Comunicacion El Lenguaje 6to.docx

  • Uploaded by: Marie Mamson
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comunicacion El Lenguaje 6to.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,557
  • Pages: 12
EL LENGUAJE El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. El término lenguaje es de origen latín lingua. El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos. El lenguaje es estudiado por: 

la lingüística: ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y



la filogenia: que se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua. El primer lenguaje, la primera lengua o el primer idioma que aprende se llama lengua materna y una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona. Existen otros tipos de lenguaje, como:

  

el lenguaje político, es la forma en la que se comunican los políticos y la política; el lenguaje científico, es la forma en la que se comunican los científicos y la ciencia; el lenguaje musical, es la forma en la que se comunica música, utilizando pentagramas, figuras, ritmos, acordes, melodías, escalas, modos, entre otros. Vea también:

FUNCIONES DEL LENGUAJE Lenguaje cotidiano y técnico Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante puede usar el lenguaje formal o lenguaje técnico que es producido en situaciones que requieren el uso de la lengua estándar. por ejemplo, en las aulas o las reuniones de trabajo o el lenguaje informal o lenguaje cotidiano que se utiliza cuando hay intimidad entre los hablantes, utilizando expresiones coloquiales. El lenguaje cotidiano es la utilización de un lenguaje informal, familiar y se caracteriza por ser un lenguaje espontáneo, relajado y expresivo. En el lenguaje cotidiano, el hablante usa onomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones, redundancias, entre otros. A su vez, el lenguaje técnico es utilizado por personas científicas y profesionales.

Lenguaje artificial Los lenguajes artificiales son aquellos que están diseñados para servir a un propósito específico. por ejemplo, la lógica matemática o la informática, también se llaman lenguajes formales. El lenguaje de programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de códigos y reglas específicas que procesan instrucciones para los ordenadores. Lenguaje verbal y no verbal En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicarse:   

El lenguaje verbal incluye el habla y la escritura (el diálogo, la información en la radio, la televisión, la prensa, Internet, etc.). El lenguaje no verbal son el resto de los recursos de comunicación tales como imágenes, diseños, dibujos, símbolos, músicas, gestos, tono de voz, etcétera. El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y no verbal, al mismo tiempo. Por ejemplo, un libro de historietas integra, al mismo tiempo, imágenes, símbolos y diálogos. Lenguaje corporal El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal, porque ciertos movimientos corporales pueden transmitir mensajes e intenciones. Dentro de esta categoría existe el lenguaje gestual es un sistema de gestos y movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se utiliza en la comunicación de las personas con discapacidad en el habla y/o audición. Lenguaje denotativo y connotativo El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas con claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un hecho, situación, dato de manera directa. En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones, sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no venga”. Qué son las Funciones del lenguaje: La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Román Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

1. Función apelativa o conativa La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.

2. Función referencial, representativa o informativa Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”.

3. Función emotiva, expresiva o sintomática La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”.

4. Función poética o estética El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos. Figuras literarias.

5. Función fática o de contacto Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.

6. Función metalingüística Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.

EL SIGNO LINGUISTICO Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje Todo signo es una representación convencional de la realidad, que se enmarca en un sistema convencional, social, de sustituciones: en el caso del lenguaje verbal, se trata de la palabra por la cosa, o mejor dicho: un sonido específico por la impresión que deja la cosa referida en la mente. Por otro lado, el signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada, en la que un signo sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos ordenados de signos que componen, por ejemplo, una palabra. Por eso las lenguas poseen una lógica, una secuencia, una manera de organizar la información que denominamos sintaxis.

2. Elementos del signo lingüístico Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos: 

Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante los sentidos.



En el caso del lenguaje hablado, se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el signo. Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades expresivas del individuo (su léxico individual). Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, que se necesitan la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel. Por ello no es posible separarlos, ni manejar uno solo. A este tipo de relación se le conoce como dicotomía.







  

Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo lea o lo escuche y capte los sentidos en el signo, que necesariamente se dirige a alguien. Esto es el interpretante: la visión mental que del representamen se hacen los individuos que se comunican. Objeto. Es la realidad concreta que se desea representar, es decir, eso en cuyo lugar se halla el signo lingüístico.

