Concluciones

  • Uploaded by: Julian
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Concluciones as PDF for free.

More details

  • Words: 2,222
  • Pages: 5
A. Cronología Las fechas del material excavado se obtuvieron a través del análisis cerámico que llevo a cabo la Dra. Marion Popenoe de Hatch. Gracias a su exelente labor, se logro gechar mas del 95% de los materiales extraídos de los pozos de sondeo. Se confirmo la observación de Charles Cheek (1977) acerca de que la ocupación inicial del Parque Kaminaljuyú corresponde al Preclácio Medio, fase Providencia. No obstante, el Proyecto Aqueológico Parque Kaminaljuyú determinó que esta ocupación no se encuentra únicamente en el área de la palangana, como lo encontró Cheek. Sino también hacia el Oeste del Parque en el área de la Acrópolis, específicamtne al Este de la Acrópolis. De esta ocupación destaca el Montículo CII-15, en el cual se detectó al menos tres metros de construcción del Preclásico Medio. En la Palangana se descubri´ño restos de ocupación del Preclásico Tardío, Clásico Temprano y Clásico Tardío. Por lo tanto, es una de las pocas áreas de Kaminaljuyú con una ocupación que se extiende al menos por 1,600 años. Con relación a la cronología de la Acrópolis, existe la duda sobre si su construcción se inicio en el Preclásico Tardío, especialmente por la falta de publicación de las investigaciones que se reaizaron en dicha área y del material cerámico asociado a los pisos mas tempranos. Las estructuras visibles datan del Clásico Temprano y Tardío. Por medio de los estudios de Stephen Houston, Zachary Nelson y sus colegas, se pudo determinar que las estruvturas talud tablero probablemente se elaboraron alrededor del 550 DC. Respecto de la fecha del Montículo C-II-8 el pozo KJP-E5/9, el más cercano a su falda Sur señála que corresponde al Clasico Tardío, lo cual coincide con la técnica de construcción con cantos radados y pedazos amorfos de pómez que se observa en su parte alta, debido a los efectos de la erosion. Al fondo del pozo se encontró un basurero preclásico que no formaba parte del relleno constructivo del montículo. En el caso del Montículo C-II-6, el descubrimiento de una posible ofrenda formada por una vasija Zambo que podría señalar una actividad constructiva del Preclásico Tardío en el Area. Asimismo al Noreste se encontraron depósitos cerámicos del clásico Temprano que coiniciden en fecha con el descubrimiento de un edificio talud-tablero ubicado a pocos metros al Norte del Montículo C-II-6. En otras palabras, el sector Este de la Acrópolis, en el cual se ubica este montículo, tiene evidencias constructivas del Clásico Temprano, no obstante, el edificio como se observa hoy día es producto de actividades constructivas del Clasico Tardío. Lo cual se sabe con la presencia de cantos rodados y piedras burdas de pómez que salen a la superficie por los efectos de la erosion en la cúspide del mismo. Con relación al Montículo C-II-3, se descubrió que tiene rellenos constructivos del período Preclásico Tardío, incluyendo una escalinata en su lado Este. Todo ello fue cibierto por relleno del Clásico Tardío y por lo tanto el Montículo C-II-3 que hoy observamos corresponde al Clasico Tardío. La obtención de fechas por cerámica en el área al Oeste de la Acrópolis se vio dificultada por el hecho que los estratos superiores fueron arrasados por construccioens modernas, antes de que se estableciera el Parque Kaminaljuyú El Area baja al Este del Parque no proporciona información significativa, ya que sufrió destrucción en tiempos modernos al ser aplanada para la cosntruccion de una cancha de futbol (Check 1997)

