Comportamiento De Los Organismos Mundiales Del Comercio.docx

  • Uploaded by: Alexander Silva Miranda
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comportamiento De Los Organismos Mundiales Del Comercio.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,957
  • Pages: 12
COMPORTAMIENTO DE LOS ORGANISMOS MUNDIALES DEL COMERCIO 1. GENERALIDADES 1.1.

ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES

Los organismos internacionales son la política actual en el mundo. Las relaciones entre las naciones, son el primer paso a la globalización. Los organismos económicos internacionales, comienzan a tener lugar después de la segunda guerra mundial, justo cuando aparece un nuevo orden

económico

más

sólido

resaltando

al

mismo

tiempo

la

globalización que le acompañaba con las verificaciones. Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país. Podemos dar una breve visión de las organizaciones que actualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. El sistema de Naciones Unidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional. El FMI, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.

Ahora bien, como parte de la introducción, debemos establecer diferencias entre lo que se refieren organismos de cooperación internacional y organismos de integración. Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Sin embargo un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, que se conformó hace no más de una década y que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto repito, económico. 1.2.

ANTECEDENTES Los

primeros

antecedentes

del

comercio

internacional

pueden

vislumbrarse desde el occidente, con el intercambio a través del mediterráneo, donde regiones como Génova, Venecia ocupaban puestos alusivos a las cruzadas. Me refiero a estas regiones porque fungían como importantes puestos de comercios en cuanto a productos caros como el oro, la plata, sedas y porcelana. Posteriormente a mediados del siglo XVI, las potencias comenzaron a explorar nuevas fronteras y rutas de comercio que les permitieran establecer conexión con Asia (así se pensaba en aquel entonces) del mismo modo que España descubrió tierras nuevas para ser explotadas, así lo hizo Portugal e Inglaterra, lanzar sus navíos a la búsqueda de estas tierras y acaparar el territorio. De aquí se establecen las primeras limitaciones internacionales, por ejemplo las “Bulas Alejandrinas” como pacto entre Portugal y España para compartir o limitar el territorio utilizado por ambas naciones. La introducción de Francia en el descubrimiento de estas tierras, fue demasiado tardía y poco fructífera, fueron desplazados por España e

Inglaterra, por su parte Inglaterra fundó la primera de lo que serían trece colonias, donde Walter Raleigh encabezó esta expedición. En 1651 los avances de Inglaterra se consolidaron con la “Navigation Act”, de Cromwell, que reservó el tráfico de productos ingleses a la flota de Inglaterra Hemos visto que el nuevo orden económico surgió después de la segunda guerra mundial y que a raíz de eso se crearon organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales o en su defecto coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras. Pero esto no quiere decir que antes no haya existido de manera homóloga economía internacional, al contrario, ya hemos analizado desde los siglos XV hasta la fecha la evolución y transición de estos modelos. Ahora nos concierne analizar la creación de estos organismos y su función en el mundo. En el transcurso de la segunda guerra mundial, cuando EE.UU. no participaba aun en la misma, se propusieron a analizar ideas para crear instituciones que fomentaran a la paz entre naciones, esta idea nació de procrearse entre Winston Churchill y Franklin Roosevelt, en 1941 con la llamada “Carta del Atlántico”. 2. ORGANISMOS DE COMERCIO INTERNACIONAL

2.1.

GATT El GATT es el organismo que reguló el comercio internacional desde su creación en 1947. Sin embargo, el ámbito de la OMC es mucho más amplio. El GATT únicamente era (y sigue siendo) aplicable al comercio de mercancías; en cambio, la OMC regula el comercio de bienes y servicios y la propiedad intelectual.

2.2.

ALADI Es la Asociación Latino Americana de Integración, organismo de integración económica de América Latina que sustituyó a la Asociación Latino-Americana de Libre Comercio – ALALC. ALADI fue creada el 12 de Agosto de 1980 en Montevideo Uruguay con el Tratado de Montevideo de 1980, Chile ratificó el Tratado de Montevideo el 22 de Marzo de 1981. Su principal objetivo es lograr un Mercado Común de América del Sur.

2.3.

