Construccion De Relaciones Familiares.docx

  • Uploaded by: Claudia Patricia Giraldo Henao
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Construccion De Relaciones Familiares.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 31,110
  • Pages: 126
1 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Construcción de Significado Sobre Las Relaciones Familiares; Luego de La Revelación de La Condición de Homosexualidad de Uno de Los Hijos. Noralba Suárez Rodríguez Universidad de Caldas

Nota del Autor Noralba Suárez Rodríguez, Departamento de Estudios de Familia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. Este trabajo es presentado para optar al título de Magíster en Intervención en Relaciones Familiares; Asesorado por Bárbara Zapata La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas, Sede Principal calle 65 N 26-10. E-mail: [email protected]

2 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Resumen La investigación sobre la cual trata el presente informe se llevó a cabo con el fin de responder la pregunta, ¿Qué significados construyen las familias acerca de sus relaciones; una vez el hijo/a revela su condición homosexual?, la cual orienta la observación y exploración de algunos discursos y prácticas cotidianas de familias de la ciudad de Armenia. Considerando que dicha revelación produce respuestas e impactos diversos en los grupos familiares y en algunas situaciones transforma las relaciones. El referente teórico; está construido a partir de la indagación sobre la construcción de las relaciones socio familiares, la diversidad y la subjetividad; dimensiones que hacen parte de la vivencia y de la cotidianidad. Aunque no siempre se reconocen así, las relaciones familiares son fuertemente influenciadas tanto por el contexto social como por el cultural que rodean a la familia, y hacen parte de los significados que sobre ellas se construyen, El proceso de investigación se sustentó en la perspectiva sociológica y los aportes del construccionismo social, los cuales permitieron precisar el referente conceptual y centrar el objetivo del estudio en identificar los significados que sobre las relaciones familiares construyen las familias; en las cuales un hijo/a revela su condición homosexual.

3 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................................ 5 1. Problema de investigación ................................................................................................................. 11 2. Justificación ....................................................................................................................................... 14 3. Objetivos ........................................................................................................................................... 17 3.1. Objetivo general. ........................................................................................................................ 17 3.2. Objetivos específicos. ................................................................................................................. 17 4. Referente teórico .............................................................................................................................. 18 4.1. Homosexualidad ......................................................................................................................... 18 4.2. La construcción social del Género y la condición homosexual ..................................................... 22 4.3. Las relaciones familiares construyen realidad social e individual ................................................. 32 5. Metodología ...................................................................................................................................... 38 5.1. Perspectiva Epistemológica ......................................................................................................... 40 5.2. Enfoque metodológico ................................................................................................................ 44 Unidad de Análisis ......................................................................................................................... 47 Unidad de Información .................................................................................................................. 47 Unidad de Observación .................................................................................................................. 47 5.3. Técnicas e instrumentos de registro de información ................................................................... 49 Instrumentos. ................................................................................................................................ 50 5.4. Momentos de la investigación..................................................................................................... 51 5.5. Sistematización y análisis de la información ................................................................................ 51 6. Discusión ........................................................................................................................................... 53 6.1 Las relaciones familiares se transforman y construyen nuevos significados ................................. 55 La revelación y las dinámicas de la relación. ................................................................................... 56 Homosexualidad culpa, miedo y vergüenza .................................................................................... 69 6.2 El proceso de cambio en las relaciones familiares posterior a la revelación .................................. 77 Etapa de crisis o tensión. ............................................................................................................... 77 Etapa de resistencia. ...................................................................................................................... 79 Etapa de crecimiento familiar y aceptación. ................................................................................... 80 7. Consideraciones finales ..................................................................................................................... 88 8. Propuesta .......................................................................................................................................... 93

4 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES 8.1. Objetivos .................................................................................................................................... 94 General. ......................................................................................................................................... 94 Especificos. .................................................................................................................................... 94 8.2. Supuestos o principios de intervención ....................................................................................... 94 8.3. Contexto de la propuesta ............................................................................................................ 97 8.4. Metodología ............................................................................................................................... 97 8.5. Momentos .................................................................................................................................. 98 Exploración .................................................................................................................................... 99 Valoración ..................................................................................................................................... 99 Fortalecimiento ............................................................................................................................. 99 8.6. Proceso metodológico de intervención ..................................................................................... 101 9. Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 105 10. Anexos........................................................................................................................................... 108 Anexo 1 ........................................................................................................................................... 108 Anexo 2 ........................................................................................................................................... 110 Anexo 3 ........................................................................................................................................... 118 Anexo 4 ........................................................................................................................................... 120 Anexo 5 ........................................................................................................................................... 123

5 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Introducción … diferente, crecida, mejor; la familia negociada, la familia cambiante, la familia múltiple, que proviene del divorcio, del volverse a casar, del nuevo divorcio, de los hijos de tus pasados y presentes familiares y de los míos; el despliegue de la familia nuclear, su temporalización, la unión de los no aparcados en ella representa, sus mimos y su sacralización, que no en última instancia se basa también en su carácter de monopolio en tanto que contra mundo vivible adquirido en la sociedad del riesgo y del bienestar destradicionalizada, abstracta y marcada por catástrofes. (Beck & BECK-Gernsheim, 2001) La investigación se interesa en comprender, ¿Qué significados construyen las familias acerca de sus relaciones; una vez el hijo/a revela su condición sexual? La inquietud por el tema y la motivación surgen del ejercicio profesional, desde el Trabajo Social, en el ámbito académico y en la atención psicosocial, en instituciones, además de la practica en familias con hijos e hijas homosexuales. A partir de la experiencia de trabajo con dichas familias y en particular con aquellas en cuyo seno se presenta la experiencia de revelación de la condición homosexual, de uno de sus hijos, surgen preguntas, teniendo en cuenta que las personas construyen sus relaciones en un marco sociocultural, de diversidad y cambio en el curso de la vida. Por ejemplo, ¿Qué sucede con las relaciones familiares una vez el hijo/a revela su condición sexual? ¿Cómo se transforman y que significados construyen los integrantes de la familia, sobre sus relaciones; una vez el hijo/a revela su condición sexual?

6 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

La familia como escenario, es el espacio social donde el ser humano encuentra los primeros y principales recursos para desarrollar su personalidad, desde luego su identidad sexual. En nuestra sociedad se comienza a percibir la homosexualidad como una realidad más visible y común, en comparación con épocas pasadas: está presente con más frecuencia en los medios de comunicación, en las conversaciones, y ha adquirido mayor relevancia incluso en las leyes. Sin embargo; se puede afirmar que, en muchos casos, esta condición no resulta tan aceptada o integrada en las propias familias de las que estas personas proceden y a las cuales pertenecen y aún hoy, en el siglo XXI, existen madres y padres que tienen dificultades para expresar, sin temor: “mi hijo/a es homosexual” debido a la presunción de la heterosexualidad de sus hijos y a la real homofobia social que aún persisten. Llega un momento de la vida en donde las personas homosexuales; se asumen en su condición y se produce el así denominado “coming out of closet”, más conocido como salir del armario, el cual supone un acto de autoafirmación de su propia identidad homosexual ante su entorno más inmediato. Este se caracteriza por ser un proceso paulatino y por etapas. Sea como fuere la forma en la que los padres llegan a conocer la homosexualidad del hijo o de la hija, dicha revelación inicialmente, conduce por lo general a una reacción negativa por parte de los miembros de la familia y a un cambio en sus estados emocionales y de sentimientos, ya sea: de culpa, fracaso, de ira, de vergüenza, de frustración o de duelo y/o rebeldía, “haciéndoles caer en una espiral absurda de desencanto y desesperanza” Maroto (2006, p.20).

7 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Ante este escenario es usual que se pase por una serie de fases para la asimilación de la realidad homosexual de los hijos. Estas, se definen como: fases de choque, negación, sentimiento de culpa, la expresión de sentimientos y aceptación de la decisión personal. Después de la reacción inicial a esa realidad, suelen mejorar de forma sustancial la vida emocional y social de los hijos homosexuales y las relaciones dentro de la familia en la mayoría de los casos, según López (2004), aunque en ocasiones, las dificultades y preocupaciones para los padres no siempre desaparecen con facilidad. Es importante tener en cuenta que, aún se mantienen falsas creencias y persisten los prejuicios sociales, de manera que, las familias no están exentas de esa influencia que estigmatiza a la homosexualidad y que, a pesar de ser una realidad cada vez más visible, sigue afectando a algunos entornos familiares cuando conocen la verdadera orientación sexual de su hijo/a. Como consecuencia, una vez más, a las personas homosexuales se les presentan una serie de dificultades en el proceso de “salida del armario” para revelar y manifestar su orientación sexual, especialmente para comunicarlo a sus referentes más próximos. A manera de tesis o supuestos de partida, es posible plantear que: 1º Hipótesis: Existen profundas modificaciones en los vínculos familiares entre los miembros de un hogar a partir de la revelación de la homosexualidad de uno de los hijos/as. La forma que tiene la familia de concebir la homosexualidad, tendrá directa relación con los marcos referenciales en los cuales se haya desarrollado, por lo que existe una directa relación también con la postura que ésta adopte posterior a la develación.

8 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

2º Hipótesis: La reacción adoptada por la familia posterior a la noticia de la condición de homosexualidad por parte de un miembro de ella, ya sea de forma positiva o negativa, tendrá gran incidencia en la construcción de la relación familiar. 3º Hipótesis: En aquellos sistemas familiares donde exista una estructura muy rígida, de organización patriarcal y/o con fuertes creencias religiosas, mayor será el impacto de la noticia de tener un hijo homosexual, por lo que la forma de enfrentar esta situación es posible que movilice el sistema a conservar paradigmas tradicionales, de creencias religiosas y emocionales. Desde esta perspectiva, se considera relevante el abordaje del tema que propone la investigación debido a que las relaciones familiares, son también procesos sociales de intercambio, en las cuales circulan representaciones sociales que fijan discursivamente mandatos heteronormativos, que bien pueden ser limitantes y excluyentes para el miembro que declara abiertamente su condición homosexual, o que también, podrían abrir distintas posibilidades de inclusión, en tanto propician la construcción de nuevas opciones relacionales y la consolidación de identidades alternativas. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se realizó el rastreo documental del campo temático, la construcción de las relaciones y de los significados sobre ellas; luego de lo cual, es importante destacar las escasas investigaciones acerca de homosexualidad y familia, las cuales, son predominantemente de carácter cualitativo, lo que permite visualizar un panorama más cercano a la realidad subjetiva y narrativa tanto de las familia como del miembro homosexual. Sin embargo, en Colombia no se ubica especificidad de investigaciones que sean alusivas al significado de las relaciones en familias donde un hijo/a revela su condición homosexual, siendo este otro factor que

9 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

motiva la realización de la presente investigación, aspecto que contribuyó a precisar y a fortalecer la pregunta eje del estudio. Paralelamente, la elaboración del referente teórico se formuló desde la perspectiva sociológica con algunos aportes de la psicología; en coexistencia con el construccionismo social; que permitirán abordar una mirada diferencial y contemporánea de los significados que construyen las familias acerca de sus relaciones, una vez el hijo/a revela su condición sexual. Se consultaron como autores centrales a: Butler (2001), Pedrazzolli (2011), Velandia (2007), Scott, W J. (1992), Lamas (1996), Jelin (2005), Calveiro (2005), Giddens (1992), Van Dijk (2008), Mauras (2009), Illouz (2012), Beck (1998)), Bauman (2003), Jiménez y Palacio (2010); entre otros. Autores que dan cuenta de la dinamicidad, flexibilidad y heterogeneidad de la construcción de las relaciones familiares y sociales, en contextos de cambio, diversidad y heterogeneidad, articulados de manera sinérgica a los discursos y prácticas cotidianas. De otro lado, la discusión, giró en torno a: a) La homosexualidad, b) La Construcción social del Género y la condición homosexual, c) Las relaciones familiares construyen realidad social e individual. Es importante precisar que, el estudio se realizó desde la perspectiva epistemológica del construccionismo social, el cual concibe la multiplicidad de realidades y la construcción cotidiana de las relaciones, a partir de las experiencias y las narrativas particulares. Siguiendo el enfoque hermenéutico, como valioso para hacer lectura interpretativa de la realidad intersubjetiva de los sujetos en palabra y acción, continuando con la perspectiva sociológica a Gadamer (1999). Según el construccionismo social la realidad

10 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

social es producto de la construcción conjunta de sujetos sociales concretos mediante prácticas cotidianas, entre las cuales se encuentran el lenguaje y la interpretación de las experiencias vitales, Zapata (2001). Finalmente, la población participante estuvo integrada por cinco familias, que cuentan con un hijo/a que ha revelado su condición homosexual a la familia de origen, quienes residen en la ciudad de Armenia.

11 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

1. Problema de investigación El tema sobre el cual se focaliza el presente estudio, es: Los Significados Que Sobre Las Relaciones Construyen Las Familias; en Las Cuales Un Hijo/a Revela Su Condición de Homosexualidad. Esto supone que las relaciones en tanto práctica cotidiana y los significados sobre las mismas constituyen construcciones sociales, fuertemente influenciadas por la cultura en la que se inscriben y desarrollan. En el caso de la cultura patriarcal, dominante en contextos como el colombiano; tanto las relaciones sociales en su conjunto, como las relaciones familiares e íntimas se aprecian permeadas por referentes normativos convencionales, lo que en el dominio de la sexualidad y sus expresiones equivale a decir que se impone una tradición históricamente sostenida que estigmatiza y excluye la homosexualidad. El cuerpo, la sexualidad y el lenguaje aparecen ligados en la cultura como lo expresa, Burgos 2006 cuando cita a Butler (2006), dando cuenta de la inscripción de la relación social en un contexto predominantemente heteronormativo, que genera continuas exclusiones a nivel práctico, discursivo y simbólico; que jerarquiza las relaciones tanto en el ámbito privado e íntimo; como en el escenario de lo público; dada la ligazón tradicional que se ha mantenido entre género, sexo y reproducción; lo cual permite y facilita las brechas y riesgo de exclusión; además de los permanentes señalamientos a quienes manifiestan de manera abierta o encubierta su orientación homosexual. En este panorama; se cuenta con que la familia no es ajena a la construcción de la realidad social de la cual hace parte; sino que más bien se trata de una institución en donde se reproducen las prácticas y discursos que circulan en los imaginarios sociales y se señalan las posiciones que deben asumir los miembros para dar cumplimiento a mandatos

12 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

sociales; lo que necesariamente la ubica en una paradoja relacional, entre la autodeterminación y el señalamiento social que la expone a una sanción social; según lo manifestara Sánchez (2015)1. Lo que pone a la familia frente a cambios y demandas relacionales para asumir nuevas situaciones y confrontaciones al modelo tradicional relativo al género y la sexualidad, aspectos que se encuentran normatizados, regulados a través de escenarios culturales e institucionales. De lo anterior dan cuenta las diferentes indagaciones y escritos, que corroboran tanto la predominancia de la heteronormatividad y la exclusión que se genera a nivel social en Colombia y relacional de quienes muestran una orientación o condición diferente que se sale de parámetros relacionales culturales, que deriva en una exclusión generalizada tanto de la sociedad como de la familia, visible en las prácticas y discursos sociales, lo que Butler ha denominado como abyecto, para referirse a lo rechazado, lo considerado como no significativo, y como no vivible, “….el cuerpo abyecto sería así un cuerpo no inteligible, un cuerpo que no importa. A ese cuerpo abyecto hay acceso pero no a través de la vivencia fenomenológica pura sino mediante lo discursivo mismo” (Butler (2006) citada por Burgos, 2006, p.5). En este sentido, el concepto de abyecto, es un proceso social y práctico discursivo y este discurso como tal habita en los cuerpos. En diferentes investigaciones consultadas se precisa con mayor vehemencia, las implicaciones sociales, referidas a la exclusión general desde el discurso y desde la cotidianidad a la cual son abocadas las personas con una orientación homosexual, que cuestiona los parámetros y vigencias tradicionales tanto de la institucionalidad familiar y

1

Conversación personal con la docente Carmenza Sánchez, docente del departamento de Estudios de Familia, Universidad de Caldas.

13 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

sexual; como del mismo género en diferentes ámbitos de la vida social, y de los diferentes contextos históricos y espaciales, tal como se encuentra en la revisión de antecedentes que precede este trabajo, y que puede revisarse en el anexo No. 1. En general, los antecedentes consultados dejan ver el papel de la familia y de las relaciones familiares, en la construcción social de la subjetividad de las personas sea cual fuere su condición. En este ámbito la familia, está abocada a una serie de cambios y transformaciones en sus interacciones, dadas las condiciones del contexto sociocultural y ambiental y pueden o no modificar su estructura; ser un referente de apoyo; de solidaridad o también de rechazo y de sanción social; se puede decir que está en una paradoja relacional. Como ya se ha mencionado, es importante destacar que las escasas investigaciones acerca de homosexualidad y de familia, son predominantemente de carácter cualitativo. Esto permite visualizar un panorama más cercano a la realidad subjetiva y narrativa tanto de la familia como del miembro masculino o femenino homosexual. Sin embargo, en Colombia no se ubica especificidad de investigaciones que sean alusivas a la construcción de significado sobre las relaciones en familias; donde un hijo/a revela su condición homosexual. Siendo este otro factor que motiva la realización de la presente investigación. La indagación sobre estos antecedentes y el interés de la investigación que aquí se propone sugiere la formulación de varios interrogantes como: ¿Qué sucede con las relaciones familiares una vez el hijo/a revela su condición sexual? ¿Cómo se transforman y que significados construyen los integrantes de la familia sobre ellas?, entre muchos otros, los cuales convergen en la formulación de una pregunta central de Investigación ¿Qué significados construyen las familias acerca de sus relaciones, una vez el hijo/a revela su condición sexual?

14 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

2. Justificación A través de la presente investigación, se pretende identificar los significados que sobre las relaciones familiares, construyen los integrantes de familias en las cuales; un hijo/a revela su condición homosexual, teniendo presente que las relaciones familiares y las relaciones sociales en general son construcciones socioculturales; enmarcadas en un contexto histórico tanto temporal como espacial; producto de significados en torno a las mismas, y al mismo tiempo generadoras de significados; afirmación que implica entonces profundizar en lecturas comprensivas de la realidad familiar; y el significado de sus interacciones, una vez se revela la condición homosexual, tanto para su comprensión particular como para los diversos procesos de intervención que se pudieran requerir. Específicamente el interés de este estudio está centrado en observar las interacciones familiares, y los procesos de comunicación, una vez se revela la condición homosexual, dado que las mismas son la expresión concreta de las relaciones. Se asume que el grupo familiar contribuye a la reproducción cotidiana de los procesos socialización, los cuales a su vez aportan a la estructuración de la subjetividad y como la revelación de la homosexualidad interfiere con la normatividad implícita de tales procesos, es posible inferir que, mediante la observación de las interacciones y la comunicación familiar es posible evidenciar la construcción de significados sobre las relaciones familiares y la manera cómo son afectadas por dicha revelación. De otro lado, se considera relevante el abordaje del tema que propone la investigación debido a que, las relaciones familiares son también procesos sociales de intercambio, en las cuales circulan representaciones sociales que fijan discursivamente mandatos heteronormativos; que bien pueden ser limitantes y excluyentes para el miembro

15 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

que declara abiertamente su condición, o que también podrían abrir distintas posibilidades de inclusión, en tanto propician la construcción de nuevas opciones relacionales y la consolidación de identidades alternativas. Perspectivas contemporáneas de pensamiento, como el Construccionismo Social proponen en primer término el análisis de las relaciones intersubjetivas y sociales, en general vistas como expresión no de estructuras o patrones comportamentales, sino de sistemas de lenguaje y de significado (Zapata, 2013). De acuerdo con K. Gergen (2007): Vivimos en mundos de significado. Entendemos y valoramos el mundo y a nosotros mismos en formas que emergen de nuestra historia personal y de la cultura compartida. Los mundos de significado están íntimamente relacionados con la acción Los mundos de significado se construyen dentro de las relaciones. Lo que se necesita para ser real, racional,… se da a luz en las relaciones. Sin las relaciones habría pocas opciones de construir significado. Nuevos mundos de significado son posibles. No estamos poseídos o determinados por el pasado. Podemos abandonar o disolver formas disfuncionales de vida, y juntos crear alternativas. Para sostener lo que es valioso, o para crear un nuevo futuro, se requiere de la participación en las relaciones (p.10) Tradicionalmente la investigación del conocimiento, ha estado estrechamente ligada a la búsqueda de la Verdad. Según Gergen (2011):

16 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

En contraste con esta tradición, los construccionistas entendemos el conocimiento como el producto de comunidades determinadas, guiadas por supuestos, creencias y valores concretos. No existe “la verdad para todos”, sino “la verdad para cada comunidad…. (…) El saber de cada grupo funciona de distintas formas para distintos propósitos. (p.80) Es así como, la indagación se consolida en una posibilidad de ejercicio académico investigativo, que brinda pistas metodológicas para una intervención acorde a las particularidades de las familias; en principio es lo que permiten los hallazgos iniciales, aportando también a la línea e investigación de procesos familiares del Departamento de Estudios de Familia; lo que provoca reflexión, conceptualización desde lo metodológico y epistemológico. De manera que, también beneficia a la comunidad académica para ampliar discusiones. La indagación que el presente proyecto plantea, consolida una oportunidad de aportar al análisis de las relaciones familiares de las familias; en las cuales alguno de sus hijos/as ha revelado su condición de homosexualidad. En conjunto con sus protagonistas, y en procura de ampliar las discusiones académicas, los debates sobre intervención social y los que se plantean en torno a políticas públicas y sociales tanto en el país como en la región acerca del tema.

17 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

3. Objetivos 3.1. Objetivo general. Identificar los significados que sobre las relaciones familiares construyen las familias; en las cuales un hijo/a revela su condición homosexual. 3.2. Objetivos específicos. 

