Conceptos De Riego Localizado.pdf

  • Uploaded by: Ivone Hijerra
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Conceptos De Riego Localizado.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 5,040
  • Pages: 21
INIA Imrnrro Df: IIIltSTICACIONES ACROKCUARtA.5 MINISTERIO DI: AGRICUlruRA

BOLETIN INIA N° 22

GOBIERNO REGIONAL OE LA ARAUCANIA

ISSN 0717-4829

CONCEPTOS DE RIEGO LOCALIZADO Leoncio Martínez B•. José María Peralta A.

BOLETIN INIA N2 22

ISSN 0717·4829

INIA IMJTMO DE IMmCACKIJlU ACIOfIfCINIM ..umllO DE Ar.RICVIJlIA

GOBIERNO REGIONAL DE LA AJlAUCANIA

CONCEPTOS DE RIEGO LOCALIZADO Leoncio Martínez B. José María Peralta A. Ing. Agrónomos Ph.D Centro Regional de Investigación Carillanca

Temuco, Chile. 2000

Autores: Leoncio Martínez José María Peralta A. Director Responsable: Adrián Catrileo S., Ing. Agr. Ph.D. Comité Editor Regional: Lilian Avendaño F., Periodista Ricardo Campillo R., Ing. Agrónomo MS.c Gabriela Chaln A., Ing. Agrónomo Boletín N" 22 Este boletín fue editado por el Centro Regional de Investigación Carillanca dei Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IN lA), Ministerio de Agricultura. Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y ei autor. Diseño y Diagramación Composición de texto Impresión Cantidad de Ejemplares Temuco, 2000

: Soledad Prieto Rübke : José María Peralta A. : Imprenta Páginas : 200

INDICE

1.INTRODUCCION

5

1.1 EL SUELO

6

1.2 HUMEDAD UTILIZABLE POR LOS CULTIVOS

7

1.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA PLANTA

7

1.4 METODO DE RIEGO A USAR PARA OBTENER ALTA

8

PRODUCCION

1.5 ¿QUÉ ES RIEGO LOCALIZADO?

8

2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS.

9

2.1 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

11

2.2 ¿CÓMO OPERAR EL SISTEMA EN FORMA EFICIENTE?

14

2.3 ¿CÓMO CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO ETc?

15

2.4 EJERCICIOS PRÁCTICOS

17

2.5 ¿CUÁNTO CUESTA UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS?

19

2.6 EXISTE AYUDA DEL ESTADO PARA MEJORAR MI SISTEMA DE RIEGO?

20

3. LITERATURA CONSULTADA

21

1.

INTRODUCCION

La ciencia del riego está orientada a incrementar el uso eficiente del agua, reducir la erosión del suelo y obtener productos de buena calidad. El agua no es un bien de uso exclusivo de los agricultores, ya que debe ser compartida con otros usuarios como es la industria, las actividades mineras y los centros poblados. Al crecer la economfa del país, existe una mayor competencia por el recurso que es escaso, fenómeno que se ve acentuado en perfodos de baja precipitación natural o sequfas, especialmente en aquellas zonas que carecen de grandes obras de regulación. Adicionalmente, el asegurar un adecuado suministro de agua al cultivo, el riesgo asociado a obtener bajo rendimientos y calidad disminuye, haciendo más seguro el negocio agrfcola. El aumento de la eficiencia en el uso del agua se consigue por dos vfas: a) Uso de métodos de riego localizado de alta eficiencia (goteo, cintas, microjet). b) Aplicación de un volumen de agua a los cultivos que permitan máxima producción. Los mejores resultados se consiguen aplicando los dos mecanismos mencionados anteriormente en forma simultánea. No se consiguen buenos resultados sólo utilizando riego localizado de alta eficiencia, si se aplican cantidades de agua inferiores a los requerimientos del cultivo, lo que afecta directamente la producción final, o aplicando volúmenes mayores a los óptimos que producirán un ambiente propicio para el desarrollo de numerosas enfermedades radiculares. El manejo del agua en muchos cultivos es importante debido a que existen especies muy sensibles al déficit o exceso de humedad. Riego en cantidades inferiores al óptimo reducen significativamente el tamaño de los frutos. El objetivo de este texto es entregar algunos conocimientos básicos, respecto a las cantidades de agua a aplicar y métodos de riego, que permitan un óptimo uso del agua y por ende maximizar la producción. Es necesario hacer notar que también existen otros componentes importantes del sistema productivo importantes como fertilización, especies, variedades, fecha y densidad de plantación, control de enfermedades, plagas y malezas, manejo de post - cosecha, entre otros. Dichos aspectos deben ser cuidadosamente manejados, ya que el riego es sólo un factor más del sistema productivo.

