CONSULTA DE PEDIATRIA 1) Datos Generales Nombre Edad Sexo Lugar de residencia Identificar siempre a la persona que nos brinda la información. 2.) El Motivo de Consulta Interrogatorio 3.) La Historia de la Enfermedad Actual 4.) Antecedentes Prenatales (MADRE) Patologías. Antecedente de adicciones. Vacunas (tétanos, anti- Influenza, otras). Control de embarazo (médico o matrona). Si se practicó VDRL y eventual VIH. Dentro de la historia obstétrica consignarás embarazos (G), Partos (P), Abortos (A), Partos prematuros. 5.) Antecedentes Natales Características del parto (eutócico o distócico). Semanas de gestación. Fecha, lugar, duración del trabajo de parto y periodo expulsivo. Ruptura de membranas. Líquido amniótico (cantidad y aspecto). Placenta (peso y características) 6.) Antecedentes Postnatales. Peso Talla Perímetro cefálico y torácico Evaluación Apgar Llanto al nacer Antecedente de maniobras de reanimación. Presencia de cianosis o ictericia. Medicamentos recibidos. Estudios de laboratorio y Terapias. Presencia de enfermedades. En el pretérmino tener en cuenta enfermedades respiratorias, asfixia, conexión a ventilación mecánica y Membrana hialina 7.) Antecedentes Patológicos Personales Enfermedades. Intervenciones quirúrgicas.
Accidentes (hogar, escuela o vía pública)
8.) APF Datos de los padres (edad, estado civil, constitución familiar, convivencia estable o no, escolaridad, salud, ocupación, hábitos). Enfermedades (TB, (ETS), atopías, Epilepsia, AB, CV, DM, hereditarias o genéticas). 9.) Antecedentes Nutricionales Lactancia materna (tiempo de duración, frecuencia, causa de la supresión). Lactancia artificial (edad de comienzo, cual o cuales tipos de leche se han suministrado, modo de preparación, cantidad y frecuencia de su administración). Inicio de la ablactación ( cuales alimentos le han introducido, forma de preparación, cantidad suministrada, frecuencia). 10.) Inmunizaciones Cumplimiento del esquema de vacunación. Fecha y tipos de vacunas. Reacciones secundarias. 11.) Desarrollo psicomotor Motor fino Motor grueso Lenguaje Social adaptativo 12.) Datos socioeconómicos y de higiene ambiental Nivel cultural y socioeconómico familiar. Calidad de la atención familiar al niño. Accesibilidad a la asistencia médica. Higiene personal y de la vivienda donde se desarrolla el niño. 13.- Escolaridad Tipo de escuela a la que asiste Grado que cursa, rendimiento y dificultades en el desempeño escolar. 14.- Historia Psicosocial Elementos epidemiológicos, Familiares, Sociales y del contexto general en que se desarrolla el niño EXAMEN GENERAL: Medidas antropométricas. Peso, talla, PC, PT. Plicometría Medición de fontanela anterior. Cálculo del área de grasa y área muscular
Examen Físico
IMC.
Signos vitales: TA FC FR Temperatura. PIEL Coloración, humedad, sensibilidad, temperatura local y generalizada, erupciones, descamaciones, ulceraciones, cicatrices, edema, nódulos, equimosis, hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas. FANERAS Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano. Coloración de la uñas, forma y fragilidad.
EXAMEN REGIONAL CABEZA Cráneo (forma ) Pelo (implantación, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, forúnculos, Parásitos). Fontanelas (tamaño y tensión). Suturas (abiertas, cerradas, puntiformes, cabalgadas). Craneotabes Anomalías óseas Asimetría facial Debilidad muscular Cefalohematoma Hematoma Subgaleal Fractura parietal con hundimiento. OJOS
Agudeza visual, nistagmus, parálisis. Párpados (lagrimeo, bleforoespasmo, ptosis, celulitis, chalazión). Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc). Pupilas (simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia). Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos).
OIDOS Agudeza auditiva. Conducto auditivo externo y membrana timpánica (integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño).
NARIZ Mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas. Secreción (características). Desviación del tabique Pólipos, pseudomembranas, cuerpo extraño e hipertrofia de cornetes. BOCA
Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis etc). Paladar: integridad y aspecto. Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión. Mucosa bucal: color, humedad, lesiones ulcerosas, petequias. Lengua: tamaño, inflamación, saburral, frenillo, tumoraciones. Amígdalas: hiperemia, hipertróficas, edema, úlceras, exudado, pseudomemebranas, abscesos.
CUELLO Forma y tamaño Edema Dolor a la palpación Flexibilidad Posición de la Tráquea, Tiroides (tamaño, consistencia y desplazamiento). TORAX Tamaño Forma Asimetría, Movimientos Tipo de respiración, FR Percusión, Auscultación V vocales. CORAZÓN FC Localización de latido, Ruidos cardiacos Soplos Cardiomegalia. ABDOMEN: Reflejos cutáneos Hernias Cicatriz umbilical. Volumen Forma,
Peristalsis (localización, dirección del moviendo) Hiperestesia Tono muscular Dolor superficial o profundo a la presión Hígado (tamaño, consistencia, dolor) Bazo, riñón, vejiga. Tumoraciones (localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor).