Indagar que ocurre con la comunicación en las familias, como manifestación de las relaciones; una vez el hijo/a revela su orientación homosexual y cómo lo interpretan.



Explorar la comprensión de los integrantes de la familia sobre la homosexualidad y cómo su revelación afecta las interacciones familiares en la cotidianidad

18 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

4. Referente teórico En el escenario de la construcción de las relaciones socio familiares; la diversidad y la subjetividad son dimensiones que hacen parte de la vivencia y de la cotidianidad; aunque no siempre se reconocen así, el contexto social y cultural en el que se inscriben las familias hacen presencia a través de los discursos sociales y prácticas cotidianas que las mismas incorporan. Disciplinas como la Psicología, la Sociología, la Antropología, dan cuenta de ello y aportes como los que se generan en contextos de intervención enriquecen dicho panorama, teniendo en cuenta esto, el enfoque conceptual y analítico que sustenta la investigación se orienta teóricamente, desde una reflexión sociológica como contexto psicosocial y construccionista; pues como se ha indicado, son marcos que conciben la construcción y dinamicidad de las relaciones en contextos de cambio, de diversidad y heterogeneidad; articulados de manera sinérgica a los discursos y prácticas cotidianas. 4.1. Homosexualidad La palabra homosexualidad proviene del griego "homo" que significa igual y el sufijo sexualidad) es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. La homosexualidad no tiene un marco basado en la complementación binaria de los géneros para la reproducción, sino que establece dos posibles variantes: la homosexualidad que concentra el emparejamiento de un masculino con otro masculino y relaciones que empareja a un femenino con otro femenino APA (2012). Para Butler (2001) la autodefinición homosexual es interpretada explícitamente como una conducta contagiosa y ofensiva por una cultura altamente opresora y excluyente a partir del discurso. La persona con condición u orientación homosexual, está por fuera del

19 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

discurso imperante heteronormativo, por tanto se le atribuyen calificativos que sancionan y jerarquizan la conducta en la cultura preponderante, atribuyendo juicios desde la enfermedad hasta el juzgamiento religioso y moralista, propio de la tradición judeocristiana. Pedrazzolli y Samanes (2011) considera definir la homosexualidad como una identidad sexual. (Shively & De Cecco 1977, citado en Kornblit, Pecheny & Vujosevich (1998) señalan que la identidad sexual, comprende: el sexo biológico (el material genético codificado en los cromosomas); la identidad de género (el sentido social de ser masculino o femenino); el rol social sexual (la adherencia a las conductas que son vistas socialmente como apropiadas para hombres y mujeres); la orientación sexual (la disposición erótica/afectiva hacia el mismo sexo o el opuesto). No obstante, la cultura y la sociedad elaboran las ideas de aquello que la persona “debe ser” para reproducir el orden social y desde ese patrón, toman forma las prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales por las que son reconocidas o estigmatizadas. Butler (2006) prefiere definir la sexualidad y el sexo en términos culturales invirtiendo el orden de la causalidad: las construcciones (narrativas) genéricas constituyen los sexos y no a la inversa. No hay identidad de género por debajo de las expresiones del género, la identidad es performativa y esta, está constituida por distintas expresiones que se supone que son los resultados de un hacer. “La "amenaza" de la homosexualidad adquiere una complejidad distintiva especialmente en aquellas coyunturas donde la heterosexualidad obligatoria funciona al servicio de mantener las formas hegemónicas de la pureza racial” Butler (2011, p. 42).

20 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Para esta autora, la libre elección de la identidad sexo-género; rompe con posiciones esencialistas; despatologiza las opciones sexuales alternativas y desvincula la idea de que la identidad primaria se afinca en un sexo biológicamente dado constante, inalterable e inevitable (Femenías, 2003, p. 25-26). El carácter problémico se halla, en que al interior de tal realidad social contemporánea, es decir, el emparejamiento entre hombres y mujeres, coexisten procesos de demolición /refuerzo; de muchas de las bases de la tradición en múltiples dimensiones de la vida humana, que configuran en sus vidas cotidianas ligadas a la reproducción social. Que necesariamente lucha contra el quiebre de esquemas socioculturales de lo que se ha institucionalizado como el género o la invención social del mismo, como bien lo refiere Velandia (2007) al exponer que las definiciones de hombre y mujer, sobrepasan la esfera de lo biológico hacia la esfera de lo biopsicosocial; ligado a la construcción social y cultural de la identidad. Por ende, promover la heterosexualidad normativa se convierte en una manera de consolidar solo una alternativa de ser parte del mundo objetivo, en el que es necesario que se promuevan tipificaciones colectivas compartidas o acordadas en consenso social para considerarse legitimadas. Desde esta normativa, el cuerpo se convierte en “un conjunto de límites individuales y sociales que permanecen y adquieren significado políticamente” (Butler, 2001, p. 99). En suma, las propuestas de Butler reafirman que el sexo y la sexualidad no son naturales sino construidos, critica las posturas esencialistas que proclaman que, el sexo es inalterable y natural. Así mismo, las identidades de género, cualquiera que ellas sean, se producen en la matriz práctica/discurso pero en esa misma matriz, actúa la resistencia como pre

21 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

configuradora de los ordenamientos, en virtud de la condición irreductible de la libertad humana. Butler (2001), señala que la heteronormatividad, está ligada a la construcción social de la identidad, y de parámetros sociales que establecen significaciones diversas y discursivas; por lo tanto, el género como elemento social admite que la identidad se establece por estructuras de significación impuestas, lo que necesariamente genera exclusión tanto de los cuerpos como de los sexos que se atribuyen abyectos en una sociedad tradicional. Ser de un género o de otro es una ilusión o ficción. Las sanciones y tabúes determinan lo masculino y lo femenino de la identidad. Lo anterior permite establecer unos roles que se ajustan al género, sin embargo para aquellos sujetos que tienen una condición homosexual, bisexual y transexual, que no coinciden con el género estipulado que deberían ejercer, no se presenta como diversidad o diferenciación de las prácticas sexuales, por el contrario se vislumbra como una problemática que se debe controlar para no romper con el orden social establecido Butler (2001, p.28). Otro aspecto relevante para la comprensión de la sexualidad como una construcción, es la unión entre el lenguaje y el cuerpo como realidades que se entrecruzan en discursos y prácticas sociales, lo cual se articula a las representaciones e imaginarios sociales, que generan aceptación y/o rechazo. Siguiendo la línea de Pedrazzoli y Samanes (2011), los imaginarios y las representaciones culturales cambian en función del contexto histórico, al igual que los estigmas que se establecen para distinguir y al mismo tiempo señalar aquellas personas que

22 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

tienen tanto comportamientos, como formas de pensar, ser y hacer en contextos diferenciales, señalan estos autores, que: El término estigma será utilizado pues, para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador; pero lo que en realidad se necesita es un lenguaje de relaciones, no de atributos. Un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede conformar la normalidad de los otros y, por consiguiente, no es ni honroso, ni ignominioso en sí mismo”. Creemos que el temor a estos estigmas incide para los homosexuales en la propia aceptación y reconocimiento de su homosexualidad. (P.4). En este escenario, los discursos sociales imperantes en la sociedad pueden incidir en la forma como el individuo se presenta al mundo, pero al mismo tiempo, como actúa, como perpetúa o modifica tanto los lenguajes como las prácticas sociales que pueden ser excluyentes o posibilitadores de cambio. Aspectos que pueden estar presentes posiblemente, una vez sea revelada la condición homosexual al núcleo familiar; que bien en su universo simbólico y de creencias puede ser sinónimo de autodeterminación, solidaridad, o por el contrario ser estigmatizador y reproductor de las creencias heteronormativas que excluyen, señalan o jerarquizan en función del modelo patriarcal imperante, dadas las características socialmente construidas acerca de la noción de género. 4.2. La construcción social del Género y la condición homosexual El género o la “categoría de género”, como se puede inferir del apartado anterior, se ha convertido en un referente para pensar y reflexionar en torno al significado histórico que este contiene, desde luego para un abordaje y lectura crítica de sus implicaciones, según lo

23 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

planteado por autores como Judith Butler, y aportes escriturales de Martha Lamas y Joan W. Scott, junto con la reseña que hace Eva Patricia Gil (2002) y Carolina Meloni (2008), frente a las afirmaciones de Butler. Ambas autoras cuestionan esencialismos y radicalismos frente los discursos sociales del género, ampliamente excluyentes y opresivos; formulando un nuevo marco conceptual y filosófico, para entender el género desde el punto de vita de los performance y la condición del sexo, en el contexto de la materialidad, la abyección, la matriz de la inteligibilidad, entre otras significaciones que revolucionan el plano de la teoría en este contexto. En el artículo, El género: una categoría útil para el análisis histórico, Scott (1990) aborda, la cuestión del género desde los aportes de los históricos y de las feministas, las cuales serán criticadas por otros pensadores. En esta perspectiva el autor, centra el género desde tres elementos que tienen que ver con las desigualdades del poder, basadas históricamente en clase, raza, género, aspectos que tienen que ver con la historia pasada y prácticas actuales que enmarcan las relaciones sociales que distinguen los sexos. Scott, hace una lectura de las diferentes corrientes de pensamiento, incluyendo los planteamientos que hacen las feministas frente al género, en demanda de las igualdades asociadas a su base biológica, intentando explicar el origen del patriarcado fundamentado en, la reproducción biológica y el ejercicio de la invención social de la maternidad y de la paternidad. Otro aspecto que destaca el autor, como relevante para la explicación de la temática es la división sexual del trabajo en la familia; la división de roles sexuales y desde luego el impacto de estas divisiones en las esferas públicas, políticas y sociales. Citando en el texto y destacando los aportes de Lacan, quien defiende la postura de la importancia del inconsciente en la construcción subjetiva del individuo y el papel del lenguaje que

24 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

construye identidad de género, entendido como las normas de interacción social, además de, como las identidades subjetivas son procesos de diferenciación y distinción. En esta línea, también retoma a Freud, con la perspectiva psicoanalítica, desde el papel que cumple la socialización de la infancia e importancia del inconsciente para configurar los roles de género, postura que será también retomada por Butler y otros autores, dado que también hace parte de un discurso que tiene disertaciones excluyentes, en torno de otras diversidades humanas (gays y lesbianas, bisexuales y transexuales). Finalmente en el mismo trabajo Scott, propone la definición de género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales, basadas en las diferencias que distinguen sexos, son una relación primaria de poder, ubicada en unos sistemas simbólicos, los cuales se materializan, en “la forma como las sociedades representan el género”, para ello se deben tener en cuenta, los roles de símbolos, metáforas y conceptos en la definición de la historia humana. Por lo tanto, el género se legitima en las interacciones humanas, y se deben tener en cuenta las variables contextuales y desde luego los discursos sociales que se dan en la práctica cotidiana y se reproducen generacionalmente, dando lugar al círculo vicioso de la exclusión y opresión, como Butler (1990) lo ha referenciado, desde su postura conceptual per formativa. Es este mismo contexto, Marta Lamas (1999), en su texto denominado, Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género, realiza un ejercicio de mención y relación de los planteamientos realizados por este autor (refiriéndose a Joan Scott) frente a la temática del género, como el uso descriptivo del género y su uso descriptivo, además de las relaciones sociales entre los sexos; deja entrever la importancia de la categoría del

25 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

género para el debate teórico. La autora retoma la definición que propone Scott (1990), que contiene cuatro elementos esenciales: 

Los símbolos y los mitos culturalmente disponibles, que evocan representaciones múltiples.



Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos. Doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas que afirman categórica y unívocamente el significado de varón y mujer, masculino y femenino.



Las instituciones y organizaciones sociales de las relaciones de género: el sistema de parentesco, la familia, el mercado de trabajo segregado por sexos, las instituciones educativas, la política.



La identidad Lamas (1999), defiende la afirmación de las diferencias de idioma, metodología y

confusiones conceptuales en torno al género, para hacer alusión a que el género tiene correspondencia distinta dependiendo de los usos lingüísticos y diferencias culturales, asociadas también al territorio, en este sentido retoma las perspectivas antropológicas, que manifiestan del orden simbólico que una cultura elabora de la diferenciación sexual, lo que se corrobora con lo manifestado por Delgado (1993) “un acontecimiento es una relación entre algo que pasa y una pauta de significación que subyace” (p. 98). Por ejemplo, las significaciones asociadas al género son diferentes en el simbolismo, en tanto una mujer u hombre. Lamas (1999) también hace una reflexión en torno de la dicotomía imperante en la sociedad, entre los hombres y las mujeres; toda vez que una herencia positivista, permite

26 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

tener solo acceso a dos opciones, sin dar lugar a los intermedios. Por ejemplo: mujeres y hombres, femenino y masculino, dejando de lado otras formas de expresión sexual, como los intersexuales, transexuales, entre otros. La autora destaca que al momento se tienen en cuenta cinco sexos biológicos, lo cual deja entrever la complejidad del proceso de género, que no se reduce tan solo a una diferencia sociocultural sobre la base biológica. Cotidianamente se producen las violencias simbólicas frente a las diferencias biopsicosociales de las personas que no encajan en los parámetros de la norma y de la cultura. Es así, como lo expresa la autora, al referirse a que, las representaciones sociales son simbólicas, que dan atribuciones a la conducta objetiva y subjetiva de las personas, lo cual aporta a la construcción de autoimagen mediado y reproducido por el discurso social. Es así que “El género, define acción simbólica y colectiva” (Lamas, 1999, p. 30) Llama la atención la introducción que hace la autora, de la identidad sexual y la identidad subjetiva, la cual se encuentra condicionada por los discursos y normas sociales, lo cual legitima las violencias simbólicas hacia quienes expresan diferencia y diversidad. Lamas (1999)Retoma el concepto de la diferencia sexual donde se anidan discursos imperantes heteronormativos, para definirla como, “una realidad corpórea y psíquica presente en todas las razas, etnias, clases, culturas, épocas históricas, que nos afectan subjetiva, biológica y culturalmente” (P. 20). Es así, que la define como una constante universal de todas las sociedades humanas, reconoce la historicidad, variables biopsicosocioculturales y de contexto, apoyada desde las diferentes posturas teóricas y corrientes de pensamiento. Meloni (2008), en su texto denominado, Judith Butler, y la genealogía, hace un recorrido acerca de los planteamientos de Butler, frente a la temática del género,

27 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

destacando de sus planteamientos, la crítica a las definiciones esencialistas del género, y retoma los conceptos que empiezan a brindar panorámica teórico filosófica de esta autora, basados en los estudios feministas, e incursión en los temas lésbicos, lesbianas y Queer; haciendo referencia a la importancia de los aportes feministas y de sus planteamientos para tomar y manifestar inconformidades con el orden social del momento histórico, avanza en el análisis de los planteamientos de Butler, frente a la “cuestión del género”. Destaca la autora, de la teoría en la diferencia sexual que se ha planteado tradicionalmente, basada en una teoría de la heterosexualidad obligatoria inserta en los discursos normativos, de origen social, demarcando el ser hombre-ser mujer. Incorpora la crítica que Butler le hace a la categoría del género, cuando expresa de que es “una ficción reguladora, normalizadora, desde la cual ciertos cuerpos adquieren sentido mientras que otros son marginados” (Meloni, 2008, p. 75) En coherencia con lo mencionado por Butler (2001); también se destaca el concepto de la matriz de inteligibilidad, que no es otra cosa que la matriz de la heterosexualidad, donde se inscriben los discursos sociales y prácticas de la vida cotidiana, en benevolencia de la heterosexualidad obligatoria. Discursos sociales que marcan el carácter de obligatoriedad, el cual sigue anclado en las dicotomías, como lo menciona la autora, de las “coherencias e incoherencias, las continuidades y las discontinuidades; así como también, la llamada inteligibilidad, donde los cuerpos que no corresponden con el estereotipo (intersexuales), por lo tanto son cuerpos rechazados, marginados y patologizados” (p. 227) En cuanto a la identidad, expresa Butler (2001) que es un marco en el cual donde se distribuyen y administran los cuerpos otorgándoles un significado concreto. Es así, como desde la lectura se le hace una fuerte crítica al modelo heterosexual imperante, dado que se

28 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

institucionaliza y se legitima desde la práctica cotidiana, social y política. Es así como Butler; afirma que el género no se reduce a unas diferencias biológicas y a unas interpretaciones culturales sobre el sexo, toda vez que se trasciende el discurso simbólico y se excluyen otras diversidades, tales como los transexuales, intersexuales, como se había mencionado, es aquí donde el género se inscribe en la normatividad y actúa como dispositivo de exclusión. Aquí, Meloni (2008), presenta los nuevos conceptos de Butler, referidos a: 

Performativo: “como un proceso que produce y transforma una situación,

una especie de acontecimiento que da lugar a un estado de cosas distinto, son formas del habla que autorizan, ejercen cierta acción y poder vinculante” (se inscribe en un lenguaje de reconocimiento). 

Performance: es un acto de dominación y obligación, performativo institucionalizado, construcción discursiva, que se repite en el cotidiano y se legitima

En este aspecto Butler, señala la importancia del discurso social como generativo de realidades sociales, el cual reproduce dominios institucionalizados por las sociedades con respecto de los cuerpos. En tanto el género para Butler, es significado como estilización del cuerpo y repetición de gestos y movimientos que estructuran categorías asociadas tradicionalmente de masculino y de femenino. Y el sexo, es visibilizado para Butler, como una norma mediante la cual, los cuerpos adquieren sentido, que genera imperativos sociales y es desde allí donde el sujeto es aceptado, rechazado o excluido; por lo tanto, es un mandato social que se inscribe en el cuerpo.

29 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Estos mismos conceptos son abordados por Eva patricia Gil (2002), en su artículo, ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler, en el cual hace una crítica a las dicotomías, entre el sexo y el género y una reflexión de los cuerpos “que no encajan”, en los estereotipos socioculturales; por lo tanto los individuos harán lo posible por encajar y para ello de alguna forma alteraran su subjetividad, producto de la obligatoriedad heterosexual. En último lugar, Butler (2002) plantea en su texto “cuerpos que importan”, de las diferencias sexuales que están marcadas por prácticas y discursos, que moldean la materialidad del cuerpo, por lo tanto de la norma. El sexo es entendido como la norma que produce y crea poder, por lo tanto, gobierna la materialidad del cuerpo. El cuerpo para Butler (2002); es una situación cultural, que se inscribe en un contexto de “heterosexualidad naturalizada”; por lo tanto la identidad de género se construye performativamente, lo que implica que, se construye a través del discurso y del lenguaje; todo se materializa mediante la norma, que regula las actuaciónes y desde luego, la identidad, el sexo y el género. En suma, uno de los grandes aportes para la comprensión de la categoría de género lo han ofrecido las feministas, quienes con la crítica frente al imperante patriarcado, lograron visibilizar las relaciones inequitativas de poder que subyacen en el ámbito privado y que necesariamente han impactado la vida pública y social, tanto de las mujeres como de los hombres; desigualdades históricas que devienen desde la distribución sexual del trabajo, desde la normatividad social impuesta una vez se nace al interior del mundo objetivado, como lo afirman Berger y Luckman (1968).

30 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Frente a esta temática, la desigualdad de los sexos, décadas y siglos atrás se evidenciaba como eje central de relaciones marcadas por relaciones de poder y subordinación, dado por lugares jerarquizados, atribuidos por lo general a la base biológica, lo que ha puesto a las mujeres en una notable desventaja tanto en la historia, como en las diferentes culturas; realidades sociales y subjetivas construidas en torno al “deber ser” y lo “apropiado en la sociedad”. Estas concepciones históricamente generalizadas han permeado la vida pública y privada de los individuos; así como también, los procesos de socialización cultural, demarcando roles, estructuras y funciones en el sistema social; lo cual ha permitido comprender, que lo diferente y que se encuentre por fuera del orden sociocultural establecido, es rechazado y desde luego discriminado, por lo tanto es objeto de violencias materiales y simbólicas. Pero ¿Cómo se dan estas diferenciaciones y se perpetúan estas diferencias y exclusiones?, según Butler (2009), por los procesos performativos que se instauran en la cotidianidad, a través de los discursos sociales compartidos en la cotidianidad, y gozan de tanta aceptación que se instalan en la subjetividad del individuo; permitiéndole criterio compartido de estereotipo y rechazo frente a nuevas formas de organización sexual, como a nuevas estructuras relacionales, mediadas ineludiblemente por el lenguaje. Es entonces como el autor, invita a observar la realidad socio cultural del género; desde enfoques amplios y con criterios que invitan a develar las relaciones de poder desde la construcción del discurso normativo y relacional; lo que permite abordar otra perspectiva y orientar actuaciones desde la comprensión de los haceres, los símbolos y el lenguaje cotidiano; con perspectiva de inclusión, toda vez que, una base biológica no se constituye en un todo instaurado, frente a la emergencia de nuevas formas de “ser, hacer y pensar “ de

31 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

otros seres humanos, que si bien se inscriben en el marco de la masculinidad y la feminidad imperante, no están determinados en su identidad y construcción subjetiva, sobre una base biológica, sino sociocultural. Finaliza Butler (2001) en su texto, explicando que: … el género es una complejidad cuya totalidad se posterga de manera permanente, nunca aparece completa en una determinada coyuntura de tiempo. Se tratará de un conjunto abierto de posibilidades que permitan múltiples coincidencias y discrepancias sin obediencia a un telos normativo” (p.20). El género es pues, una simbolización de la diferencia sexual que delimita a la mujer y al hombre como sujetos complementarios con diferencias naturalizadas propias de cada sexo. Y de manera importante la construcción social de género, se visibiliza tanto en la sociedad, como en la misma familia, donde esta institución social opera como catalizador de los mandatos sociales y culturales. En el caso de la orientación homosexual, puede segregar rechazar, excluir o por el contrario aceptar e integrar, dependerá en buena medida del contexto sociocultural, de las creencias, de la construcción de subjetividad, del proceso de socialización, entre otros factores. Como bien lo expresara uno de los autores relevantes del construccionismo social: “La cultura aprendió entonces que las características biológicas son criterios dudosos para juzgar el sexo, las identidades son entidades muy complejas, llenas de tensión, contradictorias e incongruentes. El único que tiene un problema de identidad es el que afirma poseer una identidad simple, neta y bien definida” Gergen (2006, p. 196)

32 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

4.3. Las relaciones familiares construyen realidad social e individual Las relaciones familiares se construyen a partir de las interacciones en la vida cotidiana se vehiculizan a través de la comunicación, estas son parte fundamental de la vida tanto subjetiva como de las representaciones sociales que el sujeto construye y re significa de manera permanente. Son el escenario donde se posibilita la construcción de sentido de vida entre los miembros de la familia, de forma interactiva y simultánea, donde se influye y se es influenciado por el otro; en un espacio íntimo, privado a la vez público, político y social. Como bien lo expresara Palacio (2010) en el ámbito familiar convergen las cargas emocionales, la paradoja del afecto, poder y control “(…) al ponerlo como una experiencia relacional con contenidos y sentidos económicos y políticos en tanto escenario de ejercicio de poder, autoridad y resistencia” (p. 24). La familia como fuente de constantes y diversas experiencias, en donde las personas se muestran como singularidades concretas, es también una organización social en permanente construcción, renovación de las interacciones de los miembros de la familia; sin embargo, este proceso está permeado por intereses, afectos, emociones e intenciones y otros elementos que dinamizan la convivencia y la vida cotidiana, por lo que al interior se establecen alianzas, divergencias y tensiones que permiten la formación de patrones que identifican la convivencia del grupo familiar. Esto se da por los vínculos que se establecen, según Jelin (2004) “Los vínculos familiares, son construcciones socioculturales que cambian con la época histórica y el contexto, estos tienen carácter de consanguinidad, en efecto dichos vínculos se modifican y cambian dependiendo de las relaciones que se establezcan en la dinámica familiar” (p.20).

