SOCIOLOGIA FASE 4 – DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN
PRESENTADO POR BRIAN CHAVES JUAN CAMILO ALONSO JACK DENNIS QUINTERO SIERRA GRUPO: 100006_9
TUTORA CAMILA TORRES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) INGENIERÍA DE SISTEMAS SOACHA JULIO 2018
SICIEDAD DE LA CULTURA ¿Cuál considera usted que es el dilema moral presentado en el cortometraje? Opine al respecto. Creo que el dilema moral que se presenta es el del hijo, se observa como quiere ayudar a su madre pero el temor que siente hacia su padre se lo impide, el ve el sufrimiento y entiende porqué del actuar de su madre pero aunque quiera ayudarla no puede hacerlo, ya cuando es adulto realiza un intento pero su padre se lo impide y el temor de la madre tampoco permite que la ayuda brindada sea recibida. El dilema moral es que existe cierto desconocimiento general sobre las pautas sociales, psicológicas, de personalidad sanas (López, 2005) que se deben establecer previamente y en transcurso de una relación de pareja y ante esa ignorancia surgen una serie de comportamientos erráticos por parte del victimario y la víctima que conllevan a un desarrollo de violencia doméstica que puede perdurar por mucho tiempo, y que afecta a la sociedad en su conjunto con daños físicos y psicológicos irreversibles (López, 2005). Parte de ese desconocimiento es generado por una cultura influida por el constructo social de género en las actitudes de machismo en el control y poder que ejercer el esposo sobre ella (López, 2005).
¿Está de acuerdo con la postura asumida por la protagonista? Sí, no, ¿Por qué? Es relativo, se puede entender en la historia que va pasando el tiempo y la madre lo único que hace por evitar el daño es esconder el objeto con el cual la maltrata, pero no le sirve de gran cosa ya que pasan los años y la situación de maltrato continua Viéndolo así no estoy de acuerdo ya que una mujer jamás debe permitir que este tipo de situación ocurran dentro de un hogar y por el contrario debe luchar por sus derechos y por una vida plena y digna.
Por otro lado, al final del cortometraje pareciera que todo lo que ocurrió a través de los años tan solo fue una visión que tuvo en consecuencia de dejar que el maltrato continuara, aparentemente reacciono apenas el esposo tuvo ese comportamiento violento y su acción fue dejarlo y liberarse de esa tortura. Siendo así estoy de acuerdo con que haya tomado medidas a tiempo. Ante la falta de un proyecto de vida de la víctima que no esté centrado en las relaciones de familia y conyugales, se genera una carencia de autoestima y autoeficacia que le impide encontrar soluciones para frenar el maltrato recibido por parte del esposo (López, 2005). Con un sólido proyecto de vida profesional una potencial víctima tiene más redes de apoyo, otras actividades en qué enfocarse e independencia financiera que la protegen más fácilmente de las conductas violentas de su pareja. A su vez, en la dimensión psicológica la participación activa de esas actividades profesionales, realza sus actitudes de autoeficacia y autosuficiencia que le permiten apartarse rápidamente de esas conductas agresivas antes que escalen en magnitud y daño (López, 2005). Por el contrario, una víctima en condiciones de vulnerabilidad prefiere enquistarse y paralizarse con sentimientos de culpa y autocompasión justificando o minimizando los comportamientos antisociales de su esposo o creyendo que esas actitudes van a cambiar (López, 2005). En ese sentido, la postura de la víctima es demasiado pasiva e indefensa.
¿Qué interpretación le da a la escena final del cortometraje? Lo interpreto como una salvación a las mujeres, que muchas de ellas lograron escapar de la violencia intrafamiliar, que lucharon por sus derechos y lograron liberarse para seguir a una vida mucho mejor, lograron encontrar un nuevo camino, un camino que todas las mujeres merecen tener sin necesidad de tener que buscarlo porque las circunstancias así las obligan. La escena final refleja el sinsentido de soportar conductas antisociales en una relación o familia dentro de la situación de violencia doméstica. Finalmente, tras años de sufrimiento la relación no va a mejorar sino que por el contrario más se encrudecen los sentimientos de odio y abuso físico
y psicológico de la víctima que conllevan a la despersonalización psíquica de esta (López, 2005).