EXTREMIDADES Deformidades congénitas (luxación de cadera, anomalías de las falanges, pié bott, equino varo, acondroplásia, etc.) Adquiridas (raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide). Articulaciones (aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad).
GENITALES Deformidades, hernias. Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias). Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación, tumores, cordón espermático, varicocele. Vulva: himen, adherencias, secreción, clitóris, integridad. Evaluar Tanner. ANO RECTAL: Atresia Físuras Condilomas Prolapso rectal Eritema perianal Absceso perianal Aspecto. VASCULAR PERIFÉRICO Características del pulso Variación de una extremidad a otra. Cambios de coloración de la piel Pulso Tensión arterial (brazalete apropiado), Llenado capilar. 1.) EXAMEN POR SISTEMAS A.- NEUROLÓGICO Estado mental
Nivel de conciencia Cooperación Orientación (tiempo, lugar y persona). Actitudes o movimientos anormales Memoria Lenguaje Irritabilidad Reflejo de moro, de búsqueda, prensión, succión y deglución. Perímetro cefálico.
a.- Pares craneales I Olfatorio: se explora en casos especiales. II Optico: campos visuales, fondo de ojo. III, IV, V. Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis. VI Motor, estrabismo convergente. VII Asimetría facial, percepción gustativa2/3 anteriores lengua. VIII Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia. IX, X Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones. XI Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio. b.- Reflejos Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial, patelar, aquiliano, clonus Superficiales: abdominales, cremasteriano. c.- Coordinación Prueba dedo nariz Movimientos alternos rápidos Prueba talón rodilla tibia Pie del paciente a índice del examinador Temblores y disimetría. d.- Fenómenos autonómicos Áreas de resequedad Hipersudoración Uniformidad de temperatura. Reflejo cilioespinal e.- Sistema motor sensorial Desarrollo muscular: limitación al movimiento pasivo. Movimientos voluntarios. Debilidad. Rigidez. Tono muscular. Fuerza muscular.
B.- SOMA Sistema muscular Espasticidad Movimientos involuntarios Mioclonias Movimientos atetósicos, Movimientos coreicos Fasciculaciones, tics y convulsiones. Columna vertebral Signos meníngeos, rigidez de nuca Curvas normales Espasmos musculares Flexiones, Mielomeningocele Escoliosis Xifosis Quiste pilonidal. C.- A. DIGESTIVO D.- A. CARDIOVASCULAR Latido de la punta si es visible o palpable. Características de los latidos cardíacos Soplos Frecuencia cardiaca al minuto Pulsos periféricos Llene capilar Tensión Arterial, esta última se tomará a partir de los 3 años. E.- A. RESPIRATORIO Expansibilidad torácica Percusión Murmullo vesicular Presencia de estertores Ruidos trasmitidos Polipnea Tiraje Frecuencia respiratoria Al realizar el examen físico es importante conocer los medidas antropometricas y signos vitales.
valores y variaciones de las
Peso
Cuadro de Mensuraciones Talla
Normal 3300-3400g. (7.5lb.) Bajo Peso Menor de 2500g Peso Insuficiente 2501-2999g Peso adecuado 3000-3999g Sobrepeso Mayor de 4000g Obeso Mayor 4200g
0-10 días 1º Semestre
2º Semestre 5meses 1 año 2.5 años 5años 10 años 14 años
Recupera el valor del peso al nacer. 1onza diaria ½ Libras semanal 1Libra quincenal 2 libras mensual 1 Libra al mes Duplica Triplica Cuadriplica Duplica el peso del 1er año PN x 10 PN x15
N. 50cm (49 – 51) 1er año 1T 9cm 2T 7cm. 3T 5cm 4T 3cm Total: 24cm
Circunferencia cefálica N. 34cm ( 32 – 36 ) 1er año 1T 6cm 2T 3cm 3T 2cm 4T 1cm Total: De 10.8 a 12cm 2do años 2cm
2 años: 12cm 3 años: 10cm 4años: 8cm
3er año Total: 49cm 5to año Total: 50cm Escolar 2.3cm 15 años Total: 55cm
Signos Vitales Presión arterial Edad (T.A. Sistólica)
Frecuencia cardiaca según edad
95 Percentil 0 a 28 días
7 días
= ó > 96 mm Hg
60 resp / min
Frecuencia respiratoria Frecu encia media
Dos desviac. Standar
Lactante
8 a 30 días
= ó >104 “
2 años o menos
= ó > 112 “ (T.A.S.) = ó > 74 “ (T.A.D.)
3 a 5 años
= ó > 116 “ (T.A.S.) = ó > 76 “ (T.A.D.)