33 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Es así como se configuran nuevos patrones culturales de interacción familiar que si bien posibilitan también pueden ser limitantes en la relación, por ello la familia es considerada como: “ la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y de dependencia” ( Rodrigo & Palacios, 1998, p 33). A partir de la interacción y el intercambio de significados entre los miembros de la familia, se configuran los procesos y objetos en función de los cuales se construyen las formas de dar sentido a lo cotidiano. Según refieren (Spink, M.J. & Frezza, R.M., 2000), cuando aluden a la vida familiar se incluyen las representaciones ligadas a la dinámica, las relaciones, las conductas y la presencia o ausencia de los miembros de la familia. En este escenario los miembros de la familia en la que se construyen e intercambian sentidos y significados en un contexto particular, facilitan e inhiben la convivencia familiar, dadas las relaciones de poder que subyacen o circulan en la interacción cotidiana entre los diferentes miembros de la familia. Las relaciones familiares, según Jelin (2005) el género y la generación. Se sustenta en que las interacciones íntimas se dan en ritmos cotidianos, espacios y tiempos. Todos estos procesos hacen parte de la construcción cotidiana de la realidad y se estructura acorde a la división cotidiana del trabajo, donde se tienen unas expectativas de acuerdo con los roles de género tanto de mujeres como de hombres, en la construcción de subjetividad e identidad. Para la autora, la organización de la vida familiar se da en torno al papel productivo de la unidad familiar y a la producción de cada uno de sus miembros para su subsistencia, sustentado en vínculos de responsabilidad familiar que ha recaído

34 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

históricamente en la mujer. Relaciones familiares que se han edificado sobre todo, en la construcción social de género, generación y edad. Dichas relaciones se sustentan en las convenciones legales y sociales, en correspondencia con los cursos de vida, como ya lo mencionara Jelin (2005) y conlleva un sentido de vinculación emocional y afectiva. Según Palacio (2010): Este escenario está en correspondencia con los tiempos y contextos históricos y culturales y es por excelencia la expresión de las diversidades humanas, producidas por las estructuraciones parentales, de género, generación, orientación sexual y subjetividades, por mencionar solo algunas; lo que hace de ella, un ámbito de profundas policromías, polimorfismos y multipolaridades; no obstante,. La presión del orden social y cultural de encuadrarla en un único modelo de vida y organización, puesta como un mundo homogéneo y sagrado. (p.1) Las relaciones familiares están atravesadas por múltiples subjetividades, que se asocian a un mundo sociocultural; por lo tanto también a lo sentimental, a la incertidumbre del tejido parental, es también como lo mencionara Palacio 2010“la puerta de entrada a la tiranía de la intimidad”; que presiona por focalizar los intereses individuales en función de unos afectos preestablecidos, que como bien dice la autora, refracta la complejidad del mundo social. Desde la perspectiva sistémica, la experiencia individual de los sujetos hace parte de procesos más amplios de interacción, donde se dan cambios, permanencias y equilibrios. A la familia le corresponde la integración con el sistema social que incide en la interacción

35 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

y en la construcción de subjetividad, promueve resistencias, tensiones y ligazones, todo esto según la incidencia del contexto. Las reflexiones que se construyen desde la experiencia inmediata de los individuos en su medio familiar, están presentes por medio de las acciones comunicativas (Habermas, 1987) las cuales organizan el sentido de la interacción en el aquí y el ahora, de ahí la validez de observarlas para identificar los posibles significados que se construyen a partir de una revelación singular, como la de la homosexualidad de uno/a de los hijos. La construcción de las relaciones se enmarca en una dimensión temporal de pasado, presente y proyectada al futuro, donde prevalece el cambio y la transformación de las subjetividades. En este sentido la familia, y sus relaciones como formas de construcción colectiva, inciden en la configuración de nuevos universos simbólicos y significativos para el individuo, que presiona, pero al tiempo libera nuevos contenidos en el lenguaje; y la interacción que posibilita, integra o limita la autodeterminación de sus miembros. Subyacen en la familia discursos que orientan hacia la formación de identidad individual y colectiva; en este sentido, uno de los aspectos configuradores de la personalidad y de la identidad del individuo es la orientación sexual y la vivencia de la sexualidad, como dimensión constitutiva de su desarrollo. En este escenario de interacción familiar cotidiana, juegan un papel preponderante el lenguaje y los discursos, en cuyo marco ocurre la construcción de significados compartidos mediante los cuales los sujetos en interacción aprehenden e interpretan el mundo individual y colectivo. Según Gimeno (1999) la comunicación es un punto crucial, toda vez que las relaciones familiares están atravesadas por el intercambio de

36 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

pensamientos, emociones y sentires entre las personas vinculadas al grupo familiar, y que son exteriorizadas a través de acciones, prácticas cotidianas y el lenguaje verbal y no verbal. Según Agudelo (2005), en los procesos mediados por el lenguaje, los comportamientos, las actuaciones marcan distinciones derivadas del proceso dialógico comunicativo que aporta a la construcción de realidades intersubjetivas. En esta misma línea Sánchez (2012), expresa: “…el lenguaje como acción social coordinada y como regulador de las relaciones y procesos de coordinación social que hay en las formas de comunicación e interacción, en la manera de percibir el mundo a partir de la conversación y las pautas que conectan una acción con otra”(p.18). Lo cual se materializa a través de las acciones cotidianas, las cuales conllevan una intencionalidad ya sea de poder, de control o de persuasión que crean pautas y patrones de interacción diferenciales de un contexto a otro, como bien lo describiera Wittgenstein (1988) en su texto “los juegos del lenguaje”. En las interacciones familiares, el lenguaje se describe como aquel imbricado tejido relacional que conlleva un sentido, un significado, y al tiempo una carga emocional y valorativa, que permite emitir juicios de valor; influenciados por las creencias, vivencias y experiencias de vida. Es en este mismo contexto del lenguaje, en sus diferentes manifestaciones que se construyen, mantienen y circulan las relaciones de poder, el cual es producto y subyace en el sistema interaccional. En términos de Badrillard (1978) “nuestra esfera privada ya no es más la escena en que se representa el drama del sujeto reñido con sus objetos y con su propia imagen; ya no existimos como dramaturgos o actores, sino como terminales de redes múltiples”(p.20). Por lo tanto, las relaciones familiares son construcciones cotidianas que están mediadas por

37 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

los lenguajes sociales, visibles en las prácticas y los discursos cotidianos que tienen vida, que modifican la interacción en los diversos escenarios entre todos los miembros de la familia, por lo tanto, siempre será un aprendizaje cotidiano y este no tendrá fin. De allí la complejidad de la construcción de las relaciones en un mundo cambiante a nivel cultural, y de allí también su potencialidad para construir significados. Es así como el lenguaje; puede facilitar que la familia transforme sus valores, creencias y actitudes, dado el marco sociocultural en el cual se ve inmersa y la potencia de los significados como constructores de realidad. Los discursos significativos pueden en cierta forma facilitar cambio o por el contrario mantener un aparente equilibrio en las interacciones altamente influenciadas por su contexto inmediato.

38 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

5. Metodología Puesto que la presente investigación se interesa por indagar sobre qué significados construyen las familias acerca de sus relaciones; una vez el hijo/a revela su condición sexual. El estudio se orienta desde una tipología y método cualitativo, el cual sitúa la comprensión de la experiencia subjetiva de los individuos. Como bien lo expresa Bonilla y Rodríguez (1996), “la característica fundamental del método cualitativo, es su conceptualización de lo social como una realidad construida que se rige por leyes sociales” (p.71). En este sentido, la realidad social es conocida, interpretada, significada y expresada por los individuos en el mundo social de la vida cotidiana, estableciendo relación dialéctica entre sujeto, subjetividad e intersubjetividad. La presente investigación es de corte cualitativo; toda vez que interesa indagar sobre los significados de las relaciones y observar situaciones cotidianas en las que ocurren las interacciones, y en las que se produce la comunicación familiar. Según Taylor y Bogdan (2000) “el proceso metodológico propone una comprensión de la realidad desde múltiples perspectivas y lógicas” (p.21), todos los actores involucrados en el proceso tienen un papel preponderante y cuentan, no se busca “la verdad” o “moralidad”, sino la comprensión detallada de las múltiples y diversas perspectivas de las personas que son portadoras de un valioso conocimiento. Así lo explican los autores al reconocer la heterogeneidad de los mundos tanto sociales, como significativos y simbólicos. Palacio (2012), explica así, las bondades de esta forma de investigación: 

La investigación cualitativa aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas, como objetos legítimos de conocimiento científico. En este sentido, busca comprender

39 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

desde la interioridad de los sujetos sociales, las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales.  Aborda la realidad social como producto de un proceso histórico, reconociendo la diversidad, la particularidad, la singularidad, por ello pone el énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción.  La relación intersubjetiva, plantea una responsabilidad ética. Se señalan compromisos, intereses y visiones, se indica que se siguen procedimientos para abordar tanto a los actores participantes como una rigurosidad al mismo proceso investigativo.  La perspectiva metodológica cualitativa; hace de lo cotidiano un espacio de comprensión de la realidad, en sus relaciones, visiones, rutinas, temporalidades, sentidos y significados. La investigación cualitativa se sustenta en el método cualitativo, y permite comprender las interacciones sociales en su medio “natural”, como la vivencian e interpretan, las características generales que se atribuyen a este tipo de investigación, Bonilla y Rodríguez (2000) son: • La investigación cualitativa, intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. • La selección de las personas a ser entrevistadas y de las situaciones que se deben observar, se basa en criterios definidos por el investigador. Sin embargo, el acceso real a los informantes y su realidad depende, en gran medida, de la relación personal que logre establecer con ellos.

40 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

• En la investigación cualitativa las etapas no son excluyentes sino que operan en un verdadero proceso de raciocinio inductivo, interactivo, sin separar tajantemente la caracterización de la situación, el diseño metodológico, a la recolección, la organización, el análisis y la interpretación de los datos. En este aspecto la investigación cualitativa, no tiene el diseño no es un marco fijo, sino un punto de referencia a explorar (objetivos), el procedimiento (las estrategias) y técnicas que se utilizan (recolección), para explorar de manera conjunta la experiencia y vivencia subjetiva respecto a los discursos y prácticas construidas en torno a la construcción del afecto. La investigación cualitativa, pone de relieve la compresión y la reflexión, desde la realidad y la mirada compartida de los diferentes actores sociales, es decir, no se buscan verdades, sino la construcción de sentidos y de significados, lo que para los actores sociales es valioso y relevante, por lo tanto, no generaliza y construye conocimiento sobre la realidad social. El conocimiento, es un proceso de construcción que se elabora de manera interactiva entre el sujeto, el objeto y el entorno. Este proceso es dialógico y parte de la construcción social de la realidad que el individuo y quienes hacen parte de su mundo construyen y reconstruyen continuamente. 5.1. Perspectiva Epistemológica La perspectiva epistemológica que orienta la investigación, se sustenta desde el construccionismo social planteado entre otros autores, por Gergen (2007), desde esta perspectiva puede considerarse que las relaciones familiares y sociales, son productos y construcciones socioculturales en el marco de la vida cotidiana, aspectos que son de doble vía, donde el sujeto construye pero al mismo tiempo es construido de acuerdo con las

41 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

interacciones que establece en un contexto sociocultural, altamente dotado de sentido y significados. En el marco de la investigación en familia, la delimitación del objeto y sujeto de conocimiento, se configuran como aspectos incluyentes, desde la estructura misma del objeto de estudio que solicita comprensión en interpretación, a partir lecturas integrales, compartiendo ampliamente los postulados y criterios de la investigación cualitativa. Desde esta perspectiva la investigación actual contempla que tanto las relaciones sociales como familiares son construcciones sociales y sistémicas, en un mundo de significados compartidos, como bien lo explicara también Sánchez (2011), citando a Corsi (2003): El significado de la realidad depende de la construcción de dimensiones de interpretación personales. Los individuos construyen proactivamente modelos de atribución de significado sobre el mundo y sobre sí mismos en forma diferente de acuerdo con su propio sistema y evolución en función de la experiencia y los intercambios sociales. Sobre la base de los modelos de atribución de significado, se construye activamente la realidad de cada persona (p.45). De allí que la pregunta eje central del estudio gira en torno a considerar como se construyen los significados de la tanto familiar como social, cuando en un grupo familiar un hijo/a; revela su condición homosexual. El construccionismo social, da cuenta de los elementos que tributan en un marco comprensivo a dar cuenta de cómo los sujetos sociales, construyen sus realidades mediados por prácticas y discursos, los cuales obedecen a procesos culturales, mediatizados por el lenguaje, la racionalización de la acción, como lo plantea Giddens (1992), al afirmar que dichas acciones y discursos

42 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

sociales en la vida cotidiana, obedecen a motivos, intenciones, intereses, propósitos, actos, llevados a cabo por agentes con capacidades cognoscitivas y culturales, que otorgan marcos de representación social diferenciales, estos de acuerdo a género, edad, curso y trayectoria de vida. Se asume la posición deep que toda experiencia subjetiva e intersubjetiva, está mediada por significados susceptibles de ser investigados e interpretados. En este sentido se configura como el objeto de conocimiento la realidad, que se deja conocer a través de los sujetos de conocimiento, como son los actores y sus vivencias particulares. En este marco, se considera el individuo sea hombre o sea mujer, quien revela su condición homosexual y la familia a la cual pertenece, como seres sociales, cuya experiencia está mediada por la construcción de significados compartidos, la experiencia de vida matizada por creencias, vivencias y procesos de socialización mediados por una cultura con demandas particulares y normativas que caracterizan la forma como se construye la relación. En este escenario epistemológico no hay cabida hacia la generalización, ni explicación universal, ni la descripción de verdades absolutas , solo de compresión de la realidad que viven ciertos individuos que revelan su condición homosexual y sus familias, quienes se diferencian sustancialmente de la realidad de otras familias y otros sujetos, aunque también puedan observarse saberes y prácticas comunes . Por lo tanto, no hay espacio para la relación causal sino para ampliar marcos de referencia, contextos de significado, y estar atentos a descubrir las nuevas realidades sociales que emergen, dado que en las relaciones humanas no hay espacio para la predicción o el control de las

43 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

mismas. De allí, que no se poseen certezas sino curiosidades para el entendimiento de la construcción de las relaciones tanto familiares como sociales. Enfoques teóricos como los narrativos, colaborativos y reflexivos facilitan la puesta en escena de estos principios construccionistas, aunque los mismos se han desarrollado con mayor amplitud en la intervención psicosocial y sociofamiliar, también se encuentran investigaciones orientadas según estas perspectivas. En la presente indagación la teoría que ilumina la reflexión y el análisis es la narrativa, presentada por los actores sociales en un contexto particular dotado de sentido y de significado. Es como las narrativas cobran sentido en tanto hacen parte de un sistema cultural interpretativo, Puyana (2005), afirma al respecto que “las narrativas en su conjunto revelan y sustentan en una concepción de lo que se supone es y debe ser el sujeto humano, articuladas en un modelo o esquema amplio interpretativo en el marco de las relaciones humanas” (p.349) La narrativa con sustento en el construccionismo; recupera la importancia de la palabra, el significado personal y social que orienta las acciones del ser humano en su contexto cultural; procura ser una forma de contar la vivencia ligada a un tiempo y espacio interactivo, un recuperar la historia de vida contada por los protagonistas, al tiempo que se articula al lenguaje, como bien lo expresan, Arcila (2010): El lenguaje es el medio por excelencia por el que la sociedad se mantiene unida, los significados se transforman y, por último, se logra la comprensión del sentido común. En palabras de Gergen “El juego de los significantes es esencialmente un juego dentro del lenguaje, y este juego está incrustado en

44 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

las pautas de la acción humana, en lo que damos en llamar contextos materiales (p. 44). De allí que la narrativa explora aquellos significados que construyen y modifican las experiencias humanas en diferentes momentos de la vida; al tiempo que influyen y son influenciados por las narrativas y significados de los otros. 5.2. Enfoque metodológico El enfoque utilizado para el estudio es el hermenéutico, toda vez que se interesa por la interpretación del mundo de la vida de los individuos, en su entorno inmediato. Esta corriente filosófica que retoma el papel del lenguaje y de la construcción social basada en la ontología de la interpretación, atribuye que el ser humano, por lo tanto, el ser social vive en un mundo de interpretaciones, fundamentando lo que es el mundo para sí y para otros. Los principios desarrollados por autores como: Gadamer (2005) y Ricoeur (1992), refieren de la lingüística del ser (el papel del lenguaje construido en referencia con otros), la temporalidad del ser (historicidad del ser humano, cambiante, mutable), círculo hermenéutico o proceso de doble vía (en tanto en el lenguaje nos afectamos mutuamente, la imparcialidad y objetividad no existen en el mundo del lenguaje y de lo humano), no existe un conocimiento totalitario de la realidad. Se concibe entonces, la familia como una realidad histórica y cultural, que también está influenciada por un contexto, sentidos y significados compartidos; por lo tanto, también es una realidad colectiva y a la vez particular, que requiere de unos lentes que se adapten a su particularidad, que recuperen la experiencia y la vivencia tanto de la construcción del significado, como de sus mismas relaciones, en un mundo interpretativo, mediado por el lenguaje.

45 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

De ahí que metodológicamente se privilegie la hermenéutica, pues investigadora como participantes, en tanto seres interpretantes construyen relaciones y participan en la construcción de la realidad social, que se pretende observar y estudiar. En el contexto de este ejercicio investigativo se trata de acercarse a los significados que los integrantes de las familias construyen sobre sus relaciones, luego de la revelación de la homosexualidad de alguno de ellos, y la vía que se ha escogido es justamente, las interpretaciones que hacen los participantes sobre dicha revelación y su propia comprensión de las relaciones familiares; “La comprensión del discurso no es la comprensión literal de las palabras dichas, la captación del paso a paso, del significado de las palabras, sino la realización del sentido unitario de los dicho” García (2001,p. 5). La importancia de tomar en cuenta el valor de la narrativa, la interpretación y de la comprensión, es que se entrelazan en una configuración de experiencias, sentidos y significados en el lenguaje práctico y discursivo del cual hacen uso los seres humanos en los diversos ámbitos de la vida cotidiana; siempre mostrando los lazos de interacción y de red de relación. Es así como el enfoque corresponde a la intencionalidad de comprender e interpretar los lenguajes y los significados de las acciones en interacción que asume la familia; una vez el hijo expresa su condición homosexual, aspectos que se hacen visibles a través del diálogo y de la conversación en un ambiente natural para las familias y los individuos. Es por ello que la narrativa se consolida como punto central para la comprensión del mundo de la vida subjetiva de los actores sociales, y desde luego de las familias.

