HERNANDO FRANCO Hernando Franco ( 28 de noviembre, 1532, - 1585) fue un compositor español del periodo renacentista quien estuvo principalmente activo en Guatemala y México. Nació en 1532 en la población de Garrovillas, en Espinar, cerca de la frontera con Portugal. Se educó en la catedral de Segovia donde, junto con los hermanos Lázaro y Jerónimo del Álamo sirvió de "seise" desde los diez hasta los diecisiete años de edad. Un amigo de la familia Álamo, Mateo Arévalo Sedeño, viajó al Nuevo Mundo para desempeñarse en un cargo oficial; Hernando Franco, a la sazón, un hombre de 22 años, lo acompañó para radicarse posteriormente en Santiago de Guatemala. Dados sus sólidos conocimientos y su calidad como músico de iglesia, fue maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Guatemala de 1570 a 1573. Por reducción de salario renunció junto con Hierónimo y se fueron a México donde residía el Dr. Mateo Arévalo. Al llegar a México, Franco ocupó la vacante del maestro de capilla de la Catedral que había dejado Juan de Vitoria. Su nombramiento fue el 20 de mayo de 1575. Ocupó el puesto de maestro de capilla hasta su fallecimiento en 1585. Franco ha sido considerado uno de los más importantes compositores de la Nueva España, además de considerársele por mucho tiempo el primer compositor de música catedralicia. Supo enriquecer sustancialmente la práctica musical de las catedrales de Santiago de Guatemala y la Ciudad de México con contribuciones propias que se conservan hasta nuestros días. En Guatemala se conservan de su autoría la "Antiphona in Die Purificationis" y un "Benedicamus Dómino" a cinco voces, además de una colección de Magnificats. En México se conservan composiciones de cuatro a once voces, que muestran una buena calidad y familiaridad con el uso de los procedimientos de la época. Su obra está escrita con todos los atributos de la música palestriniana, de una profunda inspiración, no obstante la simplicidad de su línea melódica. En la catedral de Guadalajara, Jalisco, también se encuentra parte de su obra.
ALFREDO WYLD Alfredo Ricardo Guillermo Víctor Wyld Viteri (Ciudad de Guatemala, 16 de marzo de 1883-Saint-Cloud, 23 de abril de 1947)1 también conocido como Alfred William Wyld o Alfredo Wyld fue un compositor y pianista guatemalteco. De niño estudió el piano con Herculano Alvarado, Luis Felipe Arias y Miguel Espinosa. De adolescente se trasladó a San Francisco, California, donde se perfeccionó con el pianista español Santiago Arrillaga. Allí también estudió composición con Oscar Weil. En 1913 viaja a París, ciudad de singular efervescencia artística donde se instala y edita sus primeras partituras de estudios, dedicadas a su amigo Camille SaintSaëns. En 1917 el compositor Gabriel Fauré lo introdujo al mundo musical francés en Burdeos, cuando invita a Wyld a tomar parte con obras suyas en el mismo recital. Wyld tuvo un exitoso estudio donde impartía la docencia pianística. A la vez, colaboró con el Ballet Ruso de Sergei Diaghilev. Presentó sus obras orquestales en festivales como el de Barcelona.
