Comunidades Region Costa.docx

  • Uploaded by: Jefferson Eras
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comunidades Region Costa.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,765
  • Pages: 8
TSACHILA Los Tsáchilas se encuentran en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas su población corresponde a 2956 habitantes, los cuales al mismo tiempo se encuentran divididos en ocho comunidades, Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados.

Su lengua nativa es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el castellano. Además de lo mencionado anteriormente se puede agregar que los fundamentos de esta sociedad están relacionados con una economía qué se basa principalmente en la recolección de alimentos, y generar medicinas naturales, en este caso destaca el cultivo de la yuca, bananos y otras frutas de carácter tropical. También es importante tener en cuenta que esta comunidad indígena vas a sus principales actividades en la artesanía, de la misma forma esto se encuentra relacionado con la economía y el modo de subsistir. Estructura social

Modo de vida en esta sociedad se trata de las comunas, esto consiste principalmente en uniones de las familias nucleares, cuando se presente un vínculo de consanguinidad y afinidad patrilineales, de esta forma la familia es considerada como uno de los elementos más importantes como parte de esta sociedad a partir de la cual se creó los principales núcleos, y esto se muestra en cada uno de los aspectos de la sociedad, puesto que dicho el núcleo trabaja en conjunto por medio de una ayuda mutua. Organización social de los Tsáchilas hay que precisar que existen dos formas en primer lugar se encuentra el Cabildo, esto corresponde hacer una organización la cual es establecida por el estado, y por otro lado se encuentra el otro tipo de autoridad que cuenta con un jefe denominado Miya, lo que respecta a este tipo de jefe se conoce que su responsabilidad es llevar a cabo las actividades cotidianas de la mejor forma dentro de la comunidad, además se considera que tiene una especie de poder espiritual que le permite tener la capacidad de curar a otras personas. Vestimenta hombres •

El palompoé principalmente se encuentra conformado por un taparrabo en dos colores es decir el azul y el blanco.



El berequé, faja que se sujeta a partir de la cintura en el taparrabo.



El paniú, un pedazo de tela que se coloca a partir del hombro izquierdo, de colores fuertes como el rojo o el amarillo.



Halley esto consiste en una manta larga de color blanco que por lo general se utiliza en los días más fríos del año.



El calatushilli esto se trata de una pulsera hecha a partir de la plata maciza, que además cuenta con unos orificios para pasar hilos de colores cálidos representa virilidad al momento de casarse, y el caso de enviudar lo retira como una señal de luto.



Mishilli, esto se puede escribir como una especie de corona elaborada a partir del algodón que se usa en la cabeza.



Al achiote que da una coloración específicamente roja es utilizada de manera preferencial para los hombres.

Vestimenta mujeres •

Falda que se encuentra adornada por una serie de líneas un poco más finas coloridas que en el caso de la vestimenta de los hombres, no utilizan la faja para ceñir la cintura, una tela por lo general de colores que va anudada desde el cuello hasta la espalda.



Variedad de adornos, entre los que más destaca se encuentra la bitadé o también conocido con el nombre de manilla, por lo general la costumbre se basa en usar dos de estas en cada brazo puesto que se trata de una especie de de pulseras que conllevan adornos de una multiplicidad de colores.



Collar que recibe el nombre de bípode, además del tratarse del más representativo para esta comunidad siendo un método de distinción, de esta forma lo utilizan en gran cantidad que por lo general a veces hasta la parte del abdomen.



Por otro lado, el mali, que se trata de una semilla similar a la del aguacate da una coloración negro o azulado, que suele ser utilizado en el caso de las mujeres.

Costumbres de los Tsáchilas y comida típica •

La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año y antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas.



El pandado, se trata de uno de los platos típicos más comunes de su alimentación diaria, el cual consiste en dos pescados chicos, y plátano colocados envueltos en una hoja de bija.



El sancocho, aunque es importante tener en cuenta que como parte de sus tradiciones no existe alguna tendencia hacia las comidas líquidas, por tanto este es uno de los

pocos casos, en tal sentido se puede decir que el sancocho consiste en un hervido que preparan principalmente con carne de loro y otros vegetales como el plátano. •

El chontaduro, que como parte de la comida típica de esta comunidad se trata de una fruta silvestre.



Por otro lado, en el caso de las bebidas típicas se encuentra la conocida como malá, la cual se puede escribir como la especie de cerveza fermentada a partir del maíz, aunque en algunos casos también puede tratarse de yuca, por lo general esta bebida típica es muy tradicional en los rituales y las distintas festividades ancestrales.

Religión En la religión lo que sería la deidad más importante de esta comunidad se trata de Pipowa, conocido también como el Dios hombre, como parte de la cultura se tiene la creencia de que esté Dios vive en el cielo, pero además se representa en la tierra por medio de la inclinación del Sol en los horizontes. Además, es señalado como el creador del sol.

