Complejo De Edipo

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Complejo De Edipo as PDF for free.

More details

  • Words: 19,228
  • Pages: 74
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 103

Complejo de Electra

Rangel Hernández Martha Karina Cd Madero, Tamaulipas, México 2 de Junio de 2009

1

DEDICATORIA Esta investigación va dedicada a todos aquellos padres de familia interesados en la educación de sus hijos. A todas aquellas personas que les gusta instruirse y aprender más sobre distintos temas. Esta investigación va dirigida a todos los padres que deseen involucrase enormemente en el desarrollo de su hijo, y evita errores en este. También quisiera dirigírselo a los niños ya que son las principales personas que padecen del complejo y también son los más afectados en este tipo de casos, pero los padres con los que lo solucionan directamente y deben de tener mayor información para así poder pasarlo sin ningún problema. Quisiera poder llegar a todos los padres por medio de este medio hacerles saber llevar a cabo este complejo y en caso de estar en su desarrollo como sobrellevarlo y como solucionarlo.

2

AGRADECIMIENTOS No tengo palabras para agradecer en especial al Profre. Ursino Cervantes quien fue mi asesor durante el semestre y quien fue el que nos ayudo e impulso a llevar a cabo esta investigación .Para mí fue una persona muy importante en este proyecto ya que me ayudo en toda ocasión y me asesoro cuando tenía dudas .El tema elegido de esta investigación lo escuche con el por primera vez, por el mi interés despertó por saber más sobre este tema. Es de satisfacción tener a una persona como el por un lado se le agradece enormemente por nunca dejarme sola y estar allí en cada momento y haciéndome el trabajo más fácil .Yo creo que sin su ayuda no hubiera concluido este trabajo. Le agradezco por ayudarme hacer responsable y a lo logar lo que quiero, muchas de sus palabras me ayudaron a cambiar mi forma de pensar y me hicieron crecer como persona. yo lo admiro mucho por su capacidad tan grande de saber escuchar y dar un buen consejo y pocas veces equivocarse. Sin duda es la mejor persona que o allá conocido, es una persona culta, responsable, educado, sincero, etc. y tener a una persona así a un lado te hace saber que si puedes ser mejor y mejorar en todo los aspectos. Le agradezco enormemente por ser uno de los pocos maestros que nos trato como realmente como personas y no simplemente como alumnado. Le agradezco por impulsarme enormemente conseguir lo que deseo y a influenciar enormemente en mi.

3

ÍNDICE Capítulo I. El contenido de la Investigación

6

1.- Planteamiento del problema

7

2.- Objetivos

9

3.- Justificación

9

4.- Antecedentes

10

Capítulo II.- Fundamentación

12

1.- Historia del desarrollo del conocimiento

13

2.- Normatividad

22

3.- Marco teórico

32

4.- Marco de referencia

38

Capitulo III.- Metodología

43

1. Perspectiva teórica

44 4

2.- Hipótesis

50

3.- Variables

51

4.- Tipo de estudio

52

5.- Unidad de análisis

53

6.- Materiales y procedimientos

53

Capítulo IV.- Resultados

54

1.- Resumen de resultados

54

2.- Tipo de análisis

65

3.- Procesamiento de datos

66

Apartados

74

Conclusiones

75

Sugerencias

76

Anexos

76

Bibliografía

77

5

CAPITULO I

6

EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACION

Complejo de Electra 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿En qué consiste el complejo de Electra? ¿Cuál es el origen de este complejo? 7

¿Manifestaciones de acuerdo con el complejo de Electra? ¿Qué pasa si no se resuelve este complejo en la etapa de la niñez?

Según la mitología griega, Electra, hija de Agamenón (rey de Micenas) y Clitemnestra, vengó a su padre, quien fuera asesinado por Egisto, amante de Clitemnestra. Electra animó a su hermano Orestes para que diera muerte a su madre y a Egisto, asesinos del padre de ambos. C. G. Jung, Obras completas, Editorial Trotta: Madrid, [1999-].

Este complejo es lo mas común entre las niñas en algún momento de la infancia se puede observar a partir de los 3 años en adelante, pero en el transcurso de 2 años aproximadamente esto se resuelve de forma natural .Se presenta en forma de enamoramiento hacia su padre pero esto a la vez puede generar una cierta rivalidad con la madre pero esto no dura mucho ya que esta tiene un vinculo muy estrecho con la madre lo que se dificulta estar en competitividad.