Obras seleccionadas Piano 12 grandes estudios de concierto 4 estudios en dobles notas 1 2 estudios caprichos Suite americana Suite oriental Impresiones de España Son mayay, suite: El Mar, La Montaña, El Desierto Canto y piano Romanzas Piezas humorísticas Apartamento de alquiler, suite escénica, 1925, texto de Maurice Dekobra Obras para orquesta 2 ballets Suite asiática En la altura Cuatro danzas características
BELARMINO MOLINA Belarmino Molina (San Juan Sacatepéquez, 21.V.1879 † Guatemala, 24-V.1950) fue un violinista y compositor guatemalteco. Nace en la villa de San Juan Sacatepéquez Don Berlarmino Manuel Molina el día 21 de Mayo de 1880, sus padres fueron el Poeta Jacinto Molina y doña Josefa García Solís de Molina. Desde niño mostro afición por el arte musical y es así como a la edad de doce años en 1892, logra ingresar en calidad de bequista al Conservatorio Nacional de música en donde hizo todo los cursos que programa marcaba para el estudio del violín, bajo la dirección sucesivamente del recordado violinista sanjuanero Agustín Ruano, y del no menos celebre Mariano Bracamonte y del maestro Cantilena y del insigne Ángel Disconzi, italianos los dos últimos. Sus maestros de piano fueron Francisco Gutiérrez, el inolvidable Herculano Alvarado y los maestros italianos Reinaldo Brugnoli y el mismo Disconzi. En 1898 Belarmino Manuel Molina fue designado primer alumno, categoría que sostuvo junto con la dirección de la orquesta de conservatorio hasta concluir sus estudios en marzo de 1901. Es fecunda la producción del maestro, en los diversos géneros de música, pero recordaremos tan solo unas cuantas de sus obras musicales en el genero clásico CAPRICHO FANTASMA, de exquisito gusto, quizás la mejor que haya compuesto y que mas de una vez la escuchamos con deleite ejecutada al piano por su autor REMANZA SIN PALABRAS Y EN EL DESIERTO DE LOS LEONES ENTRE TANTAS OBRAS. En el género de la música de banda se destaca MARCA AZUL Y BLANCO. En el genero del violín DON FANTASIA, LUNA DE MIEL Y UN PRELUDIO. Para el canto LA HABANENA, CANCION DEL HUERFANITO y muchos más. El 23 de enero de 1950, cerca de media noche en medio de consternación de familiares y amigos íntimos y depuse de santificar su espíritu con los últimos sacramentos dejo de existir en San Juan Sacatepéquez, el maestro ilustrísimo Belarmino Manuel Molina uno de los
valores guatemaltecos mas auténticos en el campo de la música. Su característica fundamental como buen sanjuanero es que VIVIO Y MURIO POBRE como ocurre casi siempre en todos aquellos seres que se entregan de corazón al arte por amor a su pueblo natal. Dios lo tenga en su gloria y que siga cantando a su Divina Majestad en su gloria. Hombre como don Belarmino Manuel Molina necesitamos ahora en nuestro pueblo de San Juan Sacatepéquez. Sin dejar de mencionar el vals criollo Recuerdos De Un Amigo, que es interpretrada magistralmente por el Maestro Dieter Lehnohff y La Orquesta Sinfonica Metropolitana de La Ciudad de Guatemala
BENEDICTO OVALLE Benedicto Ovalle (Quetzaltenango, 1894-1995) es un marimbista y compositor de Guatemala. Benedicto Ovalle Bethancourt se inició en Quetzaltenango tocando en la marimba Maripiano Ovalle, fundada y dirigida por su padre José Cornelio Ovalle. Con esta agrupación se presentó en la Ciudad de Guatemala en 1915 a requerimiento del dictador Manuel Estrada Cabrera. En esa memorable ocasión, que dio un notable impulso a su carrera musical, iba acompañado de sus hermanos menores Eustorgio e Higino Ovalle, y con la tutela de sus maestros Jesús Castillo, Miguel Espinoza y Mariano Valverde. En 1937 los hermanos Ovalle integraban su propia marimba Estrella Altense, con la cual se trasladaron a la Ciudad de Guatemala. En 1941 Benedicto Ovalle se integró a la orquesta de la Policía Nacional, dirigida por Franz Ippisch, como violonchelista. Sin embargo, nunca dejó la marimba, convirtiéndose en uno de los maestros más venerados de esa tradición. Falleció a los 101 años de edad.
BENEDICTO SÁENZ Benedicto Sáenz (hijo) (Guatemala, 1815 - Guatemala, 7 de agosto de 1857) es un compositor, maestro de capilla y director de Guatemala. Nieto de Vicente Sáenz, maestro de capilla de la Catedral de Guatemala 1804-1841 e hijo de Benedicto Sáenz, organista de catedral 1804-1831, recibió su formación musical en el hogar de su padre. Fue un niño prodigio y como tal fue uno de los músicos favoritos de la primera parte del siglo XIX en Guatemala. Como director se destacó por su actividad en el montaje de la ópera, inicialmente por artistas guatemaltecos, que su hermano Anselmo había iniciado en 1839. Sáenz tradujo los textos de óperas de Donizetti, Rossini y Bellini al español, con la intención de hacer accesibles estas obras al público de Guatemala. Como director introdujo sinfonías de Beethoven, las cuales dirigía como preludios a obras de teatro hablado. Fue miembro de la Sociedad Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús fundada por José Eulalio Samayoa en 1813, y también fue su primer presidente cuando esta entidad se registró oficialmente ante las autoridades en 1942. Como compositor, Sáenz se dedicó preponderantemente a la música sacra. Su Messa Solenne fue alabada por Saverio Mercadante en París, durante una estancia de Sáenz en esa ciudad. Allí fue
impresa por recomendación del compositor italiano, lo cual hizo posible una amplia circulación. Sáenz falleció prematuramente en Guatemala, sucumbiendo al cólera morbus.