3. Características del signo lingüístico Según los estudios de Saussure, el signo lingüístico posee características determinadas: 

Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y significante es, por lo general, de tipo arbitrario, es decir, convencional, artificial.



No hay una relación de semejanza entre los sonidos que componen una palabra determinada (digamos: cielo) y el significado concreto que buscan transmitir (la idea del cielo). Es por esto que los idiomas deben aprenderse. Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje verbal forman parte de una cadena de signos cuyo orden importa para que se puedan entender de manera correcta. Mutabilidad e inmutabilidad. Esto significa que el signo lingüístico puede mutar: cambiar, adquirir nuevos sentidos, desplazar el nexo específico entre significado y significante, pero siempre que lo haga a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología: el origen de las palabras modernas a partir de las antiguas, que van lentamente cambiando. Pero al mismo tiempo tiende a permanecer incambiante: dentro de una comunidad determinada y en un momento de la historia específico, la relación entre significado y significante tiende a ser estática. Un ejemplo de ello es que no podemos alterar las palabras de nuestro idioma e imponer ese uso al resto de los hablantes del mismo.





 



4. Tipos de signos lingüísticos Los emblemas religiosos son considerados símbolos. Según Pierce, existen tres tipos distintos de signos, de acuerdo a la relación entre el objeto y su interpretante: 

Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de proximidad de algún tipo con su referente real.



Por ejemplo: las huellas de un perro en el suelo, remiten a la presencia del animal. Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa, es decir, tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una onomatopeya del sonido de un animal. Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre el objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria.

  



Por ejemplo: los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas. El enunciado: la frase y la oración. El enunciado es una palabra o grupo de palabras ordenadas con significado completo. Podemos distinguir dos tipos de enunciados: a.- Oraciones: cuando en el enunciado hay al menos un verbo

EL ENUNCIADO: LA FRASE Y LA ORACIÓN El enunciado es una palabra o grupo de palabras ordenadas con significado completo. Algunos ejemplos de enunciados: El niño juega con su hermana ¡Hasta mañana! Hoy hace frío Esta tarde viene mi madre

En cambio, no son enunciados: El coche si por embargo (no tiene significado completo) Tarde sí entonces dos (no tiene significado completo) La viernes esta puede yo (no tiene significado completo) Coche mi es bonito muy (no significa nada ya que las palabras no están ordenadas)

Podemos distinguir dos tipos de enunciados: a.- Oraciones: cuando en el enunciado hay al menos un verbo. Pedro lee un libro Yo me he comprado un coche Mi hermana terminó sus estudios b.- No oracionales o frases: cuando en el enunciado no hay un verbo. ¡Buenos días! ¡Qué película más divertida! ¡Viva el Betis!

También podemos clasificar lo enunciados en función del mensaje: Afirmativos: son enunciados que afirman. Negativos: son enunciados que sirven para negar. Exclamativos: son enunciados que expresan alegría, emoción, sorpresa, tristeza. Este enunciado se escribe entre signos de exclamación ¡.! Interrogativos: son enunciados que se utilizan para preguntar. Este enunciado se escribe entre signos de interrogación ¿…? Imperativos: son enunciados que se utilizan para dar órdenes o instrucciones. Veamos algunos ejemplos: Afirmativo: Pedro tiene un coche Negativo: Pedro no tiene un coche Interrogativo: ¿Tiene Pedro un coche? Exclamativo: ¡Qué suerte tengo! Imperativo: Ve a comprar el pan DIPTONGO, ADIPTONGO Y TRIPTONGO Diptongo, hiato, a diptongo y triptongo. ... el diptongo Etimológicamente, significa UNIÓN de dos vocales. Concepto- Es cuando se UNEN dos vocales haciendo que se forme una sola sílaba. Diferencia entre Diptongo y Adiptongo Las palabras son estructuras imprescindibles para el lenguaje y evidentemente, al ser utilizadas de forma ordenada y coherente, estas forman frases y oraciones. Las palabras están conformadas por una –raíz-, que es la parte que no varía y le da un significado léxico a la palabra y además por los morfemas, que son la parte variable y le da un significado gramatical para formar nuevas palabras. Diptongo Es la unión de dos vocales cerradas (como iu), una abierta y una cerrada (como ai) o una cerrada y una abierta (como ua) en una misma sílaba. Asimismo, existen varios tipos de diptongos, como son: 

El diptongo creciente acentuado: cuando la vocal cerrada es tona y precede a la abierta (apiádate).