5

1.1) EL SUELO El suelo actúa como un estanque capaz de almacenar agua. Al regar se produce un llenado del estanque. A medida que transcurren los días, el estanque suministra agua al cultivo y por lo tanto disminuye el volumen de agua almacenada. Antes de que el estanque esté totalmente vacio, se llena con un nuevo riego. Esta es una forma muy simplificada de describir lo que sucede con la práctica del riego, especialmente si se usa un sistema de riego de tipo gravitacional (surcos, tendido, tazas). El tamaño del estanque está en función de las características físicas del sueio y de la profundidad a ia cual llegan las raíces. El Cuadro 1 muestra la capacidad de almacenamiento de agua de algunos tipos de suelo en la IX Región. Las unidades son milímetros de agua almacenada por metro de suelo. Un milímetro de agua es equivalente a 1 litro por metro cuadrado de suelo. Cuadro 1: Capacidad de almacenamiento de agua según tipo de suelo. (Fuente: Manual de Riego para el Sur de Chile, Serie Carillanca NO 39,1994).

Suelo

Humedad aprovechable (mm/ m suelo)

Tijeral Franco Limoso Angol, Franco Limoso Metrenco, arcilloso

181 188 118

La humedad utilizable depende también de otras características del suelo como son el grado de compactación, el porcentaje de pedregosidad y el contenido de materia orgánica.

6

1.2) HUMEDAD UTILIZABLE POR LOS CULTIVOS

Para muchos cultivos la humedad aprovechable es inferior a lo indicado en el Cuadro 1, ya que ias rafces no penetran el suelo hasta una profundidad de 1 metro. Desde el punto de vista de manejo del agua, el estanque independientemente de la textura del suelo reduce en 6 a 7 veces los valores señalados en el Cuadro 1. A pesar que el cuitivo puede extraer agua a una profundidad mayor cercana a 1 metro, la baja densidad radicular bajo esa profundidad hace que el abastecimiento de agua a la planta no sea al ritmo que ella necesita, produciéndose un stress hídrico que afecta la productividad potencial del cultivo.

1.3) ABASTECIMIENTO DE AGUA A LA PLANTA

Ya se mencionó la importancia de mantener bien humedecido los primeros 30 cm de suelo para lograr una buena producción. Existe otro fenómeno involucrado en la absorción de agua por las raíces, que también afecta la productividad y se refiere a la velocidad de movimiento del agua en el suelo. La máxima velocidad de movimiento del agua en el suelo se produce cuando éste se encuentra saturado, es decir cuando el 100% del volumen de poros se encuentra lleno de agua, término que se conoce como conductividad hidráulica. A medida que el suelo se seca, la velocidad disminuye significativamente. Inmediatamente después de un riego, prácticamente todas las raíces se encuentran en contacto con partículas de suelo humedecidas. En pocas horas, dependiendo de las condiciones ambientales, esa agua es absorbida por las raíces. Con posterioridad, el agua que está en los alrededores de la ra(z debe moverse hasta la ra(z para ser absorbida. La velocidad de movimiento es rápida en un principio y muy lenta a medida que la humedad del suelo disminuye. Se estima que a valores de tensión cercanos a capacidad de campo (contenido de humedad del suelo 24 a 48 horas después del riego), ia velocidad es inferior a 1% de la conductividad hidráulica. A contenidos medios de humedad en el suelo, el agua no se mueve a la misma velocidad requerida por el cultivo para satisfacer la demanda de evapotranspiración.

7

Un pequeño déficit originado por esta causa reduce la capacidad de intercambio de gases entre la atmósfera y el interior de las hojas, disminuyendo la fotosíntesis y por consiguiente toda la actividad metabólica de la planta.

1.4) METODO DE RIEGO A USAR PARA OBTENER ALTA PRODUCCION.

