COMPLEMENTARIEDAD PARA LA GERENCIA DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Daniel Cristancho Q. Consultor Organizacional 1. Resumen. En el artículo se ponen de presente las expectativas de múltiples interesados en los Negocios Inclusivos creados como opción para involucramiento de las poblaciones de bajos ingresos en la generación de valor económico y social y contribución para alcanzar las metas en estos campos, hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. También se resalta que hasta el presente se ha usado en forma casi exclusiva el enfoque empírico, para encontrar a partir de casos de la vida real, el conocimiento útil para los interesados en liderar este tipo de emprendimientos. Se hace énfasis en que dadas la naturaleza y características de este modelo de negocios se busque la Complementariedad del enfoque utilizado con el de carácter teórico, como opción para contar con un conjunto de conceptos y prácticas que contribuyan a una Gerencia más efectiva para lograr mayor impacto y sostenibilidad en los Negocios Inclusivos. A lo largo del artículo se describen opciones representativas de los dos enfoques y se muestra la tendencia hacia la Complementariedad. Se pretende mostrar la importancia de aplicar la propuesta para avance de la Gerencia de los Negocios Inclusivos y con ello ayudar a los líderes que ya están comprometidos con estas iniciativas y a quienes están interesados en conceptualizar y desarrollar nuevos emprendimientos. Asimismo se hace un planteamiento para formadores de Gerentes de Emprendimientos Sociales para incorporar la complementariedad de enfoques en los programas académicos y a Consultores para que mejoren la efectividad de su ayuda complementando los conceptos, prácticas e instrumentos respectivos.
2. Planteamiento. A partir de la propuesta de las Naciones Unidas sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio (Sep. del 2000) los organismos de la propia ONU, los gobiernos y comunidades económicas, las entidades multilaterales, las ONG`s y la empresa privada, han visto que los proyectos económico‐sociales que involucran las poblaciones de bajos ingresos (o de la base de la pirámide) tienen gran potencial de aporte en la reducción de la pobreza, exclusión y daños ambientales y con ello pueden contribuir de una manera importante al desarrollo global. En virtud de esto, se han emprendido acciones conjuntas para impulsar los Negocios Inclusivos (NI) y para analizar y sistematizar las experiencias con el fin de difundir un conocimiento útil para los interesados en desarrollar este tipo de negocios. En lo relacionado con la búsqueda de entendimiento y alternativas para concebir, manejar y desarrollar este modelo de negocio, ha predominado el enfoque empírico utilizado en las investigaciones que toman casos de la vida real y los analizan para encontrar soluciones prácticas aplicables a la Gerencia de los NI. Aquí nos preguntamos si conviene una Complementariedad con el enfoque teórico, dado que el método inductivo utilizado, es de carácter descriptivo y demanda habilidades especiales para su uso eficiente. Además de que no entra a cuestionar los supuestos y criterios con los cuales fueron diseñadas y se administran las organizaciones de negocios,
seleccionadas como muestra de iniciativas para trabajar con las poblaciones excluidas o si los casos prácticos de emprendimientos sociales resultan relevantes para conformar un marco de referencia válido, completo y aplicable en forma particular por los interesados en los objetivos y beneficios buscados en este tipo de negocios. Por esta razón se propone la complementariedad con un marco de conceptos y metodologías que pueden tanto enriquecer el entendimiento y manejo de los NI como contribuir a su mayor impacto y sostenibilidad. Creemos que existen interrogantes válidos y respuestas a, que aclararían cómo lograr un avance en la efectividad de la Gerencia de los NI. ¿La naturaleza, características y propósitos de los Negocios Inclusivos, exigen conceptos y prácticas diferentes y específicos? ¿El aprendizaje a partir de análisis de casos es suficiente para formas efectivas para concebir, diseñar y desarrollar NI? ¿Si se enfocan los problemas y soluciones con los esquemas organizacionales comúnmente aplicados, se limita el desempeño y se generan comportamientos indeseados en los NI? ¿La academia debería también evaluar la necesidad y conveniencia de la complementariedad del enfoque empírico en los programas de formación de Gerentes para estos modelos de negocio? ¿Qué enfoques, instrumentos y habilidades necesitan los Consultores para ayudar en forma efectiva a los comprometidos en el Liderazgo y Gerencia de NI? 3. Naturaleza y características de los NI. Para lograr efectividad en la Gerencia de los NI no podemos pasar por alto características y situaciones que estarán presentes en prácticamente todos los Modelos de Negocios Inclusivos: Encontraremos “Seres Humanos en roles sociales tratando de desarrollar actividades con un propósito” a partir de: 9 Perspectivas múltiples: con visiones del mundo y metas finales diferentes. 