6 a 9 años
10 a 12 años
= ó > 122 “ (T.A.S.) = ó > 78 “ (T.A.D.) = ó > 126 “ (T A.S.) = ó > 82 “ (T.A.D.)
13 a 15 años
50 resp / min
Preescolares 40 resp / min Escolares
25 resp / min
Adolescentes 20 resp / min
Nacimiento
140
50
1er mes
130
45
1 a 6 meses
130
45
6 a 12 m
115
40
1 a 2 años
110
40
2 a 4 años
105
35
6 a 10 años
95
30
10 a 14 años
85
30
14 a 18 años
82
25
= ó > 136 “ (T.A.S.) = ó > 86 “ (T.A.D.).
16 a 17 años
= ó > 138 “ (T.A.S.) = ó > 88 “ (T.A.D.)
18 años
= ó > 140 “ (T.A.S.) = ó > 90 “ (T.A.D.)
EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES NERVIO CRANEAL CONDUCTA I II
Olfatorio Agudeza visual
II, III
Respuesta a la luz
III, IV, VI V
Movimientos extraoculares
Difícil de valorar Haga que el pequeño perciba su cara y busque una respuesta facial y seguimiento Oscurezca la habitación, siente al lactante para que abra los ojos, utilice luz y valore el reflejo óptico de parpadeo (parpadeo como respuesta a la luz). Utilice un otoscopio sin espéculo para valorar respuestas pupilares Observe el seguimiento cuando el lactante perciba su cara sonriendo, que se mueve de un lado al otro. Emplee luz si es necesario
Motor
Valorarás el reflejo de búsqueda, de succión (observe al lactante
alimentarse o puede usar un chupete). Observarás al paciente mientras llora y sonríe, valorarás la simetría de la VII Facial cara y frente Valorarás el reflejo acústico de parpadeo (parpadeo en ambos ojos como VIII Auditivo reacción a un ruido fuerte). Observarás la búsqueda como respuesta al sonido IX, X Deglución, reflejo Observarás la coordinación durante la deglución. Valorarás el reflejo nauseoso nauseoso Espinal accesorio Observarás la simetría de los hombros. XI Hipogloso Observarás la coordinación, deglución, succión y movimiento de la XII lengua. Cierre las narinas, observe la abertura refleja de la boca con la punta de la lengua en la línea media
ASPECTOS A TENER EN CUENTA DURANTE EL INTERROGATORIO Y EL EXAMEN FÍSICO:
Reflejos primitivos Desaparecen
Antes de 2meses
De 2 a 6 meses Antes de 4-5 meses De 0 a 6 meses
Reflejos I. del tronco (Galand) E. cruzado Natatorio Apoyo positivo Moro Magnus Marcha Landau
Antes de 6 meses
Presión plantar y palmar
De 1 a 1.5 años
Hociqueo
Antes de 2 años
Babinsky
D. del lenguaje 2meses: Gorjea 4meses: cuco 8meses: - ma-má - Pa-pá - Ta-tá 18meses: Grupo de palabras gesticulando. 24m eses: Oraciones cortas 3-4 palabras.
C. del esfínter Anal. Control de 1 a 2años Vesical. Control de día : Antes de los 3 años Control de día y noche: Antes de los 5 años
D. dentario ICI ICS ILI ILS CI CS PMI PMS PreMI PreMS
6m 7.5m 7m 9m 16m 18m 12m 14m 20m 24m
Decidual
20 piezas
6 años Inicia el cambio 11 años Termina ICI 6-7 años ICS 7-8 años ILI 7-8 años ILS 8-9 años CI 9-10 años CS 11-12 años PBI 10-12 años PBS 10-11 años SBI 11 a 12 años SBS 10-12 años
Empieza 46m y no desaparece No desaparecen
PMS SMI SMS TM
Paracaídas
Respiratorio Succión Deglución
6-7 años 11-13 años 12-13 años 17-21 años. 32 piezas
Definitivo
DESARROLLO PSICOMOTOR TRANSICIONAL RN LACTANTE PREESCOLAR 1m Sigue la luz y 14m Camina sin 3 años Dice su objetos brillantes. apoyo apellido, sexo, Es un ser 2m Sonríe y gorjea. 15m Sube come, dibuja una reflejo, cruz, se abrocha , y eminentemen 3m Sostiene la cabeza escaleras, asistido con la sube escaleras. te subcortical y gira la cabeza y cuello. mano, corre con 4 años Juega en 4m Junta las manos en el cuerpo rígido, cooperación, el centro y agarra los construye torres memoriza frases, objetos de 3 0 4 cubos, baja las escaleras. 5m Gira sobre el usa la cuchara. 5 años Define abdomen. 2 años Corre, objetos pro su uso, 6m Se sostiene sentado señala la nariz, conoce colores apoyado adelante sobre ojos y boca, primarios y juegos sus brazos. construye frases de competencia. 7m Presión pulgarde 3 palabras. palma, alcanza los objetos y los trans fire de una mano a otra. 8m Pinza digital 9m Sienta solo 10m Gatea 11m Se para con apoyo 12m Camina con apoyo
ESCOLAR 6 años Dibuja triangulos, diferencia la mañana de la noche y la izquierda de la derecha. 7 años Copia rombo, sabe los días de la semana. 8 años cuenta a la inversa del 20 al 0, dice la hora hasta los cuartos, participa en juego de reglas. 9 años Repite los meses del año, da cambio de monedas, lee por iniciativa propia. 10 años Escribe cartas cortas y hace trabajo creativo simple.