EMILIO DRESSNER Emil Dressner —conocido en Centroamérica como Emilio Dressner— fue un director de bandas alemán activo en Guatemala. Estuvo en ese país durante la década 1875-1885, donde llevó a la música de las bandas militares a su primer apogeo. Reorganizó la enseñanza musical e instrumental, introduciendo el sistema Boehm y otras innovaciones de su tiempo. Su éxito en la enseñanza de los instrumentos de viento y en la organización de bandas fue tal, que a los pocos años de labor pudo organizar un concierto masivo en el Teatro Colón en el cual participaron no menos de doscientos treinta y siete músicos. Dressner fue maestro de composición de varios jóvenes talentos guatemaltecos, a quienes enseñó a trabajar con eficacia las formas de salón europeas como el vals, la mazurka, la polka, el schotís, la marcha y el himno triunfal. Entre sus alumnos más destacados varios continuaron en la música militar como directores y compositores, entre ellos Germán Alcántara, Rafael Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez.1 Para Germán Alcántara, hábil solista del cornetín, compuso la polka de concierto Los amores del corneta. En 1885 las autoridades de Guatemala lo transfirieron del ámbito de la música militar a la dirección del Conservatorio Nacional de Música (Guatemala)|Conservatorio Nacional de Música]], institución que fue militarizada y trasladada a la jurisdicción del Ministerio de la Guerra, siguiendo sus recomendaciones.2 Cuando esto no tuvo los resultados deseados, Dressner prefirió regresarse a Alemania. Sin embargo, mantuvo contacto epistolar constante con sus antiguos discípulos en Guatemala, haciendo posible incluso varias publicaciones de obras guatemaltecas en editoriales alemanas.
ERNESTO MONZÓN José Ernesto Monzón (Todos los Santos Cuchumatanes, Huehuetenango; 31 de diciembre 19172003) fue un catedrático y cantautor guatemalteco. Se desempeñó como catedrático de matemática, contabilidad y literatura, durante 18 años. Fue investigador de literatura folclórica y auxiliar de actividades culturales, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su instinto musical le fue heredado de sus padres, ya que su mamá era maestra de formación musical y su padre tocaba la guitarra. En 1937 dio a conocer la canción El río limón o el todosantero. A partir de ese momento alternaría todas sus actividades con la composición musical (Mendizábal, 2014). Apodado El Cantor del Paisaje, algunas de las obras más conocidas de Monzón son: Soy de Zacapa, Mi lindo Joyabaj,Barberena, Morazán, Canto a mi Guatemala, Madre, Así es Jalapa, Chimaltenango, La Sanjuanerita, Cobán, Mañanitas chapinas, Livingston, Escuintla, Puerto San José, Santa Lucia Cotzumalguapa y La Frontera, entre otras (Mendizábal, 2014). En su juventud, encabezó una de las primeras huelgas estudiantiles en la escuela pública donde estudiaba. Participó en la Revolución de 1944 en Guatemala, y posteriormente apoyó
a Jacobo Arbenz y a Juan José Arévalo, que ambos fueron presidentes del gobierno revolucionario. En 1981 realizó un viaje a Chile, Perú y Colombia. En 2003, pocos días antes de morir, el gobierno de Alfonso Portillo lo distinguió con el Premio Nacional Rafael Álvarez Ovalle por su labor como cantautor. Apodado "el cantor del paisaje", Monzón cultivó la canción regional guatemalteca, escribiendo canciones para cada uno de los 22 departamentos de la República. Recurre para ello a la versificación simple y a los ritmos populares como el corrido, el bolero, el vals, el chotís, la guaracha o el son, acompañando su canto con la guitarra. Trayectoria Monzón compuso 250 canciones, entre las que resaltan Soy de Zacapa, La Sanjuanerita y Milagroso Señor de Esquipulas, entre otras (Mendizábal, 2014). Como "El Grito" (Yo soy puro Guatemalteco)