46 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Según Gadamer (2005), el fenómeno hermenéutico se muestra como un caso especial de la relación general entre pensar y hablar, cuya enigmática intimidad motiva la ocultación del lenguaje en el pensamiento, … igual que la conversación, la interpretación es un círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y respuesta. Es una verdadera relación vital histórica, que se realiza en el medio del lenguaje y que también en el caso de la interpretación de textos podemos denominar conversación (p.461) Es así como todos los hechos y fenómenos suelen ser susceptibles de interpretaciones, pero también de comprensiones en un contexto ampliamente cambiante. Por ello se acepta la posición de Gadamer (2005), en tanto concibe al fenómeno hermenéutico, como unidad de comprensión e interpretación. Ricoeur(1992), citado por Sandoval (2002), define la hermenéutica como: “La teoría de las reglas que gobiernan una exégesis, es decir, una interpretación de un texto particular o colección de signos susceptible de ser considerada como un texto” (p.67). En esta perspectiva, uno de los conceptos básicos es el de “círculo hermenéutico”, que describe el movimiento entre, la forma de ser el intérprete y el ser que es revelado por el texto. En este sentido la hermenéutica; se presenta como la opción más viable y coherente para el presente estudio, dado que se interesa en interpretar y comprender los significados que construyen las familias acerca de sus relaciones; una vez el hijo/a revela su condición sexual. Esto solo se logra desde un marco interpretativo, que tiene en cuenta la construcción del lenguaje, de lo subjetivo en el mundo de la vida cotidiana desde la perspectiva de las personas, además de particularizar las experiencias, de acuerdo con la construcción social

47 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

de las relaciones, la cual esta mediada por sus propios esquemas afectivos, emocionales y cognitivos. Unidad de Análisis La unidad de análisis en el marco del presente estudio son los significados de las relaciones familiares; una vez un hijo/a, revela su condición homosexual, las cuales se consolidan como eje central del análisis. Es el texto de la indagación. Unidad de Información Presentado como el contexto de la investigación son las familias; en las cuales un hijo/a revela su condición homosexual. Unidad de Observación La población participante en el estudio consta de cinco familias; que cuentan con un hijo/a que ha revelado su condición homosexual a su familia de origen.

48 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Cuadro 1. Caracterización de las personas entrevistadas Informante

Edad

Figura

Edad

Actividad/Profesión Orientación

Parental

Homosexual del hijo/a

Informante 1

24

Madre

53

Trabajadora social/

Femenina

Hogar Informante 2

33

Madre

65

Formador /

Masculina

Enfermera Informante 3

35

Madre

56

Docente

Masculina

universitario/ Hogar Informante 4

35

Madre

58

Técnico en

Masculina

enfermería/ Hogar Informante 5

33

Madre

68

Técnico

Masculina

Administración Financiera/ Hogar

La presente investigación, se apoyó en la realización de diez entrevistas en profundidad. Cada una de las cuales constituyó un encuentro único con carácter dialógico y que procuró ser un espacio respetuoso de las personas y sus relatos. Al tiempo, se trabajó con 5 familias residentes en la ciudad de Armenia, pertenecientes a estratos socioeconómicos 3 y 4. Las cinco familias con organización familiar nuclear.

49 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Es de tener en cuenta que al momento de producir la información con las familias y su hijo/as, fue posible solo con algunos miembros, dadas las condiciones de tiempo disponible por parte de ellos, y en donde se destaca la participación recurrente de las madres de familia o jefe de hogar. 5.3. Técnicas e instrumentos de registro de información En este proceso cualitativo se toman como referencia las técnicas cualitativas e interactivas, las cuales permiten que los sujetos se acerquen a su realidad “hagan un análisis más profundo y dinámico de ella al encontrar conexiones y contradicciones entre los diferentes aspectos que la componen”, estas técnicas según Ghiso, (2010, p.51) “ son dispositivos que activan la expresión de las personas y facilitan el hacer ver, hacer, hablar, hacer recuperar, hacer recrear y hacer analizar, son mecanismos que permiten visibilizar sentimientos, vivencias y formas de ser, crear, pensar, sentir y relacionar”. Las técnicas interactivas se construyen de manera intersubjetiva, promueven el reconocimiento y el encuentro entre los sujetos, por lo tanto, es un proceso gradual y colectivo de conocimiento; a este grupo de técnicas pertenecen el diálogo de saberes, y procesos reflexivos. La técnica utilizada para el proceso de trabajo de campo y recolección de información, fue la entrevista en profundidad2, por considerarse como una técnica interactiva y expresiva que facilita el diálogo abierto, natural y participativo en ambos sentidos de quienes participan en la conversación, se estableció este ejercicio conversacional reconocido como entrevista a profundidad con nueve personas, cuatro hombres, una mujer homosexuales y cuatro mujeres madres de hijo/as homosexuales.

2

Se anexa Guía de entrevista.

50 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

El criterio de inclusión para la toma, se basó no solamente en la orientación homosexual de los individuos, sino además en la condición de haber revelado explícitamente su orientación sexual, lo que coloquialmente se conoce como “salir del clóset”. Instrumentos. Consentimiento informado: conforme a los criterios éticos de la investigación, se contó con la aprobación de las familias, desde el momento del inicio del proceso hasta el cierre y aprobación del informe final. -

La guía orientadora de preguntas para la entrevista en profundidad, se estructura de acuerdo a las categorías planteadas, las cuales son referente para orientar el diálogo y la conversación, de allí que éste sea elaborada con preguntas abiertas, que direccionen y a su vez permitan ampliar el panorama de respuestas, desde la interpretación personal, subjetiva y de experiencia de vida, en un diálogo participativo en doble vía que motiva la expresión de experiencias, percepciones, motivaciones e intenciones.

-

El principal instrumento utilizado fueron grabaciones de audio.

-

Diario de campo: instrumento que permite registrar de manera ordenada, lo sucedido en el encuentro con los participantes en la investigación, permitió consignar expresiones, relatos textuales que ofrecen pistas para comprender y tributar al eje de la investigación, insumo que está presente a lo largo del proceso investigativo.

51 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

5.4. Momentos de la investigación Siguiendo la perspectiva cualitativa, se tomó como referencia tres etapas a saber en el proceso de investigación, propuesta por Bonilla (2005) en coherencia con Palacio (2013): -

La exploración o pregunfiguración, según Palacio (2010): etapa inicial que abarcó la exploración de terreno, identificación de los instrumentos de recolección pertinentes, acercamiento dialógico con la población.

-

El registro de los datos cualitativos o configuración: se establecieron conexiones, la organización de la información de manera ordenada, planificada y rigurosa.

-

La organización, análisis e interpretación de los datos (profundización): etapa que se inició de manera conjunta con el registro del dato cualitativo. La validez de este proceso, se da por la vía de la profundidad, como lo manifiesta,

Sandoval (2002), “exahustividad, como análisis detallado y profundo y del consenso intersubjetivo, relativo a la Interpretación y sentidos compartidos” (p.42). En este aspecto, también se tuvo en cuenta, el chequeo o revisión constantes de la información, de la entrevista, revisar y retroalimentar el proceso del diseño, en cuanto a preguntarse por los procedimientos, las fuentes de información, ventajas y limitaciones, un ir y venir con el dato cualitativo. 5.5. Sistematización y análisis de la información Se clasificó y ordenó la información, conservando el hilo conductor de la pregunta y de los objetivos centrales que orientaron la investigación, para convertir la información recolectada en dato de investigación. Posteriormente se elaboró una matriz final de hallazgos, con la voz de los actores, visible en sus testimonios y lectura crítica del investigador, establecido relaciones, con las fuentes conceptuales y teóricas.

52 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Desde la triangulación de la información, se procuró coherencia tanto interna como externa al estudio, la cual está presente a lo largo del proceso. Contrastando información obtenida con diferentes estrategias o proveniente de informantes distintos. Finalmente, la triangulación para el presente estudio, permitió más que depurar la información, realizar un Feedback, con las fuentes primarias y secundarias, de la información previamente consignada en las matrices, estableciendo relaciones, comparaciones y la construcción de enunciados, que se articulan al eje central del objeto de investigación y da cuenta de la circularidad de la investigación.

53 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

6. Discusión La familia, como principal punto de socialización y educación del individuo, es el espacio social donde el ser humano encuentra los primeros y principales recursos para desarrollar su futura personalidad. Se concibe como el mayor factor de protección para el individuo, si actúa de acuerdo a los mandatos socioculturales establecidos o por el contrario puede ser un escenarios de abierto rechazo o marginación si alguno de sus miembros no cumple las normas, reglas y convenciones previamente o tradicionalmente establecidas. Una definición que engloba de forma más completa a la diversidad familiar presente en nuestra sociedad sería la siguiente: la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y de dependencia (Rodrigo y Palacios, 1998, p. 33). La familia como uno de los espacios más importantes para la vida de una persona, juega un papel relevante en la formación de la identidad de cada uno de nosotros. En este sentido, uno de los aspectos configuradores de la personalidad y de la identidad del individuo es la orientación sexual. Hombres y mujeres en el proceso de formación de su identidad, solicitan un apoyo familiar que resulta clave y, aún más, en el caso de los que descubren o declaran tener una orientación sexual distinta a la comúnmente establecida o aceptada por la sociedad, por su consecuente rechazo, exclusión y diferenciación social.

54 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

En nuestra sociedad se comienza a percibir la homosexualidad como una realidad más visible y común, en comparación con épocas pasadas. Está presente con más frecuencia este tipo de discurso y lenguaje en los medios de comunicación, en las conversaciones y ha adquirido mayor relevancia incluso en las leyes. Sin embargo, se puede afirmar que, en muchos casos, esta condición no resulta tan aceptada en las familias de las que estas personas proceden y a las cuales pertenecen y aún hoy, en el siglo XXI, se encuentra a padres, madres, hermanos, hermanas y familiares que presentan conflictos emocionales para expresar abierta- mente: “mi hijo/a es homosexual” debido a la presunción de la heterosexualidad de sus hijos y a la real homofobia social que aún persisten. Los profundos cambios y transformaciones en la sociedad, como producto de procesos históricos, sociales, políticos, económicos, espaciales, han influenciado de manera importante las relaciones sociales de los diversos grupos humanos entre ellos la familia, donde paulatinamente se ha ido transformando no solo la forma de relación y construcción de la estructura de la misma, sino ampliamente los procesos subjetivos e intersubjetivos de cada uno de sus miembros; y desde luego las trayectorias y cursos de acción que conectan las relaciones familiares, en una lógica donde convergen escenarios diversos y complejos donde se establece una conexión directa entre permanencias, continuidades, rupturas y ligazones en la dinámica familiar en un contexto de cambio de época. En este sentido, en el ámbito de las relaciones se presentan unos requerimientos, necesidades y expectativas respecto al plano emocional y afectivo de cada uno de los miembros, dando cuenta de prácticas, discursos sociales que anidan en distintas matices que conectan los aspectos subjetivos, de lenguaje (creador de realidades) y de contexto.

55 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Para brindar un panorama de los significados que construyen las familias acerca de sus relaciones, una vez el hijo/a revela su condición sexual, se ubican otras dinámicas que están insertas en la familia y desde el contexto, ellas aluden a la vivencia de experiencias de vida de hombres y mujeres, padres y madres, hermanos y hermanas Pues ante revelaciones como las que interesan l presente estudio, un factor común es que ninguna de las familias participantes se mantuvo igual que antes. Para todas ellas, saber de manera explícita de la homosexualidad de alguno de sus integrantes implicó cambios y ajustes, aunque con variaciones significativas entre unas y otras. Algunas de ellas expresan cómo sus relaciones se movieron luego de este episodio, principalmente en torno al de la unidad y el amor recíproco, mientras para otras empezaron a tener más fuerza significados asociados con la vergüenza y la culpabilización mutua. Como respuestas preliminares a la pregunta central del estudio ¿Qué sucede con las relaciones familiares una vez el hijo/a revela su condición sexual? y teniendo en cuenta los relatos que se produjeron en las entrevistas realizadas, se organizaron los testimonios o hallazgos que dieron cuenta de las interpretaciones familiares sobre los significados de sus relaciones. El conjunto de respuestas, testimonio, relatos y reflexiones que ofrecieron las personas entrevistadas permite organizar una primera tesis o enunciación emergente, no generalizable, aunque sí reveladora frente al objeto de la investigación. 6.1 Las relaciones familiares se transforman y construyen nuevos significados “La familia se individualizó en el sujeto, su legitimidad pasó a derivar no solo de su contribución al orden social, sino de su contribución al bienestar personal de los individuos” Illouz (2010,p.143)

56 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Las relaciones familiares en los escenarios de la vida cotidiana, estiman y contribuyen a la construcción subjetiva a través del proceso permanente de socialización, este se consolida como un marco de referencia cultural para las actuaciones e interpretaciones en un mundo social dotado de sentido y de significado. De allí que la persona interpreta la realidad de forma diferenciada en el mundo de la vida social, es decir dependiendo de las interacciones socio familiares que el individuo establezca con el entorno así mismo interpretará y otorgará significado a su actuar cotidiano y desde luego a sus interpretaciones. La revelación y las dinámicas de la relación. En este sentido, el grupo familiar presenta una constante interacción entre sus miembros, lo que permite una retroalimentación constante; si algún miembro de la familia presenta alguna situación adversa, lo más probable es que se genere tensión y/o movilización de sus recursos para el manejo de dichas situaciones. La familia, por ser un sistema integrado por personas únicas con características específicas y mundo subjetivo diverso, habitualmente atiende de forma particular las situaciones a fin de integrar de manera recursiva a sus integrantes. Sin embargo en ocasiones, las tensiones se hacen evidentes y la familia toma un cambio en la relación hacia el conflicto, hacia la indiferencia, o como lo ha mencionado Bejar (2009, p. 64), citando a Sennett (1980), “…La llamada sociedad íntima no sólo causa el declive del espacio público, sino que propicia unas relaciones personales dependientes que, a la postre se tornan destructivas”. De acuerdo a lo que se ubica en el estudio, es de tener en cuenta que ineludiblemente se genera tensión a causa de la revelación de la homosexualidad por parte

57 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

de un miembro de la familia. Para el caso los hijo/as homosexuales, tiene una connotación diferente a cualquier otra situación generadora de estrés, considerando que el tema se ofrece como imprevisto e interfiere en ocasiones con las expectativas familiares y proyecto de vida que se tenía avizorado para miembro que está realizando esta revelación. Dicha revelación colisiona con los prejuicios morales, sociales y religiosos que lo hacen complejo para el grupo familiar. “…no recuerdo, haber pensado en algún momento que mi hijo era homosexual, hasta cuando me di cuenta que tenía una relación con una persona del mismo sexo.” (Madre de 56 años). Ante la revelación, se pone en un escenario de asombro e incertidumbre emocional por parte de quien recibe la revelación, aspecto que pone en conflicto las convenciones tradicionales de la experiencia de la sexualidad y de la heteronormatividad imperante que suele resquebrajar la tradicionalidad de los valores y las expectativas familiares frente a los requerimientos y demandas sociales. Es de tener en cuenta que el significado frente a la revelación se asume de forma diferenciada por hombres y por mujeres quienes presentan una forma distinta de interpretación y de asimilación de la situación, aspecto que también se articula a la posición familiar, la calidad de relación establecida con el hijo(a) que hace la revelación y desde luego con su equipaje afectivo y experiencial. De otra parte la expresión y revelación también disiente del género y de la experiencia de vida familiar, toda vez que se teme frente a la reacción emocional; prevalece el miedo al rechazo, la incertidumbre, la ansiedad y la duda. “Tuve temor por la familia, ya que mi papá es militar entonces esa presión psicoemocional era fuerte, la crianza de él era fuerte, rígida, severa, entonces en esa

58 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

época era tan marcada la discriminación en cuanto la orientación sexual, imagínate yo decir a las 14 o 15 años ¡Papi me gustan los hombres!, me hubiese mandado para otro lugar.” (Hombre de 33 años) También influye, el marco dilógico que circula en el proceso emocional, cuando se expresa y se revela, se considera, una experiencia liberadora, en tanto, se soslaya el conflicto individual por la identidad, la independencia y la autonomía, es un presentarse ante los demás con un ropaje autentico y un equipaje emocional diferente que permite brindarse valor y autenticidad; de alguna forma se replantean las nociones de proyecto de vida individual y familiar y como bien lo mencionara Sennett (1980) en Bejar (s.f) “Dependencia y autonomía serán componentes de una lógica compleja que sustenta la nueva moral.” En la indagación también se ubica que posterior a la revelación, una de las actitudes que se dan por parte de la familia tiene que ver con “la ley del hielo o silencios profundos”, la cual es manifiesta de manera visible o encubierta por medio de la indiferencia o la negación inicial de haberse enterado de la condición de homosexualidad; la familia continúa haciendo sus actividades diarias y rutinarias, sin volver a tratar el tema que les suele generar inquietud e incomodidad. Se conoce, pero no se aborda, no se menciona y se visibiliza una resistencia pasiva al tema. Se ubica de acuerdo a los testimonios, que el tema de la revelación genera en los espacios familiares molestia y/o disgusto, por lo que se trata de suprimir en los diálogos familiares expresiones abiertas relacionadas con la orientación homosexual del hijo/a, son censuradas en ocasiones las expresiones abiertas o manifiestas frente a gustos y actuaciones personales. Al tiempo que pueden (quienes hacen la revelación) ser objeto de chistes

59 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

discriminativos o burlescos frente a la orientación homosexualidad a fin de incomodar o lograr reacciones adversas, aspecto que afecta la emocionalidad de quien en la familia presenta la orientación diferente. “aunque mis papas lo saben ya, no se habla del tema, por el mismo encontrón social y familiar. En la familia tanto de mi Papá como de mi Mamá hay solteros y solteras, entonces nadie me molestan porque aparte de eso no soy el Gay vota plumas.” (Informante de 33 años) En este sentido, la dinámica familiar va cambiando y prevalece el silencio y un reproche encubierto, tornándose en un rechazo abierto Como afirmara Castañeda (1999), (…) es que al individuo homosexual comienzan a aislarse de su familia y de su entorno, sintiéndose altamente incomprendido y discriminado por la familia. Frente a la nueva situación familiar surgen dos aspectos que se identifican de manera importante, el primero tiene que ver con la calidad e intensidad del vínculo afectivo de quien hace la revelación frente a su familia, y con los diferentes miembros, donde se busca una permanente aprobación del núcleo familiar y se accede fácilmente a las peticiones o demandas familiares, como acceso a recursos materiales, de espacios, tiempos en intercambio de sentir aceptación. En segundo lugar aquellos que hacen su revelación al grupo familiar pero se resisten a la actitud hostil y poco comprensiva de sus familiares, por lo tanto generan posiciones de resistencia frente a la discriminación encubierta y padecen en silencio el rechazo pero no lo demuestran abiertamente a sus familiares. La otra reacción que ha suscitado la revelación; tiene que ver con la modificación en la estructura familiar, de aquellos quienes abiertamente han sufrido el rechazo en especial de sus padres (género masculino), la relación tiende a distanciarse más y a generar

60 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

otros escenarios en donde la desaprobación y el sentimiento de negación son un común denominador. Pareciera de acuerdo a la narrativa masculina, que esta situación vivida con sus hijos(as) que hacen la revelación tiene una connotación de anormalidad, castigo de otro orden superior; culpabilización por pensar que no se ejerció a cabalidad el rol parental para incluir de manera exitosa los hijos a la sociedad. Aspecto que puede tener sus orígenes en el complejo proceso de socialización distinta por género, generación, edad y por una herencia judeocristiana que marcó históricamente las actuaciones esperadas para hombres y mujeres en una sociedad tradicional, aspecto que se corrobora en los testimonios producidos. “mi papá se fue de la casa porque no iba a vivir con un gay y desde allí yo respondo por mi mamá y sobrinita.” (Informante de 35 años) El relato deja entrever aspectos relevantes en las diferencias entre madres y padres para asumir la condición sexual de sus hijo/as. Según el modelo patriarcal, el padre es la persona encargada de ejercer la autoridad en el ámbito familiar, a través de la imposición de límites y normas para la dinámica de las relaciones; se conoce que la esfera afectiva es un ámbito de extremas susceptibilidades, que el hombre tiende por su condición sociocultural a ser representación de autoridad y proveeduría económica, y la madre del cuidado y comprensión de sus hijos (as). El discurso sobre la autoridad y el amor para con los hijos/as; se vincula al padre de forma simbólica, se apela tanto a los recursos individuales como familiares para procurar fortalecer la relación, dando a entender que la autoridad va ligada al respeto, que no son solo palabras; sino también acciones que van acompañadas de simbolismos; en un contexto

61 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

dotado de sentido y significado. Esto tendrá que ver en la calidad de relación que se construye con el hijo/a, en el mundo de la vida cotidiana. El tema de la autoridad, en este escenario relacional puede convertirse en un proceso que implique construcción, destrucción y/o reconstrucción de significados (Sennett, 1980). Puede ser legible y visible. La autoridad se hace visible mediante discursos que develen los procesos decisorios: que permean la discusión sobre las decisiones, la posibilidad de revisarlas y la reflexión sobre los criterios para ejercerla., como lo corrobora el siguiente testimonio: “en mi casa la persona de más respeto es mi padre porque es quien dice que se puede o no hacer y mi madre es más cariñosa, con ella se puede hablar sobre cualquier cosa” (Informante de 24 años) Agudelo (2005) plantea que la dinámica familiar son las diversas situaciones de naturaleza psicológica, biológica y social que están presentes en las relaciones que se dan entre los miembros que conforman la familia y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y subsistemas de la familia, los cuales se requieren para alcanzar el objetivo fundamental de este grupo básico de la sociedad: lograr el crecimiento de los hijos y permitir la continuidad de las familias en una sociedad que está en constante transformación. Al indagar por los compromisos individuales, que tienen los padres de familia respecto a la formación de sus hijos, como del modo en que están reproduciendo la cultura y los roles predominantes de su hogar, se avizora que si bien se establecen las normas, los límites, las reglas familiares, de manera no convencional; existe un acuerdo familiar en su

