajar las tierras y las minas de oro y plata resultó en el transladode diez millones de esclavos africanos. Por otra parte, las economías de Europa y Asia florecieron gracias al intercambio de metales preciosos y nuevas mercancías. Ningún otro país ha tenido un papel tan importante en reconectar al mundo como los EEUU, en sí un producto de la globalización moderna. La gran mayoría de los 60 millones de personas que dejaron su país natal durante el período de globalización más intensa, al final del siglo XIX, se fue a los Estados Unidos. Los que construyeron la nación más rica del mundo fueron los inmigrantes y los esclavos. Ellos utilizaron todos los recursos mundiales—empezando por el molino de agua y la máquina de vapor de Inglaterra—y emergieron como un líder innovador, así como la locomotora económica más potente de la globalización. Con la victoria americana en la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall, el poder económico y político de los EEUU se extendió a todas las partes del mundo, culminando al final de la Guerra Fría. La caída del muro de Berlín simboliza el final de la división ideológica global y una propulsión a la globalización en sí. No viene de sorpresa que muchos en el mundo vean—y resientan—la globalización, como un eufemismo para la "americanización." Gracias a la amplia difusión de información de hoy en día, los pobres están cada vez más conscientes de las diferencias existentes entre ellos y el occidente próspero y las existentes entre ellos y las elites locales. Este conocimiento puede ser una fuente de resentimiento y protesta, como fueron las demostraciones antiamericanas ocurridas desde Venezuela a las Filipinas. Los mensajes políticos y
culturales, abiertos o subliminales, que se encuentran en los productos, ideas, y entretenimiento del mundo desarrollado han incrementado el sentimiento de perturbación en muchas sociedades tradicionales. Ya que muchos países subdesarrollados tienen problemas internos, donde reina la miseria y el desorden, a muchas personas les atraen las luces del occidente donde pueden encontrar un futuro más prospero. A muchas personas del mundo desarrollado les preocupa la gran ola de inmigrantes que llegan por montones a sus playas. La reconexión del mundo a través de productos e ideas ha producido variadas reacciones – desde admiración hasta resistencia nacionalista y religiosa. Mientras que estudiantes en Irán anhelan por un estilo de vida estadounidense, muchos en el oeste se oponen a la globalización en base a que es un símbolo del lado oscuro del capitalismo y el mercado libre. Muchas personas de todo mundo también consideran la globalización como un hecho guiado por el occidente para la destrucción del Islam. ¿Qué significa todo esto para la globalización? ¿Será que la globalización es forzada a retroceder a causa de la desilusión que incrementa cada vez más y de los peligros acechantes, como los terroristas que se aprovechan de las fronteras abiertas y transacciones económicas de fácil acceso? Hay, por supuesto, un precedente de esta pérdida de esperanza en la globalización. Durante el periodo entre las dos guerras mundiales, el mercado libre y el movimiento libre de gente disminuyeron considerablemente, dado que las tarifas aumentaron y las puertas fronterizas se cerraron para los inmigrantes. Sin embargo, esas restricciones no redujeron las mismas cuatro motivaciones principales - conquista, busca de prosperidad, proselitismo y curiosidad – que han empujado hacia la globalización. La victoria de las Fuerzas Aliadas contra los Nazis y el Japón, en efecto, abrió de nuevo las puertas de la globalización, dándole un empujón adicional al viaje y al comercio. Para estar seguros, muchas cosas podrían obstaculizar la integración internacional, como el movimiento anti-inmigratorio que está aumentando en Europa, la preocupación acerca de los subsidios a los agricultores y los derechos de "propiedad intelectual" en el oeste, asi como la seguridad elevada en cuanto a visados para los EEUU, después del 11 de septiembre. Sin embargo, sería difícil modificar la tendencia secular de las personas de conectarse cada vez más con el mundo. La búsqueda de la prosperidad todavía causando la expansion de las empresas al extranjero y que los consumidores compren lo mejor a un buen precio, sin importarles el país de origen. La misma curiosidad que motivó a Ibn Batuta a dejar su casa, hace que millones de gente viajen, vean películas extranjeras, prueben diferentes platos y gocen de música y eventos deportivos a nivel internacional. La mayor diferencia entre la globalización del ayer y la de hoy, es su velocidad y su visibilidad. La interacción global ha sido acelerada de tal manera que su efecto ha llegado muy lejos y el desarrollo global de las comunicaciones se ha hecho visible de inmediato– algo que antes pasaba con mucha lentitud y casi sin ser notado. Con sus puntos fuertes asimismo como con sus puntos débiles, el proceso histórico de reconectar a la comunidad humana ya está infundido por todo el mundo y continúa haciéndose cada vez más visible y más desafiante. Nuestro deber – seamos ciudadanos, estudiantes, o trabajadores
públicos – es entender y manejar la globalización, haciendo nuestro mejor esfuerzo para apoyar sus aspectos positivos y repeler los negativos. http://yaleglobal.yale.edu/display.article?id=5852