La OMC Se trata del principal organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, y cuenta en la actualidad con 144 miembros. Estos representan el 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Alrededor de 30 países más están actualmente negociando su adhesión, entre los que se destacan Rusia, Ucrania y Arabia Saudita. La OMC es la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella se desprenden las principales obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales. La OMC entró en funciones el 1 de enero de 1995, tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el 15 de diciembre de 1993. Este acto fue respaldado políticamente por los ministros de los países miembros del GATT, mediante la firma del Acta Final en una reunión celebrada en Marrakech, Marruecos, en abril de 1994. Chile es uno de los miembros fundadores de la OMC.

2.4.

APEC El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacifico (APEC), es un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional, en el cual se

discuten temas de cooperación regional económica. APEC fue creado en 1989 a instancias de Australia y Japón, celebrando una primera reunión ese año en Canberra con algunas de las naciones representativas del Asia-Pacífico. 2.5.

ALCA El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proceso de negociaciones comerciales, que involucra a 34 naciones democráticas del continente americano, y que busca instaurar una zona de libre comercio e inversión a partir del año 2005.

2.6.

OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional intergubernamental que , en sus inicios, reunió a los países más industrializados con economía de mercado. Fundada en 1961 por 20 países de los países más desarrollados del mundo, hoy cuenta con 30paises miembros. Chile es miembro observador y, en esa condición , participa en diversos órganos de la OCDE y ha suscrito importantes Decisiones de la Organización Internacional. Este Organismo Internacional tiene como principales objetivos: Impulsar el mayor crecimiento posible de la economía y el empleo, elevar el nivel de vida en los países miembros en condiciones de estabilidad financiera y contribuir al desarrollo de la economía mundial. Promover el desarrollo económico de los países miembros y no miembros. Impulsar la expansión del comercio mundial sobre bases multilaterales

y

no

discriminatorias

acordes

con

las

normas

internacionales. Sus tres protocolos se firmaron en Paris el 14 de diciembre de 1960. Sustentan su estrategia de crecimiento en modelos de mercado, democracia y libre comercio. Lo conforman Alemania, Australia, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda y México.

3. CASO 1.- OMC La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. 3.1.

OBJETIVOS El principal objetivo de la Organización Mundial del Comercio es la liberalización de los mercados y la eliminación de barreras a los intercambios comerciales. No obstante, la OMC asegura que, aunque su política para mejorar el mercado pasa por la apertura, "en determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio: por ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación de enfermedades". Así, de una forma más amplia, la Organización sería garante de todas las partes implicadas en el comercio mundial.

3.2.

FUNCIONAMIENTO La Organización Mundial del Comercio funciona principalmente a través de la Conferencia Ministerial, que se reúne cada dos años. Esta Conferencia, donde están representados todos los miembros de la organización, es el órgano de adopción de decisiones más importante de la OMC. Según asegura el organismo en su página web, su importancia reside en que "la Conferencia Ministerial puede adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los Acuerdos Comerciales Multilaterales"

3.3.

CRÍTICAS Algunos países han denunciado irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC como mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala verde”), etc. También ha sido criticado que ningún país en desarrollo tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones. Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda Uruguay, llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la negociación de la cual no habían

participado,

ya

que

habían

sido

marginados

de

las

negociaciones de la Sala Verde durante toda la conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en vías de desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos procesos. Ha habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité

ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros. Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites arancelarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites de los aranceles de aduana son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo puesto que requeriría el análisis de una cantidad extraordinaria de datos. Sin embargo, la Secretaría de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

CASO 2.- APEC El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un mecanismo de cooperación creado en 1989 por iniciativa del entonces Primer Ministro Australiano, Robert Hawke. Desde sus inicios se definió como un foro de concertación política sobre las principales economías de la región, orientado a la promoción del comercio, la cooperación y el desarrollo económico regional, a fin de establecer una comunidad económica del AsiaPacífico. 3.4.

OBJETIVOS

Los pilares que orientan y sustentan las acciones del APEC son: La consolidación del proceso de liberalización del comercio y la inversión en la región. La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas. La cooperación económica y técnica. Al respecto, los objetivos del APEC han ido evolucionando, desde la idea inicial de ser un Foro Intergubernamental para la discusión de nuevos esquemas de cooperación económica en la región del AsiaPacífico, hasta convertirse en el impulsor de un proceso de liberalización económica y en promotor permanente del incremento de los flujos de inversión intrarregional. Para tal efecto, en 1994 se elaboró un cronograma diferenciado para la eliminación de barreras al comercio y la inversión, siendo el año 2010 la fecha límite establecida para las economías industrializadas y el 2020, para las economías en desarrollo.