62 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

cumplimiento, sin embargo estas no tienen que ver con algún requerimiento respecto al manejo de la sexualidad, sobre todo si es hombre, aspecto que se relaciona con la construcción social del género. Es más, en el diálogo con algunas de las familias, se puedo observar que dichas reglas y normas operaban como un mecanismo de organización de la vida familiar más no de coacción o limitación para el desarrollo de los miembros. Pastor (1988) en la teoría del rol, expone que la familia es una estructura homeostática que funciona con base en las facilidades que le da el rol; es decir, el rol exige a cada miembro una forma de comportamiento, deberes y privilegios; por esto, el rol se articula a lo psicológico y a lo sociológico, los roles son reglas sociales de comportamiento que los otros esperan de un sujeto en particular; de acuerdo al rol, es la exigencia social. En las relaciones familiares, la connotación social de las expectativas familiares, es un escenario construido de múltiples encuentros y desencuentros; estas estarán ligadas a las actitudes y comportamientos que se esperan del miembro de la familia; si en un momento dado, dichas expectativas no se cumplen o no complementan la dinámica familiar es posible se genere conflicto; toda vez que no se da la concordancia entre el proyecto de vida familiar e individual. Al suceder la revelación en la dinámica familiar, esta se moviliza hacia el cambio; no solo en la parte del diálogo familiar, sino también en las expresiones del afecto tanto física, material como simbólico. La construcción de esta relación, se percibe como una construcción de la vida cotidiana, pero que está menguada no solo por el tipo de relación que se ha establecido, el rol y los privilegios familiares, sino también por la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y materiales. Como bien lo expresan los siguientes testimonios:

63 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“El afecto y el apoyo incondicional de mis padres permitieron continuar con mi vida, siendo respetuoso de sus principios.” (Testimonio de H de 35 años) “Al principio él (padre) se molestó mucho, cuando ella dijo que no le gustaban los hombres pero después ya lo fue aceptando.” (Madre de 53 años) De otra parte, en los discursos acerca del afecto, también se observa el temor de los padres y madres a que los hijos/as asuman conductas de riesgo; dichos temores (visibles o encubiertos) podrían estar relacionados con el rechazo social y el establecimiento de relaciones de pareja inseguras; por lo cual se reflexiona sobre la importancia de la construcción de unos lazos afectivos fuertes que brinden la seguridad para evadir los peligros del exterior. “Las relaciones de los homosexuales son un amor enfermizo, obsesivo, más fuerte que una pareja heterosexual, he visto noticias y publicaciones donde los han matado…. Por eso yo prefiero conocer con quien sale mi hija.” (Madre de 53 años) De acuerdo con los testimonios anteriores; es necesario tener en cuenta que las relaciones familiares presentan una característica temporal de actitudes frente a la revelación, las cuales tienen una connotación inicial de Enojo, frustración, culpabilización y finalmente de aceptación. “Al principio a mi hijo le importo poco lo que pensáramos y sintiéramos, por eso nos distanciamos, sin embargo con el paso de los días ya lo fuimos aceptando y la relación volvió a estar como antes.” (Madre de 55 años). A partir de la revelación, se pueden construir nuevos pensamientos frente a la familia, donde si bien se da una situación inesperada, también se instauran nuevas pautas y patrones de interacción, abriendo posibilidades y oportunidades de desarrollo a los

64 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

miembros de la familia a partir del diálogo y de la comprensión de la vida del otro; en un escenario donde no se tiene control alguno sobre la sexualidad y las connotaciones sociales que presenta. Se abre para la familia una experiencia nueva con la revelación de la homosexualidad, modificando no sólo el sentido de la relación misma, sino también se enfrenta a nuevos cambios de paradigmas frente a la sexualidad3 y la forma como se representa, desde luego este entramado cubre los significados afectivos, prácticos o ideológicos que se le atribuyen en un contexto determinado. “…la naturaleza del hombre Gay es imposible de negar, por más macho que se quiera ver siempre va a ver algo que lo va hacer diferente.” (Testimonio, de M de 33 años) En este sentido, y de acuerdo con los testimonios emanados de los diálogos, se infiere que ante la revelación sucedida; necesariamente se cuestiona la parte de la corporalidad en conexión con la norma social. Lo cual implica no sólo un silencio para quien tiene la orientación homosexualidad y pasar diversas emociones sino también una marginación y exclusión ya sea manifiesta o encubierta, lo cual pone en incertidumbre la construcción social de la auto-identidad. En el contexto general de la sociedad, el tema de la homosexualidad ha dejado de ser un “secreto u ocultamiento” En los medios de comunicación; continúan los temas

3

Según el autor Antonio Marina, “(..)La sexualidad es un dinamismo ómnibus que empieza en la fisiología, atraviesa los tupidos campos de la religión, la psicología, la economía, la política, la política para llegar a la ética. Y en cada uno de esos territorios se le adhieren significados, como a los que atraviesan la selva se les pegan lianas, hojas, flores y algunos escarabajos. Marina (2002, p.9).

65 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

referentes a las máscaras o silencios, por ende es una realidad latente pero de la poco se habla e incluso se acepta. Manifestaba Foucault en Gidens (1992), que, “…La confesión en sentido moderno, es un conjunto de procedimientos por los que el sujeto se ve incitado a producir un discurso de la verdad sobre su sexualidad, que es capaz de tener efectos sobre el mismo sujeto” (p.15). En este sentido el secreto se relaciona con las formas de relación y este a su vez con los silencios, “no se habla de lo que no gusta e incómoda”, por ello se suele manejar en el umbral del silencio; toda vez que dichas actitudes suelen ir acompañadas a un cuestionamiento permanente del orden biológico y natural, el cual tradicionalmente ha ido acompañado del amor romántico. En este aspecto, la familia supone una perpetuación de las fronteras orientadas a la idealización de su interior como sagrado, este universo “sagrado”, en palabras de Palacio (2010) conlleva a que las dinámicas y las relaciones se manejen en el ámbito de lo privado pero articulado a la normativa social imperante. Consideran los grupos familiares que el secreto suele tener dos caras de una misma situación; de un lado el secreto se interpreta como un engaño, por callar y no mostrarse tal y como es la persona, en tanto para otras personas en este contexto el secreto se relaciona con un seguir manteniendo un relativo equilibrio a la dinámica familiar. No obstante, de lo que no hay duda es que para quién guarda mantiene y permanece en el secreto es un costo alto a nivel moral, afectivo y social. “Inicialmente el secreto de tu homosexualidad te evita problemas. Tras un tiempo, el secreto de tu homosexualidad es el problema. Algunas familias creen que si no se habla de ello, la homosexualidad no existe o acabará por desaparecer, pero

66 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

el único efecto que tiene el callarlo es que la persona y la familia sufren y las relaciones y dinámica familiar se resienten (Testimonio de H de 35 años). El tema del secreto en la familia según los testimonios, significa “penetrar en una herida profunda”, a menudo silenciosa, unas veces sin nombre y otras innombrables, en la que predominan los sentimientos dolorosos como el miedo, la vergüenza, la culpa o la hostilidad. En este aspecto, la homosexualidad y el secreto son dos realidades que han estado y siguen estrechamente ligadas. “no sabía dónde meterme, pensaba constantemente como decírselo a mis padres, como diablos voy a contarle a mi mamá que me gustan los hombres” (testimonio de H de 33 años) En los discursos de los hijo/as homosexuales se escuchan expresiones que marcan directamente el aspecto del secreto que es tan difícil de develar: “necesitaba decírselo a alguien es algo muy difícil de afrontar”…“no se lo puedes decir a nadie” y “prométeme que no se lo vas a contar a nadie porque me muero” son discursos muy comunes que reflejan la realidad que se quiere esconder. En el ámbito familiar, la revelación, pone en escena un complejo entramado de emociones, pero al tiempo ubica al grupo familiar en un lugar de múltiples convergencias y divergencias, en lo que a relaciones se refiere. Ante la revelación el asombro es una de las principales características, pareciera que el tema de la homosexualidad es algo que le sucede a los demás pero no a ellos como familia, toda vez que lo ven aún como un tema tabú, que se asocia con el tema del cuerpo y el poder de vigilancia sobre el mismo, como una vez señalara Foucault(1977).

67 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“…en mi familia nunca hubo ningún marica, todos mis sobrinos han tenido hasta dos esposas y como me iba a salir un hijo gay.” (Madre de 55 años) La familia en su proceso de adaptación a la nueva situación que emana de la revelación, busca formas de distraer cotidianamente el tema, prevalece el tema del secreto, pero es de lo que se conoce, se teme pero no se habla. “Muchas veces, en familias que tienen secretos incomunicables algún miembro empieza a demostrar una conducta distractora; es molesto, pero sí, se habla de eso y no del secreto”. (Pérez, 2005 p.75). “Mi familia no sabía que yo era homosexual hasta que me retiraron del seminario porque estaba enfermo y me toco que decirles que yo era gay.” (Informante de 35 años). El tema de la revelación, moviliza en los padres especialmente emociones de culpa y confusión, sobre todo los lleva a cuestionarse el rol parental y el cumplimiento con el mismo, a este aspecto la red extensa familiar también juega un papel relevante, en tanto también señala, juzga y critica desde su formación moral y convencional. “…lloraba mucho y me preguntaba que hice mal como mamá.” “…en mi familia nunca se toca el tema de que mi hija sea homosexual o lesbiana, además porque mi tía se entregó a la religión católica y le parece lo más malo del mundo.” (Madre de 53 años) El testimonio muestra, como muchas veces un factor que determina no compartir la orientación homosexual de un hijo/a; tiene que ver con la vergüenza y el miedo de ser juzgados o señalados por la sociedad, lo cual conduce a generar un aparente encubrimiento social.

68 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“Ella tenía novios, pero nunca la vi apegarse a un hombre, con el novio que más duro fue un mes.” (Madre, 53 años) Durante el proceso de revelación los hijo/as homosexuales; ven la necesidad de asumir y compartir esta condición con su familia, con el riesgo de que ese escenario familiar pueda cambiar drásticamente la relación. Por lo tanto, acuden al apoyo de otros familiares y amigos quienes asuman un rol de mediador en el asunto, y procuren un acercamiento más fácil con su familia de origen. “necesitaba recuperar el apoyo de mi familia para poder afrontar la vida de la forma en que debía ser, como una persona digna y que ante diferencias no iba a dejarse aplacar”. (Informante de 35 años) Ante la posible situación que se puede presentar con su familia, como el rechazo; a menudo invaden a la persona sentimientos de soledad y angustia; sin embargo, asumen una actitud resiliente y proactiva al desear compartirle a su familia. Pese a lo que pueden encontrar en el diálogo inicial, para quién realiza la revelación es el mayor reto pero al mismo tiempo la mayor liberación, expresarlo abiertamente a sus seres queridos, para transitar hacia la construcción de su identidad. Como bien lo señalara Giddens (1992, p.106) “La sexualidad se convierte en propiedad del individuo cuanto más referencia se hace internamente la pulsión de vida y cuanto más se considera la identidad del ego como un esfuerzo reflexivamente organizado”, lo referente es a la construcción social de una identidad reflexivamente organizado. “el descubrimiento de mi Familia empieza por él (mi hermano), con su odio, por su resentimiento, pero ya aprendí a manejar eso, aunque mis papas lo saben ya

69 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

no se habla del tema, por el mismo encontrón social y familiar.” (Informante de 33 años) Uno de los aspectos relevantes ubicados en el estudio es el tema de la interacción con los hermanos, con quienes la dinámica también transita desde rechazo inicial hasta la aceptación; lo cual se da un tiempo después, a consideración de pensar y reflexionar frente a la sexualidad y heteronormatividad. Por lo tanto es un conflicto normativo que si bien presenta conflictos y dificultades, estas tienden a menguar con el pasar del tiempo, donde cobra más importancia el significado de las experiencias compartidas. “Cuando las familias refuerzan la vergüenza y el estigma asociados a la homosexualidad con su rechazo, su silencio o incluso con una tolerancia limitada hacia ese aspecto de la identidad de su hijo; corren el riesgo de entorpecer o perjudicar aún más el proceso de desarrollo de la entereza y madurez tanto individual como de la familia en su conjunto” (Herdt, 2002, p. 36-37). En este escenario discursivo, se puede dilucidar, que el tema de la homosexualidad de uno de sus hijo/as; se trata en casa como tema tabú y se pretende mantener en secreto, es un tema que genera resistencia. Sin embargo en otros casos, no se considera necesario hablar de la homosexualidad con otros miembros familiares o con personas fuera del entorno social, a fin de suprimir la incomodidad, sentir un rechazo social como familia, o incluso evitar que su familiar sea señalado y juzgado por otros(as). Homosexualidad culpa, miedo y vergüenza La familia, hoy más que nunca, sufre cambios profundos, no sólo en las nuevas formas de organización estructural, sino también en sus relaciones e intimidad. Las relaciones madre, padre e hijo están mediadas por la invención social de la maternidad, así como por otros cambios que tienen que ver con el contexto social pero que permean la

70 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

familia en su más profundo significado. Es así como la autoridad y superioridad de la madre, el padre y otros cuidadores, tiene consecuencias psicológicas profundas para ambos sexos, como Giddens (1992) lo afirma, “…dicho dominio está en la raíz de algunos de los aspectos más penetrantes de la diferencia de los papeles sexuales de hoy”. (p. 49) Es preciso señalar, que la confesión de la condición homosexual en el seno del grupo familiar, da paso a una gran variedad de sucesos que moverán emociones y afectos, generando una situación de estrés y de posibles cambios. Para la familia que se fundamenta en las normas, estructuras sociales y religiosas, con esta nueva noticia se enfrenta a una crisis frente al paradigma histórico de la heteronormatividad y de las funciones sociales de la normatividad. Por eso, además existiría un doble desconcierto, ya que por una parte cambian todas la expectativas para con el hijo/a; como: “¿quién debería prolongar la descendencia familiar?”, además de romperse la normativa que se fundamenta en prácticas heterosexuales. Expresa Giddens (1992), que el hombre tiene problemas con la intimidad, sobre todo en el asunto de la comunicación emocional, con otros y con las mujeres mismas en el contexto, esto como producto de la socialización temprana con sus cuidadores más cercanos. “En el nivel psicológico, las dificultades masculinas con la intimidad son, sobre todo, resultado de dos cosas: una visión cismática de las mujeres que se debe a una reverencia inconsciente hacia la madre, y una narrativa emocional ya caducada del ego” Giddens (1992, p. 81) Con la ruptura del paradigma heterosexual, vienen cuestionamientos internos de padres y madres, relacionados con los sentimientos de culpa y cuestionamientos personales de haber cometido algún error en la crianza y que haya dado como resultado el tener un

71 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

hijo/a homosexual como respuesta o castigo por sus errores, discurso anclado en paradigma religioso y prácticas de crianza en contextos tradicionales. “Siempre me preguntaba en que falle.” “La culpa fue mía por no cuidarla, la intentaron violar y por eso ella rechaza a los hombres” “Qué le hicieron o acaso lo abusaron y no me di cuenta” Básicamente, los relatos dan cuenta de cómo la familia, en sus roles atribuidos a la dinámica cotidiana familiar, cuestiona si de alguna forma sí cumplieron a cabalidad con la normativa sociocultural. Según (Lipovetski 2009, citado por Elzo 2009, p.18)”La familia es ahora una institución dentro de la cual los derechos y los deseos subjetivos son más fuertes que las obligaciones colectivas”, poniendo en un escenario de contradicciones las expectativas individuales, con la incertidumbre de lo familiar. “yo tenía muchos miedos, yo decía que esto que sentía no debería de ser por lo que tenía culturalmente establecido.”(Testimonio de H, 35años) “…necesitaba decirle la verdad… no me dejaba respirar.” (Testimonio de H, 36 años) “tenía miedo Empecé a determinar que eso era lo que quería para mí y necesitaba decírselo a mi familia.” (Testimonio de H, 36 años) Todo lo anterior, conduce a la generación de sentimiento de culpabilidad en la familia y a la exigencia de demostrar la capacidad de cumplir determinados roles y mantener su estatus y privilegios en la estructura familiar.

72 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“Yo tuve novia, como hasta los 18 años, pero no lo hacía por gusto propio sino por sentir y brindarles tranquilidad a mis padres y hermanos.” (Informante de 33 años) “Yo tuve varios novios y hasta tuve relaciones sexuales con ellos, pero no me sentía bien, lo hacía por encajar.”(Informante de 24 años) Es importante resaltar como la complejidad que sucede en las relaciones intrafamiliares, en lo que concierne a la percepción del ejercicio de la homosexualidad, es considerado de alto riesgo para quien la ejerce y quien está inmiscuido en esta nueva forma de relación cultural. En tanto se encuentra frente a un visible juzgamiento, para el orden social imperante, el cual no facilita en muchas situaciones el desarrollo reflexivo de la identidad y el ejercicio de una sexualidad conectada de manera emotiva. Como bien lo manifestara Foucault en Giddens (1992, p.21, 22), el discurso imperante se hace constitutivo de la realidad que refleja. En este mismo contexto el autor argumenta que el papel de la sexualidad en la sociedad moderna es institucional, porque constituye un elemento básico estructurante de la actividad social en las situaciones; este procesos se dan de una forma reflexiva por parte de los individuos de forma autónoma y racional. Cuando expresa el discurso: “soy homosexual”, se dan dos aspectos en la familia: en primer lugar, se suelen avizorar sentimientos de culpa y miedo, en ambas direcciones, del hijo/a homosexual a la familia y de la familia hacia ese hijo/a, que revela su condición homosexual. En segundo lugar, el hijo/a que revela, expresa que su condición hace vulnerable y afecta a su familia por ser objeto de juzgamiento o exclusión social. “En mi esta llevar las cosas con calma, responsabilidad siendo ejemplo para ayudar a desmitificar a los homosexuales como representación del mal,

73 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

desorden y todo aquellos que mucha gente trae a su mente cuando se habla del tema. (Testimonio de H de 33 años) “...si soy un buen ser humano, ósea no soy envidioso, no soy egoísta, soy trabajador, soy buen amigo, buen hijo; entonces no se prestaría para afectar mi vida sexual intima, trato de hacer las cosas lo mejor posible para que no se metan en mi vida, ellos respetan mi vida personal totalmente. (Testimonio de H 33 años) De los testimonios anteriores, se infiere que, si bien la revelación ante el grupo familiar puede causar asombro y un aparente rechazo, se está en la búsqueda de reconocimiento, de recuperar la confianza; al tiempo que se salvaguarda los procesos de autonomía y se trata de avanzar hacia compromisos negociados a fin de procurar armonía en las relaciones posterior a la revelación. Dado que los procesos psicológicos de identidad, aprendizaje de roles y construcción de esquemas estereotipados se desarrollan evolutivamente, desde la concepción hasta la muerte, a partir de múltiples interacciones que se establecen entre cada individuo y su mundo particular, pudiendo llegar a tener un peso considerable sobre la manera de razonar, de sentir, de enjuiciar y de establecer relaciones interpersonales Anastasi (1985) citado en Bárbera (1998). En este aspecto, el tema del género, juega un papel relevante, en tanto, incide en la forma como se asume la revelación, la forma como se expresa la persona que la realiza, y como se construye la relación desde el punto de vista de cada género; ello incide no solo en la forma de la relación sino también en la consolidación o fragilidad de la relación que puede conminar en una distancia emocional. De otro lado, la pre-existencia de los esquemas de género, influyen en el afloramiento de sentimientos, emociones y afectos,

74 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

esto no solo puede obedecer a una construcción tradicional de los esquemas mentales, sino también experiencias de vida y procesos de socialización con las instituciones sociales modernas, y desde luego pone en contradicción los roles tradicionales de la masculinidad y feminidad, como declara Palacio (1998, p.37), “(…) lleva a que pagar este precio, se constituya en una fuente de profundo dolor y de experiencias violentas que se guardan consciente o inconscientemente en el proceso de construcción de esta identidad, a la persona que hace la revelación a quién se puede pretender juzgar, señalar y hacer sentir fuera de lugar e incluso enfermo, al tiempo vulnerable frente a la vida y las situaciones de la vida”. “claro como el otro ya es marica y se disfraza en la calle como se le da la gana, ahí empezó todo.” (Testimonio de H 33 años) El apoyo familiar es imprescindible para los hijos. En todo momento se explica a la familia como fuente de apoyo y afecto, un lugar de protección, afinidades y conflictos, tal como expone Rodrigo y Palacios (1998, p.34): Es un escenario donde se construyen personas adultas con una determinada autoestima y un determinado sentido de sí mismo; Es una red de apoyo para las diversas transiciones vitales; es un escenario donde se aprende a afrontar retos, a asumir responsabilidades y compromisos, así como un lugar donde se dan multitud de oportunidades para madurar y desarrollar recursos personales para enfrentarse a la vida. Por otra parte el padre y la madre; se atribuyen responsabilidades por no haber detectado el “problema de la homosexualidad” a tiempo y haberlo encaminado, se inculpan mutuamente por no haber actuado en correspondencia con sus roles parentales de acuerdo

75 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

con los esquemas sociales fijados (madre que no supo educar o padre que no estuvo presente); se culpa a Dios, la genética, al destino y las malas compañías. “Me culpaba al principio y me preguntaba que hice, en que me equivoque, acaso fue por cuidarlo tanto.” (Madre de 55 años) “Siento dolor de madre porque la culpa fue mía, al no cuidarla y que trataran de abusar de ella.” (Madre de 53 años) Este sentimiento de impotencia, genera la búsqueda inmediata de la causa del “problema que presenta el hijo”, y se retoman discursos sociales de salud y enfermedad, moralidad y vicio; y se expresan desde este punto las distintas respuestas posibles a la pregunta ¿Por qué salió (es) así…?.;la narrativa predominante, se refiere a una posible patología (psíquica o somática), incluso espiritual, por lo tanto quien hace la revelación puede tratarse a nivel médico de una situación curable, según la percepción de algunos familiares. Es posible que dichos discursos cuestionables de la sexualidad masculina, estén siendo objeto de cuestionamientos según Giddens (1992), por el dominio de la esfera pública de los hombres, la definición de la diferencia sexual como establecida por Dios, la naturaleza y la biología, la división sexual del trabajo. “Le pedí a todos los santos para que mi hijo volviera a ser como los demás.”(Madre de 55 años) “Eso debe ser un espíritu que tiene incorporado porque él no era así.”(Madre de 58 años) En esta misma línea, la familia como red de apoyo percibe que uno de sus miembros es vulnerable frente a los distintos espacios sociales. Pero quizás uno de los testimonios predominantes de padres y madres, se relacionan con el tema de la