B) Funcion de los grupos arquitectónicos y edificios principales. En la Palangana, las 16 unidades excavadas han logrado aumentar nuestros conocimientos sobre el pasado de este importante grupo de construcciones del Parque Kaminaljuyú. En ella hubo una ocupación Preclásica importante que se inició desde el Preclásico Medio, Fase Providencia principalmente en el lado Este. La Plaza Inferior de La Palangana posiblemente fue nivelada a finales del Preclásico Tardío con diversos pisos y rellenos y se delimitó básicamente al Norte y al Sur, en las dimensiones que persistieron durante todo el Clásico hasta el abandono del sitio. Ya las excavaciones de Charles Cheek revelaron que para finales del Preclásico Tardío los montículos C_II-12 y C_II 14 podrían haber servido como plataformas residenciales de elite. La Plaza Superior de la Palangana, que en el Preclasico se encontraba a un nivel más bajo que la actual “Plaza Inferior” parece haber tenido una mayor intensidad de actividad constructiva (entre tres y cuatro veces más rellenos) que su equivalente hacia el Oeste. La transición al Clásico Temprano significó un gran aumento en la actividad constructiva de la Plaza Superior. Sin embargo no hay rasgos evidentes de un cambio en la tecnología como parece haber sucedido en La Acrópolis y en las edificaciones elitistas en el centro de la Plaza Inferior. Resumiendo gráficamente las conclusiones relacionadas con la labor construtiva ebn la Palangana, se pueden trazar tres líneas de cortes siguiendo las excavaciones realizadas y planteando hipótesis de trabajao sobre los posibles niveles constructivos que se cumplieron desde el Preclásico. Así, el primer corte Véase Fig. 11) puede trazarse en el sentido Norte Sur desde la Plataforma talud-tablero del Clásico Taemprano que se encuentra fuera del Parque, del otro lado de la calle en el lado Sur, pasando por KJPF2/20, F4/23 cruzando la Plaza Inferior, hasta llegar a F5/4. La grafica presenta una proyección de lo que pudiera se los niveles de ocupación de la Plaza inferior en el Preclásico, Clsico Temprano y Clasico Tardío. El segundo corte (fg.12) siempre en el Sentido Norte-Sur puede trazarse desde la misma plataforma talud-tablero ubicado fuera del parque, pero cruzando la plaza superior,, pasando por KJP.H3/1 hasta llegar al G5/5. La figura proyecta de los que podría haber sido las etapas constructivas de la Plaza Superior, en el sentido Norte a Sur. Por último puede trazarse uyn terce corte (fig 13), en sentido Este Oeste, contando ambas plazas. En la proyección de lo que pudieran haber sido los niveles constructivos en ambas plazas es evidente que el amyor volumen constructivo del Clásico Temprano sucedió en la Plaza Superior. Es de esperarse que esto resultados preliminares sea la base para el planteamiento de las hipótesis operativas de futuros proyectros de investigación en La Palangana, que permitan plantear de una manera fehaciente la hostoria ocupacional que en la presente publicación se presenta como supuestos resumidos en las tres graficas anteriores. Con relación a la funcioni del fgrupo arquitectónico conocido como la Plaza Inferior de la Palangana, al parecer durante el Preclásico Tardío tuvo una función residencial, lo cual se deduce de los restos de vasijas domestias y enterramientos descubiertos en niveles que corresponde a dicho período. Es posible que durante el Clásico Temprano su función combio a adminstrativa

y religiosa, lo cual se deduce de la presencia de edificios talud-tablero (Cheek 1997). Es posible que en el Clásico tardío La Plaza Inferior nuevamente se utilizó como un área de vivienda, a juzgar por la presencia de comales de la Vajilla Algría descubierto por Cheek (op. Cit. Fig. 4b) El Unico pozo que nos autorizaron excavar en esta área sacó a luz tiestos de la vajillas Esperanza Flesh y Amatie, ambas de uso doméstico. Por otro lado, en la Plaza Superior de la Palangana se encontró evidencia de bsaureros domésticos correspondientes al Preclásico Tardío. En el Clásico Temprano hubo una fuerte actividad constructiva que incluyó drenajes, plataformas y un enorme relleno que culmino con la ejcucion de una compleja ceremonia en la que se utilizo cuencos de ofrenda para la quema de copal y algunos incensarios manufacturados localmente en estiloi teotihuacano. Estas vasijas fueron quebradas a propósito durante dicha ceremonia. Al parecer estas se quedaron en la superficie por algún tiempo y luego fueron cubiertas por relleno de eapàs constructivas del Clásico Tardío. En este proyecto no es posible establecer claramente la fucion de La Palangana ya que hacen falta excavaciones hasta el nivel estéril en el montículo contínuo que rodea a la Plaza Inferior de la misma, para determinar si existía desde el Clasico Temprano o si solamente se le construyó y elevó durante el Clásico Tardío. Esto ayudará a obtener más información sobre su función. Es de mencionar, que en la Ciudadela de Teotihuacan y en sitios con influencia teotihuacana como Solano, La Merced y el Peten, ubicados en el altiplano de Guatemala, aparece un muro continuo que rodea a una de las plazas, lo que podría señalar que se trate de un sistema constructivo de origen teotihuacano (Braswell 2003) Por otra parte, las excavaciones señalan que el “conjunto” formado por los montículos C-II-8, C-II-6 y C-II-15 y que se encuentran al centro del sitio no constituye un grupo arqutectonico independiente y aunque su forma actual corresponde al Clsico Tardío, sus etapas cosntructivas pudeiron iniciarse en distintos períodos anteriores, por lo cual su fucion y asociación a otras estruvturas pudo variar. Así las cosas es posible que la versión del clásico Temprano del Montículo C-II-6 haya estado relacionada con el nuevo edificio talud-tablero descubierto por el pozo KJP-C6/5 en el área al Este de la Acrópolis. Pòr otro lado, talvez el Montículo C-II-8 del Clsico Tardío haya estado relacionado al juego de PelotaII que se encuentra inmediatamente al Oeste. En cuanto a la funcion de la Acrópolis al parecer en el clásico Temprano también funcionó para propósitos ceremoniales y adminstrativos. Sin embargo, por el descubrimiento de algunos restos domesticos del Clasico Tardío, es posible que apara este periodo se le destino para albergar residenicas de elite. Tal y como lo señaló Charles Cheek (1977) elnivel del talpetate estéril se encuentra muy ceca de la superficie en el lado Oeste del sitio, debió al paso de un domo natural del talpetate por este sector. Por ello, es posible que además de aprovechar un lugar estrat+egico en las rutas que conectaban hacia el altiplano y la Costa Sur, hayan construido La Acrópolis de kaminaljuyú en este lugar aprovechando una fuente natural de talpetate, el cual era un importante material constructivo dela arquitectura del Altiplano. C. Naturaleza de las relaciones entre Kaminaljuyú y Teotihuacan La cerámica y la obsidiana del Clásico Temprano excavadas por nuestro poyecto en el Parque Kaminaljuyú casi no se presentan evidencia de