9 Interpretaciones: diferentes de las experiencias y de las intenciones. 9 Acciones e interacciones: reformuladas con el conocimiento acumulado. 9 Adaptación: permanente a un entorno constantemente cambiante. Enfrentaremos nuevas realidades en los modelos y sistemas con los cuales trabajemos, con: 9 Aparición de propiedades emergentes: Por la interacción e interdependencia de las personas, por cambio en el significado y por complementariedad de intereses y retroalimentación. 9 Complejidad de la Experimentación Social: Por la aparición de efectos deseados y no deseados, fruto de las políticas y decisiones que se implementen. 9 Naturaleza particular de Hombres y Grupos: Capaces de innovar y sujetos más a su aprendizaje que a la optimización en unas condiciones definidas y conocidas. 4. Interferencias y soluciones para el Desempeño y Sostenibilidad de los NI. Cuando se presenta un desajuste entre la naturaleza y características de un sistema y su entendimiento y manejo, se producen distorsiones selectivas de la realidad para sacar conclusiones y tomar decisiones que irremediablemente afectan su desempeño y sostenibilidad. Por ejemplo, en las organizaciones de negocios creadas a partir de concepciones mecanicistas (y aun de organizaciones vivas) se encuentra que estando fundamentadas en paradigmas de relaciones y control jerárquicos, se tendrá gran dificultad en dar cabida a requerimientos necesarios para el éxito de los NI, tales como mecanismos de participación y formas de auto control y aprendizaje adaptativos. Asimismo con respecto a la aplicación de políticas en un sistema social, cuando se desconocen los intereses, interpretaciones, e intenciones de los involucrados, se generan efectos indeseados con comportamientos resultantes que afectan los propósitos tanto del conjunto como de las partes.
De lo anterior, claramente se pueden ver dos requerimientos. El primero está relacionado con la representación adecuada para el entendimiento y manejo de un Modelo para un NI como un Sistema Social Autodeterminado que adaptativamente busca los ideales conjuntos y los individuales, en un entorno social, económico y medioambiental, con incertidumbre derivada de las circunstancias inherentes al contexto en que se opera. En el cual también existe necesidad de integración resultante de la magnitud, número de componentes involucrados y naturaleza de las interacciones necesarias para lograr los propósitos, de variedad generada por la diversidad de intereses y visiones de los distintos involucrados y de adaptatividad por estar en entornos permanentemente cambiantes. El segundo requerimiento se desprende de la necesidad de soluciones teóricas y aplicaciones prácticas para lograr efectividad en el desempeño del NI, siendo congruentes entre: “lo que se tiene” o sea su modelo, con la naturaleza y características y condiciones y circunstancias particulares, “lo que se espera” representado en los distintos propósitos de los stakeholders con los medios y recursos correspondientes, “lo que transforma” operacionalizando la visión de futuro con el manejo del aprendizaje y superación de restricciones para lograr los ideales secuencialmente y “lo que se maneja” para mantener el compromiso todos los involucrados, lograr las interacciones generadoras de valor económico y social y las transacciones con el entorno y atender las causas que generan los conflictos e impiden la concertación. 5. Lo empírico, lo teórico y su complementariedad. El fundamento de esta propuesta se refiere a los beneficios de pasar de la escogencia de lo empírico “o” lo teórico a la opción de: un enfoque “y” el otro. Ver relaciones complementarias abre la posibilidad de la multidimensionalidad a partir de tendencias aparentemente opuestas que al interactuar configuran un nuevo marco de referencia con propiedades emergentes. Con esta alternativa, la tendencia a la diferenciación, al complementarse con la tendencia a la integración, abre la posibilidad de la transformación y desarrollo del modelo, o en términos prácticos, el manejo organizado de la complejidad propia de los modelos de NI que por naturaleza integran múltiples stakeholders que interactúan en un todo, donde coexisten los intereses colectivos y los particulares.