76 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

homosexualidad, ligado al temor a las relaciones de pareja las cuales son consideradas como enfermizas y obsesivas, que van ligadas a infecciones de transmisión sexual, reforzado con la noción apocalíptica que vincula directamente al sida con la homosexualidad. “…me da pena decir que mi hijo tiene SIDA porque todos se van dar cuenta que es homosexual… él tiene esa enfermedad es por ser homosexual.” (Madre de 58 años) El hijo/a gay, tuvo que transitar un largo camino de descubrimiento, miedo y vergüenza, hasta la aceptación de su identidad homosexual, la familia al enterarse de dicha situación debe vivir y enfrentar esta información. Como primeras reacciones, no se espera una respuesta positiva de inmediato, por el contrario, como no es una noticia esperada y aunque en varias familias pueden existir ciertas sospechas de la condición de homosexualidad, éstas tienden a ignorarlas, o alimentarse con esperanzas de estar en un error. De otra parte, la transición que sufren inicialmente las relaciones familiares, en la mayoría de las familias superan las emociones de dolor, culpa, miedo, frustración, incertidumbre, hacia sentimientos de orgullo por la valentía de sus hijos, confianza, seguridad y aceptación. Sin que ello implique una aceptación en su totalidad de la homosexualidad. Esto tiene que ver o puede relacionarse con, la idea de que los hombres y mujeres deben tener roles de continuidad respecto a los procesos de reproducción y al rol tradicional de los géneros, una lucha en la cual se encuentran múltiples resistencias, por ejemplo como bien lo dice Giddens (1998), los hombres están presos del papel de ganadores del sustento, la necesidad actuar como un hombre está muy grabada, en tanto las

77 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

mujeres rompen el paradigma del servilismo y la sumisión, alejada de los roles tradicionales de la invención social de la maternidad. 6.2 El proceso de cambio en las relaciones familiares posterior a la revelación La familia está sujeta tanto a presiones internas provenientes de los miembros que la constituyen; como externas, que tienen su origen en las demandas para adaptarse a las instituciones sociales fundamentales. Ambas presiones requieren cambios por parte del sistema familiar, ya que ponen de manifiesto cómo las pautas interacciónales que hasta ese momento resultaban prácticas, ya no se ajustan a las nuevas exigencias. Al momento de la revelación de la homosexualidad, el grupo familiar, se ve afectado por la tensión y la crisis, este es actúa como espiral en orden ascendente y descendente, debido a las emociones, las reacciones que si bien suelen ser asombro e incluso de agresión; estas actitudes tienden a atenuarse con el pasar de los días. En el estudio se identifica que la familia pasa por diferentes etapas o fases posterior revelación: Etapa de crisis o tensión. La crisis, podría definirse como un estado situacional que dará lugar a que se produzca un cambio. Es decir, que se trata de un punto de inflexión en donde las situaciones o relaciones familiares tienden a experimentar un cambio, en un aparente fortalecimiento o visibilización de conflictos relacionados con desacuerdos o tensiones no resueltas. Los expertos en el enfoque de sistemas, como Mussitu (1994), entre otros, refieren que no es posible transitar hacia un cambio sin que el sistema familiar se movilice en alguna forma; es posible que la familia generé pautas o patrones de comportamiento que hacen que la dinámica familiar se mantenga frente a la crisis y/o tensión. “…Cuando una

78 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

tensión afecta a un sistema y requiere un cambio que se aparta del repertorio usual del sistema” (Pittman, 1990, p.25). En este escenario familiar posterior a la revelación, se puede agudizar la crisis y tensión familiar, debido a los roles sociales tradicionalmente otorgados al interior de la estructura del hogar, tanto al género masculino como femenino. Todos este procesos sustentados por intereses y valores concretos referidos a una apuesta tradicional y conservadora de un modelo estándar de familia, referente a la concepción de la heterosexualidad, la exclusividad sexual y/o monogamia, la nupcialidad y desde luego la reproducción como medio de continuar la generación familiar. Es posible dilucidar que el proceso de cambio en la relación familiar también esta articulado al contexto socioeconómico, político y cultural. En el contexto general se incide de una manera recíproca a la familia y sus relaciones, e incide de forma directa e indirecta sobre el aspecto de las prácticas sociales, los discursos y los significados sociales en torno al cuerpo y la sexualidad. Es usual y se encuentra en el estudio que padres y madres, suelen considerar la homosexualidad como una enfermedad o incluso un comportamiento pasajero, por ello inicialmente pretendían acudir a personas que tenían la cura o la solución a un problema temporal (psiquiatras, brujos e iglesias). La negación va articulada a la construcción social de experiencias vividas y formación moral y religiosa. En los diálogos se observa que el padre y la madre lo asumen de manera diferente, esto supeditado a los roles que tienen en la familia. El padre como la persona encargada de ejercer la autoridad en el hogar, quien impone los límites, las normas en la familia, es quien asimila los ideales y patrones socioculturales de reproducción y proveeduría, suele

79 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

mostrarse más estricto y renuente con su hijo o hija homosexual, se resiste inicialmente a ser una persona comprensiva y abierta para entender esta nueva dinámica y la identidad de sus hijo/a; en tanto que la madre, reacciona por lo general expresando una emoción frustrada, dolida y angustiada, pero que al final transita con más ligereza hacia la comprensión de su hijo/a, sin importar su condición sexual, tratando de mantener o sostener la unión familiar, posicionándose como mediadora y en ocasiones inhibiendo sus sentimientos con el fin de no generar mayores dificultades. Como la afirma Illouz (2007) la familia se individualizó en el sujeto, su legitimidad pasó a derivar no solo de su contribución al orden social sino de su contribución al bienestar personal de los individuos. Etapa de resistencia. A nivel interno en la familia, si bien se tiene en cuenta el rol de cada miembro en su interior; la comunicación o revelación de la homosexualidad, no deja de ser un tema espinoso para discutir en el ámbito familiar. Si bien mengua el tiempo y los afectos con quienes hace la revelación; existen resistencias abiertas y encubiertas, tanto al tema de la homosexualidad como a la persona que lo manifiesta. Si bien existen diferencias a nivel de estas familias, el punto de la resistencia es común a ellas, pareciera ser un tema que avergüenza y genera apatía e incluso al mencionarlo. “…no veo necesario que nadie más sepa lo que pasa con mi hijo” (Testimonio, Madre de 55 años) “no sé por qué será por su misma forma de ser que les toca asumir esa situación, sin embargo no crean espacios de rechazo porque si fuera así no estaría viviendo acá, estaría de nuevo en Medellín o Bogotá, ellos no me dicen es que la

80 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

gente Gay gas; no, ellos han aprendido de mí y yo de ellos, es por eso que guardan silencio.” (Testimonio de H de 33 años) Se ha identificado que uno de los principales aspectos que se ven afectados con el proceso de revelación, es la comunicación, puesto que se suele tornar distante y predominar el silencio. Este distanciamiento suele entenderse por quién hace la revelación como un abierto rechazo hacia él /ella como persona y hacia su condición. En este momento de la revelación y posterior a la misma, se ubica que la familia teme al aspecto social y a un rechazo general tanto de conocidos como el común de la sociedad y en esta etapa es ineludible cuestionarse los roles parentales, tanto maternales como paternales. En la narrativa, se identifica que algunas familias presentan contradicciones; por un lado, se muestran tolerantes, con aceptación y orgullo por sus hijo/as, que fueron capaz de manifestar abiertamente su homosexualidad, sin embargo, de otro lado, en las relaciones familiares suelen presentar discriminación y exclusión, tanto en espacios como en manifestación de afectos y rasgos de comunicación. Otras, familias por el contrario pese a la lucha por aceptación intentan ser coherentes y piden tiempo para transitar hacia el siguiente etapa. Etapa de crecimiento familiar y aceptación. Esta es una de las etapas finales que se identifica en el cambio familiar. Cuando temporalmente, la familia transita hacia la aceptación de la condición de su hijo/a, perciben cambios positivos, con el hijo/a homosexual o en la dinámica familiar en general, se percibe el paso por la crisis como una mejora para afrontamiento de los problemas y una nueva oportunidad para el grupo familiar, expresando abiertamente los sentimientos y emociones.

81 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“Mi experiencia me indica que la sinceridad es premiada con comprensión y que uno proyecta lo que quiere proyectar…” (Testimonio de M de 35 años) “Un abrazo, una sonrisa pícara y un “eso no es nada” de mi hermana, me entregaron la tranquilidad de tirar a un lado la piedra que cargaba en mis hombros.”(Informante de 35 años) Los relatos nos muestran que solo cuando la familia presenta un grado de aceptación y optimismo, frente al hecho de mostrarse tal y como es, sin importar las consecuencias, conlleva a percibir mayor integración familiar, así como la tranquilidad de sus miembros; y existe la posibilidad de ser proactivos y sobreponerse a las reacciones agresivas hacia el otro e incluso hacia la persona misma. Algunos testimonios, de madres entrevistadas mencionaron que después de consultar el tema en internet y entender un poco la homosexualidad, participan de las actividades que realizan sus hijos; algunos familiares, los acompañan a sitios de encuentros de población LGTBI y manifiestan sentirse orgullosos por la lucha que hacen por sus derechos. “Cuando salió la noticia que los homosexuales se podían casar, mi madre me escribió un mensaje por el whats App alegrándose y felicitándome por el triunfo que tuvo la población LGTBI.” (Informante de 24 años) Sin embargo, a pesar de aceptar la homosexualidad de su hijo/a, aún surgen algunas inquietudes y temores por el futuro y sus relaciones de pareja. Finalmente, la revelación de la homosexualidad, da lugar a la fragmentación del secreto familiar, exponiendo así la identidad y una permanente lucha por una identidad y

82 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

por un lugar en la familia y la sociedad desde el punto de vista de la aceptación, el respeto y el reconocimiento. “la vergüenza se la pone uno a las situaciones, el orgullo se ve y se siente, ante la vergüenza aflora al repulsión, la duda, la mentira, la discriminación. Con el orgullo viene la admiración, la tranquilidad, el cariño y la comprensión.” (Informante de 35 años) En este aspecto es importante tener en cuenta que el grupo familiar, si bien opera como el escenario privilegiado para la construcción social de identidad individual, por el continuo proceso de mediación con el mundo social y cultural, es también un espacio de intimidad, de formación, que transita por múltiples cambios a fin de modelar a sus miembros a los requerimientos de una sociedad moderna e institucionalizada; en la cual los procesos de socialización son especialmente significativos, donde se forman también los procesos de identidad sexual, en un espacio predominantemente heteronormativo. Los adultos significativos que conforman la familia son quienes con su vida y sus interacciones cotidianas mediadas por el lenguaje hacen posible una zona de desarrollo próximo en la cual cada persona humana va adquiriendo sus nociones de identidad sexual, de género, sus roles asociados a éste y posteriormente las conductas y comportamientos propios de su sexo. Vidal y Donoso (2002, p.142). Cuando el hijo decide confesar su condición de homosexualidad, también lo hace como una señal intencionada de dar a conocer la importancia que tiene para él o ella, su grupo familiar, en especial sus padres, así lo despliegan en los discursos y narrativas; son para ellos (as) las personas más importantes, de quienes desean en primer lugar el respeto,

83 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

reconocimiento y la aceptación. Pese a ello, el tema sigue con tendencia a minimizarse en algunas familia o invalidarse, es ocasiones les resulta complejo encontrar la coherencia en el discurso y en la práctica, “te acepto me siento orgulloso (a), de otra parte, está el temor al tema social. En otros casos se presenta que si bien, para algunos padres y madres la palabra homosexual no tenía relevancia, empieza a incorporar el discurso en la vida cotidiana y tímidamente a dialogar el tema de los derechos. Se entiende que si bien, tenían preconceptos frente al tema y hablaban del mismo de manera despectiva, ahora se cuidan las palabras a fin de evitar la ofensa y la retaliación o en otros casos llegar a una conversación que se suba de tono o sea tomada como insulto. “…Al principio yo decía que esa mujer era machorra, ahora ya me he pulido un poquito y solo me refiero a ella como homosexual...” (Madre de 53 años) “Cuando ella nos contó que era homosexual, empecé a buscar en internet y ahora en entendido que es algo que nace.” (Madre de 53 años) Llama la atención que uno de los cambios significativos; a los cuales las familias se ven avocadas posterior a la revelación, y una vez atraviesan el proceso de crisis y resistencia, es al de un nuevo proceso de educación y cambio de paradigma, ahora se interesan más por conocer más de lo que moviliza y caracteriza la condición o situación de su hijo (a); en este aspecto cobra el tema un significado diferente para el grupo familiar. “…en una época mi papa era muy homofóbico, los trataba muy mal... Con respecto a mi empecé a darle un poco más de cultura, socializando que hay que aprender a aceptar, tolerar y entender, ya que todos somos iguales.” (Informante de 33 años)

84 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“Empecé a educarlo diciéndole Papi ¡hay que aprender a respetarlos porque ellos así lo desean hacer, y aunque usted ni yo lo podamos entender, él si lo hace porque se siente feliz así, y no hay poder humano que lo haga cambiar, entonces me dijo si mijo tienes la razón, la boca es el látigo de la cola, sin saber aún de mi Homosexualidad.” (Informante de 33 años) Los significados construidos frente al paradigma de la sexualidad empiezan a modificarse, en el lenguaje, el sentido y las acciones cotidianas. De acuerdo con Gergen (2007) vivimos en mundo de significado. Donde entendemos y valoramos el mundo y a nosotros mismos en formas que emergen desde la historia personal y de la cultura compartida. Los mundos de significado están íntimamente relacionados con la acción y se construyen dentro de las relaciones. “Antes de yo empezar hablar sobre el tema, la homofobia era algo impresionante, la forma como maltrataban no solo a la mujer lesbiana sino al hombre Gay, ¡era muy terrible! El trato tanto de mis padres como de mis hermanos era horrible, después de eso todo ha cambiado de 1 a 10 un 8, por que han entendido que la diferencia también es buena, desde que la tengamos como tal, sin necesidad de verla como algo negativo.” (Testimonio de M 33 años) Nuevos discursos familiares, abren nuevas posibilidades, es posible que la familia al pasar por diferentes niveles de reacción y crisis emocionales retome posturas creativas y reflexivas frente al tema con el pasar del tiempo; es decir, cuando sucede la revelación existen cambios esperados en la relación, por lo general de asombro e incluso de agresión verbal, pero dichas reacciones iniciales se atenúan con el tiempo y poco a poco se retoma lo cotidiano.

85 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

“No somos una familia diferente solo más fortalecida.”(Madre de 53 años). Finalmente, es necesario tener en cuenta que en la intimidad de la relación familiar se libra una lucha por ser uno mismo. En la vida socio familiar, la persona que hace la revelación, significa las relaciones de una manera distinta en función de las vivencias particulares y de su género, ya no en concordancia con lo que demanda la sociedad sino como él o ella considera sentirlo y vivirlo. Vidal y Donoso (2002) explican que para las personas homosexuales: …comienza un camino distinto donde caminas a ciegas, tanteando un mundo que no te acoge, donde no tienes a nadie, no puedes contar con nadie, tu familia te rechaza, te expulsan de diversas partes y los pocos amigos que tenías ya no se acercan por temor a ser iguales a ti (p.87). Es una lucha constante no sólo por los familiares, allegados sino por el común de la sociedad. Sin embargo, el tema trasciende los aspectos meramente biológicos para convertirse en un tema de carácter público y de construcción de identidad sociopolítica de quien hace su revelación ante el grupo familiar. Si bien el tema inicial se trata de la sexualidad, que las personas ligan a lo biológico; este es un espectro mucho más amplio y diverso, toda vez que la sexualidad se adhiere a la dimensión psicológica, que va articulada a su desarrollo personal y emocional; va articulada a la dimensión social que se integra de forma particular a la cultura; a la dimensión ética que regula las pautas de comportamiento; y desde luego la dimensión formativa de la persona. Con este panorama, se entiende que la sexualidad significa para la persona en un contexto amplio un proceso de construcción social, sobre la base biológica del sexo sobre la cual se edifica la misma identidad sexual; he aquí uno de los aspectos fundamentales con

86 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

los cuales lucha la persona que se considera homosexual, dado que si bien desea vivir y comportarse acorde a sus expectativas, necesidades, deseos e intereses; presenta restricciones, que al tiempo están reguladas por las instituciones sociales como la familia, que si bien en ella confluyen el cuidado, la crianza y la formación, también la exclusión y la misma discriminación. Ahora ha de entenderse que, la libre expresión de la homosexualidad, tiene lugar por la consolidación de la identidad y de la autonomía. Giddens (1992) considera que el principio de autonomía suministra una guía para el proceso de democratización en la vida personal; ya que significa la condición de relacionarse con otros de una forma igualitaria. Así como en la esfera política, la democracia involucra la creación de una constitución y un foro de debate; en la vida privada implica examinar los discursos tradicionales, naturalizados, para ver el poder diferencial en las relaciones e ir más allá del juego de poder inconscientemente organizado. El dar explicaciones sobre las acciones y sus fundamentos y el proveer de confianza en el accionar son aspectos acerca de la validez de las normas y las consecuencias de éstas en la vida de cada persona, replantean el significado del poder y la autoridad, pero no los eliminan. Es así como la motivación inicial para revelar la orientación homosexual, tiene que ver, si bien con un aspecto personal, se busca inicialmente el apoyo y la aprobación familiar, aspecto revelador que también se deriva y motiva el contar, por una presión social instaurada alrededor del círculo social en el cual se desenvuelve la persona homosexual, quienes inicialmente reconocen que fueron criados(as) en una normativa familiar heterosexual , por lo tanto la otra condición externa a esta formación era altamente negativa y vergonzosa.

87 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

No obstante, para el caso puede hablarse de una emancipación sexual, en la cual el individuo se reconoce como un ser único, con identidad y derechos comunes al resto de las personas en la vida social; como lo expresara Giddens (1992), la democratización radical de la vida de las personas, se extiende también de manera fundamental a las relaciones de amistad, relaciones con padres e hijos y otros parientes.

88 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

7. Consideraciones finales Los resultados se analizan teniendo en cuenta los objetivos planteados. Comenzando con la apreciación de las familias participantes, se ubican una serie de conclusiones, a partir de identificar los significados que sobre las relaciones familiares se construyen en las familias; en las cuales un hijo/a revela su condición homosexual. En las familias que participaron en el estudio, se logra evidenciar que en su formación promueven desde el discurso heteronormativo la identidad que tiene mejor aceptación en el contexto sociocultural; sin embargo, frente a la revelación de la homosexualidad se resquebrajan los paradigmas o nociones alrededor de los cuales funciona el grupo familiar, afectando la emocionalidad y expectativas del miembro que revela la homosexualidad y la de algunos otros integrantes del grupo familiar. Posterior a la revelación la familia pasa por unas etapas o transiciones que suelen describirse como de crisis, en un primer momento, en la cual las reacciones son inesperadas, se suelen presentar emociones de enojo y tristeza; posteriormente transitan casi siempre de manera lenta, a reacciones de aprecio y orgullo familiar. Es de anotar que las relaciones familiares están permeadas por la relativización de los tiempos, los cuales son más amplios o más cortos según la dinámica particular de cada una y sus condiciones socioculturales; así como, las formas de afrontamiento y manejo de las reacciones del grupo familiar frente al tema y frente a quien hace la revelación. Las familias que reciben la revelación, pasan por un proceso de duelo temporal y de resignificación de la relación con su hijo/a, dadas las expectativas familiares y sociales que se articulaban con la sucesión generacional de la familia. También se pudo identificar que

89 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

de manera reiterativa los padres y madres, cuestionan los roles parentales a asociados con la crianza, los cuidados y patrones de formación, entre los cuales se encontraba el de la sexualidad. La familia es una antes y después de la revelación, cada miembro asume la revelación de manera diferente, comienzan a experimentar las relaciones estresantes con quien hace la revelación, predomina la vergüenza y la culpabilidad. Al tiempo que se observa una continuidad de la negación, la invisibilización y el ocultamiento social que puede irse transformando o no, como se ha ilustrado. En consecuencia habría dos aspectos centrales a tener en cuenta, de un lado si bien se presentan conflictos y crisis iniciales, posterior a la revelación; también se observa como la familia moviliza los recursos para recuperar o fortalecer la relación, se observan acciones encaminadas hacia la comprensión y la proactividad en tanto es un proceso de una nueva formación y patrones de educación diferentes. Pese a las reacciones iniciales de dolor, culpa, miedo, frustración, incertidumbre, se van transformando con el paso del tiempo en sentimientos de orgullo por la valentía de sus hijos, confianza, seguridad, alegría, aunque éstos no implican siempre una plena aceptación y normalización de la homosexualidad de los hijos. Una vez ha pasado un tiempo desde el momento de la revelación de la orientación homosexual de los hijos, todos afirman que en las primeras reacciones no tuvieron los mismos sentimientos que los que ahora sienten. Algunos aspectos coinciden con lo expuesto por Maroto (2006), sobre algunos de los sentimientos más comunes de la etapa,

90 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

como son los siguientes: sentimiento de culpa, sentimiento de fracaso, frustración, duelo, ambigüedad, duda, incredulidad, miedo, vergüenza y sus correspondientes definiciones. Las familias manifiestan que es más fácil aceptar la homosexualidad de los otros, pero que esto no sucede cuando es un miembro de su grupo familiar quien lo expresa. Al Indagar que ocurre con la comunicación en las familias una vez el hijo/a, revela su orientación homosexual; aparece el secreto o el tema del silencio, como una forma de mantener el equilibrio, ya que este es un tema cargado de intensos sentimientos de temor, vergüenza y culpa y en algunos casos no se habla de la condición sexual del hijo/a abiertamente, aunque toda la familia los conoce. Para la familia el tener un hijo/a homosexual; se define como cualquier otra y no se consideran que formen parte de una familia diferente y consideran que sus roles se mantienen como en cualquier otra que ha pasado por una situación difícil. Las relaciones familiares se tornan hacia el bienestar, después de la revelación de la orientación sexual de los hijo/as; se crea un vínculo más íntimo y de confianza entre las madres e hijo/as. Para este estudio las madres muestran una mayor complicidad con sus hijos y aceptan más fácil a sus parejas. Como se aprecia, el nivel de aceptación e integración de la homosexualidad en estas familias es ambiguo. Porque aunque muchos se empeñen en decir que en su familia hay una aceptación total, luego comentan que ese tema es un secreto o que existen algunos miembros de la familia que se les debe ocultar por alguna razón específica, tales como la religión y la mentalidad tradicional o cerrada.