EPERA Comunidad ubicada en la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. En este territorio se dedican hegemónicamente a la agricultura, producción que es la base de su economía, se dedican a la caza de: zaínos, monos, guatusa, guanta y a la pesca artesanal, utilizando métodos como: el anzuelo, la fisga y la trampa; toda esta producción esta dirigida al consumo comunitario.

En lo referente a la agricultura, siembran yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao; si nos referimos a la artesanía y se especializan en la elaboración de cestas. Organización sociopolítica La base de la organización social constituye las familias ampliadas, hasta 25 personas, el liderazgo se mantenía sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en un liderazgo parental. Actualmente se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Épera en su estructura directiva está compuesta por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y cabildos (vocales); los mismos que se eligen en Asamblea General. Creencias Sus símbolos más representativos, están ligados al proceso de evangelización, por ello la Virgen y la cruz, son de enorme importancia para esta nacionalidad; otro símbolo es la canasta, que se la elabora con la hoja de chonta; los árboles, también son considerados como símbolos; el grito Épera, anunciado por el padre cuando llega con el animal que ha logrado cazar para la familia; estos son elementos fundamentales de sus prácticas productivas y sociales.

Costumbres •

Sus costumbres, están ligadas al trabajo comunitario, a la familia ampliada de 25 miembros, al tiempo ligado a la naturaleza, así, por ejemplo: la hora de comer lo determinaba la caza y la pesca, el momento que el padre trae el producto de estas dos actividades, las mujeres empiezan a cocinar. Los Epera se rigen por un sistema de justicia comunitario. Una asamblea analiza los casos y determina los castigos, que se aplican desde los 12 años. Van desde trabajos comunitarios y castigos con látigo, hasta la expulsión. Si el delito es grave el caso pasa a la justicia regular.



Para los Éperas, conocer las habilidades de la pesca, la caza, la agricultura y la artesanía es suficiente para entablar una nueva familia, de allí que un joven de 14 a 15 años ya puede casarse y formar una familia. Las parejas que deciden unirse informan a los padres, quienes dan su aprobación. La mayoría se une desde los 14 años. Tener más hijos garantiza más tierras para trabajar.



Otra costumbre que es vivida y reproducida, es el creer que, al soñar con guabas, se producirá una picadura de serpiente. CHOLO PESCADOR

El cholo pescador se distribuye desde el norte de la provincia del Guayas y avanza hasta la provincia de Manabí por el perfil costanero. El cholo pescador, es el heredero legítimo de los asentamientos y pueblos indígenas que vivieron en lo que es la costa de la península de santa helena y la provincia de Manabí. Los cholos pescadores alcanzan una población aproximada de de 1’000.000 de habitantes distribuidos en las provincias ya mencionadas.

Vestimenta En cuanto a su vestimenta, los hombres visten pantalones cortos sin camisa o con una muy delgada. La mujer por su lado ocupa faldas coloridas, blusas blancas con los hombros descubiertos con un pañuelo en la cabeza Actividades económicas Su principal actividad claro está es la pesca, en temporadas bajas los hombres se dedican a tejer las redes para las que se utilizan la cabuya y una aguja; hay varios tipos de redes: la red de copa para aguas poco profundas, la atarraya una red circular, el trasmallo que es rectangular y el chinchorro que es una red larga rectangular, estas tres últimas para mar abierto. Para la pesca utilizan dagas o cuchillos, anzuelos, una piedra que sirve de ancla y bateas para sacar el agua que entra a las canoas. Los Cholos Pescadores habitan en covachas y casas, generalmente de caña guadua y hojas de bijao o de banano y plátano, y las construyen siempre a orillas del rio para una mejor comercialización de sus productos. Los Cholos Pescadores construyen sus viviendas siempre

a las orillas de los ríos sobre cuatro pilotes de madera, las paredes son de caña guadua y el techo de palma. Bibliografía https://www.elcomercio.com/actualidad/salud-comunidades-tsachilas-estudio.html https://es.mongabay.com/2017/01/ecuador-la-lucha-los-tsachilas-descontaminar-rios/ http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-costa.html http://nacionalidadesygruposetnicos.blogspot.com/2013/10/6-cholo-pescador.html http://etniasdelmundo.com/c-ecuador/epera/ http://tsachilas-ucentral.tripod.com/tsa-costumbres.htm http://turismoaccesible.ec/site/information/region-costa/santo-domingo-de-lostsachilas/cultura-y-tradiciones/ http://gobernacionsdtsachilas.gob.ec/la-gobernacion/

Related Documents

Comunidades
June 2020 13
Region
May 2020 20
Region
November 2019 29
Region
May 2020 22
Region.
November 2019 38

More Documents from "Vicente Cuamayt Cabrera"

Trabajo_final.docx
December 2019 31
December 2019 32
Deber.docx
December 2019 20
Terreno.txt
November 2019 46
Electrodos Revestidos.docx
November 2019 63