Este complejo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino o femenino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre o por el padre, por el otro (simultáneamente. El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño. Freud, Sigmund, Obras completas, Amorrortu Editores: Buenos Aires/Madrid, 1978/2006. ISBN 9505185758. Lo más común entre las niñas es q lleguen a decir que quieren casarse con el padre pero eso es algo totalmente normal ya que este es el único hombre que conocen, convive y frecuenta en la vida. Se dice que las niñas llegan a tener este comportamiento por imitación a la madre ya que esta desea todo lo que la madre quiere. El trabajo del padre es muy importante y necesaria ya que el tiene que intervenir necesariamente ante esta decisión el debe de formar una barrera con la hija y 8

dejarle en claro que eso no es lo que quiere realmente en la vida y si ella acepta la derrota y asimila que la madre es la preferida del padre ante cualquier situación esta situación se acabara totalmente. Los padres ayudan a su hija en este proceso tomando sus sentimientos en serio, sin burlas ni reprimendas, pero dejando claro que los que forman una pareja son ellos y que el amor entre padres e hijos, ciertamente muy grande, es otra cosa. Por el Lic. Norberto Monterrey - Psicólogo de Niños y Adolescentes y ex Docente-. Fuente: www.vidaplenanet.com.ar

Si esto no llegara a quedarle claro puede llegar hacer un gran problema, lo cual necesitara ayuda o tratamiento psicológico .Solo así esta llegara aceptar y superarlo. Las consecuencias de esto seria que esta a lo largo de su vida llegue a tener relaciones no satisfactorias con los hombres. No obstante, actualmente apenas se ven casos así en la clínica. Se producían muchos más en los siglos XIX y XX, debido a la represión sexual, lo cual hace sospechar que hay un factor cultural importante. Para la especialista en Psicología, Eva Rodríguez, si este conflicto no se resuelve adecuadamente en la niñez, la mujer puede arrastrar a lo largo de su vida unas relaciones inadecuadas con el sexo opuesto, que podría extenderse a problemas en otros campos. C. G. Jung, Obras completas, Editorial Trotta: Madrid, [1999-]. Este fenómeno se presenta en la mayoría de las niñas en la infancia. Esta investigación se interesa por estudiar en qué consiste el complejo de Electra, sus consecuencias, origen, manifestaciones, formas de actuar y sus posibles soluciones.

2.OBJETIVOS DE INVESTIGACION 9

1. Conocer ampliamente el complejo de Electra. 2. Conocer sus manifestaciones en los niños. 3. Consecuencias que se llegan a presentar si no resuelve a tiempo. 4. Como deben de actuar los padres ante tal situación.

3. JUSTIFICACION En esta investigación se quiere conocer en qué consiste el complejo de Electra, sus manifestaciones, sus consecuencias que se presentan si no se resuelve y como deben de actuar los padres ante tal situación Se quiere logar por medio de técnicas y métodos aportados hacia los padres, el cómo resolver y actuar cuando de se hallan en tal situación, también que lleguen a identificar cuando los hijos crucen esta etapa. Esto sirve mucho a los padres de familia ya que a ellos les quedara claro esta etapa de sus hijos y podrá identificarla y resolverla adecuadamente.

4. ANTECEDENTES EL COMPLEJO DE EDIPO A LA LUZ DE LAS ANSIEDADES TEMPRANAS Melanie Klein (1945).

Pretendo aislar situaciones de ansiedades tempranas típicas y mostrar su conexión con el complejo de Edipo, espero aclarar la relación entre la posición depresiva y el desarrollo libidinal. Mi propósito es comparar mis conclusiones 10