En principio, cualquier forma de regar es buena para los cultivos si se logra humedecer los 30 centímetros superticiales de suelo y se consigue que la tensión del agua no sobrepase los 20 cb. Estas condiciones se pueden lograr en un macetero regando con una taza o en el jardín regando con una manguera. En condiciones de sistemas productivos intensivos, se logra utilizando solamente riego localizado, ya sea goteo o cinta y, regando todos los días.

1.5) ¿QUE ES RIEGO LOCALIZADO?

Se entiende por riego localizado a la aplicación de agua sobre, bajo o junto a la planta utilizando líneas de goteo superticiales, líneas de goteo enterradas, microjets o emisores de baja presión (bubblers). El agua es distribuida a todo el área bajo cultivo utilizando una red de tuberías y mangueras con emisores que disipan la presión por medio de boquillas, orificios, goteros, otros. Algunas de las ventajas del riego localizado son las siguientes: • La humedad del suelo en la zona de máxima concentración radicular es lo suficientemente alta para no restringir el abastecimiento de las plantas. • Prácticas culturales como aplicación de productos químicos y cosecha pueden ser efectuados en forma independiente al calendario de riego. • El riego localizado produce menores pérdidas por pudriciones que métodos de riego gravitacionales (Welch y Pickel, 1982). • La utilización de cubiertas plásticas (mulch, túnel, invernadero, otro.), que mejoran el ambiente circundante para obtener precocidad y alta producción es pertectamente compatible con el riego localizado. • El riego localizado incrementa el uso beneficioso del agua al disminuir el escurrimiento superticial y la percolaclón profunda.

8

o

o

Es posible la automatización del sistema lo que facilita su manejo en horas nocturnas, días domingos y festivos. Es posible utilizar aguas con alto contenido de sales, sin afectar significativamente el nivel de producción del cultivo.

Las características generales de estos sistemas son las siguientes: o El agua es aplicada en forma lenta por períodos largos de tiempo. o La aplicación es a intervalos frecuentes (todos los días, una o más de dos veces por día) cerca del sistema radicular de las plantas. o El agua es distribuida por un sistema de cañerías y mangueras que trabaja a baja presión (menor 10 bar).

El área total humedecida es un factor importante en la selección y manejo de un sistema de riego localizado, donde intervienen variables como la separación de los emisores sobre la Hnea de goteo, la descarga de los emisores, el tipo de suelo (determina la velocidad de infiltración) y el volumen diario de agua a aplicar. En hortalizas donde las densidades de plantación van mas allá de las 60 mil plantas por hectárea, es de muy alto costo utilizar goteros como emisores. Una opción de menor costo inicial es la utilización de riego por cinta. Aquí, la línea de goteo tradicional es reempiazada por una manguera de polietileno de poco espesor (entre 0.1 y 0.3 mm) con emisores insertados de fábrica a lo largo de la línea y espaciados entre 0.2 a 0.4 m. La durabilidad de la cinta varia de acuerdo al trato que recibe (exposición al sol, sobrepresiones más allá de lo recomendado por el fabricante, espesor de la pared, calidad de la materia prima con que se fabrica el producto y el cuidado que se da a la cinta entre rotaciones de cultivo). En general, una cinta de 0.25 mm de espesor (10 mil) puede durar hasta 8 rotaciones.

2.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS. Los principales componentes de un sístema de riego por cintas, esquematizado en las figuras siguientes, son:

9

• Cabezal de riego • Fuente de presión • Unidad de filtraje Filtro de grava Filtro de malla • Unidad inyectora de fertilizantes y agroquimicos • Unidad de programación y control del sistema Válvula general de control de flujo manómetros Válvulas reguladoras de presión Programador de riego electrónico

Válvulas de no - retorno Caudalimetros Válvulas anti - vacío • Red de tuberias • Tuberias primarias • Tuberias secundarias • Tuberias terciarias • Reguladores de presión • Válvulas de control de flujo • Laterales de riego (cintas)

Unidad da fertilización

_-I;-;JÍ!J!ii!l;¡ Filtro de malla

Filtro de arena válvula Inversora válvula volumétrica

/ Manómetro

I

-

I válvula antirretroceso

Figura 1: Esquema de un cabezal de riego por goteo

10

Regulador de presión

Control de la unidad de riego Regulador de presión

Cabezal de riego

secundari~

Primaria

Terciaria

-----...;