6. Opciones hacia la complementariedad para la Gerencia de los NI. En el esquema anexo se tipifican cuatro opciones de referencia utilizables como formas de aprendizaje y manejo de los modelos de NI y se muestra la tendencia a la complementariedad. “Lo práctico de las mejores prácticas” En el cuadrante I se describe una forma que en nuestro medio ha tomado fuerza en los últimos tiempos. Se dice que “para qué reinventar la rueda”, pero sucede que en muchos casos la rueda usada por otros, no es la solución adecuada, porque los problemas y soluciones nunca se encuentran libres de un contexto, determinando de esta forma que algo puede ser considerado problema en uno y no en otro contexto y que una solución puede ser efectiva en un contexto dado y no en otro diferente. Esto aclara porqué las modas o “quick fixes” tan apreciadas hoy en el mundo del management, fallan al ser aplicadas sin una visión holística que identifique aspectos relevantes y el contexto donde se aplica y precise la visión de futuro del emprendimiento o modelo del NI considerado. También aclara porqué la definición de un problema en término de las soluciones disponibles (por haber sido aplicadas en otros casos) independientes del propio contexto, crea círculos cerrados que impiden el aprendizaje y hacen que los problemas no se solucionen. Un líder interesado en emprender un NI solamente encontrará casos parcialmente comparables, dados la particularidad del propósito, los beneficios específicos esperados, los stakeholders involucrados (con
roles y contribuciones diferentes) y las circunstancias especiales que muchas veces priman en estos modelos de NI y que en conjunto harían que la experiencia de otros solamente pueda ayudar en forma relativa.
COMPLEMENTARIEDAD PARA LAGERENCIA DE NI
Preferencia por el Enfoque Teórico Atención a la INTEGRACIÓN
Búsqueda de Complementariedad Atención a la TRANSFORMACION
II
IV
Modelos Organizacionales Tradicionales
Sistemas Sociales Autodeterminados
Teorías y criterios para, diseño y manejo basados en predictibilidad, estandarización y estructuras de control jerárquico, que al aplicarse a los Modelos de Negocios Inclusivos, limitan el entendimiento de su naturaleza y las decisiones para su desempeño.
Similares a los Modelos de Negocios Inclusivos.. Supuestos y Principios para Contextualizarlos y Conceptualizarlos según sus características de complejidad y adaptatividad para lograr sus ideales y Metodología para superar restricciones y satisfacer los intereses del todo y las partes.
I
III
“Las mejores prácticas”
El Análisis de Casos
Respuestas rápidas descontextualizadas, incapaces de captar y responder a la integración e interacciones de múltiples interesados, involucrados en un Modelo de Negocios Inclusivos y a la diversidad de sus perspectivas e intereses.
Realizado en forma empírica, sin marco conceptual ni representatividad estadística, que permitan inferir y deducir válidamente aplicaciones para el manejo de Modelos de Negocios Inclusivos y cumplir la generación de valor económico y social esperada
Preferencia por el Enfoque Empírico Atención a la DIFERENCIACION
Los esquemas teóricos que actúan por defecto
Cuando no existe o no se conoce una teoría aplicable a una solución buscada, por defecto, se usan teorías utilizadas anteriormente, además la escogencia de un marco de análisis, como cualquier elección, significa que (en forma explícita o implícitamente) aceptamos los fenómenos que tendremos en cuenta, los que no consideraremos relevantes y el contexto en el cual serían válidos los supuestos y criterios inherentes a nuestra elección. ¿Cómo incide esto en la concepción, manejo y desarrollo de un NI? En nuestro medio, la gran mayoría de nuestras organizaciones han sido diseñadas y/o se manejan, según lo tipificado en el cuadrante II, suponiendo que los fines son claros, que las mediciones tienen que ver con situaciones bien definidas y que lo crítico es seleccionar alternativas y técnicas conocidas que puedan aplicarse con menos recursos y más rápidamente para alcanzar los estándares típicos de de las mejores prácticas. En resumen, los paradigmas y uso de este tipo de modelos lleva a estas consecuencias conocidas: 1) Reducción de la complejidad y variedad presentes en el modelo de NI, a lo que únicamente sea repetible y controlable. 2) Refutación de hipótesis sobre comportamientos y evolución que no puedan ser comprobadas con el conocimiento poseído en el momento. 3) Repetición de formas de intervención basadas en el conocimiento que permita transmitirlas y mejorarlas. ¿Es esto compatible con los modelos de NI? ¿Estamos alerta de “no arrastrar” inconscientemente supuestos que impidan entender la naturaleza y características de los modelos de los NI? ¿Entendemos por qué la revisión de paradigmas relacionados con la estrategia de negocios, el “manejo del recurso humano”, la generación interactiva de valor y el desarrollo secuencial del modelo como determinante del éxito sostenible de un NI?