sobre el complejo de Edipo. Expondré fragmentos de dos historiales clínicos, me limitaré a exponer los detalles del material que considero esenciales para el tema. Al emplear material psi-coanalítico como base para fundamentar mis conclusiones. Es un análisis de un niño de 10 años que se asustaba mucho de los otros niños. Ricardo era un niño precoz su incapacidad para afianzar su posición genital provenía en gran parte de su incapacidad para elaborar su ansiedad en la etapa previa de su desarrollo su lactancia había sido breve e insatisfactoria, había estimulado fuertes impulsos y fantasías orales, uretrales y anal-sádicos hacia el pene de su padre, que provenían de los celos y del odio existentes en la temprana situación edípica positiva. Ricardo no confiaba en las cualidades buenas y productoras del pene. Estas dificultades, se mezclaban con el temor a la castración, que era estimulado por sus deseos genitales hacia su madre .Una de las características de la enfermedad era una inhibición creciente de todas sus actividades e intereses. El temor de Ricardo a que sus impulsos oral-sádicos dominasen sus deseos genitales y a que su pene fuese un órgano destructor, era una de las causas principales de la represión de sus deseos genitales. Ricardo consideraba a su propio pene como un órgano peligroso que iba a herir y a dañar a su madre. Estas situaciones internas de peligro eran la causa principal de sus temores hipocondríacos y persecutorios. Ricardo fue capaz de enfrentar el hecho psicológico de que su objeto querido era también su objeto odiado. En su fantasía, era posible la reproducción debido a que el aspecto creador y productor del órgano genital masculino se había hecho manifiesto. Esto aumentó su confianza en sus tendencias constructoras y reparadoras, así como en sus objetos internos y externos. De este modo dio un paso importante hacia el refuerzo de su posición genital y hacia el enfrentamiento de los conflictos y temores dependientes de sus deseos genitales. En consecuencia, el desarrollo edípico queda dificultado y la organización genital no puede establecerse firmemente. Una descripción completa del desarrollo edípico debería incluir una valorización de los influjos externos de las vivencias en cada estadio, y la descripción de la manera como actúan éstas a través de toda la 11

infancia. La relación con el pecho materno es uno de los factores esenciales que influye en todo el desarrollo emotivo y sexual del niño. Es importante recordar que las frustraciones dependen tanto de factores internos como de experiencias reales. Cada estadio el curso del desarrollo libidinal está influido por sentimientos de ansiedad, de culpa y de depresión, en cada etapa está estimulado y reforzado por el impulso a la reparación y por el sentimiento de culpa. El desarrollo sexual del niño está unido de un modo intrínseco a sus relaciones de objeto y a todas las emociones que desde un primer momento moldean su actitud hacia la madre y el padre.

12

CAPITULO II FUNDAMENTACION

13

1. HISTORIA DEL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL COMPLEJO DE ELECTRA Según Freud, el desarrollo de la personalidad está ligado al desarrollo de la sexualidad. En estos años el niño pasa por las fases oral, anal y fálica, y además ha de hacer frente al Complejo de Edipo (o al Complejo de Electra, las niñas) y – en el caso de tener hermanos- al Complejo de Caín, hasta que el principio de realidad se impone al deseo de placer, produciéndose una identificación con el progenitor del mismo sexo y un fortalecimiento del Super-Yo. Melanie Klein, por su parte, agudiza la precocidad e intensidad de estos conflictos. Para Ericsson, el niño pasa por una serie de estadios, resaltando la posibilidad de que el desarrollo y las condiciones sociales inclinen la balanza hacia uno de los dos polos de cada estadio: -Establecimiento de un sentimiento básico de confianza en oposición a un sentimiento de desconfianza (hasta los 18 meses). -El logro de la autonomía en oposición a la vergüenza y la duda (desde los 18 meses hasta los 3 años) -Sentimiento de iniciativa en oposición al de culpa. (3-6 años) Wallon, por su parte, afirma que desde los 3 a los 6 años el niño vive en el estadio del personalismo que se inicia con la crisis de oposición (alrededor de los 3 años), para pasar al uso de sus habilidades y destrezas (en torno a los 3-4 años), y a la imitación de los modelos adultos (alrededor de 4-5 años). El niño viene al mundo gritando, por lo que el llanto se puede considerar como la primera expresión de las emociones negativas. Al final del primer mes y comienzos del segundo aparecerá la sonrisa, como expresión de una emoción positiva y fruto de una impresión producida generalmente por una persona adulta. 14