ESQUEMA DE VACUNACIÓN TIPO DE VACUNA
BCG anti TB
INDICACIONES
ESQUEMA
Niños 6 horas de ALTA MATERNA nacido hasta 45 días de nacido
RN Y niños Personal de HBV1 riesgo En madres con
DOSIS VIA 0.05 ml
1° dosis 12-24 hrs 0.5 ml alto 2°dosis al mes de vida
REGION
i.d
Deltoidea
i.m
1/3 medio Región anterolateral del muslo o en la
Ag positivo
HBV2 En hijos madres negativo
de Ag
DPT O TRIPLE BACTERIANA (anti Difteria, Pertussi, Tétanos ) PENTAVALENT E O triva HB ANTIHEMOFIL IUM INFLUENZAE TIPO B O HiB
Anti meningococcica Bc o AMC-BC
TRIVIRAL PRS
O
ANTITIFOIDIC A POLISACARID O Vi POLIOMILITIC A ORAL U OPV TOXOIDE TETANICO O
No administrar a 3°dosis a los 2 madres embarazadas meses 4°dosis a los 12 meses de edad Lo mismo 1° dosis 12-24 hrs después de nacido 2° dosis 1 mes de vida 3° dosis 6 meses de vida 2 meses – 7 años de 1° dosis 2 meses edad 2° dosis 4 meses 3°dosis 6 meses 4°dosis de reactivación 15-18 meses de edad 1°dosis 2 meses 2°dosis 4 meses 3°dosis 6 meses Niños mayores a 2 1° dosis 2 meses meses de edad hasta 2° dosis 4 meses los 15 meses 3°dosis 6 meses 4°dosis de reactivación 15 meses de edad Aplicar en niños 1°dosis 3 meses mayores de 3 meses 2°dosis 5 meses de edad. Profilaxis en niños y adultos Y en comunidades cerradas Niños de 9-15 meses Dosis única 12 de edad meses de edad SE CONTRAINDICA EN LA GESTACION Y LACTANCIA Adultos y niños Dosis única mayores de 5 años Personal de riesgo.
región deltoidea
0.5 ml
i.m
1/3 medio Región anterolateral del muslo
0.5 ml
i.m
1/3 medio Región anterolateral del muslo
0.7 ml
Im
5 ml
i.m
1/3 medio Región anterolateral del muslo 1/3 medio Región anterolateral del muslo
0.5 ml
I.M
1/3 medio Región anterolateral del muslo
0.5 ml
s. c
Región deltoidea
0.5 ml
i.m
Región deltoidea
v.o
Directamente en la boca Región deltoidea
Prevención de la ----------------------- 2 poliomielitis ---------GOTAS Prevención del 2 dosis con 0.5 .ml tétanos intervalos de 4-6
i.m
TT
DT
semanas y después a los 12 meses una reactivación 5-6 años de edad 0.5 ml
i.m
Región deltoidea
CONSULTA DE PUERICULTURA 1.) Datos generales Se deberá interrogar acerca de la situación de salud del niño desde egresado, así como el comportamiento de sus funciones fisiológicas (come duerme, como come, defeca bien, orina bien y el llanto). 2.) Antecedentes Prenatales(Madre) Edad, peso y talla. Historia obstétrica Embarazo actual Tratamientos recibidos Control del embarazo Resultados de la ecografía fetal.
Interrogatorio
3.) Antecedentes Natales: Características del parto Condiciones del recién nacido al nacimiento: (La edad gestacional, el Apgar y la condición al nacer, malformaciones congénitas y la evolución en las primeras horas de vida). Peso, talla, circunferencia cefálica, la circunferencia torácica Llanto al nacer Antecedente de maniobras de reanimación La presencia de íctero o cianosis Medicamentos recibidos. 4.) Antecedentes Postnatales Caída del cordón umbilical. Si existe alguna patología perinatal 5.) APP 6.) APF 7.) Evaluación de las características de la familia Tamaño de la familia Si es nuclear o extendida, Estado civil de los padres Presencia o no de figura materna y paterna. Características de las relaciones entre los miembros de la familia (fusionada, conflictiva, distante, violenta, ruptura de la relación) Condiciones socioeconómicas (condiciones de la vivienda, escolaridad y ocupación de los padres o tutores),
Hábitos tóxicos) Evaluación del funcionamiento familiar.