MANUEL JOSÉ QUIROZ Manuel José de Quirós (Santiago de Guatemala, ? -1765) fue un compositor, vihuelista y maestro de capilla guatemalteco. Quirós nació en Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, hacia finales del siglo XVII. Recibió una esmerada educación religiosa y musical, siendo su instrumento principal la vihuela. Fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Guatemala en 1738, ejerciendo ese puesto hasta su fallecimiento en 1765. Se convirtió en el primer compositor del Nuevo Mundo en obtener una reseña pública, cuando su actuación frente a la agrupación en ocasión de las ceremonias de la elevación de la Catedral a Metropolitana fue alabada públicamente por Antonio de Paz y Salgado en 1747, en su libro Las luces del Cielo de la Iglesia Difundidas en el Emispherio de Guathemala. Quirós adquirió numerosas composiciones europeas y virreinales para ser interpretadas en Guatemala. A él se debe la preservación de los libros de canto polifónico de la Catedral, elaborados por Gaspar Fernández a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Uno de los grandes logros de Quirós fue la educación y formación de su sobrino Rafael Antonio Castellanos, a quien enseñó composición. Como compositor, Quirós produjo una serie de villancicos, cantatas, tonadas y obras sacras con características del barroco español, para las fiestas mayores del año católico. Obras "Cantad gilguerillos"; "Cándidos cisnes"; "Jesús, Jesús, y lo que subes" (1743, 1747); "Qué bien"; "Ay Jesús"; "Hoy que en las sacras aras"; "Sanctus Deus"; "Ne recorderis"; "Vagelillo que al viento"; "A el pan de los cielos den adoraciones"; "Yo la tengo de cantar"; "Ay niña bella"; "Venid, venid a las aras de Dios y de Juan"; "Oygan los triunfos"; "Cor mundum"; "Liberame"; "Auditi meo"; "Joseph Antonio, tus dos nombres"; "Clarines suaves"; "Un hombre de Dios"; "Iod manum suam"; "Parce mihi Domine"; "Laudate pueri Dominum"; "Oygan una xacarilla"; "Oh admirable sacramento"; "Digo a Siola Negla" (1736); "Luz a luz, y gracia a gracia"; "Jesuclisa Magdalena" (1745); "Vengo turo flanciquillo" (1746); "Pues que de pascuas estamos" (1745); "Amotinados los negros"; "Lucid fragante rosa".
PEDRO BERMÚDEZ Pedro Pablo Bermúdez Ascarza (n. Tarma, 27 de junio de 1793 m. Lima, 30 de marzo de 1852) fue un militar y político peruano. Luchó a favor de la independencia del Perú y en la guerra contra la Gran Colombia. Fue ministro de Guerra en el primer gobierno de Agustín Gamarra. Se autoproclamó Jefe Supremo del Perú durante un breve período, del 4 al 28 de enero de 1834, contando con el apoyo del mariscal Agustín Gamarra. Su gobierno fue paralelo al del general Luis José de Orbegoso y Moncada, quien era el Presidente provisorio de la República, elegido por el Congreso. Se enfrentó a él por el control del país y fue vencido. Estuvo exiliado en Costa Rica en dos oportunidades y allí se casó con la dama costarricense Rosalía Escalante Nava, perteneciente a una influyente familia de ese país. Fue vicepresidente del Estado Nor-Peruano, integrante de la Confederación PerúBoliviana. Peleó en el bando confederado hasta la batalla de Yungay en 1839. Separado del ejército, fue readmitido en 1841, durante la guerra con Bolivia. Fue después diputado y senador de la República, y prefecto de La Libertad y de Junín. Pedro Bermúdez nació en Granada, en cuya catedral se educó como niño de coro y aprendiz bajo la tutela de Santos de Aliseda. Recibió también la instrucción del gran compositor Rodrigo de Ceballos, a la sazón maestro de la Capilla Real de Granada. Terminada su formación, Bermúdez aplicó al puesto de maestro de capilla de la Colegiata de Antequera, en el cual alcanzó el 25 de agosto de 1584 y se desempeñó durante dos años, teniéndolo que dejar por su poca disposición de enseñar a los niños de coro, además de por su carácter pendenciero y desordenado. De vuelta en Granada, obtuvo media capellanía como cantor en la Capilla Real, colaborando en su funcionamiento, al tiempo que intentaba acceder a puestos de mayor renombre. Cuando Antonio de la Raya fue consagrado obispo de Cuzco en 1595, este invitó a Bermúdez a acompañarlo para ser el maestro de capilla de la catedral de esa ciudad. Bermúdez se embarcó junto al obispo y llegó a Cuzco en 1597. Sin embargo, solamente siete semanas después, emprendió el largo viaje por tierra y por mar a Santiago de Guatemala, a donde llegó en 1598.
