Conflicto Armado Interno Colombiano.docx

  • Uploaded by: Angiiee Rodriguez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Conflicto Armado Interno Colombiano.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,219
  • Pages: 6
CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO

PROYECTOS INSTITUCIONALES II

JOAN SEBASTIAN POSSO

UNIVERDAD PONTIFICA BOLIVARIANA PROGRAMA DE PSICOLOGIA PALMIRA – VALLE 2019

Tema de interés Conflicto Armado en Colombia El derecho internacional humanitario (DIH) hace distinción entre dos tipos de conflictos armados. “El primero hace alusión a conflictos armados internacionales, en donde se enfrentan dos o más estados, el segundo son los conflictos armados internos que son entre fuerzas gubernamentales y grupos armados al margen de la ley” (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2008). Según H. P. Gasser (1993, p. 555). Está generalmente aceptado que "los conflictos armados no internacionales son enfrentamientos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado entre el Gobierno, por una parte, y grupos armados insurrectos por otra. Otro caso es el derrumbe de toda autoridad gubernamental en un país, que tenga como consecuencia el hecho de que varios grupos se enfrenten entre ellos por el poder”. Para este trabajo escrito se usará el segundo tipo de conflicto contextualizado en el entorno colombiano. En Colombia no existe acuerdo sobre la existencia o no de una situación que pueda ser calificada como conflicto armado interno, puesto que el poder ejecutivo lo niega,

Temas problemas 1. Representación social del conflicto armado en niños. En las últimas décadas se ha dado un especial reconocimiento al papel de los niños(as) dentro del conflicto armado, reconociéndolos como víctimas directas o indirectas del mismo. Es bien sabido que los niños “adquieren a temprana edad la capacidad de representar la realidad y la vida social, a partir de poder crear imágenes mentales de los objetos” (Parra, 2010). Si se le pregunta a un niño sobre el conflicto, puede llegar a reconocer a actores como policía, ejército y guerrilla. También serían capaces de identificar a la población civil como víctimas del conflicto y llegar a tener una postura frente a este, llegando a estar a favor de la paz y la libertad o en contra de la violencia (Parra, 2010, p. 8). Cabe resaltar que las representaciones pueden variar de un niño a otro, porque no es igual la respuesta de un niño que no ha vivido el conflicto directamente, como uno que sí lo ha vivido. Porque al hablar de conflicto, es claro que todos somos agentes directos e indirectos

mientras que organismos internacionales lo afirman, esta

de dicho flagelo y sin lugar a dudas nuestros niños,

situación genera una brecha en donde se enfrentan diversas

niñas y adolescentes han tenido que pagar un precio

interpretaciones, algunas de ellas de contenido político

muy alto durante estos años de guerra en nuestro país

(Valcárcel, 2007, p. 1).

por lo que también se ven indirectamente afectados por

El conflicto tiene su formalización en los años sesenta, pero

el desplazamiento, la pérdida de familiares y los

su génesis y los embriones de las tensiones se encuentran

traumas causados por los actos de violencia de que son

en la década de 1940 con acontecimientos que sirvieron de

testigos (Castillo, Joya, Laverde, Rodríguez, 2016, p.

base para una evolución que desencadenaría en la aparición

64).

de la FARC y el ELN (Ríos, 2017, p. 2). Durante el siglo XX los partidos políticos recurrieron a “la violencia para dirimir las disputas por el poder y en particular

2. Desplazamiento forzado de poblaciones rurales. El desplazamiento forzado constituye” una forma de

para lograr el dominio del apartado” (Centro Nacional de

violencia que se concreta en un movimiento poblacional

Memoria Histórica, 2013).

obligatorio, presentándose de una manera compulsiva y se

La Violencia se expresó, entre otras formas, en la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y

genera al interior Territorio nacional” (Cuero, 2016). En Colombia, esto se ha convertido en un fenómeno

populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del

complejo y de difícil atención por parte del estado e

gaitanismo, y alcanzó su máximo nivel de radicalización

involucra muchos factores que “en el contexto colombiano

política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer

se traducen en la búsqueda constante de alejarse del

Gaitán, el 9 de abril de 1948, suceso que desató protestas

conflicto que existe, principalmente en las zonas rurales,

populares y fue conocido como El Bogotazo. (CNMH,

como forma de evadir una afectación del derecho a la vida”

2013, p. 3).

(Cuero, 2016). Serrano (2007, p. 20). Considera que las personas o

Ya en 1964 las denominadas en ese entonces “repúblicas

grupos de personas que han sido obligadas a huir o

independientes” que eran zonas campesinas alzadas en armas que

abandonar sus hogares de residencia, en particular

escapaban al control estatal, fueron atacadas por el un operativo

como resultado de un conflicto armado, situaciones de

llamado “Operación Marquetalia” haciendo que el conflicto

violencia generalizada, violación de los derechos

contra el estado fuera abierto (CNMH, 2013, p. 12).

humanos y que no han cruzado fronteras nacionales internacionalmente reconocidas. El desplazamiento forzado interno, es una de las expresiones del conflicto armado que se viven en Colombia desde hace más de 40 años, donde grupos armados, han hecho del uso del poder de coerción para desterrar de sus tierras a millones de personas (Cuero, 2016, p. 4). Estas personas al verse vulneradas y en peligro optan por salvaguardar sus vidas y las de sus familiares, lo que da a entender la existencia de una crisis humanitaria que hay en el país y la afectación de los derechos humanos. 3. Financiamiento por medio del narcotráfico Una de las principales fuentes de financiación de estos grupos y de los grupos delictivos, proviene del tráfico de drogas El narcotráfico “ha beneficiado a muchos guerrilleros, paramilitares, mafiosos y mercenarios de los EE. UU. Pero

también ha dejado numerosas víctimas que no han recibido reparación así como criminales en la impunidad” (Baracaldo M, 2015). Por ejemplo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) obtenían alrededor de 300 millones de dólares al año ( Sánchez, 2008) 4. Debilidad estatal como causa de origen de conflicto armado. La Comisión Histórica sobre el Conflicto y sus Víctimas (CHCV) “considera como causa del conflicto armado, tanto de origen de persistencia, la debilidad estatal. Algunos la entienden como ausencia de institucionalidad, otros como no satisfacción de necesidades básicas, etc.” (Agudelo, 2016). En el caso de Colombia tal vez se deba como consecuencia de la adscripción partidista previa a la adscripción nacional, María Wills (2015, p. 766). Nos dice que: La formación del Estado-Nación se distingue de la de otros países del continente por su secuencia y articulación históricas. A diferencia de sus vecinos latinoamericanos, Colombia se caracterizó porque sus partidos políticos se forjaron antes de que se consolidara su Estado y porque fueron ellos los actores centrales del proceso de

imaginación e inculcación de una comunidad nacional

5. Terrorismo Las organizaciones criminales colombianas aumentaron y fueron mucho más letales, lo que incluía acciones terroristas. Su motivación estaba asociada a disminuir la capacidad de acción estatal en su persecución y lograr acuerdos políticos para traficar drogas libremente. (Torres, 2015). Ese terrorismo también lo produjeron los movimientos guerrilleros apoyados o financiados por carteles de la droga de Medellín y Cali; entre estos grupos las Farc-EP se sirvieron de esos recursos para aumentar sus frentes y su expansión fue mayor. Torres (2013) nos recuerda que “En Colombia la violencia terrorista llega a ser el principal instrumento del cártel de Medellín para mantener o, al menos, intentar conservar sus privilegios.”

Related Documents


More Documents from "mery sanchez"