Ministerio de Educación y Ciencia de España (MEC) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación Formación del profesorado
CONCLUSIONES FINALES
Cartagena de Indias, Colombia, del 7 al 11 de Abril de 2008
Consideraciones generales La alfabetización de los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI requiere un enfoque que supera las competencias, principalmente lectoescritoras, que identifican la era del soporte impreso. La serie de necesidades que se originan en el emergente mundo de los servicios electrónicos requiere de un activo manejo de las tecnologías así como la comprensión de los mensajes propios de los medios digitales, lo que se denomina Competencia Digital. En este escenario, identificado por la presencia de nuevas tecnologías, constatamos que existe una brecha digital entre las diferentes zonas del planeta, la cual se reproduce en el interior de cada país. Una de las prioridades de la administración educativa es disminuir esa brecha, para lo que se requiere mejorar las condiciones de acceso y, al mismo tiempo, fomentar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo. La existencia de unas La implantación de infraestructuras adecuadas facilitará el acceso de la población a los servicios y, en el ámbito que nos ocupa, el acceso del profesorado a ofertas formativas que permitan su actualización didáctica, para que así incorporen nuevos recursos a su práctica docente. Una de las conclusiones, de las IV Jornadas Iberoamericanas sobre TIC, es que en el terreno de la formación continua del profesorado existe la necesidad de avanzar en la consolidación de las líneas maestras de actuación, en especial en la definición de estándares y en potenciar la integración de las TIC en la práctica pedagógica. Consideramos que este avance favorecerá la mejor gestión de los recursos, actualmente limitados, al permitir a la administración educativa invertir dichos recursos en actuaciones congruentes con las políticas generales. Reconocemos como muy positivo y agradecemos el apoyo brindado por los gobiernos que han hecho posible la creación de la Red Iberoamericana de Tecnología Educativa (RIATE) como estructura de intercambio y generación de iniciativas para la integración efectiva de las TIC en el ámbito educativo.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
2
1. Itinerarios formativos ¿Para qué? Para definir el proceso formativo de los docentes, enmarcado dentro del esquema general de
actuación de las administraciones educativas, que debería ser el punto de partida del resto de acciones. Para ordenar la oferta de formación en TIC destinada a los docentes y su proceso de
actualización profesional. Para capacitar a los docentes según sus funciones y sobre la base de sus competencias:
directivos, docentes de aula, docentes TIC y asesores pedagógicos. Para contextualizar y personalizar la formación, con itinerarios acordes al nivel en el cual se
desempeña el trabajo (preescolar, primaria, media, secundaria, según denominaciones de cada país) o por disciplina curricular. En ambos casos, la fase inicial del itinerario formativo (alfabetización digital) puede englobar contenidos comunes contextualizados para cada situación profesional. Para establecer programas de evaluación. Para ubicar a los destinatarios respecto al estándar esperado de competencias docentes. Para orientar los planes de formación inicial de docentes en las instituciones dedicadas a ello:
Universidades Pedagógicas, Escuelas Normales, Institutos Superiores de Formación Docente o cualquier otra que con diferente denominación desempeñe esta tarea. Consideraciones previas Es necesario asumir la necesidad de adaptación de los itinerarios en función del desarrollo del
propio proceso formativo, y la aparición de innovaciones tecnológicas que modifiquen el panorama de referencia. Subrayar, a pesar de la influencia de lo tecnológico, que el enfoque del itinerario formativo debe
centrarse en los procesos y objetivos del aprendizaje en las aulas. Valorar el desarrollo profesional docente como estrategia que impulse la instauración del uso
curricular de las TIC. Hay que diseñar programas regionales, de acuerdo al contexto de cada realidad local. Considerar al docente como un agente de innovación educativa y no solo como destinatario de
cursos. Definir los estándares aplicables en cuanto a: formación inicial (perfil de egreso), en el proceso,
en la evaluación de desempeño docente (integrando competencias TICs), la política de incentivos (premio al profesor) y la acreditación de facultades de educación. Adoptar como referencia las competencias de los jóvenes del nuevo milenio.
Al comienzo del proceso es necesario definir: El marco general de referencia: la política educativa de cada país y las estrategias de
implementación de las TIC en educación en el contexto nacional, regional y local. Las competencias que se buscan para los docentes y los contenidos asociados a las mismas. La infraestructura de dotaciones y conectividad instalada o proyectada. La metodología y las estrategias de trabajo que se abordarán. La formación en servicio con el fin de establecer itinerarios dirigidos al director y a los docentes. La formación inicial para establecer itinerarios dirigidos al formador y al estudiante de carreras
docentes. Desde diferentes instancias, hay que definir las posibles estrategias de acompañamiento y IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
3
sostenibilidad. Por último y no menos importante, el tipo de software a utilizar: hay que considerar el uso de
software libre en los itinerarios formativos como una importante alternativa a tener en cuenta. Enfoque regional Trabajar sobre la base de competencias y objetivos de aprendizaje, para su posible reutilización
por los demás países. Se requerirá estandarizar la producción de contenidos de los itinerarios formativos, para ser
compartidos entre los países. Los programas internacionales deben ser ajustados al contexto y a las necesidades formativas
de cada país. Itinerario sugerido 1. Nivel básico Sensibilización y alfabetización digital o destrezas básicas de herramientas esenciales. Asumir las TICs como elemento que facilita actitudes de evolución profesional continua. Competencias y estándares para el uso de las herramientas con fines pedagógicos.
