Comunicacion Escrita

  • Uploaded by: Cindy Perez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comunicacion Escrita as PDF for free.

More details

  • Words: 1,453
  • Pages: 7
De acuerdo con la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), la maternidad precoz es en muchos casos, el resultado de núcleos familiares disfuncionales. Y estas madres se enfrentan con limitaciones en el sistema educativo y el mundo laboral. Según el mismo Dane, de todos estos embarazos más de las dos terceras partes no son deseados, con el gravamen de que muchos de ellos son producidos por relaciones entre los adolescentes, y en otros, son fruto de relaciones francamente delictivas si se tiene en cuenta que muchos hombres son mayores de edad. Según datos del Dane, 99,2 por ciento de las adolescentes, tienen hijos con adultos. Otro dato relevante: el 40 por ciento de los embarazos adolescentes son deseados. Según el Ministerio de Salud y Protección Social nos dice que los adolescentes deciden ser madres y padres jóvenes por factores sociales que le hacen optar por una u otra conducta, lo que contribuye a tener un resultado (favorable o no); por ejemplo, su nivel de educación, su trabajo o labor, la situación económica de sus padres, el vivir en una zona urbana o rural, el ser hombre o mujer, el acceso a la atención en salud, la cercanía o no de adultos significativos, las oportunidades o dificultades que le ofrece el medio, el acceso a sistemas de atención en salud, etc. En palabras de la doctora Sandra Gómez, ginecóloga y especialista en medicina reproductiva, aunque la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), del Ministerio de Salud y Profamilia, muestra un ligero descenso en el porcentaje de embarazo adolescente, las cifras continúan siendo muy elevada; sobre todo en las zonas rurales . “Estos embarazos están ligados a menores niveles educativos y socioeconómicos, lo que empeora el problema y los pronósticos de las familias ”, añadió la experta. "Cuando estamos entre 14 y 17 años todo nos afecta, estamos en una gran confusión entre dejar atrás nuestra infancia y pasar a la vida adulta, no queremos que nadie nos controle, nos lidere, queremos empezar a ser independientes y tomar nuestras propias decisiones, es por eso que buscamos ayuda en las personas equivocadas en este proceso y por eso cometemos errores" (Teresa Vaquero Romero Psicóloga). Está demostrado que aquellos jóvenes que han recibido una adecuada educación se retrasan la edad de su primer coito, con relación al resto de jóvenes No porque sean tontos ni remilgados, sino porque, y hablamos de valores, tienen tan amplias alternativas sexuales que optan por aquellas igual o más placenteras y con consecuencias que tienen costes mínimos. El embarazo y la maternidad adolescentes pueden influir en los hermanos menores. Se ha encontrado que las hermanitas de madres adolescentes son menos propensas a darle importancia a la educación y al trabajo y más propensas a aceptar el comportamiento

humano sexual, la maternidad, y el matrimonio a edades más tempranas; los hermanos menores también resultaron ser más tolerantes a los nacimientos fuera del matrimonio, además de ser más susceptibles a comportamientos de alto riesgo. Ser madre adolescente duplica la probabilidad de que una hermana menor también sea madre adolescente más adelante. Se sabe, según Gómez quien además es miembro del comité de medicina reproductiva de Fecolsog, que la violencia intrafamiliar es una de las causas más frecuentes. “Pero también tenemos un Estado que no ayuda, los porcentajes de anticoncepción son bajos y se trata de accidentes ocasionados por una educación sexual deficiente o adolescentes con tiempo ocioso que no se cuidan”, añadió la especialista.

Muchas madres, aún con vida sexual activa, desconocen cómo funcionan los métodos anticonceptivos. Foto: ABC del BEBÉ ¿Y LOS ANTICONCEPTIVOS? A pesar de que Colombia es líder en América Latina en el consumo de anticonceptivos, con una prevalencia de uso del 75 por ciento, el embarazo adolescente sigue siendo una problemática que afecta a las poblaciones más vulnerables.