Laterales

Figura 2: Esquema de una instalación de riego localizado

2.1) DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

2.1.1 Fuente de presión: El agua necesita energía para pasar a través del sistema de filtración, las diferentes válvulas y dispositivos mecánicos para el control del flujo, avanzar por la red de cañerías y finalmente llegar al punto de aplicación. La fuente de presión puede ser natural o mecánica. 1.1 Natural: Se utiliza la diferencia de cota entre la fuente de agua y el potrero a regar. En general, diferencias de cota de 10m o más pueden ser utilizadas sin mayor dificultad en un sistema de riego por cintas. Diferencias de cotas en el rango de 5 a 10 metros requieren un diseño cuidadoso del sistema, especialmente en lo referente al sistema de filtración. Diferencias de cota inferiores a 5 metros pueden ser utilizadas sacrificando eficiencia. En general estos sistemas tienen bajo coeficiente de uniformidad. 1.2 Mecánica: Se utiliza una bomba como fuente de presión. El motor que hace funcionar la bomba puede ser eléctrico o de combustión interna. Los motores eléctricos son más eficientes en cuanto al uso de la energía

II

($/potencia consumida). Motores eléctricos monofásicos de hasta 3 HP pueden ser conectados a la red eléctrica domiciliaria. Motores de mayor potencia deben utilizar corriente trifásica que requiere una instalación especial. Una bomba conectada a un motor monofásico puede regar una superficie de alrededor de dos hectáreas. 2.1.2 Unidad de filtraje. La unidad de filtraje tiene por objetivo evitar que impurezas en suspensión transportadas por el agua de riego ingresen al sistema de cañerías. Un taponamiento u obturación de emisores causado por el depósito de partículas finas, puede resultar de muy alto costo. El tipo de filtros a utilizar depende de la calidad del agua de riego. Aguas turbias requieren mayor capacidad de filtración que aguas cristalinas. Los tipos de filtros más utilizados son: de grava y de malla. 2.1 Filtro de grava. Es el tipo de filtro de mayor popularidad en la clarificación de agua para riego localizado. El cuerpo del filtro contiene un tipo de arena especial con bordes angulares y tamaño de partículas entre 75 y 40 micras. El área de filtración recomendada es 13.Sl/s/m2 área de filtro. Cuando ia diferencia de presión entre la entrada y salida del filtro es superior a 3.5 mca. (5 libras/pulg.2 l, el filtro debe ser sometido a un retrolavado para su óptimo funcionamiento. 2.2 Filtro de malla. Este tipo de filtro puede ser complementario al filtro de grava cuando se riega con aguas muy turbias. En el caso de regar con aguas de bajo contenido de sólidos en suspensión, es posible utilizar sólo este tipo de filtro. El tamaño de las cribas recomendado varia entre 140 y 200 mesh (10S a 75 micras). El tamaño del filtro esta determinado por la calidad del agua en cuanto a partículas en suspensión. Lo ideal es disponer de un filtro tal que sea necesario limpiarlo no más de dos veces por día en el periodo de máximo funcionamiento del equipo. 2.1.3 Unidad ¡njectora de fertilizantes yagroquímlcos. El objetivo de esta unidad es inyectar fertilizantes, ácidos o algún tipo de pesticida al agua de riego. Esta unidad debe ser instalada previo al sistema de filtros. Algunos fertilizantes contienen impurezas que no deben pasar a la red de cañerías Existen varios tipos de inyectores de fertilizante, entre los más usados están: 3.1 Inyectores tipo Venturl. La inyección de la solución depende de la