La descontextualización de los casos En el cuadrante III se tipifica un uso limitado del método de casos que fue desarrollado para el mundo educativo con la convicción de que la experiencia de situaciones empresariales reales es la mejor manera de formar gerentes. El método supone la disponibilidad de información de contexto (usualmente preparada por especialistas) una dirección y dinámica para aplicarlo y un entrenamiento en el análisis para obtener el aprendizaje esperado. Por esta razón el uso de esta herramienta diseñada para aprender de los casos de la vida real, sin las habilidades y condiciones propias del ámbito académico, no parecería que fuera del nivel de ayuda con que se promociona y aplica para encontrar aprendizaje y direccionamiento para desarrollar los NI. Sin embargo, dentro de las múltiples investigaciones realizadas, existen dos esfuerzos muy apreciables que se describen a continuación, adelantados con el patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas, los cuales siendo representativos del enfoque empírico y análisis comparativo, aportan marcos conceptuales en la intención de que se obtenga el mayor beneficio de su utilización. El primer estudio es “Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales” i presentado como resultado de la investigación liderada por la Universidad de Harvard, que contó con la participación de 10 universidades de Iberoamérica, quienes conformaron la Red de Conocimiento sobre Emprendimientos Sociales (SEKN) y realizaron la evaluación simultánea y comparativa de cómo planean, abordan e implementan sus acciones sociales, 20 organizaciones no gubernamentales y 20 empresas de negocios. Los autores toman como marco de análisis Empresas existentes, bien se trate de Organizaciones sin ánimo de lucro o de Empresas que tienen respectivamente como finalidad principal o complementaria la creación de Valor Social. Su descripción puede sintetizarse en: 1) Un foco centrado en encontrar los factores claves de éxito y las prácticas inteligentes que les permitieron a las organizaciones escogidas, lograr una Efectividad traducida en un desempeño superior satisfaciendo las expectativas de los Stakeholders del Emprendimiento Social. 2) La identificación de factores de éxito y prácticas inteligentes con apreciaciones profesionales de los casos, buscando cómo realizar mejor y de forma más inteligente lo que se ha hecho en los emprendimientos sociales. 3) La confirmación de que el éxito se debe a una Constelación de 4 Factores: Propósito Primordial de Creación de Valor, Factores de Integración (Liderazgo, Estrategia y Cultura), Mecanismos de Implementación (Estructura y Procesos de RH, Medición del desempeño, Gobierno, y manejo Financiero) y Fuerzas Contextuales (que incluyen las limitaciones y oportunidades para el Emprendimiento Social. 4) La conceptualización e identificación de 6 Capacidades Transversales: Innovación emprendedora, Desarrollo de capacidad, Adaptación organizacional, Gestión de grupos de interés, Creación de alianzas y Alineamiento estratégico, relacionadas con los Factores Críticos de Éxito, que trascienden las Variables Individuales de Gestión. El segundo estudio es la investigación “Las Empresa Frente al desafío de la pobreza: Estrategias exitosas”ii realizado dentro de la iniciativa del PNUD para el Crecimiento de Mercados Inclusivos, el cual busca: la toma de conciencia de este tipo de negocios, la aclaración de cómo pueden crear valor los gobiernos, las empresas y la sociedad civil e inspirar al sector privado a la acción. El estudio cubre 50 casos y en él se anota que la investigación se basó estrictamente en el enfoque empírico, identificando patrones comunes sin pretender confirmar una hipótesis previa. Los elementos destacados son: 1) Las Oportunidades de crear valor para Todos: en negocios con Rentabilidad y Crecimiento y en el adelanto para Desarrollo Humano de los Pobres. 2) La
identificación de condiciones que convierten cualquier iniciativa de negocio en una empresa difícil por estas 5 restricciones: Limitada información de Mercado, Marco regulatorio ineficiente, Infraestructura física inadecuada, Falta de conocimiento y habilidades y Acceso restringido a productos y servicios financieros. 3) Las respuestas encontradas para eludir o eliminar los obstáculos, mediante 5 estrategias generales: Adaptar productos y procesos, Invertir para promover las restricciones de mercado, Apalancar las fortalezas de los pobres, Combinar recursos y capacidades con otros y Comprometerse en diálogos de políticas con los gobiernos. 