8.)Alimentación: Lactancia: LME y complementada. Alimentación complementaria. Edad de incorporación a la dieta familiar Características de la alimentación 9.) Vacunación. 10.)Desarrollo psicomotor 11.) Desarrollo dentario. 12.) Desarrollo físico: Circunferencia cefálica, circunferencia torácica, Peso, talla. Evaluación nutricional según tablas. EXAMEN GENERAL: Observar el estado general del niño Los signos vitales Estado de alerta y de actividad Color de la piel y mucosas Perfusión e hidratación Llanto Respuesta a estímulos. Fontanelas: Anterior: 3 cm., la posterior sólo se palpa en ocasiones
Examen físico general y aparatos
E. POR APARATOS: A.- A. Respiratorio Expansibilidad torácica Percusión Murmullo vesicular Frecuencia respiratoria al minuto (R.N. es hasta 60 y en el lactante hasta 50). B.- A. Cardiovascular Latido de la punta si es visible o palpable. Características de los latidos cardíacos Soplos Frecuencia cardiaca al minuto Pulsos periféricos Llene capilar Tensión Arterial, esta última se tomará a partir de los 3 años. C.- S.O.M.A. D.- S. Nervioso Los reflejos de acuerdo a la edad (primitivos, osteotendinosos)
Tono muscular Pares craneales Fondo de Ojo
EXAMEN REGIONAL: A.- Abdomen Características generales Características de la región umbilical (hernia, granuloma, caida del cordón, presencia de fetidez, sangramiento o sepsis.) RHA Existencia de hepatoesplenomegalia, masa abdominal palpable (fecaloma, globo vesical, tumores, entre otros). B.- Genitales externos y región anorectal: “Deben ser revisados siempre y en presencia de los padres o tutores”. Presencia de testiculos en las bolsas La adherencia balano prepucial, (a veces hasta 5, 10 o más años después del nacimiento se produce una separación completa espontáneamente), La presencia de malformaciones congénitas (criptorquidia, hipospadia, fistulas, genitales ambiguos, himen imperforado entre otras), deben ser interconsultadas precozmente. Las niñas con adherencias labiales pueden ser observadas sin tratamiento mientras no exista obstrucción al flujo de orina, la mayoría de éstas desaparecen espontáneamente con la higiene habitual y durante la pubertad. Ante la sospecha de violación o abuso sexual NO deben manipularse los genitales y debe ser valorado por la consulta especializada según lo establecido. En los adolescentes se considerarán aspectos especiales: desarrollo sexual.
Impresión Diagnóstica • RECIEN NACIDOS: Captación: Primeras 48 - 72 horas tras el nacimiento del niño. Evaluación dentro de los primeros 7 días después del alta hospitalaria. Lactancia materna exclusiva (6 meses). Prueba de diagnóstico precoz del Hipotiroidismo Congénito y Fenilcetonuria, Galactosemia, déficit de biotinidasa, y 21 hidroxilasa. Orientaciones Disminución del peso corporal en los primeros días de nacido. a la madre: Posición en que debe acostar al niño. Características del aseo del niño (a). Evitar uso de palanganas. Orientaciones sobre el cuidado de la piel (Dermatitis del pañal). Fimosis y adherencia balano prepucial, hidrocele, testículos no descendidos. Crisis genital, intumescencia mamaria. Característica de las deposiciones y la orina. Característica del sueño. Qué hacer ante: cólicos, regurgitaciones y variaciones de temperatura en el
Próxima consulta
niño. Diarreas transicionales Ictero fisiológico Prevención de accidentes en el hogar Estimular el desarrollo de la inteligencia y los movimientos del recién nacido. Plan de inmunizaciones correspondientes. Importancia de los baños de sol y de la no exposición excesiva al sol y en horarios inapropiados. Criterios de riesgo (Si lo tiene). Informar a los padres sobre el estado de salud de su hijo.
• LACTANTES Frecuencia de consultas. Sobre el desarrollo físico del niño. Estado de salud actual del niño. Lactancia materna exclusiva (6m) y complementada (2 años). Características del sueño. Plan de inmunizaciones correspondientes a su edad (ver esquema). Ablactación según edad (ver guía .de ablactación). Enseñar actividades que estimulen el desarrollo de la inteligencia y movimientos del niño según edad. Prevención de accidentes por edades relacionados con el desarrollo psicomotor. Prevención de Enfermedad Diarreica Aguda. Prevención de Enfermedad Alérgica. Alertar sobre hábitos bucales deformantes. Orientaciones sobre exámenes que se realizan en este grupo de edades Al finalizar la consulta debes felicitar a los padres por los cuidados de su hijo y sus progresos, dando oportunidad para el planteamiento de dudas y preocupaciones y comunicarle fecha de la próxima consulta. Captación en las primeras 48 horas de nacido: El 100% de los recién nacidos será evaluado en las primeras 48 horas, esta Recién nacido: captación debe realizarse preferiblemente en el en su hogar, y 0 a 28 días. excepcionalmente en la consulta. La evaluación se realizará en los primeros 7 días del alta hospitalaria. A los 15 días Al mes de nacido En el menor de 3 meses: 1 evaluación semanal Lactante: 1- 11 meses De 3- 6 meses: 3 evaluaciones mensuales De 6 a 12 meses: Una consulta de Puericultura y una visita de terreno al mes. Preescolares: Transicional (1-2 años): Una evaluación cada dos meses 1 - 4 años Párvulo (3-4 años): Una evaluación trimestral Escolares: 5 - 9 años.