   

El diptongo creciente inacentuado: cuando la vocal cerrada precede a la abierta sin que alguna de ella tenga acentuación (estudia). Los diptongos decrecientes acentuados: tienen la vocal abierta tónica y la cerrada átona (caiga). Los diptongos decrecientes inacentuados: cuando la vocal abierta precede a la cerrada sin que alguna tenga acentuación (paisaje). Los diptongos homogéneos: se forman con dos vocales cerradas en las que ninguna es tónica (viudo).

Adiptongo o hiato También conocido como –hiato- y ocurre cuando dos vocales se encuentran juntas en una misma palabra, pero en sílabas diferentes. No obstante, para que el hiato pueda darse dentro de una palabra, deben cumplirse algunas de estas condiciones:    

Por la unión de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona (como río) Por la unión de dos vocales abiertas diferentes (como teatro) Por la unión de una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica (como raíz) Por la unión de dos vocales abiertas o cerradas iguales (como léeme, chiita).

Cabe destacar que la letra “h” entre dos vocales, no rompe ni el diptongo ni el hiato. En conclusión, se muestran algunas diferencias importantes entre el Diptongo y el Adiptongo o Hiato: Diptongo

Adiptongo

En el diptongo, las vocales juntas deben En el adiptongo, las vocales juntas deben de quedar en la misma sílaba. de quedar en sílabas diferentes. El adiptongo se forma con la combinación El diptongo se forma cuando se unen una de una vocal abierta y una cerrada con vocal abierta y una vocal cerrada tilde. El adiptongo se forma cuando se El diptongo se forma cuando se combinan combinan dos vocales abiertas o cerradas dos vocales cerradas diferentes sin tilde. iguales y una de ellas con tilde. DIPTONGO. - Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada (i, u) y la otra abierta (a, e, o), o viceversa.

También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: sabia, causa, peine, ciudad. Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación. En caso de que el diptongo esté contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta. Ejemplos: murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre), diámetro (es el mismo caso de palabra esdrújula), cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde), peine (palabra llana que no lleva tilde porque termina en vocal). Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en la última de ellas. Ejemplos: cuídate, casuística. La y se considera consonante a efectos de acentuación: jersey, estoy. Respecto a la acentuación, la R.A.E. considera que las agrupaciones ui e iuson siempre diptongos; sin embargo, admite que lleven tilde las formas huí, huís, si quien escribe percibe nítidamente el hiato. TRIPTONGO. - Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta + cerrada). Ejemplos: guau, estudiéis, miau. Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. En este caso, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: lidiáis, averiguáis. adiptongo: país actúa María Raúl maíz Al acentuar la vocal débil, ésta se convierte en fuerte; se acaba el diptongo y las vocales se ubican en sílabas distintas: pa – ís, ac – tú – a, Ma – rí – a, Ra – úl, ma – íz. Triptongo: Es una sílaba que tiene tres vocales; éstas deben seguir el orden: vocal débil – vocal fuerte – vocal débil. Ejemplos: apreciéis, Cuautitlán, Uruguay La letra y al final de una palabra equivale a la vocal i; por lo tanto, se toma como triptongo.

Recomendaciones para dividir en sílabas, para contar las sílabas de una palabra o para comprobar que se ha dividido correctamente una palabra en sílabas, se cuentan las vocales que tiene, de la siguiente manera: a) Vocales solas = América = 4 vocales = 4 sílabas: A – mé – ri – ca b) En diptongo = cuento = 1 diptongo (ue)+ 1 vocal (o) = 2 sílabas: cuen – to c) En triptongo = Cuauhtémoc = 1 triptongo (uau) + 2 vocales solas=3 sílabas: Cuauh – té – moc