4) Las soluciones de crecimiento de Mercados Inclusivos presentadas como resumen en la Matriz de Estrategias adoptando simultáneamente más de una solución y más de una estrategia para superar restricciones. Lo práctico de una buena teoría Cuando se estudia la evolución de las teorías de la administración se comprende cómo es el producto de los cambios que se han producido en el entorno en el que se mueven las organizaciones, influido por factores tecnológicos, económicos, sociales y políticos. A mediados del siglo pasado Peter Drucker afirmó que las teorías de gerencia son indispensables porque el conocimiento teórico ayuda a comprender las realidades y la forma de manejarlas. Esto se tradujo en una síntesis cuando se superó la visión de carácter mecanicista de las organizaciones adoptando otra de tipo orgánico y se pasó del enfoque analítico a uno más holístico. Hoy necesitamos otro avance hacia sistemas socioculturales con un conjunto de supuestos, conceptos, criterios y prácticas organizacionales que den cabida a la complejidad, pluralidad y transformación en las organizaciones y bien podríamos pensar que estamos a las puertas de otra síntesis al recordar el pensamiento de Thomas Khun: que cuando las percepciones de los fenómenos y realidades no pueden ser entendidas mediante los las estructuras de pensamiento, creencias y técnicas que conforman nuestros paradigmas actuales, éstos comienzan a ser reemplazados por otros paradigmas (nuevos e incompatibles) los cuales, al ser adoptados por la mayoría producen un cambio. Por lo expuesto anteriormente, se puede entender que así como es arriesgado el uso de una teoría inadecuada, la práctica sin una buena teoría es un ejercicio no menos peligroso. La hipótesis aquí planteada es que los gerentes de NI serán más efectivos si cuentan con un conjunto coherente de supuestos y pueden hacer uso de conocimientos organizados que contribuyan a la comprensión de los realidades, fenómenos y procesos sobre los cuales trabajan y cuenten con instrumentos para que las decisiones que debe tomar sirvan para elegir el curso de acción más adecuado. Con independencia de las limitaciones que pueda presentar una teoría, siempre nos ofrece la posibilidad de comprender fenómenos e interpretar acontecimientos que, si no existiera la teoría, nos resultaría más difíciles de explicarnos. Kurt Lewin fue quien dijo: “nada tan práctico como una buena teoría”. ¿Cuáles serían entonces las teorías adecuadas y cuáles deben ser sus aportes para las formas de gerenciar efectivamente los NI? En el cuadrante IV, se tipifica la propuesta del Interactive Managementiii que utiliza un marco de análisis construido mediante la Conceptualización y Diseño de Sistemas Sociales Autodeterminados, que se caracterizan por su complejidad y adaptatividad para lograr sus ideales. Esta propuesta se fundamenta en estos supuestos: 1) El conjunto de los principios y dimensiones de los sistemas autodeterminados, sirven para entender su comportamiento y para su desarrollo mediante el
incremento del deseo y habilidad para el logro de los ideales. 2) Las características de los sistemas de naturaleza socio‐cultural y el pensamiento holístico facilitan la indagación y diseño iterativos para cumplir sus funciones en un entorno dado y superar las restricciones para el logro de sus ideales. En el Interactive Management la propuesta metodológica incluye tres componentes: en primer término se recomienda la definición del problema realizada a partir de la validación de los supuestos, la explicitación de las relaciones, la precisión de las interacciones entre los elementos del sistema y la emergencia de propiedades y dinámica del mismo, en tal forma que permita un entendimiento del problema compartido por los involucrado, en igual forma que las oportunidades para solucionarlo. En segundo término, se recomienda el logro de un significado común entre los involucrados, mediante un diseño consensuado de la solución y los elementos de un sistema efectivo en el logro de sus ideales, que incluya: 1) Propósitos del Sistema, establecidos en un Entorno dado. 2) Funciones que deben cumplirse. 3) Procesos para asegurar la factibilidad, viabilidad y potencialidad del Sistema y 4) Estructuras para relaciones internas y externas. El tercer componente de la metodología está relacionado con el manejo del sistema con aproximaciones sucesivas para superar las restricciones comportamentales y funcionales y lograr la transformación mediante un proceso secuencial. En relación con una alternativa congruente entre la naturaleza y características de los sistemas sociales autodeterminados y las prácticas de Management, la propuesta de Diseño de las Organizaciones del siglo 21iv presenta este tipo de opciones: 1) Un management efectivo en creación de sinergias mediante la concertación e involucramiento de los stakeholders y para el desarrollo de capacidades para alcanzar secuencialmente la factibilidad, viabilidad y sostenibilidad y manejar las interacciones internas y externas, 2) Una forma de planeación basada en escenarios, para determinar los ideales del NI y las brechas en relación con la situación actual, los medios y recursos y el diseño de la implementación y los controles y 3) Un manejo de la transformación mediante la operacionalización de la visión de futuro, la disolución de conflictos y obstrucciones, el aprendizaje y las iteraciones secuenciales para alcanzar los ideales. 