2. Nivel intermedio: Uso de TIC para promover aprendizajes Articulación de las TICs con planes curriculares y/o planes de estudio, a través del diseño de
unidades didácticas o bloques temáticos que las integren. Estos planes deberán responder a las necesidades de aprendizaje y al desarrollo de competencias formuladas en los marcos curriculares. Desarrollo de la competencia para evaluar y generar materiales didácticos digitales, y para
usar la red en la investigación y producción de contenidos educativos. 3. Nivel avanzado: Transferencia y creación de conocimiento Creación de redes virtuales y comunidades de práctica.
Recomendaciones Una buena práctica es que los Ministerios de Educación de los respectivos países establezcan su
propia red de tutores y formadores de formadores para garantizar la calidad de la expansión de los programas. Se pueden realizar intercambios de contenidos de cursos virtuales, pero cada país deberá tener
sus propios tutores para implementar su oferta de formación y, a la vez, capitalizar la experiencia obtenida Se requieren sinergias que permitan aprovechar las oportunidades disponibles y compartir,
adicionalmente, orientaciones para hacer negociaciones con universidades, fundaciones y empresas privadas, entre otras entidades. Contar con sistemas de seguimiento y de adaptación continua de los itinerarios, por los cambios
permanentes y las innovaciones tecnológicas. El enfoque no debe ser la tecnología, sino los objetivos pedagógicos, las competencias y los
procesos aprendizaje de los alumnos de los establecimientos educacionales.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
4
2. Detección de necesidades de formación
¿Para qué? Contextualizar las líneas generales marcadas por el itinerario formativo, identificando los
aspectos que requieren una incidencia prioritaria y distribuyendo los recursos en función de las necesidades detectadas. Definir programas de formación, con respecto a la demanda real del profesorado y no basado en
la oferta externa disponible. Orientar los planes de formación permanente para su aplicación al interior del centro. Definir las condiciones que tiene que cumplir el centro para implementar los planes de formación. Favorecer que las propias herramientas de detección constituyan un elemento de diseño,
definición y difusión del marco general del itinerario. Retroalimentar el diseño del itinerario formativo. Definir el rol del docente: como estudiante en línea y docente en línea.
Consideraciones previas Para que los procesos de detección de necesidades de formación del profesorado sean efectivos, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Los referentes (competencias docentes, estándares definidos, etc…) en consenso con las
instancias de formación docente y universidades. Los aspectos referidos a la integración curricular de las TIC. Los planes estratégicos de los establecimientos (gestión, evaluación, mejora). El ajuste de situaciones puntuales en el proceso de diagnóstico de necesidades. La oportunidad de aprovechar el proceso de diagnóstico como una vía de identificación de
agentes de formación. El fortalecimiento de los equipos en las escuelas, por su estabilidad frente a la variabilidad de los
cargos de la administración. La tendencia a un incremento de la autonomía en la gestión de los establecimientos, y sus
decisiones de inversión y formación. La garantía de acreditación de las acciones formativas asociadas a la detección de necesidades. La necesidad de contar con gestión de la información para evitar que la formación se acumule
repetitivamente en los mismos destinatarios. La disponibilidad de infraestructura tecnológica y de conectividad para los docentes en las
facultades de educación, en los establecimientos educacionales y en su entorno personal. Las repercusiones en lo comunicativo y lo colaborativo: trabajo en equipo y comunicación a
través de los medios La incidencia de las TIC en la gestión escolar. La compatibilización de acciones masivas de detección con acciones más puntuales de
comprobación de la aplicación en el aula. Las prácticas de gestión de las instancias regionales y locales, que inciden en las culturas
pedagógicas de los centros escolares.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
5
Niveles o etapas Es relevante ajustar la detección de las necesidades respecto a tres grupos de competencias, en función del perfil docente deseable en cada nivel o etapa educativa, y en función del desempeño profesional: Competencias de uso básico de herramientas TIC. Competencias básicas tecnológicas de uso pedagógico (apropiación profesional). Competencias de uso avanzado de herramientas TIC para integración curricular.