Una evaluación semestral
Adolescentes: 10 - 19 años
Una evaluación anual
Esquema de ablactación EDAD
ALIMENTOS
0-6 meses
Lactancia materna
Lactancia materna Jugos de frutas no cítricas 6-7 meses Frutas en puré Vegetales Compotas Viandas en puré papas, plátano, calabaza, malanga, Boniato Lactancia materna Cereales sin gluten: arroz, avena, maíz 7-8 meses Vegetales: acelga berza chayote y habichuelas Leguminosas: lentejas chicharos, frijoles negros, colorados y bayos. Oleaginosa: soya Lactancia materna Carnes: de res pollo, carnero, conejo, y caballo. Vísceras: hígado Pescados blancos : pargo cherna 8-9 meses Yema de huevo Jugo de frutas cítricas Cereales con gluten Pastas alimenticias. Lactancia materna Otras carnes (cerdo magra) Pescados grasos: macarel, jurel, sardina Pato y ganso. 9-10 meses Frutas y vegetales en trocitos Helados de frutas sin clara de huevo. Arroz con leche, natilla, flan sin clara de huevo. Lactancia materna Mantequilla y margarina 10-11 meses Judías y garbanzos Lactancia materna Queso crema, 11-12 meses Gelatina. Lactancia materna, Huevo completo, Jamón, chocolate Alimentos fritos, enlatados. 12 meses Vegetales como espinacas, aguacate col, nabo, remolacha, pepino, rábano, quimbombo Queso blanco y amarillo Para cualquier duda nunca olvide que puede consultarle a su médico y/o enfermeras
CARACTERISTICAS CLINICAS DEL RECIEN NACIDO Semanas de gestación Peso
Talla CC CT
Cráneo
PRETERMINO Menos de 37 semanas
ATERMINO 37 a 42 semanas
Menos de 2500 g. El peso minimo de viabilidad es 650g. Inferior a 47 cm. Limite de viabilidad 30 cm. Inferior a 34 cm.
3200 – 3500 g
HIPOTROFICO (CIUR) Puede ser pretérmino o postérmino.
48 – 52 (50 cm)
Rango normal 32–37cm Promedio 34-35cm
Menos de 29 cm. Limite de vibilidad 23 cm. Cabeza Craneo modelado en proporcionalmente mas primiparas. grande y redondeada. Craneo redondeado en las Las suturas estan pelvianas o nacidos por abiertas y la fontanela cesárea. mayor es amplia, pueden existir fontanelas Cabalgadura de los laterales y menores. parietales (uno sobre otro). Los huesos del cráneo son blandos, especialmente los parietales y el occipital (craneotabes del prematuro).
Presencia de bolsa serosanguinea. Tamano de fontanela anterior es de: 2 a 3 cm como promedio, y un maximo de 4 a 5 cm.
En los primeros días se hace mas marcada la Craneotabes es un hallazgo megacefalia, fontanela normal cuando es pequeño y amplia y tensa, y las cercano a suturas. venas epicraneales ingurgitadas dan el aspecto de una pseudohidrocefalia. Facie
Facie pequeña, afilada, arrugada, con aspecto de “viejo”.
Edematosa
La facie es característica y ha sido descrita como “senil”, hiperalerta. Sus ojos, con
frecuencia abiertos y con movimientos, pueden verse fijos cuando existe hipoglicemia. Orejas
Ojos
Nariz
La oreja está constituida por escaso cartílago, lo que dificulta su retorno a la posición normal una vez que se le flexiona sobre su eje longitudinal
Poseen cartilago fuerte y regresan instantaneamente cuando se las dobla.
Difícil de explorar, existe respuesta de parpadeo a la luz, el color del iris es casi siempre gris. Puente nasal deprimido y aleteo nasal en los primeros días. Unión del paladar duro con el blando. Presencia de las perlas de Epstein.
Boca La existencia de frenillos sublinguales pueden dificultar la protrusión lingual. Lengua engrosada.
Cuello
Tórax
Presencia de 2 dientes incisivos inferiores en 1 por cada 2000 RN. Corto sin tumoraciones, ni pliegues. Las areolas están Predominio de diametro pobremente pigmentadas anteroposterior. y no hacen relieve, el botón mamario es menor Pezón pigmentado, boton que 0,5 cm. mamario mayor a 0,5 cm. Secreción de calostro denominado “leche de brujas”, desde el tercer día hasta el final de la segunda
semana.