EL NARADOR Y TIPOS Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. NARRADOR OMNISCIENTTE (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. TIPOS DE NARRADORES En el artículo “El esquema narrativo en la novela” aludí a que uno de los componentes esenciales en un relato era el narrador, que nunca hay que confundir con el autor. El autor es el escritor que pone en acción toda la ficción narrativa. Sin embargo, hay muchos tipos de narradores. Vamos a intentar hacer una relación breve de los que son más corrientes en narrativa. ¿Quién nos habla desde el mismo interior del relato? El narrador se identifica (gramaticalmente) con la persona verbal utilizada, primera, segunda o tercera. Veamos algunos ejemplos:   

1ª persona: yo quiero escribir (o nosotros/as, en plural) 2ª persona: tú debes atender lo que estoy diciendo (o vosotros/as) 3ª persona: él desea entrar (o ella, ellos/as) Partiendo de esta premisa elemental, vamos a intentar identificar qué tipos de narradores son los más frecuentes, y cómo hay que entenderlos.

TIPOS DE NARRADORES USUALES EN PRIMERA PERSONA: Narrador protagonista: es como si habláramos nosotros mismos. Veamos un ejemplo: Estuve durmiendo. Hoy me he despertado pronto. Voy a salir ahora, me siento especialmente motivado para divertirme. Narrador testigo: Habla en primera persona, pero no es el protagonista. Un caso típico es el del doctor Watson en los relatos de Conan Doyle. El protagonista es Sherlock Holmes, pero el único que habla utilizando la primera persona del singular es Watson. Se le llama testigo porque suele ser un personaje que hace de testigo de los acontecimientos que se suceden en la narración. Narrador en monólogo interior: intenta dar verosimilitud a personajes que de otra forma no la tendrían. Por ejemplo, en “El ruido y la furia”, Faulkner pretende mostrar el retraso mental de un niño hablando como lo haría en realidad un niño así. Otro ejemplo sería mostrar un estado onírico, o alucinatorio, etc. El escritor en primera persona y monólogo interior opta por reproducir de un modo realista esos estados de conciencia que no son los normales, o bien para expresar sentimientos confusos, o ideas caóticas, etc. Dentro de los distintos tipos de narradores, es de los más difíciles de implementar. Narrador poliédrico: es el que adopta varios puntos de vista desde el principio. Hay varios personajes que adoptan el rol de protagonistas, pero contando los hechos desde su perspectiva. Hablan en primera persona, pero cuentan distintas cosas, incluso sobre los mismos acontecimientos. Los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc., se acomodan a cada personaje según sus características particulares. Es también, entre los tipos de narradores, difícil de manejar, puesto que hay que ponerse (por parte del autor) en la piel de cada personaje para darle su impronta particular, su voz única. EN SEGUNDA PERSONA: El narrador en segunda persona se utiliza muy poco, y en el pasado todavía menos, aunque había una modalidad, la novela epistolar, en la que era muy frecuente. Las cartas se escriben en segunda persona porque nos dirigimos a un tú o a un vosotros. Ejemplos:  “Te escribo esta carta para decirte que hemos pasado un invierno angustioso, al no tener noticias de …”  “Le escribo a usted para recomendarle a mi sobrino que llegará a Londres el día…”

Hay escritores modernos que han utilizado la segunda persona para una aproximación con el lector, haciéndole partícipe de la narración

EN TERCERA PERSONA: Narrador omnisciente: es el tipo de narrador que ha predominado en la novela hasta hace muy poco. Es el narrador que lo sabe todo, de ahí el nombre. Entre los distintos tipos de narradores, es el que más podría identificarse con el autor que pretende contar una historia desde la lejanía y la objetividad, sin implicarse en el relato (lo que no siempre se consigue) Narrador observador: intenta no juzgar a sus personajes. Esta sería la diferencia básica con el anterior. También se llama “narrador objetivo”, y sería como una cámara de cine, que registra lo que acontece sin participar en la acción. Por ejemplo: Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hombro, Pepe procura enterarse. La señorita Elvira hace una seña al chico. Eso sí, deja hablar libremente a sus personajes a través de los diálogos, de la forma más directa posible.

.

Related Documents


More Documents from "Julio"

Valores De Pepe Mujica.docx
November 2019 16
La Biblia Religion.docx
November 2019 11
November 2019 3
Dia De La Educacion.docx
November 2019 12