Instrumentos de detección Criterios de elaboración Lo que deben saber los docentes está determinado por las competencias que tienen que
adquirir los alumnos y su forma de manejar las TIC en el siglo XXI. Partir de una definición de perfiles de uso de las TIC en la escuela y de diseños globales de
las capacitaciones. Identificar competencias profesionales básicas y de profundización de cada perfil del
personal docente con relación a las TIC. Ajustar las competencias a los roles que desempeña el docente dentro del centro. Contextualizar las preguntas para valorar el grado de competencia, en las diferentes
herramientas y en su integración curricular. Formatos Encuestas on y off line. Entrevistas. Matrices de situación elaboradas sobre la base de las competencias. Autoevaluación y coevaluación docente e institucional. Grupos focales cuando la audiencia meta está restringida a grupos más definidos. Observación directa por parte de directivos, asesores, etc. Talleres. Comunidades virtuales.
Recomendaciones de aplicación Selección de muestras representativas de docentes para aplicar los procesos e instrumentos de detección de necesidades, según las funciones de los docentes en los establecimientos educativos (competencias profesionales TIC esperadas). Comprometer a los actores del sistema educativo en los procesos de detección de necesidades formativas.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
6
3. Materiales formativos Propuestas Creación de equipos de profesores especialistas del sistema educativo, que gestionen el proceso
de creación, tutoría y evaluación de materiales formativos con el objetivo de fortalecer la perspectiva del docente sobre la validez y posibilidades de uso de los materiales en el contexto de su práctica. Generar materiales susceptibles de ser utilizados en diferentes situaciones formativas:
autoformación, capacitación presencial y formación virtual. Creación e inclusión dentro de las políticas TIC nacionales de “estándares de calidad” para la
elaboración de materiales formativos en diferentes dimensiones: legales (licencias), tecnológicas y pedagógicas. Concebir los “estándares de calidad” como elementos flexibles y revisables a corto plazo (al
menos cada tres años), dada la elevada tasa de recambio y obsolescencia de la tecnología. Fomentar el uso de licencias abiertas que favorezcan la distribución libre y fomenten la
reutilización de los productos para generar nuevos materiales formativos.
4. Plataformas de formación Consideraciones previas Implementación de diversas modalidades de capacitación (virtual y semipresencial). Cuando no se ha tomado una decisión conviene iniciar el proceso con una idea piloto. Formación en cascada, reconociendo al facilitador con un incentivo. Disponer en centros educativos espacios con infraestructura y conectividad, en los que el
profesorado pueda realizar sus capacitaciones. Es relevante la conectividad y la dotación de medios en los centros.
Sugerencias Propiciar la creación de plataformas institucionales abiertas, que ofrezcan espacios de
intercambio y colaboración dentro de las mismas, para favorecer la creación y transferencia de conocimiento entre los docentes. Explorar diferentes posibilidades de las nuevas tecnologías (web 2.0). Incorporar las demandas del profesorado a las ofertas formativas desarrolladas a través de las
plataformas. La plataforma debe ser flexible y con software abierto de manera que se pueda adaptar, ya que
está sujeta a evolución. Promover la formación y la consolidación de equipos de desarrollo y administración de
plataformas formativas.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
7
Recomendaciones generales Para obtener una integración efectiva y sostenible de las TIC en los procesos educativos mediante la participación de todos los sectores implicados, se requiere definir políticas de Estado a largo plazo que sustituyan a los programas más reducidos en el tiempo o el ámbito de aplicación. En este marco es aconsejable la coordinación de los estamentos administrativos para que unifiquen dichas políticas, tanto por el ámbito de actuación como por la repercusión territorial: administraciones centrales, regionales y locales. El desarrollo de las políticas de implementación de TIC en la tarea docente requiere la definición de indicadores cualitativos y cuantitativos que permitan definir un plan de acción, elaborar criterios de evaluación y sostenibilidad de los procesos y reorientar las actuaciones de acuerdo a la evolución de los mismos. Por otro lado, se requiere explorar las vías de aplicación de software libre que permitan el desarrollo de un marco de neutralidad tecnológica, el intercambio de productos generados con fondos públicos en el entorno Iberoamericano y la optimización de la utilización de los recursos.
Propuestas de futuro Explorar la viabilidad de la creación de equipos de expertos, ligados directamente a la administración educativa. El objetivo es favorecer la creación de materiales, la planificación de acciones formativas y la puesta en práctica de las mismas. Avanzar en la definición de políticas de distribución y puesta a disposición de la comunidad educativa de materiales formativos que faciliten el aprovechamiento y la reutilización de los productos elaborados en la región. A partir de nuevas jornadas, habría que establecer mecanismos de colaboración para compartir recursos enfocados a la elaboración de materiales formativos. Consolidar y potenciar la estructura de RIATE, favoreciendo la estabilidad de los representantes, ya que permite aumentar la eficacia de las tareas de coordinación y generación de iniciativas. Por último, se sugiere profundizar en próximos encuentros en la temática de Materiales de formación del profesorado, entre cuyos objetivos estaría el poder compartir los materiales realizados durante el proceso para multiplicar el efecto obtenido con los esfuerzos locales, y explorar las posibilidades educativas de la web 2.0.
IV Jornadas Iberoamericanas de Cooperación Educativa sobre TIC - Conclusiones finales
8