¿Qué reflexión le dejó el cortometraje? Claramente el respeto hacia una mujer, hacia nuestras compañeras de vida, hacia nuestras madres, hacia nuestras hijas, amigas, conocidas, sin importar quien sea una mujer se merece todo el respeto del mundo, se merece un trato especial, una mujer merece ser feliz siempre, merece ser cuidada. Si este cortometraje llegara a la cantidad de hombres posibles o se le diera la publicidad que se merece, tal vez muchos hombres reflexionarían y cambiarían su forma de actuar. Reflexión final sobre el constructo de género
Tal como se ha expuesto, el constructo tradicional de género machista genera imposiciones en varios substratos que definen las construcciones socioculturales acerca del género en la sociedad. En el estadio de los estereotipos de género este constructo impulsa en el victimario una dominio y opresión sobre la víctima (López, 2005). Es decir que los deseos y necesidades masculinas deben imponerse sobre las necesidades femeninas. En contrapartida se espera de la mujer sumisión, dependencia, bondad y deferencia hacia su marido en todo momento. Otra vertiente importante de este problema es la sexualización de ambos géneros constituidos, las características modernas de la cultura, el espectáculo, los medios de comunicación y la moda han afianzado esa sexualización en que las relaciones íntimas entre hombres y mujeres se inicien a una edad temprana (Attwood, 2014), lo que impide el desarrollo psíquico adecuado para establecer un hogar más armonioso dentro de un proyecto de vida integral y equilibrado con perspectivas de vida que en que el hogar sea un apoyo para el desarrollo de otras actividades y preferencias fuera de las relaciones románticas (Kennedy, 2015). Igualmente, la focalización excesiva en las relaciones de pareja que genera ese estrechamiento del proyecto de vida, impide adquirir los rasgos de personalidad y recursos psicológicos para afrontar de forma madura esa clase de interacciones como la autoeficacia y el control y comunicación emocional (Goleman, 2007). Tal como se verá en el
apartado de roles de género, la escasa planificación familiar impulsada por la sexualización de la cultura tiene un papel importante en la violencia doméstica (Chant, 2002).
Lista de referencias
Alenda, B. (2010). El orden de las cosas. Corto contra la violencia de género. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q Attwood, F. (2014). Mainstreaming sex. The sexualization of western culture. I.B.Tauris. Barranco, B. (2014). Cambio de Roles [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FWk8pgkcPu8&spfreload=5+ Brandal, N., Bratberg, Ø. & Thorsen, D. (2013). The nordic model of social democracy. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Cáceres, C; Talavera, V1, Mazín, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev Peru Med Exp Salud Publica. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h& AN=94938419&lang=es&site=eds-live
Chant, S. (2002). Researching gender, families and households in Latin America: from the 20th into the 21st century. The London school of economics and political science. Fiszbein, (2016). The skills development challenge in Latin America. Diagnosing the problems and identifying public policy solutions. Development bank of Latin America. Goleman, D. (2005). Emotional intelligence. Why it can matter more than IQ. Bantam Dell. Goleman, D. (2007). Social intelligence: The new science of human relationships. Bantam Dell. Kennedy, S. (2015). The life plan: simple strategies for a meaningful life. Penguin books.
López Angulo, L. y Apolinaire Pennini, J. (2005). Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica. MediSur, 3 (2), 39-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=180020163003 Messinger, A. (2017). LGTBTQ intimate partner violence: Lessons for policy, practice, and research. University of California press. Monteiro, V. (2016). Repensando la Masculinidad Marta Lamas [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WwHtZDcEP9c
Perdomo Colina, H. (2016). Cultura y Género para la comprensión social [Video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10283 Ríos, F. (2008). Roles y estereotipos de género 1 [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ykvQXGjtD_0
Vera, M., Loredo, A., Perea, A. y Tejo, J. (2002). Violencia contra la mujer. Revista Facultad de Medicina UNAM, 45(6), 248-251. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-6/RFM45604.pdf
CONCLUSIONES
Todos coexistimos dentro de un sociedad o varias sociedades con diferentes culturas, pero gracias a que cada día y desde nuestro nacimiento todo el tiempo estamos aprendiendo, nos han enseñado todo lo referente a nuestra cultura, nuestras raíces, costumbres y creencias, los seres humanos no tendríamos humanidad o bondad si no fuera por muchas de nuestras creencias aprendidas durante nuestra vida.
Debemos seguir aprendiendo y enseñando a los demás las cosas que para nosotros son o han forjado nuestra cultura, debemos ser tolerantes frente a otras creencias y culturas, no debemos sesgarnos solo a lo que cada uno de nosotros cree, todas tienen aportes muy importantes y valiosos para seguir creando una humanidad en todo el sentido de la palabra.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arte y Cultura TV. (2010). Vargas Llosa, discurso de la Cultura [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AVqy2o1hhNM
Hernández, J. (2013). Cultura ¿Qué es cultura? [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E95xx_owJnE
Moreno, R. G. (2014). Cap 6 Cultura, persona y sociedad [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O4A3wb-XYUg
Recalde, H. E. (2014). Capítulo III: Cultura y Personalidad. En H. E. Recalde (Ed.), Sociología (p. 71-106). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11 138283&ppg=8