91 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Las principales preocupaciones de los padres con hijo/as homosexuales están ligadas a percibir: 

el miedo al rechazo y la discriminación de sus hijos persiste como una de las grandes preocupaciones de los padres con hijos homosexuales. Aunque se haya visibilizado un poco más la homosexualidad, sigue siendo tratada socialmente como diferente.



Las relaciones afectivas no duraderas o que en todo caso, no tanto como las de los heterosexuales y por supuesto, reconocen que son estereotipos arraigados en su proceso de socialización.



Algunos padres siguen asociando la homosexualidad con VIH y enfermedades de transmisión sexual.



Pese a la revelación de la homosexualidad, el vínculo se conserva con el tiempo, aunque varía en función de la calidad de la relación que se construye entre padres, madres, hijos y hermanos. Desde quien hace la revelación se ha podido observar que los discursos apropiados

en su narrativa conllevan un significado atribuido a una expectativa y sensación de bienestar y autonomía, donde la persona se siente respaldado(a) no sólo por el entorno en el cual se desenvuelve con su comunidad, sino también por una motivación personal que se relaciona con una experiencia particular de vida, identificándose como parte de una minoría que cada vez crece y se articula al tema de los derechos. Frente a la revelación de la orientación homosexual, los participantes afirman, que el expresarlo a la familia es para ellos/ellas el fin de una etapa, y la consolidación de su identidad individual y social, en que se reconoce su condición homosexual y desean

92 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

liberarse de la carga que significa un actuar y fingir para cumplir los deseos y expectativas de otras (os). Se ubican, emociones encontradas de alegría, tranquilidad y libertad. Paradójicamente, al inicio, el hijo/as que revelan la homosexualidad presenta sentimientos de miedo, angustia y temor al rechazo, tal como lo expresa Pérez Sancho (2005), los temores fundamentales que tiene la persona ante la familia son: la reacción negativa o causar daño con el consiguiente sentimiento de culpabilidad. Sin embargo, estos cambian con el transcurrir de los días y la relación familiar toma un giro hacia el cambio, más que hacia la permanencia de patrones interactivos heteronormativos. Igualmente en el estudio, no se encuentran mayores cambios en el significado de la relación respecto al género de la persona quién hace la revelación, es decir ya sea hijo (a). Si bien hombres y mujeres presentan expectativas sociales para padres y madres, a nivel afectivo y emocional transitan por las mismas etapas posteriores a la revelación.

93 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

8. Propuesta ME INCLUYES, TE INCLUYO Las reflexiones que se construyen desde la experiencia inmediata de los individuos en su medio familiar, están presentes por medio de las acciones comunicativas (Habermas, 1987) las cuales organizan el sentido de la interacción en el aquí y el ahora. A su vez, las acciones están mediadas por los significados compartidos, en sí son la expresión concreta de las relaciones; por ende se asume que el grupo familiar contribuye a reproducción cotidiana de los procesos socialización, de identidad social e individual en un marco cultural que incide en la formación ética y actitudinal del ser humano en contexto. Estudios realizados por Gimeno (1999) y Hernández (1997) sostienen que el pensamiento reflexivo, holista y articulado, son fundamentales para comprender la dinámica interna de la familia. Estas autoras, plantean la importancia de reconocer la interacción en el ámbito de las relaciones y la estructura familiar, a fin de ubicar los procesos de comunicación y dialógicos que se gestan en su interior y que definen su identidad familiar. Para el caso particular de las familias que tienen hijos e hijas que hacen la revelación de su condición homosexual, es de relevancia tomar en cuenta las perspectivas, intereses y necesidades de los miembros pero también los aspectos que los caracteriza como un grupo familiar particular. Con ello se hace referencia a identificar en ellas no solo su aspecto de trayectoria familiar, sino también elementos que tienen que ver con las narraciones, los relatos, desde donde los establecen, como, con quién, en que momentos y las emociones que se movilizan alrededor de temas que incomodan pero que al tiempo liberan y establecen pautas de acuerdos y negociación en el ámbito de la relación familiar.

94 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

El punto de partida para la propuesta son los relatos emanados de los hijos e hijas quienes hacen la revelación de su homosexualidad, desde luego a las familias que son parte fundamental de la construcción de las interacciones. Por lo tanto la orientación y el eje transversal son los espacios dialógicos e interactivos que modifican las realidades y las relaciones desde el lenguaje y la comunicación. 8.1. Objetivos General. Acompañar espacios y escenarios conversacionales, en los cuales quienes hacen la revelación de la homosexualidad y sus familias, construyan bienestar emocional y afectivo. Especificos. 

Explorar en la narrativa los recursos familiares que facilitan el cambio y fortalecen la integración e interacción familiar.



Fortalecer experiencias significativas en la familia, a partir del relato individual y familiar, que promueven el cambio y la relación



Facilitar espacio de reflexión en torno a principios de autonomía e identidad, individual y familiar. 8.2. Supuestos o principios de intervención Se tiene en cuenta a la familia como un grupo dinámico, diverso que promueve

pautas de interacción favorecedoras del crecimiento y de la identidad tanto individual como colectiva, por lo tanto los principios que orientan la intervención con estas familias se orientan hacia:

95 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

-

Comprender a la familia como un grupo social dinámico, diverso y heterogéneo que establece pautas de interacción alrededor de condiciones, recursos afectivos, emocionales y cognitivos.

-

La crisis a nivel familiar es un proceso que hace parte de la vida cotidiana, al tiempo, establece mecanismos de resiliencia y proactividad tanto a nivel comunicacional como interactivo.

-

El proceso de cambio hace parte de la vida familiar, es permanente y continuo a lo largo de la vida, así mismo se entiende que las pautas de interacción son el resultado de la forma como se construye la relación familiar en bases afectivas, intensidad emocional, roles familiares y estructura.

-

Los cambios familiares, son el resultado de las acciones de los diferentes miembros de la familia, por lo tanto son ellos quienes en principio tienen la capacidad y la fortaleza para orientar las relaciones hacia el bienestar emocional y afectivo de cada uno de sus miembros.

-

La autonomía y la construcción social de identidad como pilares que se consolidan en la vida social y familiar, que orientan las actuaciones, los comportamientos y el mundo tanto objetivo como subjetivo de quien hace la revelación, independiente de la construcción social del género.

-

La familia, puede modificar sus patrones de interacción, a través de los procesos de comunicación e interacción. Como bien lo plantea el enfoque comunicacional de intervención en familia “el comportamiento de una persona dentro de la familia, sólo puede ser entendido dentro de un contexto comunicativo relacional y esto determina el tipo de relación”. Aspecto que también trabajaría Satir (1991), al

96 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

expresar de la importancia de la interacción de mente, cuerpo y sentimientos, desde luego en el ámbito de la familia es “el fortalecimiento de la autoestima en cada miembro de la familia, lo que influirá en el proceso de relación interpersonal, estableciendo que existe una correlación entre la autoestima y la comunicación” (p.149).4 En este escenario, las interacciones familiares son construcciones cotidianas que están imbricada en tejidos afectivos, expresivos y comunicativos que brindan un matiz diferente a la construcción social de la realidad familiar. Según Hernández, (1997) Los patrones de interacción son secuencias comunicacionales repetitivas, que caracterizan a cada unidad familiar conforme al principio de redundancia, y su reiteración en el tiempo los va convirtiendo en reglas; argumenta también que existen en el grupo familiar una serie de lealtades entre sus miembros, cuya intensidad, a pesar de que fluctúa a través de los años, la distingue de otras instancias sociales; en ninguna se da el grado de apego afectivo que se configura en vinculación emocional. En este sentido, es de tener en cuenta que las construcciones discursivas, conversacionales y narrativa, son una parte del lenguaje, que da cuenta del proceso social de identidad del individuo, sus percepciones, motivaciones, inmersos en el proceso socializador, legitimado por un orden cultural y las instituciones sociales. Es así como el sujeto social le brinda sentido a sus prácticas cotidianas.

4

Aspectos que Trabaja el autor Valbés (2007), en su texto de Familia y desarrollo, intervenciones en terapia familiar.

97 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

8.3. Contexto de la propuesta Esta propuesta, está planteada para llevarse a cabo en un escenario de acompañamiento familiar como para contexto institucional y comunitario, toda vez que surge desde la perspectiva y los diálogos con las familias, se construyó en conjunto y desde las particularidades tanto de los hijo/as homosexuales como sus padres y madres. Las estrategias de seguimiento, son transversales en el proceso, atendiendo al contexto particular de cada familia. En tanto, los recursos tanto escritos como bibliográficos y metodológicos tienen su fundamento en la perspectiva construccionista planteada por Gergen (2007). 8.4. Metodología El abordaje de las familias, en especial cuando uno de ellos sea hijo (a) revelan su orientación homosexual, debe considerar la complejidad que origina cuando surge este proceso, los procesos de comunicación, de vinculación emocional y afectiva que se movilizan a través de los discursos y los relatos que son construcciones en primer lugar socioculturales que hacen parte de un proceso más amplio de socialización y legitimación cultural en el cual ha vivido la familia en particular. En segundo lugar también obedecen a experiencias de vida que han construido un marco subjetivo por medio del cual las personas interpretan su propio mundo y su realidad, por lo tanto la metodología se orienta desde un enfoque constructivista, el cual se centra en recuperar los significados compartidos en la familia, las exploración reflexiva de sus creencias, sus mitos y formas como construye y modifica las relaciones en la vida cotidiana.

98 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Reiss (1981), destaca en este enfoque el papel central de las familias y la construcción colectiva de las relaciones y desde luego sus significados. Al respecto expresa: La idea central en la que se basa este modelo, es que la familia, en el curso de su desarrollo, forja presupuestos básicos y persistentes acerca del mundo en el que vive. Estos presupuestos son compartidos por todos los miembros de la familia, a pesar de los desacuerdos, conflictos y diferencias que existen en la familia. En efecto el núcleo de la pertenencia de un individuo en sus familias es su aceptación, creencia y elaboración creativa de estos presupuestos perdurables. (p.1).5 En este aspecto el enfoque constructivista, orienta el cómo abordar a la familia desde su perspectiva y construcción de significados compartidos, orientado desde el tener presente el potencial del cambio del núcleo familiar respecto a diversas situaciones que le generan tensión y distancia emocional. Es así como, las familias en su cotidianidad están caracterizadas por sus diversas formas de relación, por sus relatos particulares y creencias que le diferencian de otras en contextos cambiantes y heterogéneos, además que conviven y están conectadas por lazos afectivos, de cuidado y protección y este en si es el principal capital de intervención 8.5. Momentos Los momentos en este proceso metodológico, son construcciones colectivas con la familia, en las cuales no existe una rigidez en las propuestas, por el contrario, estas están

5

Texto publicado en la revista de psicoterapia Volumen II. No 6-7

Commented [c1]: pasar esta nota a las referencias con el nombre del autor y los datos de la revista

99 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

sujetas a variaciones y siguen una consolidación a medida que avanza el proceso con el núcleo familiar. Si bien el proceso metodológico es organizado, estudiado y sistemático, es de relevancia ir observando, el núcleo familiar frente a esta perspectiva, toda vez que es un proceso colectivo, de integralidad, a fin de integrar los procesos de la vida familiar en términos de relaciones y procesos dialógicos de comunicación. Para lo cual e plantean los siguientes momentos: Exploración: momento inicial en el cual se tiene el acercamiento general con la familia, se realizan las primeras indagaciones del profesional y de la familia. Se consolidan todas aquellas apreciaciones iniciales de acompañamiento, momentos, estrategias y posibles metas para realizar el apoyo familiar. En este momento la familia expresa de manera espontánea sus presaberes, sus percepciones y la construcción social del significado, sus creencias y relatos. Valoración: en este momento, se tiene congruencia con la realidad familiar y se establecen compromisos y acuerdos con el proceso metodológico definido y construido con el grupo familiar, indagación por sentidos, significados, relatos predominantes y narrativas familiares. Fortalecimiento: en este momento y una vez se ha pasado por las diferentes fases que se construyen en cada momento del acompañamiento familiar, se promueve el proceso de apertura hacia el cambio, en este momento se observa la trazabilidad de todo el proceso integral y se realiza proceso de seguimiento, a fin de encaminarse a fortalecer los recursos familiares y que la familia asuma un proceso autónomo y de bienestar en término de calidad de relaciones.

100 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

En esta metodología el profesional es un facilitador del proceso, toda vez que el proceso de cambio lo efectúa la familia con la movilización de sus recursos, sus procesos dialógicos y de comunicación. Es del terapeuta construir un marco de sensibilidad y reflexión conjunta con el grupo familiar. La conversación, como el elemento central y eje central del proceso metodológico de acompañamiento.

101 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

8.6. Proceso metodológico de intervención

Fase

Procedimiento

Técnicas e instrumentos

Acercamiento

Exploración de las historia de vida

Contacto personal, encuentros

familiar, relatos y narraciones frente a lo

individuales y familiares, usos de los

que les genera incomodidad, inquietud y

instrumentos de intervención psicosocial.

dificultad en la comunicación e interacción familiar. Fijación de objetivos y metas de acompañamiento familiar. (Comprensión de la realidad familiar) Sensibilización Fijación de objetivos, acuerdos y

Encuentros con la familia

negociaciones con la familia. Elaboración

Uso de paradojas, preguntas circulares

de hipótesis sistémicas y devolución a la familia. Se continúa con la escucha activa

102 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

de la familia y trabajo articulado de sus relatos y narraciones que según ellos mantienen la dificultad a nivel de relaciones. Afianzamiento

En esta fase se trabaja de manera articulada el significado construido

Encuentros con la familia

acerca de la sexualidad, los mitos, las

Uso de paradojas, preguntas circulares

creencias y desde luego el proceso de la

La coparticipación desde los diferentes

construcción social de género, también

escenarios interactivos de la familia

aspectos que movilizan la familia hacia los principios de autonomía y construcción social de identidad individual y colectiva. Se trabaja con percepciones que tienen cada uno y los significados tanto individuales como

103 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

compartidos referentes a la vida familiar. Establecimiento de tareas y compromisos. Apertura hacia el cambio

En esta fase, el trabajo el profesional

Encuentros con la familia

acompaña la construcción de un nuevo

Uso de paradojas, preguntas circulares

lenguaje que existe entre las familias.

La coparticipación desde los diferentes

Reencuadre: en el diálogo las familias y

escenarios interactivos de la familia

el profesional construyen un punto de vista esperanzador de que las situaciones

La voz de todos los miembros de la

se orientan hacia el cambio.

familia y la participación activa tanto en

Escenificación: retomar las situaciones

la dificultad como en las alternativas de

que en torno a la relación crean

cambio y de mejora, a través del diálogo,

dificultades y se organizan secuencias

la palabra, la narrativa y la reflexión.

que manifiesten pautas de interacción hacia el cambio y se cuestiona la realidad

104 CONSTRUCCION DE SIGNIFICADO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

de la interacción y alternativas de mejoramiento, como construcción conjunta de la familia.

105

9. Referencias bibliográficas Agudelo Bedoya, M. E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familiasMonoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio deMedellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de estudios sociales, Niñez y Juventud. Ariza, M., & Oliveira, O. (1999). Formación y dinámica familiar en México,centro America y el caribe. México. Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. México: Anthorpos. Bonilla, E. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial Norma. Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2001). El Género en Disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México: Paídos. Butler, J. (2012 ). El poder como genealogía de la identidad de género . Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3. Castellar, A. F. (2010). Familia y Homoparentalidad: una revisión del tema. Investigaciones en familia e infancia. Revista CS, (5), 45-70, ene. 2010. Recuperado de http://www.aotronivel.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/451>. De la fuente, E. (2006). La homosexualidad en la familia. (pp.61-73), Tramas. Di Marco, G. (2005). Relaciones de género y de autoridad. En Democratización de las Familias. Buenos Aires: Coordinación editorial. Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad, Volumen 1, la voluntad del saber. México: Siglo XXI. Franco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Medellin: Uryco. Gaviria, A. V. (1986 ). Freud, la mujer y los" homosexuales. Carlos Valencia Editores. Gergen, K. J. (2006). Construir la realidad. Buenos Aires: Paidós. Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de Los Andes.

106

Gimeno, A. (1999). La Familia el desafio de la Diversidad. Barcelona, España: Ariel. Gómez, M. M. (2009). De las heterosexualidades obligatorias a los parentescos alternativos: reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 82-103. Gutierrez de P, V. (1994). Familia y Cultura en Colombia. Medellin: Universidad de Antioquia. Habermas, J. (1987). Teoría de acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista (tomo II). Madrid : Taurus . Herrera, D. G. (2010). El lugar parental: una pista analitica para comprender la familia en situación de trasnancionalidad. latinoamericana de estudios de familia. 2, 117136. López, F. (2004). Homosexualidad y familia: los hijos en la familia homosexual. Aula Infantil. Maroto, A. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para al reflexión e intervención profesional. España: Siglo XXI. Meccia, E. (2006). La cuestión gay. Un enfoque sociológico. En La Cuestión Gay. un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea editores. Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires.: Gedisa. Palacio, M. C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad Contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista latinoamericana de estudios de Familia, 2, 9-30. Palacios, J. &. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rentería, E. (2004). De las intervenciones grupales a las intervenciones sociales. Un ensayo sobre el uso del conocimiento científico en el caso de las intervenciones . Revista de Estudios Sociales , 18, 37-49. Segura Gutierrez, J. (2008). Varones homosexuales y familia: Sombras invisibles en un mundo modélico. konvergencias, filosofía y culturas en Diálogo, 69. Serrano A., J. F. (1997). Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre "homosexualidad" en Colombia. Nómadas. Serrano, J. F. (1997). Entre Negación y Reconocimiento. Estudios Homosexualidad en Colombia, (6).Colombia: Nómadas

107

Sevilla, E. (1997). Perfiles de la sexualidad: a proposito de las diferencias entre hombres y mujeres en colombia. Estudios Demográficos y Urbanos. 12, 261-306. Spink, M.J. & Frezza, R.M. (pink, M.J. & Frezza, R.M. (2000). Práticas discursivas e produção de sentidos a perspectiva da psicología social. P. São Paulo: Cortez Editora. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000151&pid=S17949998200800020001600026&lng=en Torres Velázquez, L. E. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental, 31-56. UIL, E. G.‐R. ( 2004). La adopción por Homosexuales. Revista Anuario de Psicología Jurídica, 14. Velandia M, M. A. (1999). Proceso de construcción del “querer ser” o proceso de la identificación, en Y si el cuerpo grita. Bogotá: ”Equiláteros. Velandia Mora, m. A. (1999). Identidades sexuales móviles: El derecho a estar siendo o la posibiliad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculidnidades en las minorias sexuales. Calí: fundación Apoyemémonos. Velandia, M. A. (lunes, 6 de agosto de 2007). Recuperado de http://manuelvelandiaautobiografiayarticulos.blogspot.com/ Villar Gaviria, A. (1994). La cuestíon Homosexual. Ponencia para II congreso latonamericano de familia. Medellin. Zapata Cadavid, B. (13 de Abril de 2009). Homoparentalidad en Colombia: provocación de la Diversidad Familiar. Ponencia. Bogotá D.C. Zapata Cadavid, B. (2009). Homoparentalidad en Colombia: Trazas iniciales de una investigación en curso. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 140162.

108

10. Anexos Anexo 1 Glosario. Afeminado/A: se refiere a las conductas de género consideradas como “no adecuadas”. Son personas que adoptan gestos, ademanes y formas correspondientes al otro género. Hay quienes lo relacionan con la homosexualidad, aunque la mayoría de personas homosexuales no tienen conductas de género inadecuadas a lo largo de sus vidas. Drag Queen: mediante la acción de estereotipar lo femenino se reivindica, dentro de la cultura gay, la denuncia del machismo y del heterosexismo. Forma parte de un movimiento de denuncia política y social. Pueden salir al espectáculo tanto hombres como mujeres, pero exagerando los caracteres sexuales femeninos. Heterosexismo: modo de pensar que considera la heterosexualidad como la única norma; y todo lo que ésta no englobe, es una desviación de dicha norma. Homofobia: alude al conjunto de normas legales, ideas (filosóficas, históricas etcétera), creencias y prejuicios que discriminan la homosexualidad. Homosexual: persona/s que desea/n sexual y/o afectivamente a las personas de su mismo sexo. Los términos gay (homosexual masculino) y lesbiana (homosexual femenina) responden más a conceptos de tipo sociológico, y que más bien hacen referencia a las luchas de dichos colectivos por el reconocimiento de su derecho a tener una sexualidad libre. Identidad Sexual: cuando uno/a tiene la íntima convicción de pertenecer a un sexo determinado

109

Niveles de sexuación: referente a los genitales o sexo morfológico. Es distinto de la orientación del deseo, que es independiente de cualquier nivel de sexuación. Orientación del deseo sexual: hacia qué objeto dirigimos nuestro deseo, ante qué objetos concretos experimentamos un proceso de excitación sexual. Nuestro deseo puede orientarse hacia una persona del mismo sexo (homosexualidad), del sexo opuesto (heterosexualidad), o a ambos sexos (bisexualidad). Si una persona es gay o lesbiana, esto significa que se orientará como compañero sexual y afectivo hacia personas del mismo sexo. Si es bisexual, se orienta tanto hacia personas de igual como de diferente sexo. Rol de género: conjunto de conductas que se asocian a un determinado sexo y que tiene que ver con lo socio-cultural; por tanto, dichas conductas varían de unas culturas a otras. Sexo biológico: dotación genética XX (mujeres); dotación genética XY (hombres). En algún caso puede ocurrir XX Y o XX X. Transexual: la persona siente que tiene una identidad sexual diferente a la de su sexo biológico. Se sienten encerrados en un cuerpo que no les pertenece. Esta forma de sentirse atrapados provoca un fuerte sufrimiento psicológico, por la disconformidad con su propio cuerpo (el cual rechazan) y por su apariencia. Manifiestan su necesidad de pertenecer al otro sexo poniéndose determinadas ropas y eligiendo su atuendo. Transformista: hombres que se visten de mujer para salir a un escenario. Travestido: personas que se visten con prendas de vestir propias del sexo opuesto. En algunos casos pueden tener disforia sexual, pero no desean operarse o cambiar de genitales (a diferencia de los transexuales). También se da el caso del travestido fetichista, que obtiene excitación sexual vistiéndose con las prendas del sexo opuesto (la mayoría son hombres heterosexuales) para alcanzar el orgasmo.