12

creación de una zona de baja presión dentro de la tubería debido a que el agua fluye por una porción de tubo de menor sección. La salida del estanque de fertilización se conecta al punto de baja presión produciéndose la succión de la solución agua - agroquímico. La tasa de inyección depende de la velocidad de flujo dentro del tubo Venturi y del nivel de la solución dentro del estanque de fertilización. 3.2 Sistema de inyección en base a una diferencial de presión en la tubería matriz. Este sistema utiliza la línea de presión y parte del flujo para inyectar la solución deseada al agua de riego desde un estanque herméticamente cerrado. 3.3 Inyección al tubo de succión de la bomba. El estanque de fertilización se conecta al tubo de succión de la bomba. La presión negativa que genera la bomba en el ducto de succión es la fuerza que permite la entrada de la solución al interior del torrente de agua que ingresa al sistema. Especial cuidado se requiere para evitar que el estanque de fertilización quede sin agua. La entrada de aire a la bomba puede deteriorarla. 3.4 Inyección por medio de una bomba auxiliar. Una bomba auxiliar de alta presión y bajo caudal se utiliza para inyectar la solución aguaagroquímico al sistema. Este tipo de bombas deben ser resistentes a la corrosión. Bajo esta categoría se encuentran también las bombas de desplazamiento positivo de diafragma o pistón. Una combinación de válvulas tipo no-retorno son utilizadas en los ciclos de admisión y compresión para producir la inyección de la solución y la recarga de la bomba. Este tipo de inyector es ideal cuando se desea una concentración permanente al interior de la red de cañerías (ej. ácidos para mantener constante el pHi. 2.1.4 Unidad de programación y control. El objetivo de esta unidad es el control del sistema en cuanto a la apertura y cierre de válvulas, control de la presión interna, prevención de una sobre - presión mas allá del límite máximo tolerado por las cintas de riego, la ocurrencia de presiones negativas (vacío) en las tuberías y la contaminación de la fuente de agua con agroquimicos. 2.1.5 Red de tuberías. La red tiene por objetivo conducir el agua desde el cabezal de riego hasta las cintas de riego (laterales). El diseño de la red debe procurar

13

una distribución de presiones equilibrada dentro del sistema 2.1.6 Líneas de emisores. Las laterales son las mangueras que distribuyen el agua sobre el terreno. Las laterales llevan goteros que son los responsables de permitir la salida del agua desde el interior de la cinta a la atmósfera con un caudal uniforme dentro de un rango aceptable de presiones. El caudal no debe variar mas de un 10% dentro de una sub - unidad de riego. Para ello el rango de presiones debe mantenerse ± 10% de la presión promedio dentro de una sub - unidad. Se define por sub - unidad de riego a un sector controlado por una válvula de control de flujo mas una válvula reguladora de presión. Existen muchos proveedores de cintas para riego. Las diferentes marcas difieren en la curva de descarga que es afectada por el diseño del gotero, la variabilidad de descarga (cuanto varia la descarga de varios goteros de una misma cinta trabajando a iguales presiones), el grado de susceptibilidad al taponamiento, el grosor de las paredes y otros. Una vez instalado el sistema, debe ser operado en forma apropiada para así obtener la máxima producción con un uso eficiente del recurso agua.

2.2) ¿COMO OPERAR EL SISTEMA EN FORMA EFICIENTE? En la correcta operación del sistema intervienen dos variables, ellas son: a)Evapotranspiración del cultivo, ETc (mm/día) b) Tasa de aplicación de agua, Ta (mm/m in) Estas dos variables son fundamentales para determinar el tiempo de operación del sistema que se calcula utilizando la Ecuación 1.

Tr --

ETc Ta*Ef (1 )

donde:

14

Tr = Tiempo de riego (minutos/día) Ta = Tasa de aplicación de agua (mm/minuto)

ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/dia) Ef Coeficiente de eficiencia de aplicación del sistema. El valor real debe ser medido utilizando la metodología descrita por Keller, 1992. El valor real oscila entre 0.90 a 0.95. Para fines prácticos, utilizar el valor 0.9.

=

2.3) ¿COMO CALCULAR LA EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO ETc?

La ETc puede ser estimada a partir de información de evaporación de bandeja, ES utilizando la metodología propuesta por Doremboos y Pruitt, 1977, y que se resume en la Ecuación 2.

ETc

=Kp* Kc* EB (2)

donde:

ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día) Kp = Coeficiente de bandeja (adimensional) Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional) ES = Evaporación de bandeja (mm/día).