7. Formación Gerencial y Ayuda Especializada. El tema de la Complementariedad creemos que sobrepasa el nivel de debate académico y plantea una necesidad (y quizá un reto) para quienes diseñan y dirigen programas de especialización en la gerencia de este nuevo tipo de modelos organizacionales y en especial para cumplir el objetivo de exponer a los participantes a una amplia gama de conceptos y prácticas que los preparen para ser efectivos en los roles de liderazgo y gerencia que quieren asumir. Aunque existen escuelas y preferencias por enfoques y métodos de formación, creemos que una posición ecléctica permitirá potencializar el aprendizaje desde las experiencias del mundo real con el aporte del conocimiento generado por cambio de paradigmas en el enfoque y en el entendimiento que están contribuyendo al avance de las teorías organizacionales. En relación con la actividad de Consultoría para los NI, quisiéramos resaltar que en este caso, cuando se produce el desajuste entre los enfoques y metodologías utilizados y el entendimiento del sistema intervenido, las consecuencias serán significativas. Como mencionamos la caracterización de un Modelo de Negocios Inclusivos como un sistema social que adaptativamente busca sus ideales, nos
pone de presente en todos los casos, la existencia de situaciones particulares, complejas, conflictivas e inciertas, que además están entrelazadas y son dinámicas. Un consultor (desde la racionalidad técnica) no puede enfrentar situaciones con estas características con su “caja de herramientas”, para la simple resolución de un problema con soluciones técnicas. La solución de situaciones problemáticas (o conjuntos de problemas interrelacionados) debe estar precedida de un proceso de encuadre del problema previo a la aplicación de una solución técnica, en el cual se escogen las cosas a las que prestaremos atención y se enmarcan en el contexto en el que las atenderemos. Los Consultores formados como “practicantes” que atrapados por su “técnica” usan la desatención selectiva, defienden categorías obsoletas y aplican control situacional para no sentir la amenaza de la incertidumbre. Sin duda, el tipo de consultor que “teniendo sólo un martillo, ve todos los problemas como clavos” no podrá ayudar efectivamente a los interesados en el éxito de iniciativas para desarrollar NI. Desde la perspectiva sistémica, la asesoría efectiva demanda el entendimiento y atención de problemas interdependientes con opciones integradas conformando un sistema de soluciones y recordado que no hay soluciones simples para enfrentar la incertidumbre y los problemas complejos. La aplicación de “quick fixes” no puede ser solución para los problemas de sistemas sociales, como tampoco las “panaceas” que se centran en mejoramiento y optimización de las partes, olvidándose del desempeño del sistema total como resultado de la interacción de sus elementos o creyendo que éste es el agregado del desempeño de componentes independientes. 8. Conclusiones. Para terminar queremos plantear tres interrogantes. ¿Si existen teorías válidas y aplicables que ayuden en forma significativa a mayor efectividad de los Líderes de emprendimientos sociales tanto en su conceptualización y diseño como en su manejo y desarrollo, quienes tienen interés, recursos e influencia deberían seguir trabajando en conjunto en el mejoramiento de la Gerencia de NI? ¿Las Escuelas de Negocios interesadas en la formación de Gerentes de Emprendimientos Sociales encontrarían en la Complementariedad aquí propuesta, una opción para asegurar en mayor grado un equilibrio entre la formación teórica y la práctica? ¿La aplicación Complementariedad propuesta, contribuirá a mayor efectividad de los consultores individuales y organizaciones de consultoría para NI, mediante la revisión de sus enfoques, metodologías e instrumentos y para la escogencia y formación de consultores en el segundo caso? Bogotá, Julio de 2009 i
Baco Interamericano de Desarrollo (2006), Effective Management of Social Enterprises. (Versión en Español Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales) Washington, DC. ii
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2008) “Las Empresa Frente al desafío de la pobreza: Estrategias exitosas”, Nueva York, NY. iii
Gharajedaghi, J. (1999) Systems Thinking, Managing Chaos and Complexity. Butterworth‐Heinemann Woburn, MA.
iv
Ackoff, R. (1999) Re‐creating the Corporation: A design of organizations for the 21th century. Oxford University Press, NY.