relaciones con Teotihuacan, a diferencia de lo observado en la arquitectura de la Acrópolis,algunas estructuras de la Palangana y en los contenidos de las tumbas de los Montículos A y B (citar). De3 acuerdo con las invetigaciones del Dr. Stephen Houston, MA Zachary Nelson y sus colegas,e s posible que un grupo de especialistas llegó a Kaminaljuyú a construir los edificios talud-tablero de La Acrópolis, siguiendo las técnicas teotihuacanas, en un intento de la élite local por emular al gran centro del norte. No obstante, esta realcion no duro más de cien años. En las tumbas de los MMOntículos A y B se encontraron vasijas y objetos elaborados en Teotihuacan y otros hechos localmente a la usanza teotihuacana. Es posible que estos objetos hayan formado parte de ofrendas que se presentaban en complejas cermonias al gobernante difunto, por parte de dignatarios que viajaban desde el extranjero para participar en las honras fúnebres. Talvez por esto, este tipo de objetos no se difundieron a las zonas domésticas elites de Kaminljuyú. Sin embargo su virtual ausencia en el Parque Kaminaljuyú quizá se deba a queno se le uso para fines domesticos sino cermoniales y administrativos. Llama la atención que a pesar de la relativa abundancia de incensarios del Clásico Temprano en el Parque casi no hay ejemplos del típico cilindro teotihuacano que muestra la cara la cara de un personaje acompañado por numerosos simbolos elaborados con pastillaje. Quizás esro se derive al echo de que esre ripo de incensario esra mas relacionado a militarismo y expansión militar, tal como parece haber ocurrido en la Costa Sur de Guatemala. La presencia de este tipo de incensarios en el Lago Amatitlan puede estar mas relacionado a esta expansión hacia la Costa Sur que a la presencia de otro tipo de influencia teotihuacana en Kaminaljuyu(Popenoe de Hatch comunicación personal, 2, 004.) será de gran importancia analizar los distintos tipos de incensarios locales presentes para determinar diferencias de ideología o por el contrario establecerconexiones con el Centro de Mexico. Finalmente, las referencias de artefactos de obsidiana de El Chayal y jade del Motagua descubiertos en Teotihuacan junto con la escasa evidencia de ceraica, obsidiana u otros artefactos de dicho ccentro en Kaminaljuyú podrían señalar que el comercio entre estos dos importantes centros se daba mas que todo en dirccion hacia el Norte. La obsidiana procedente de Pachuca encontrada en Guatemala se encuentra en contextos ceremoniales (citar montículo A y B y Bové y Medrano) por lo que talvez su valor era concedido a la belleza y exotisismo de color verde que posee y no a su calidad tecnológica la cual se sabe exede la obsidiana de El Chayal. Por otro lado en cuanto a la cerámica Naranja Delgada, también se le ha descubierto en lugares muy especiales y ceremoniales. En Kaminaljuyú para ese momento se estaba produciendo una buena cantidad de vajillas naranjas, entre ellas Esperanza Flesh, por lo que para fines practicos no era necesario importar vasijas del Tipo Naranja Delgado. Por supuesto, queda la duda del intercambio de productos perecederos desde el Centro de México. Nuestro proyecto no alcanza a ducilar por complero la relación que sostuvieron Teotihuacan y Kaminaljuyú durante el Clasico Temprano, pero al menos los resultados cuestionan las hipótesis basadas en comercio e ideología.

Related Documents

Concluciones
April 2020 9
Concluciones
June 2020 6

More Documents from "David Fernando Ortiz Rivera"

Alquinos.docx
May 2020 6
November 2019 23
December 2019 9
Manual De Bienvenida.docx
October 2019 16
Areas Tributarias.docx
October 2019 27
May 2020 6