110

Anexo 2 La investigación planteada por Giraldo (1971), en la Universidad del Valle, intentó realizar un estado del arte respecto a las indagaciones sobre homosexualidad, encontrando con amplitud tanto literatura en las áreas de psicología, que afirmaban relacionarla con un proceso clínico patológico, sin embargo ubica algunas que destacan de forma importante las variaciones sociales y culturales de la homosexualidad. En el estudio también recaba información que define los aspectos culturales que se ciernen desde el punto de vista antropológico en la orientación homosexual, aun así se continúa en el círculo discursivo de normalidad Vs Anormalidad. Algunos de los textos producidos en Colombia sobre la homosexualidad desde la década de los años sesenta, buscaban ofrecer una mirada diversa acerca el tema, sin embargo es un tema tabú entre la comunidad académica y son escasos quienes se interesan en el tema, es años más tarde, aproximadamente en los 90´s que los grupos sociales, integrados por Gays, Lesbianas y Transexuales se organizan dadas las influencias y cambios culturales, incluso normativos y constitucionales en el tema de los derechos sociales y humanos que el tema comienza a tomar vigencia e interés tanto escritural como investigativo, según señala González (2008). Posiblemente quien da apertura a las investigaciones en el tema de la homosexualidad es Villar (1986) quien publicó “Freud, la mujer y los ‘homosexuales”, libro en el cual hace una relectura y confrontación de los postulados de Freud con respecto a las mujeres. Brindando una crítica amplia a los postulados psicoanalistas y patologizantes del proceso de la sexualidad, articulado a los patrones culturales instaurados. Siguiendo esta perspectiva, se encuentra el artículo titulado "Entre negación y reconocimiento. Estudios sobre homosexualidad en Colombia", escrito por el investigador

111

Serrano (1997) pretende hacer un balance de perspectivas en la comprensión de la “homosexualidad” en Colombia, en particular aquellas susceptibles de enmarcarse en investigaciones hechas desde las ciencias sociales y humanas. La intención del autor es vincular, explícitamente, las vertientes contemporáneas de los estudios de género y algunas posturas feministas, para hacer investigación sobre homosexualidad. Tributa, entonces a comprender el cambio en los roles de género sociales y culturales que clasifican pero que al tiempo excluyen los que salen fuera de los parámetros sociales y lo que se espera tanto del género masculino como el femenino, avizora como se quiebra la creencia tradicional en torno a la invención social del género lo cual marca las pautas de comportamiento esperados, en una sociedad determinada. La Revista NÓMADAS (1997), en su publicación número seis, recoge una serie de debates acerca de nuevas perspectivas alrededor de la categoría de género y muestra la necesidad de ir más allá de la dicotomía masculino/femenino e incluir otras subjetividades, como la homosexualidad, dentro de los estudios de género, "Entre negación y reconocimiento” el artículo procura mostrar un vínculo entre los movimientos de liberación homosexual y el feminismo, planteando que ambos han recorrido caminos similares y han luchado en contra de la visión heterosexista que ha deslegitimado la diferencia. En esta misma línea se encuentra el artículo presentado por Sevilla (1997) en la revista de Estudios Demográficos y Urbanos, “Perfiles de la sexualidad: a propósito de las diferencias entre hombres y mujeres en Colombia”, hace un ejercicio descriptivo del perfil de la conducta sexual de los colombianos, estudio que sugiere la predominancia del modelo patriarcal, el cual socava los comportamientos sociales esperados por género y

112

también los discursos tradicionales entorno al ejercicio de la sexualidad y el discurso heteronormativo, el cual limita y excluye otras formas de experiencias particulares, condiciones y orientaciones, con un abierto rechazo originado en la trayectoria patriarcal y moralista. Entre el año de 2006 y el 2013, se registran varias publicaciones en revistas universitarias sobre género y diversidad sexual. Esto resulta relevante porque muestra un recorrido que da cuenta de los avances, tendencias y logros en investigación alrededor de un tema que pasó de ser poco atractivo a convertirse en un área de investigación y producción de conocimiento de los estudios sociales. Uno de sus aportes está en situar la discusión del tema homosexual en relación con el género, donde concluye que las nociones de masculinidad y feminidad no son ni universales ni eternas, por tanto está en estrecha relación con la costumbre y la educación, destacando que la ideología dominante en la sociedad hace creer en algún grado, no se sabe cuál, que el homosexualismo en el hombre perturba siempre, o por lo menos altera y dificultad su papel en la procreación. Se presume que en el caso de la mujer no ocurre necesariamente lo mismo, aspecto que desde luego está rebatido tanto por la academia como por la misma población participante en la investigación, donde no se encuentra congruencia o correlación en las expectativas, v capacidad de maternar o paternar: Se pone de manifiesto que la orientación homosexual no interfiere con la capacidad biológica de ser padres o madres, lo que subyace es un cuestionamiento cultural al modelo patriarcal y la heteronormatividad. Viveros (2006) en el libro producto de investigación, “Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia”, aborda una agenda sobre sexualidad y derechos humanos en Colombia, orientada en tres aspectos: a) exploración sobre identidades de género, la

113

diversidad sexual y los discursos de inclusión-exclusión; b) recorridos por el marco legal que normatiza las distintas manifestaciones de la sexualidad; c) propuestas para articular la producción académica con la intervención social en la formulación de políticas públicas, de modo que la sexualidad y todas sus expresiones sean protegidas dentro de un marco de derechos fundamentales. Se dan pasos incipientes al discurso de los derechos. En el año 2007 la Universidad Javeriana y el Instituto Pensar, publicó el libro Otros cuerpos, otras sexualidades, autoría de Serrano (2007) el cual recopila trabajos realizados alrededor del Ciclo Rosa, que responden a tres intereses: a) mostrar los avances que se han realizado desde la academia en la concepción de la diversidad de género, centrándose en posturas socioculturales; b) mostrar la necesidad de espacios para promover el reconocimiento de derechos a la población LGBT y c) visibilizar la violencia y discriminación que sufre en Colombia la población no heterosexual, mostrando estrategias para combatirlas. Dando indicios relevantes en el cuestionamiento a los discursos sociales de marginación y de exclusión frente a la orientación homosexual, jerarquizando y sancionando a la persona en los diversos ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. Para este mismo año la revista Estudios Sociales de la Universidad de los Andes, en su volumen número 28 reúne trabajos alrededor de la exploración crítica de las sexualidades en la investigación en Ciencias Sociales, donde recalca la aparición de la perspectiva Queer como campo conceptual de investigación, según Beatriz Preciado (2008), el término Queer designa las minorías sexuales que no son heterosexuales y que son consideradas excluidas (LGTBI).

114

La Revista Latinoamericana de Estudios de Familia en su volumen I, recopila trabajos realizados como el resultado de procesos de investigación e intervención y reflexiones teóricas y metodológicas con perspectiva de género, entre ellos se encuentra la publicación de Zapata (2009) con el artículo “Las voces de la homoparentalidad: resultados preliminares de una investigación”, planteando: a) un análisis acerca de las narrativas familiares en torno a la crianza de niños y niñas en contextos de diversidad sexual de homoparentalidad; b) ilustra cómo, en el contexto del Trabajo Social, la investigación y la intervención son dos procesos con una relación indisoluble; c) y promueve una reflexión epistemológica y metodológica de la investigación para avanzar en la formulación de políticas públicas, estrategias y programas de intervención en el contexto de la diversidad familiar. Este artículo aborda de manera importante la diversidad sexual y cultural, los discursos y narrativas predominantes que facilitan o promueven el desarrollo del ejercicio homoparental. En el contexto discursivo de los derechos, tema en el cual se avanza lentamente, tanto a nivel de américa como de Latinoamérica, se encuentran todavía las resistencias explícitas al reconocimiento del otro (a) sus derechos, en escenarios tanto institucionales, como políticos y sociales, aplicando lo que afirma Butler al referirse al término Abyecto (rechazado). Así lo indica la investigación planteada por Gómez (2009) con el artículo “De las heterosexualidades obligatorias a los parentescos alternativos” expone algunas reflexiones sobre los desplazamientos que genera el orden social tradicional conocido como heterosexualidad obligatoria y la manera como algunos sectores reaccionan ante las posibles subjetividades y nuevas formas de parentesco, lo cual ubica un dilema cultural

115

frente a las nuevas emergencias de relación y de subjetividades, las cuales son limitadas por un discurso dominante hacia la exclusión homosexual. Desde el centro de investigaciones en familia e infancia de la universidad ICESI, Castellar (2010) hace un aporte con el artículo “Familia y homoparentalidad: una revisión del tema” donde se hace un análisis sobre el posible impacto de la legalización del matrimonio homosexual y de expresiones de la diversidad sexual (identidad homosexual, homoparentalidad) sobre la concepción contemporánea de familia, a partir de algunos de los hallazgos investigativos más destacados de las dos últimas décadas sobre el tema, lo cual refiere al tema de los derechos en área del matrimonio, de la adopción y legalidad. De otro lado se ubican investigaciones recientes que indagan sobre las causas de la homosexualidad, sobre los aspectos médicos, orgánicos, genéticos e implicaciones psicológicas, incluso desde el punto de vista neurológico que si bien contribuyen a una comprensión desde el punto de vista orgánico o fisiológico, no corresponden necesariamente a la realidad sociocultural y a las interacciones y significados que construyen las personas con orientación homosexual y sus familias. La mayor parte de la literatura consultada sobre la relación Homosexualidad y Relaciones Familiares corresponde a los cambios que suceden tanto a nivel biológico como psicológico, sin embargo, se encuentran algunos estudios como el de Alvarado (2001), denominado “La homosexualidad y las relaciones familiares: las reflexiones de dos hombres mexicanos con VIH”, con un enfoque epistemológico construccionista social y perspectiva etnográfica, en el cual se utilizaron técnicas como el equipo reflexivo y recuperación de historia de vida. Encontrando que, pese a tener una relación armónica con el padre, con el tiempo la relación se torna violenta, lo cual generaría un aparente rechazo

116

social; otro aspecto fue el silencio la falta de apoyo, en este escenario el silencio lo presentan como una moneda de dos caras: por un lado, un auto aislamiento y por otro lado la oportunidad de lanzarse al mundo y con relación a la familia, se concuerda en avizorar un padre agresivo, una madre sobreprotectora, hermanos que apoyan pero al tiempo en el discurso cotidiano no saben qué hacer. Se encuentra también la investigación realizada en Buenos Aires, por Pedrazzoli y Samanes (2011), denominada “Homosexualidad: un asunto de familia. Transformaciones en las representaciones y vínculos al interior del núcleo familiar” con el fin de analizar los cambios y continuidades en los vínculos entre madres/padres heterosexuales con sus hijos/as homosexuales a partir de que estos manifiestan su identidad sexual. Y el objetivo de reconstruir el significado que ambos otorgan a esta situación, indagando sobre transformaciones en las relaciones familiares, como así también en las relaciones al exterior del hogar, indagación que se realizó desde una perspectiva cualitativa, con técnicas de entrevista en profundidad. Encontrando que el modelo estructural que la familia posee se modifica cuando empiezan a hablar del tema. Para los padres implica un proceso de aprendizaje en el cual mejoran notoriamente el vínculo con su hijo/a. Pero aprender siempre implica un nivel de crisis. Lo nuevo impacta con lo viejo, con la organización previa. Es por eso que siempre esta crisis implica sufrimiento y el grupo está ahí para aliviar ese sentimiento. La indagación, realizada por Pichardo (2008, p.143), denominada “(Homo) sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio”, en la Universidad Complutense de Madrid destacando en su artículo que las prácticas y los discursos, las demandas colectivas o individuales están generando transformaciones importantes en la familia. Explica textualmente que los cambios se producen especialmente

117

en el cuestionamiento de la heteronormatividad de la institución familiar pero afectan también a la concepción de la sexualidad, a la organización de la reproducción biológica y social, a la división sexual del trabajo y a la organización material, económica y residencial en la vida de estos actores sociales. En estos procesos de cambio no hay una ruptura radical con las concepciones previas de la familia, sino que se dan importantes continuidades, dado que la familia se mantiene como referente para la organización de la vida cotidiana de las personas homosexuales. Es particularmente significativo el aporte de López (2004), en su texto homosexualidad y familia, quien explica que a nivel familiar no sólo los hijos e hijas homosexuales no aceptados sufren consecuencias, sino que los efectos negativos también los sufren los propios padres y la familia en general. Sostiene López (2004, p.35) “que la revelación de la orientación homosexual, trunca el equilibrio de la estructura familiar, alterando el patrón esperado de obligatoriedad heterosexual”. En las nociones no contemporáneas de la orientación sexual se presupone, según la noción popular, que la heterosexualidad es una orientación sexual predominante que es producto de la correcta crianza de los hijos e hijas, la cual puede ser alterada por distintos factores. Suelen aparecer distintas creencias populares que refieren dar origen a la homosexualidad, entre las que se ubica la homosexualidad como producto de un contagio social (moda), como producto de una familia no convencional (familia monoparental) o como producto de traumas psicológicos (abuso sexual). La mayoría de estas teorías suelen ser rechazadas ya que son irrelevantes en la determinación de la orientación sexual.

118

Anexo 3 Universidad de Caldas Facultad de ciencias jurídicas y sociales Departamento estudios de familia Maestría intervención en relaciones familiares Consentimiento informado En el marco del proceso formativo de la Maestría en Intervención en relaciones familiares, se lleva a cabo el proceso investigativo denominando “Relaciones Familiares y Homosexualidad”. El cual se lleva a cabo por la estudiante, Noralba Suárez Rodríguez, identificada con C.C 33.819.984, dicha investigación gira en torno a identificar “Construcción de significado sobre las relaciones familiares luego de la revelación de la condición de homosexualidad de uno de los hijos.” investigación que se lleva a cabo en el municipio de Armenia de diferentes estratos socio económico. Las técnicas a utilizar en el marco de la investigación son entrevistas a profundidad con los padres y madres de familia con hijos homosexuales. De allí se establecen los siguientes compromisos en el respectico consentimiento: 

Debemos tener en cuenta que los alcances de la presente investigación deben ser conocidos por los participantes, dado que es un dialogo reflexivo que orienta e la construcción del conocimiento.



Se nos ha explicado en forma clara y concisa las implicaciones de la misma investigación.



Sabemos y aceptamos que la entrevista o dialogo puede ser filmado y grabado.

119



Nuestros nombres o datos personales son de carácter privado y no serán revelados ni nombrados, a los segmentos se les asignara un código técnico.



Entendemos que los resultados de la investigación pueden ser objeto de publicación científica.



Se nos ha informado que en cualquier momento podemos retirarnos del proceso y anular este consentimiento. Sin embargo, nos comprometemos a informar oportunamente a la profesional si se llega a tomar esta decisión.

Firma de los integrantes de la familia que participan en el proceso de investigación:

120

Anexo 4 Entrevista Nº 1 Relaciones Familiares y Homosexualidad Persona Homosexual Nombre: Edad: Escolaridad: Ocupación: Religión: I. Significados y vivencias del concepto de homosexualidad ¿Cómo entiendes la homosexualidad? ¿Cómo vives la homosexualidad? ¿Qué significa para ti la homosexualidad? ¿Cómo ha cambiado ese significado en tu propia historia? ¿En qué momento descubriste tu orientación sexual? (describir). ¿Qué tipo de temores o expectativas tuviste durante el tiempo del descubrimiento de tu orientación sexual? ¿Qué fue lo más fácil de asumir tu sexualidad? ¿Qué fue lo más difícil de asumir tu sexualidad?

121

¿Tienes amigos o participas de alguna organización en donde puedas hablar libremente de tu homosexualidad? Describe los cambios que has experimentado con posterioridad a asumirte como homosexual en las relaciones familiares o con amigos. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta una persona con una orientación sexual diferente? ¿Al iniciar tu vida sexual como se abordó el tema en la familia? ¿En qué momento decides manifestar tu orientación homosexual a tu familia? ¿Qué motivo a manifestarlo? ¿Cuál era la reacción que esperabas de ellos? II. Factores Familiares. ¿Quiénes conforman tu familia? ¿Cómo ha sido la relación con tu familia antes y después de la develación? ¿Con tus padres hablabas de sexualidad? ¿Dentro de tu familia a quién ves como figura de mayor autoridad o respeto? ¿Por qué? ¿Existían sospechas o comentarios por parte de tu familia acerca de tu sexualidad? III. Revelación y reacciones posteriores ¿Cuáles eran tus expectativas al momento de revelar tu orientación sexual?

122

¿Qué sentimientos tuviste al momento de manifestar tu homosexualidad a tu familia? Describe la situación donde informas a tus padres acerca de tu identidad sexual. ¿Cómo reaccionó tu familia, al conocer tu orientación sexual? ¿Sentiste mayor apoyo y comprensión por parte de algún familiar? ¿Quién? ¿Hoy en día sientes que la actitud de tu familia es de aceptación, indiferencia o más bien rechazo? ¿Por qué? Tienes pareja? ¿Has presentado tu pareja a tu familia? Actualmente ¿cómo definirías tu relación familiar? ¿Has realizado actividades de las cuales te sientas orgulloso? ¿Cuáles? ¿Tu familia lo ha valorado? ¿Cuáles son tus proyecciones personales y de pareja?

¡Muchas gracias!

123

Anexo 5 Entrevista Nº 2. Familiar Nombre: Edad: Parentesco: Escolaridad: Ocupación: Religión: I. Antecedentes Familiares Graficar. Genográma del Grupo familiar

¿Cómo era la relación con su hijo/a previo y posterior a la revelación? ¿Ustedes como familia han vivido alguna situación difícil o de duelo anteriormente? ¿Cómo cree usted que lo han enfrentado?

124

¿Sospechó en algún momento de la homosexualidad de su hijo/a? ¿Por qué? II. significados de la familia sobre la homosexualidad ¿Qué entiende por homosexualidad? ¿Después de conocer la orientación homosexual de su hijo/a considera que la actitud hacia ésta cambió? ¿Cuáles cree que son las preocupaciones más frecuentes de los padres con hijos homosexuales? ¿Cómo trata el tema de la homosexualidad/lesbianismo con las personas de su entorno? (amigos, compañeros de trabajo, otras personas…) Sobre la homosexualidad, ¿Usted cree que se nace o se hace? ¿Ha buscado información sobre la homosexualidad/ lesbianismo alguna vez? ¿Dónde? ¿Ha pedido orientación a un profesional, grupo o asociación, grupo religioso en esta situación? ¿Conoce algún grupo especializado para la atención a las personas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y sus familias? III. Momento de la revelación ¿Cuándo y cómo fue la revelación de la orientación sexual de su hijo/a? ¿A qué edad su hijo/a le reveló que era homosexual/lesbiana? ¿Cómo sucedió todo? ¿Cómo fue su reacción al enterarse de la homosexualidad de su hijo/a?

125

¿Cómo reaccionaron las personas de su grupo familiar? ¿Los sentimientos de la primera reacción ante la situación han cambiado con respecto a los que tiene ahora? ¿Si se pudiera poner en el lugar de su hijo/a por unos momentos, cómo cree que se sintió? ¿De qué manera asumió la situación? ¿En algún momento se cuestionó haber hecho algo mal en la crianza de su hijo? ¿Hoy en día cuál es su actitud frente al tema? ¿Se habla abiertamente de la orientación sexual de su hijo/a o es un tema tabú en su familia? ¿Cómo han cambiado las relaciones familiares después de la revelación de la homosexualidad de su hijo/a? ¿Cómo describiría las características de sus relaciones familiares? (Pareja, hijos, hermanos, familia extensa) ¿Qué nivel de comunicación existe en su entorno familiar (núcleo familiar, familia extensa)? ¿En el caso de que existieran familiares que no lo saben, ¿Por qué razón es? ¿Cómo valoraría el nivel de aceptación e integración de la homosexualidad de su hijo/a en su familia? ¿Usted considera que forma parte de una familia diferente a las demás? ¿Por qué?

126

¿Qué importancia le concede al papel de la familia en el proceso de formación de identidad de su hijo/a? ¡Muchas gracias!

Related Documents

Relaciones
October 2019 66
Relaciones
November 2019 54
Construccion
June 2020 10
Construccion
October 2019 39
Relaciones
April 2020 29

More Documents from "laureano"

April 2020 7
December 2019 8
November 2019 10