Abdomen
Miembros
El apendice xifoides hace protrusión en el epigastrio. El punto medio del Globuloso sigue cuerpo se encuentra por movimientos respiratorios. encima del ombligo, debido a que los Higado palpable hasta 2 cm mienbros inferiores son por debajo del reborde mas cortos. costal y la punta del bazo tambien es palpable. La transparencia de los vasos abdominales es Cordon umbilical sin sepsis, más evidente en el y la presencia de hernia pretérmino umbilcal puede desaparecer que en el niño a término. dentro de 1 a2 años.
La proporción entre la Cortos en relacion al longitud del tronco y los tronco. miembros es mayor que en los niños a término. Pliegues grandes y profundos en la totalidad de Los pliegues plantares la planta del pie. son escasos, con predominio en el tercio anterior
El cordón umbilical es algo seco y arrugado, en caso de sufrimiento fetal esta impregnado de meconio, es frecuente una sola arteria umbilical.
La disminución de la masa muscular es más patente en los brazos, las piernas y los glúteos.
Las extremidades son delgadas con escaso desarrollo muscular, nulo paniculo adiposo y piel fina y lisa.
Faneras
El color de la piel es rosado uniforme, su textura es fina y suave y en los pretérminos inmaduros (menores de 30 semanas) la piel es de aspecto gelatinoso, de un color rojo intenso.
Piel suave, de mediano espesor, rosado, acrocianosis frecuente en las primeras 72 horas.
Puede apresiarse petequias con zonas violaceas en las zonas de craneo y cara cuando ha habido presencia Por la ausencia de de circulares en el cuello. paniculo adiposo se pueden ver los vasos Aparece “eritema tóxico o
La piel está apergaminada, seca, a veces descarnada, principalmente en las palmas de las manos y la planta de los pies. El pelo es grueso y sedoso, diferente al de los pretérminos, que es fino y escaso.
sanguineos y los relieves eritema neonatal ” pasadas oseos son mas las 24 o 48 horas, son prominentes. lesiones eritematosas con centro blanquesino que Agenesia de la piel en aparecen en la cara, tronco algunos casos. y miembros. Enrojecimiento exesivo Hemangimas capilares de las palmas , las superficiales en nuca plantas y los talones. parpados y la frontal. Cianosis distal, asi como edemas son frecuentes en las extremidades inferiores en casos graves adquiere dureza especial de eslclerodermia.
Presencia de “ manchas mongólicas”, que son zonas de color azul oscuro con bordes difusos en la parte baja de la espalda.
Al nacimiento presencia de Ictericia mas precoz, Vermix o unto sebáseo en intensa y mas frecuente poca cantidad. que en el niño normal y se prolonga hasta el final Presencia de “Ictericia de la segunda fisiologica” pasadas las 24 Semana. o 48 h, con mayor intensidad al 4 o 6 día y El cabello no es grueso, desaparece al final de la resulta difícil separar primera semana. uno de otro, es fino como pajuza, las cejas faltan y Descamación fisiológica de los párpados se cierran la piel al tercer día, más con fuerza. evidente en tronco y en miembros inferiores. En el dorso del tronco se aprecia abundante Uñas alcanzan el borde del lanugo. lecho ungueal o lo rebazan. Uñas blandas no llegan a los extremos de los dedos. Respiratorio
FR: 30 – 60 por minuto. Respiracion difragmática, irregularmente, se modifica facilmente con el llanto y el sueño. Al parecer la duración de la
CV
Digestivo
Los genitales de la niña se caracterizan por la protrusión de los labios Genitourinario menores, ya que los labios mayores no cubren bien el introito.
inspiración y espiración son iguales. Presencia de “estertores de desplazamiento”, que son estertores humedos finos que aparecen en las primeras horas. FC: 120 – 160 pulsaciones por minuto. TS: 65 - 90 mm Hg. Presencia de soplos funcionales como resultado de modificaciones de la circulación fetal. Función digestiva y absorción intestinal es buenas, la leche materna es el alimento de eleccion, se ingiere bien las proteinas de la leche, y las disacaridasas del gluten y casi no soporta las grasas. Las primeras deposiciones son en las primeras 24 horas y en algunos se demoran de 2.5 a 3 dias.(verde brillante, viscosas y adherentes. Presencia de “diarreas transicionales” en el niño que se alimenta con leche materna, despues del tercer día, de forma explosiva, de color amarillo y liquido. En caso de alimentarse con formulas de leche de vaca las deposiciones son de color gris y tendencia a constipación. La primera micción pasa inadvertida, y puede volver a orinar dentro de 24 a 48 h, durante la segunda semana puede ser de 20 a 25 veces por dia, la diuresis promedio es de 50 a
En los varones los escrotos están poco pigmentados, con escasas arrugas y los testículos no están totalmente descendidos. Es frecuente la presencia de hernias inguinales.
Volemia
Estos recién nacidos son poco activos, con tono muscular disminuido y reflejo de succión pobre o ausente. SNC
La respuesta neurológica depende de la madurez alcanzada in utero.