3.5.

IMPORTANCIA La importancia de APEC radica en que es un esquema de cooperación económica, en la más amplia acepción del término, que involucra a economías responsables de aproximadamente 53% de la producción mundial y el 47% del comercio global. Su acción se basa en la promoción del comercio intrarregional y la adopción de medidas, en diversos campos, que están destinadas a facilitar un incremento de los flujos de comercio e inversión. Estas metas comunes y concretas tienen como fin alcanzar la prosperidad, la estabilidad y la seguridad de dicha región. No se trata de un bloque regional tradicional, por el contrario, APEC se define como un "regionalismo abierto" porque se lleva a cabo en armonía con los principios de la OMC y pretende que los países del APEC sean una vanguardia al interior del sistema multilateral de comercio. Todo compromiso de liberalización se hace extensivo a todos los estados partes de la OMC. De esta forma, el "regionalismo abierto" contribuirá al libre flujo de bienes, servicios, capital y tecnología; a desarrollar

métodos

de

facilitación

comercial,

financiera

y

de

inversiones; y ayudará a reducir la brecha económica entre las economías miembros a través de la asistencia técnica y otras formas de cooperación. 3.6.

PLANES DE ACCIÓN INDIVIDUAL De acuerdo a las pautas establecidas por este foro, el Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos contienen los criterios de liberalización y facilitación del comercio e inversión que se llevarán acabo a mediano y largo plazo. Estos se encuentran divididos en quince áreas: aranceles, medidas para-arancelarias, servicios, inversión, aplicación de estándares, procedimientos aduaneros, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, adquisiciones del sector

público, desregulación, reglas de origen, solución de controversias, movilidad de empresarios, implementación de los resultados de la Ronda Uruguay, y recaudación de información y análisis. Los Planes de Acción Individual expresan los compromisos asumidos voluntaria e independientemente por cada economía miembro del APEC, con el fin de cumplir los objetivos generales planteados por el foro. Estos objetivos apuntan básicamente a lograr la liberalización y transparencia total de los mercados que integran el Foro, con el fin de promover el comercio y la inversión dentro de la región. 3.7.

CRITICA Sin duda, este foro no contó con que el estallido de la crisis financiera internacional desnudaría el insaciable afán de lucro y comprometería seriamente la credibilidad y la hegemonía de los Estados Unidos, tanto como la crisis de 1929. Pero no resulta paradojal ver a George W. Bush sentado en la mesa principal del evento en plena crisis del libre mercado. Sólo falta que cobre derechos de autor. Entre sus participantes hay monarquías constitucionales, parlamentarias y la Monarquía Absoluta de Brunei, también Repúblicas populares como China y Socialista como Vietnam, parlamentarias, Federales y Federales Democráticas,

y

las

Repúblicas

Presidencialistas

y

Semipresidencialistas, hay tiranías medioevales, primero y tercer mundo, derroche y austeridad, economías liberalizadas mezcladas con regímenes políticos autoritarios, países que buscan destronar a los Estados Unidos de la hegemonía económica como China y de la hegemonía política como Rusia Están

las

Monarquías

parlamentarias

de

Australia

y

Canadá,

democráticas y progresistas y la Monarquía Absoluta de Brunei entre las que hay varios siglos de diferencia. El Sultán Hassanal Bolkiah, con una fortuna incalculable, colecciona automóviles exclusivos, palacios, obras

de arte, que sólo benefician a su ego, pero mantiene a las mujeres sin derecho a voto. Esta diversidad expresa bien los nuevos tiempos saliendo del sistema unipolar y de la vieja dicotomía entre Estados Unidos y Europa, vamos entrando al nuevo escenario multipolar en el que la economía financiera y tecnológica constituyen la nueva religión donde el cielo es ser millonario y el infierno es la miseria. Este Foro no va a firmar un tratado sobre la democracia, ni sobre la mejora de las condiciones de vida populares, aunque se hablará de educación y Pymes que son muy importantes. Porque como dijo el premio Nobel Amartya Sen, las autocracias son más rentables para los negocios que las democracias.

Related Documents


More Documents from "Deisy Murillo"