Tomás Andrés Torres Caicedo 20161155001 Naciones y Globalización – Víctor Ávila Universidad Distrital Francisco José de Caldas Comunidades Imaginadas 1. ¿Qué es la nación para Benedict? La nación según Benedict se entiende como artefactos o productos culturales que pueden ser estudiados desde una perspectiva histórica desde cómo aparecieron y como ha cambiado su significado a lo largo de la historia. Estos productos culturales Nacieron a finales del siglo XVIII como fruto espontaneo de una compleja encrucijada de fuerzas históricas que una vez creados se convirtieron en el modelo hegemónico de organización y control social, lo que conocemos hoy en día como Estado-Nación. Mediante la colonización el resto de países del mundo queriéndolo o no se verán forzados a adoptarlo. Según Benedict tendemos a considerar como verdad absoluta (hipostasiar) la existencia del nacionalismo al considerarlo como una ideología, nos dice que sería mejor entenderlo como una relación social o antropológica, al nivel de relaciones familiares o religiosas. La categoría de nación también se puede entender desde un enfoque antropológico: Una nación es una comunidad política que se imagina como inherentemente limitada y como soberana. Es una comunidad política que se imagina como algo limitado porque nunca se imagina como coincidente de la humanidad, ósea, como el socialismo o el cristianismo porque ninguna nación pretenderá ni deseara nunca que toda la humanidad se le una como el caso anteriormente dicho. La nación también es una comunidad política que se imagina como soberana porque el concepto de nación apareció en una época en que la ilustración y la revolución francesa habían destruido la gracia de Dios como fuente de legitimidad del reino dinástico teniendo que recurrir a la nación como nuevo fundamento de legitimidad y por ultimo no dice que la nación es una comunidad porque a pesar de las desigualdades y la explotación que siempre existen en el seno de todo grupo social, está siempre se concibe como una camaradería horizontal. 2. ¿Cuáles son las condiciones históricas y los hechos que permitieron la nación? Benedict empieza estudiando la fuerte afinidad existente entre las imaginaciones nacionales y las religiosas, porque las religiones se enfrentan a cuestiones que los sistemas políticos modernos no se enfrentan y esto es: La enfermedad, el dolor, la vejez, la muerte o el más allá. Con esto nadie más que la nación puede sustituir a la religión en la formación de una escatología laica ya que al fin y al cabo las dos son antiguas y pueden ofrecer un futuro ilimitado, terrenal o celeste. En el capítulo cuarto “Comunidad Religiosa”, Benedict estudia como la nación sustituyo a la religión como principal fuente de legitimidad política, de cohesión social y de respuestas existenciales. La religión suele ser inmensa y suele imaginarse mediante una lengua sagrada en este caso el latín, las elites bilingües eran los que cumplían la función de intermediarios entre la tierra y el cielo. La decadencia de comunidades religiosas se debe a dos procesos históricos posteriores a la edad media, el primero es provocado por las exploraciones del mundo noeuropeo, iniciadas en el siglo XVIII dando lugar a una serie de tensiones internas y externas que
prefiguran el carácter competitivo de los nacionalismos. El segundo proceso histórico se debe a la decadencia de las lenguas sagradas, esto genera una fragmentación en la comunidad religiosa. Como otro aspecto importante era el manejo político del reino dinástico, ya que era el único sistema político imaginable, en el cual el poder estaba en el centro, las fronteras eran indistintas y los límites de las diversas soberanías difusos. Durante la edad media la manera de imaginar la realidad era, oral y visual y el tiempo no era homogéneo como en la concepción moderna, el cual permitió a los hombres imaginar su comunidad como una sola nación que avanza, unida a través de la historia. La aparición de la novela y el periódico fueron los medios técnicos con los cuales se podía pensar y representar la comunidad imaginada nacional. 3. Incidencia de la nación en pueblos criollos, criollismo. Las comunidades criollas crearon, mucho antes que la mayoría de países europeos, una idea y un sentimiento nacional. Hay cuatro factores que explican esta afirmación, el primero es la reacción de los latifundistas latinoamericanos contra las nuevas leyes americanas dictadas por Carlos III. La segunda es la influencia de las ideas ilustradas, que insistían en el derecho de los individuos y comunidades a ser autónomos. El tercero es que cada una de las repúblicas era una unidad administrativa, de modo que a pesar de haber sido en un principio sus fronteras arbitrarias, con el tiempo aparecerían diferentes idiosincrasias causadas por factores geográficos, políticos, económicos, sociales, etc. La cuarta se refiere a la política comercial que se impuso desde la metrópolis y que convirtió dichas unidades administrativas en zonas económicas separadas al prohibir el comercio entre dichas colonias. En el caso de los funcionarios que al desplazarse por el territorio e ir encontrándose con personas que comparten su mismo idioma y códigos administrativos, van formándose una idea de intercambiabilidad dentro del país y no fuera del país, esta condición es necesaria para el surgimiento de conciencia de comunidad. En esta época los mestizos dejan de ser una curiosidad para convertirse en un grupo social diferenciado que luchara por ganar poder y representaciones políticas, razón por la cual el nacionalismo criollo no se ve como una mera reacción contra el español sino también contra lo mestizo. El periodismo ayudo a crear un fuerte sentimiento de comunidad nacional, a pesar de su carácter provinciano, llegando a formar una provincianidad interrelacionada de la que parece porvenir el doble carácter, continental y provinciano, del nacionalismo hispanoamericano.