100ml/kg/día. En los primeros días la orina puede ser de color rojizo, de aspecto terroso, por la presencia de cristales de urato. En los hombres los escrotos son pigmentos con multiples arrugas, testiculos desendidos o en el canal inguinal. Hidrocele frecuente que desaparece expontaneamente. En las mujeres los labios mayores son pigmentados, que cubren los menores. Atraves de la vulva fluye secreción viscosa y tambien puede haber un sangrado vaginal (crisis genital).
La volemia es igual al 8 % del peso corporal. La Hb es de 14.5g% 22g%, como promedio de 18 a 20g %. El hematocrito es igual a 50 a 65 volumen %. Leucocitos: 6 000 a 22 000, con predominio neutrofilos. Plaquetas: 100 000/ milimetros cubicos. Tono muscular aumentado. Momentos espontáneos, amplios realizados por los cuatro miembros. Temblores ligeros que desaparecen espontaneamente. Sensoriales: VISION; respuesta ante la luz con parpadeo y visión en bultos. AUDICION; a las 24 horas puede girar la cabeza hacia
En el neonato hipotrófico no complicado, se observa llanto fuerte, flexión de sus extremidades superiores e inferiores, control de la cabeza, así como los reflejos propios del recién nacido normal. En caso de un hipotrófico complicado habra alteracion de los párametros neurológicos.
la voz de su madre. OLFATO; diferencia los olores fuertes de los suaves. GUSTO; es sensible a los sabores dulce, salado, amargo y ácido. Reflejos: Los que desaparecen antes de los dos meses; Incurvación del tronco Reflejo de extención cruzada. Natatorio. Los que desaparecen antes de los 4 o 5 meses; Moro Magnus Marcha. Los de duración mas tardia; Presión palmar y plantar (hasta los 6 meses). Cardinal o de hociqueo( hasta 1 a 1.5 años). Respuesta tipo Babinski ( hasta los 2 años).
En la mayoría de las veces son capaces de succionar fuertemente y con buena coordinación de la succión deglución.
CONSULTA DE CAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Interrogatorio
CONSULTA DE CAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN LA COMUNIDAD. En las primeras 72 horas y siempre antes de los 7 días. 1.- Datos generales Motivo de consulta: Captación del recién nacido (se debe consignar la edad del paciente) 2.- A. prenatales 3.- A. perinatales 4.- A. postnatales 5.- APF 6.- APP 7.- Comprobar vacunación recibida 8.- Tipo de lactancia 9.- Estado actual del niño. 10.- Ritmo diurético del niño.
Examen físico
Tipo de lactancia Vacunación
Mensuración
Estado general (vitalidad, llanto, respuesta a estímulos, temperatura) Coloración de piel y mucosas (Presencia de lesiones en piel, cianosis, palidez) Aparato respiratorio (Murmullo vesicular, presencia de estertores, ruidos trasmitidos, polipnea, tiraje, toma de la frecuencia respiratoria) Valor normal40 a 60 respiraciones por minuto. Aparato cardiovascular (Tonos cardiacos, soplos, pulsos periféricos, pedíos, radial, femoral, llene capilar y toma de la frecuencia cardiaca). Valor normal140 a 160 respiraciones por minuto. Abdomen: Características generales, presencia o no de visceromegalia, ruidos hidroaéreos. En el RN se describe la región umbilical, caída del cordón, presencia de fetidez, sangramiento, sepsis y granuloma umbilical Genitales externos: Masculinos: Presencia de testículos en bolsas, características del pene. Femeninos: Presencia de sinequias de labios menores u otras alteraciones. Extremidades superiores e inferiores: Presencia de malformaciones, polidactilia, sindactilia u otra malformación, presencia de asimetría de pliegues, exploración de las maniobras de Ortolani y Barlow. Sensorio: Estado del mismo, fontanelas anterior y posterior medición de estas y estado de las mismas. Desarrollo neuro-psíquico: En la etapa de RN deben explorarse los reflejos propios de la etapa y consignarse en la HC. Orientar a la madre o al acompañante importancia de la lactancia materna. Verificar la recibida en la maternidad y orientar sobre la próxima vacunación que le corresponde. Peso, talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácica. Se evaluará por las tablas cubanas de Peso-Talla, Peso-Edad, Edad-Talla. Consignando la evolución del peso del recién nacido, teniendo en cuenta las perdidas fisiológicas del mismo
Screening de enfermedades congénitas (Se indican al 5to día):
Orientacione s a la madre:
Hipotiroidismo congénito (TSH de cordón al nacer) Fenilcetonuria Galactosemia congénita Hiperplasia adrenal congénita Déficit de biotidinasa Baño con agua hervida y baños de sol Medidas higiénico-sanitarias Tipo de alimentación Vacunaciones próximas Prevención de accidentes según edad Prevención de las EDA, IRA y de la urosepsis Vitaminoterapia a la mamá
Próxima consulta Impresión diagnóstica Nota: Comentario que se debe hacer sobre algún aspecto relevante o para tener en cuenta en el seguimiento del paciente.