En cuanto a valores de evaporación de bandeja ES, estos son diariamente medidos en aeropuertos, estaciones experimentales, liceos agrícolas, asociaciones de regantes, otros. La evolución de la ES a lo largo del año se caracteriza por poseer un valor máximo en los días cercanos al año nuevo y un valor mínimo a fines de Junio. Los valores máximos y mínimos dependen de la latitud del lugar. Para la zona agroclimática de Carillanca, los valores máximos y mínimos promedio son del orden de 5.5 y 0.5 mm/día respectivamente Valores de Kc para diferentes cultivos aparecen indicadas en el cuadro 2.

15

Cuadro 2: Coeficientes de cultivo (Kc).

Cultivo Poroto Poroto verde Poroto seco

Repollo Cebolla Cebolla seca Cebolla verde Arveja fresca Morrón fresco Tomate Sandía Marz Maíz dulce Maíz de grano Papa Trigo Alfalfa Vid Olivo Nogal (1)

Fases del desarrollo del cultivo Desarrollo Mediados Finales Perrada del del del vegetativo Inicial perrodo perlado Cosecha cultivo total 0,30-0,40 0,30-0,40 0,40-0,50

0,65-0,75 0,70-0,80 0,70-0,80

0,95-1,05 0,90-0,95 0,85-0,95 1,05-1,20 0,65-0,75 0,25-0,30 0,95-1,10 0,90-1,00 0,80-0,95

0,85-0,90 0,70-0,80 0,70-0,80

0,40-0,60 0,40-0,60 0,40-0,50 0,30-0,40 0,40-0,50 0,40-0,50

0,70-0,80 0,60-0,75 0,70-0,85 0,60-0,75 0,70-0,80 0,70-0,80

0,95-1,10 0,95-1,05 1,05-1,20 0,95-1,10 1,05-1,25 0,95-1,05

0,85-0,90 0,95-1,05 1,00-1,15 0,85-1,10 0,80-0,95 0,80-0,90

0,75-0,85 0,95-1,05 0,95-1,10 0,80-0,90 0,60-0,65 0,65-0,75

0,80-0,90 0,65-0,80 0,80-0,95 0,70-0,80 0,75-0,90 0,75-0,85

0,30-0,50 0,30-0,50 0,40-0,50 0,30-0,40 0,30-0,40 0,35-0,55

0,70-0,90 0,70-0,85 0,70-0,80 0,70-0,80

1,05-1,20 1,05-1,20 1,05-1,20 1,05-1,20

1,00-1,15 0,80-0,95 0,85-0,95 0,65-0,75

0,60,0,80

0,70,0,90

0,60,0,80

0,95-1,10 0,55-0,60 0,70-0,75 0,20-0,25 1,05-1,20 9,55-0,70

0,45

0,80

1,15

1,05

0,85

0,80-0,95 0,75-0,90 0,75-0,90 0,80-0,90 0,85-1,05 0,55,0,75 0,40-0,60 0,80

Fuente: Manual FAO 33. Serie Riego y Drenaje. (1) Estimación de los autores sobre la base del manual FAO 24. Serie Riego y Drenaje.

Los valores de ES son muy variables de un día para otro. Cuando se trabaja con valores de ES para la programación del riego se aconseja trabajar con el promedio de los cinco últimos días. El coeficiente Kp es función de las condiciones de instalación que rodean a la bandeja, y relaciona la evapotranspiración potencial con la evaporación de bandeja. Un valor razonable para muchas bandejas es Kp = 0.75 a 0.80. El coeficiente de cultivo, Kc relaciona la evapotranspiración real con la del cultivo.

16

2.4) EJERCICIOS PRACTICOS Ejercicio 1. La evaporación de bandeja registrada fue de 7.aO mm/día el 1 de Diciembre. Calcular la evapotranspiración de tomate. Solución: Asumiendo que el coeficiente de bandeja Kp es 0.75 y el coeficiente de cultivo Kc es 0.60, la evapotranspiración del cultivo EB es: EB =0.75 x 0.60 x 7.aO =3.51 mm/día Respuesta: La evapotranspiración del cultivo fue 3.51 mm/día. Si la mayor ETc se produjera en diciembre con valores promedios de 4 mm/día, esto equivale a 4 litros por metro cuadrado de suelo (incluye entre hileras no cultivadas). Esta no es la cantidad de agua a reponer ya que se debe considerar la eficiencia de riego del sistema. Valores de eficiencias de aplicación promedio para riego localizado fluctúan alrededor del 90%. En lugares donde no existe una bandeja de evaporación, es posible recurrir a información recolectada en lugares cercanos. También es de mucha utilidad disponer de registros anuales de Evaporación de Bandeja. Trabajando con valores promedios de 10 días (primeros 10 días de enero, segundos 10 días de enero,etc.) en estadistica de 5 años se consiguen valores bastante cercanos a la realidad. 2.4.1 ¿Cómo calcular la tasa de aplicación de agua Ta? Para calcular la tasa de aplicación de agua Ta, se debe conocer la longitud total de cinta por hectárea Lt (m/ ha). el gasto unitario por metro lineal de cinta Oc (l/minuto/metro) y utilizar la Ecuación