“Es falta de información, porque alrededor del 40 por ciento de las adolescentes que toman anticonceptivos orales quedan embarazadas; esto, en razón a que es una población de baja adherencia a la pastilla, se le olvida tomarla y por eso existen mayores posibilidades de embarazo”, considera la ginecóloga Ivonne Díaz. Además, explica que las adolescentes no saben que los anticonceptivos se pueden conseguir en todos los centros de salud y farmacias del país. Por tanto, su efectividad sigue siendo limitada si no se fomenta la educación sexual desde el hogar y los colegios: “Queremos que las mujeres dejen de usar métodos recomendados por las amigas, o porque lo vio en internet. Hay que tumbar los mitos sobre el tema, porque cada mujer debe revisar con un profesional cuál es el mejor método según su cuerpo y su salud”, interviene la ginecóloga Sandra Gómez El Ministerio de Integración Social y la Secretaría de Educación en la formación de derechos sexuales y reproductivos, ha reportado casos de éxito como el del profesor Luis Miguel Bermúdez, docente del colegio Gerardo Paredes, quien logró reducir a cero los casos de embarazo en una institución en la que en promedio se presentaban 70 casos de embarazo adolescente Según el último informe de Bogotá Cómo Vamos, desde 2012 se ha mantenido una disminución constante de los casos de embarazos entre las edades de 10 a 19 años, siendo las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Kennedy y Suba donde mayores casos se presentan.

¿POR QUÉ TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES? El embarazo durante la adolescencia tiene gran impacto en el desarrollo del país, especialmente por sus implicaciones en la deserción escolar; es así como entre el 20% y el 45% de adolescentes que dejan de asistir a la escuela, lo hacen en razón a su paternidad o maternidad (según Encuesta Nacional de Deserción Escolar del Ministerio de Educación Nacional, 2011), con lo que se favorecen los círculos de la pobreza, dado que los embarazos tempranos no deseados en ausencia de redes sociales de apoyo, dificultan las oportunidades de desarrollo personal y el fortalecimiento de capacidades, limitan el acceso a oportunidades económicas y sociales e inciden en forma negativa sobre la conformación de hogares entre parejas sin suficiente autonomía e independencia económica para asumir la responsabilidad derivada y el fortalecimiento individual y familiar.

¿QUE SE DEBE HACER? La Federación Colombiana de Ginecología ofrecerá más de 1.500 citas de asesoría gratuita en anticoncepción en sus consultorios en Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín, Cúcuta y Manizales. La estrategia está dirigida a contar historias detrás de la maternidad en jóvenes. De esta manera se busca concientizar sobre lo complejo que resulta ser madre adolescente. La cita se puede conseguir en la página www.lashistoriasquenotecuentan.com 

Propicie la confianza y el acercamiento con los hijos, para que juntos busquen asesoría en el tema del inicio de las relaciones sexuales y planificación familiar.



Oriente a sus hijos para que no cedan ante la presión de grupo.



Fomentar valores como el respeto a su cuerpo, a la vida y a la sexualidad.



Informarse sobre salud sexual reproductiva y sobre métodos de planificación.

REFERENCIAS https://www.elespectador.com/noticias/bogota/disminuyeron-los-embarazosadolescentes-en-bogota-articulo-736057 https://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/embarazo-joven2/

Un embarazo adolescente o a temprana edad es el que ocurre antes de los 19 años. Tener hijos es un hecho que marca las vidas de los padres y de todo su entorno, por lo cual es muy valioso que sea algo planeado y consensuado en un proyecto de vida.

Que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud, su vida y/o la del feto. Además, esta situación también trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y social. El embarazo adolescente puede ocurrir por múltiples razones, algunas de ellas son:      

Abuso, violación o explotación sexual. Inequidades en educación con mayor nivel de desescolarización (ENDS, 2010). Mayores niveles de pobreza, condición de desplazamiento o situaciones de conflicto. Inicio temprano de las relaciones sexuales. Influencia de los medios de comunicación. Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o relaciones desprotegidas.

De acuerdo con la información preliminar del Dane en 2016, dentro de la Red de Ciudades Cómo Vamos, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta presentan las mayores tasas de adolescentes en embarazo con 86, 76, y 69 mujeres entre los 15 y 19 años que dieron a luz por cada mil adolescentes, respectivamente. Le sigue Bucaramanga con una tasa de 66 y Medellín con 59. Además vemos que muchas niñas que quedan embarazadas lo están haciendo como su proyecto de vida, ¿Porque no saben qué más hacer?, ¿Porque hay falta de autoestima?, y falta de oportunidades para los adolescentes que no ven muy claro su futuro como adultos. Hasta la fecha, la mejor manera de reducir efectivamente las tasas de embarazos adolescentes ha sido mediante la combinación de una educación sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos.

https://cindycaviedesuniminuto.blogspot.com/2019/03/unembarazoadolescente-o-temprana-edad.html (Blog)

https://cindycavides.wixsite.com/lecturadigital/reportaje (Reporteje)

Related Documents


More Documents from ""

Comunicacion Escrita
October 2019 35
May 2020 6
Pa Usa
May 2020 8
Cap Ii
May 2020 16