RAFAEL ANTONIO CASTELLANOS Rafael Antonio Castellanos (c. 1725-1791) fue un compositor y maestro de capilla preclásico guatemalteco. Rafael Antonio Castellanos nació en la Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy la Antigua Guatemala, hijo de Antonio Castellanos y Marcela de Quirós. Su educación musical estuvo a cargo de su tío Manuel José de Quirós, quien era el maestro de capilla de la catedral. El joven se inició como aprendiz, estudiando el violín, el arpa y la composición musical, además de todo lo necesario para poder ejercer la música litúrgica católica. Su Lamentación Segunda de Jeremías, de 1740, fue escrita cuando todavía era "menor discípulo" de Quirós, y revela una técnica y expresividad poco común para un joven aprendiz. En 1745 pasó a la categoría de oficial y entró a la agrupación catedrálica, llamada la capilla, como primer violín. En este período empezó a sobresalir como compositor, contribuyendo varias obras que fueron representadas durante los maitines, como "El Bonetero", estrenado para los maitines de Navidad de 1758 junto a "El Baratillo" de Quirós. En 1765 falleció Quirós, y Castellanos fue nombrado maestro de capilla por el cabildo eclesiástico. Entre sus obligaciones la principal era dirigir la música para vísperas, maitines y misas durante todo
el año; además debía enseñar a los niños de coro y componer la música que fuera requerida para las diferentes ocasiones litúrgicas. Después del Terremoto de Santa Marta del 29 de julio de 1773 Castellanos y sus músicos permanecieron en la ciudad arruinada, junto al Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, el clero y las órdenes religiosas. Finalmente tuvieron que encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción en noviembre de 1779. Aquí se desempeñaron en locaciones provisionales, ya que la ciudad y sus principales edificios estaban aún en construcción. A pesar de las dificultades, Castellanos logró mantener el alto nivel musical que había mantenido en la antigua ciudad, ahora llamada la Antigua Guatemala o simplemente la Antigua. Cuando su salud se fue deteriorando por los rigores del clima y las dificultades de la vida, empezó a pasar temporadas en clima más cálido, a orillas del Lago de Amatitlán. Falleció a finales de julio de 1791, y fue sepultado a principios de agosto en la Iglesia de la Recolección. De su producción original, 176 obras han sido rescatadas y catalogadas. Todas son vocales, para una a ocho voces, con acompañamiento de dos violines y bajo continuo y la ocasional presencia de otros instrumentos, como pares de flautas, trompas, clarines y oboe. También usó instrumentos hoy caídos en desuso como bajón, salterio y viola de amor. Los géneros cultivados por Castellanos comprenden el villancico para todas las ocasiones del año litúrgico, así como cantatas y tonadas, todas para maitines. También compuso diversas obras litúrgicas en latín para vísperas y oficios de difuntos. HISTORIA DE LA MARIMBA COMO INSTRUMENTO NACIONAL GUATEMALTECO El encanto y nostalgia que despiertan cada una de las notas que emiten las teclas morenas de la marimba, así como su incuestionable valor como instrumento musical, su belleza sonora y su condición de elemento cultural cohesionador de la sociedad elevaron al instrumento nacional a la categoría de símbolo patrio en 1999. El origen del instrumento es muy discutido. De acuerdo con el libro La música en Guatemala, de Eduardo Tánchez, algunos atribuyen al continente africano sus raíces, otros a Indonesia y hasta hay quienes lo creen originario del Amazonas. Según una investigación del escritor Mariano López, que se dio a conocer en una publicación del Diario de Centro América el 18 de junio de 1979, la marimba sí es originaria de Guatemala. Se dice que el quezalteco Sebastián Hurtado construyó la primera marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, por sugerencia del músico Julián Paniagua Martínez. El 31 de agosto de 1999, el Congreso de la República, aprobó en tercera lectura, el decreto 31-99, por el cual designa la marimba símbolo nacional. Esto significa que el instrumento autóctono debe ser respetado en sumo grado, junto a la monja blanca, el quetzal, la ceiba pentandra, el himno nacional, la bandera y el escudo nacionales. El decreto 31-99 se publicó en el Diario de Centro América, diario oficial de Guatemala, el 1 de octubre de 1999, y establece: Artículo 1º, se declara la marimba símbolo nacional, “por ser un instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición de los guatemaltecos, propia de nuestro país y que enaltece nuestra cultura e idiosincrasia”.