3.

Vr*Lt Ta = -------------Tm* Lp* 10.000 donde:

(3) Ta = Tasa de aplicación de agua (mm/minuto) Vr = Volumen recolectado (litros) en un tiempo de muestreo Tm (minutos) Lt = Longitud total de cinta (metros/hectárea) Tm = Tiempo de muestreo (minutos) Lp = Longitud de cinta a muestrear (metros)

17

Para medir Ta se debe proceder como sigue: Cortar un trozo de cañería de 2 metros de longitud (PVC línea presión, 50 mm de diámetro) en su eje longitudinal de modo de obtener 2 trozos de canaleta. Cortar una botella desechable de dos litros por su eje longitudinal para obtener un pequeño receptáculo de poca profundidad y con un volumen cercano a 1 litro. Conseguir dos trozos de madera 2x4i y 10 centímetros de longitud. Colocar la canaleta apoyada sobre los trozos de madera y paralela a la línea de cinta, acto seguido colocar la cinta dentro de la canaleta evitando quiebres bruscos de la cinta. La canaleta debe tener un poco de pendiente en la dirección del flujo. El trozo de cinta a evaluar debe estar localizado a dos tercios de la terciaria que suministra agua a la lateral. Transcurrido unos segundos, el agua comenzará a escurrir por el extremo más bajo de la canaleta. Cuando se estabilice el flujo, colocar el receptáculo y medir el volumen de agua que se recoge en tres minutos. El tiempo cero es el momento que comienza a llenarse el receptáculo. Con la información obtenida, calcular Ta utilizando la ecuación 3. En este caso específico, Vr es el volumen de agua recolectado en el receptáculo (litros), Tm es el tiempo de medición (3 minutos) y Lp la longitud de la canaleta (2 metros). Se recomienda utilizar una canaleta de dos metros porque da la posibilidad de medir la descarga promedio de al menos cuatro emisores sobre la lateral en forma simultánea. El tiempo Tm debe ser de 3 minutos a lo menos para minimizar errores de muestreo. La pérdida de 1 segundo de medición en 3 minutos produce un error 6 veces menor que si el muestreo tuviese 30 segundos de duración. Otra sugerencia es trabajar con porciones de cinta localizados a 2/3 de la cabecera. Es en este lugar donde se produce la mínima presión de trabajo cuando el flujo corre a favor de la pendiente en el rango de 1 a 3%. También es recomendable repetir la medición tres veces en el mismo punto y medir en dos lugares por sub - sector de riego ya que la presión promedio puede ser diferente en sub-sectores contiguos.

Ejercicio 2: En una canaleta de dos metros de largo se recolecto 0.6 litros de agua en 3 minutos de muestreo. "Cuál es la tasa de aplicación del sistema? Información adicional: Las cintas de riego se encuentran separadas por 0.7 metros entre hileras. Solución: 1° Paso: Calcular la longitud total de cinta por hectárea (L1). Separación entre cintas: 0.7 metros

18

Número de laterales en 100 metros: 10010.7 = 142.86 Longitud total de cinta 142.86*100 14.286 m. 2" Paso: Calculo de Ta (Usar ecuación 3). Ta =0.6 x 14.286/ (3 x 2 x 10.000) =0.2381 mm/minuto

=

=

Respuesta: La tasa de aplicación de agua es 0.2381 mm/minuto. Ejercicio 3: Asumiendo que la eficiencia de aplicación Ea es 0.9 (90%), cuánto es el tiempo de riego utilizando la información generada en los ejercicios 1 y 2? Solución: ETc 3.51 mm/día Ta = 0.2381 mm/minuto Ea = 0.9 Aplicando ecuación 1, Tr = 3.51/(0.2381*0.9) =17 minutos

=

Respuesta: El tiempo de riego por sector es de 20 minutos. Aunque la respuesta es 17 minutos, se ha adicionado 3 minutos que corresponden al tiempo de llenado de las cañerías.

2.5 ¿CUANTO CUESTA UN SISTEMA DE RIEGO POR CINTAS?

No es posible decir con precisión el costo final de un sistema de riego por cinta. Son muchas las variables que intervienen y que afecta el costo final de un proyecto, entre otros: la posición de la fuente de agua respecto al área de plantación, necesidad de construir un estanque acumulador, disponibilidad de corriente eléctrica (monofásica y trifásica), grado de automatización del sistema, entre otros. Un valor promedio de referencia puede ser estimado a partir de los proyectos presentados a la Ley 18.450. Allí el costo promedio de ios proyectos de riego localizado presentados es cercano a los US$ 4.000 por hectárea. Sin embargo, proyectos pequeños pueden involucrar inversiones bastante menores.

19

2.6 EXISTE AYUDA DEL ESTADO PARA MEJORAR MI SISTEMA DE RIEGO?

El Estado a través de la Ley 18.450 comúnmente llamada «Ley de Fomento del Riego· bonifica hasta en un 75% del costo total que permite poner bajo riego suelo de secano, mejorar los sistemas de riego existentes o habilitar suelos con problemas de drenaje. Varias veces al año, la Comisión Nacional de Riego llama a concurso de proyectos, algunos de ellos son de cobertura nacional dirigidos a pequeños campesinos, medianos y grandes empresarios agrícolas. También existen concursos especiales como serían aquellos destinados a favorecer una determinada zona afectada por un desastre climático.

20

3. - LITERATURA CONSULTADA Clark G.A., Albregts, E.E., Stanley, C.D., Smajstrla, A.G., y lazueta, F.S. 1992. Water requiremenls 01 microirrigated strawberries. ASAE monograph N' 922570. Doorembos, J., Y Pruitl, W. 1977. Crop water requirements. FAO Irrigalion and drainage paper N'24 Galletla, G.J. Y R.S. Bringhurst. 1990. Strawberry management. IN: G.J. Galletla, y D.G. Himelrick (Eds.). Small Frujt Croo Management. Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. Israelsen, O.W., y V.E. Hansen. 1973. Principios y aplicaciones del riego. Editoriai Reverte S.A. Madrid, España. Jerez, J.,ed. 1994. Manual de Riego para el Sur de Chile. Serie Carillanca N' 39. Keller, J. Y Bleisner, R.D. 1990. Sprinkle and trickle irrigation. Editorial Van Nostrand Reinhoid. New York. Martinez, L.F.. 1995. Water use, yield, and crop coefficients for strawberries (Fragaria annanasa D.). PhD dissertation. The University 01 Arizona, Tucson Al. Nakayama F.S., y Bucks, DA 1986. Trickle irrigation for crop production. Design,Operation and Management. Deevelopment in Agricultural Engineering N' 9. De. Eisevier. Osario, A., Alvarez, P., Meza, F. y Salinas, R. 1995. Riego por surcos. INIA-INTIHUASI Cartilla divulgativa N' 7. Osario, A., Alvarez, P., Meza, F. y Salinas, R. 1995. Criterios de selección de los métodos de riego. INIA-INTIHUASI Cartilla divulgativa N' 6. Osario, A. 1996. Riego por Goteo. Conceptos y criterios de diseño. Publicación serie INIAINTIHUAS N' 8. Serrano, L., Carbonell, X., Savé, R., Marfé, O. y Peñuelas, J. 1992. Effects 01 irrigation regimes on the yield and water use of strawberry. Irrigation Science 13:45-48. Tanji, K. 1990. Agricultural Salinity Assessment and Management. ASCE Manuals and Reports on Engineerlng Practice N' 71. Welch, C. y C. Pickel. 1982. Growing strawberries in your garden. Publicación 2219. Cooperative Extension. The University 01 California.

21

Related Documents


More Documents from ""

June 2020 16
Ppt Metode Durasi.pptx
June 2020 14
November 2019 10
December 2019 9