Poco a poco se establece el llamado complejo de animación, producido cuando el niño responde con una sonrisa, movimientos de brazos y piernas y sonidos suaves a la cara del adulto que se inclina sobre él. El niño en esta primera etapa actúa sin reflexionar, en respuesta a sentimientos y deseos momentáneos, provocados por lo que le rodea; poco a poco el niño se moverá por objetos que no necesita tener delante, sino en su memoria; con la representación, el niño se vuelve más independiente y comienza la autorregulación verbal de su comportamiento. Por otro lado, el niño se contagia con facilidad de los sentimientos ajenos. Pasados los 18 meses, la valoración que de su comportamiento haga el adulto provoca un fuerte sentimiento de orgullo en el niño; del mismo modo comenzará a sentir vergüenza cuando reprueben su conducta. Al niño de esta edad le resulta muy difícil controlarse, así como aplazar un deseo o realizar una acción propuesta por el adulto y que no resulte de su agrado. Con el paso del tiempo, los sentimientos del niño aumentan en profundidad y estabilidad, se van volviendo “más razonables” y cambia sustancialmente la forma de exteriorizarlos (así, aprende a dominar su impetuosidad, matiza más los sentimientos y aprende a controlarlos). La investigación sexual infantil y la pregunta del origen de la vida. El complejo de Edipo es el organizador principal de la vida psíquica según Freud. Condición de cultura y ley, es sin duda lo que define al ser humano del resto del reino animal. Previo al complejo de Edipo, el niño tiene que transitar un camino que va del apoderamiento del cuerpo a la comprensión de lo Otro. Es decir el niño debe llegar al Edipo “dueño” de su cuerpo y habiendo logrado comprender (¿y construir?) lo externo a él, los escollos que presenta la realidad. No podemos dejar de lado aquí la importancia que tiene para la comprensión de la constitución del sujeto el concepto de pulsión de saber1[1]. Esta es la condición que debe atravesar el niño para el apoderamiento de su cuerpo y luego del mundo externo. 1

15

¿Qué es esa tensión, malestar, olor, sabor?, son las primeras preguntas que se hace y hace el niño. Las mismas surgen del cuerpo del niño y comprenden el problema del pasaje de la cantidad a la cualidad. Pasar del incremento de tensión a la construcción de las sensaciones corporales. Las otras preguntas que se hace el niño y tienen una mayor relación tanto temporal, como espacial con el complejo de Edipo, son: los enigmas que se le presentan desde afuera. Estos enigmas tienen que ver en especial con situaciones que se le imponen al niño como límites en el logro de la satisfacción pulsional. Freud dice que todos los niños se preguntan: ¿Qué es estar casado?, ¿de dónde vienen los niños? y ¿cómo evitar otro nacimiento de un hermanito? También agrega como enigmas de la sexualidad infantil: la premisa universal del pene y la fantasía de la escena primaria. Estos enigmas -que se le presentan desde fuera al niño- se contestan desde la pulsión vigente en cada etapa de desarrollo libidinal. Los niños entonces son expulsados como heces. En el cuarto los padres se hacen daño. Estar casado es poder mostrarse la cola en el baño. Estas respuestas son verdaderas teorías construidas desde el ardor pulsional. El hecho de que la pulsión de investigación aparezca en el niño junto al inicio de la etapa anal sumado a la posibilidad de contar sus fantasías muestra el predominio de fantasías vinculadas a esta pulsión. También existen fantasías de otra índole, por ejemplo los embarazos orales que se describen en la histeria. De dónde vienen los niños o la pregunta de la filosofía. La imagen de Edipo frente a la esfinge es la que Freud propone como metáfora de la investigación sexual infantil. El tipo de resolución que el niño haga de estas teorías, la profundidad, la búsqueda de experiencia a través de sus juegos, será determinante para el juego de su vida. Freud nos cuenta que la investigación sexual infantil fracasa por dos motivos a) el desconocimiento de la vagina y b) el desconocimiento de papel fecundante del semen. Pese a esto insiste que en general las respuestas a la que arriban los niños no están tan alejadas de la realidad.

16

Otro límite a la investigación sexual infantil, que podríamos agregar, son las inhibiciones y respuestas inverosímiles que dan los padres, por ejemplo la madre de Juanito. Freud nos plantea que la pregunta de la esfinge es una deformación de la pregunta acerca del origen de los niños. Saber de dónde vienen los niños, implica la posibilidad de evitar que un rival aparezca y compita por el trono hecho del amor de los padres. También para el niño implica saber sobre su propio origen. Por lo tanto esta pregunta, es la pregunta de los filósofos, es decir la pregunta sobre “el origen” y sus respuestas siempre tendrán relación con la cosmología y la religión. Complejo de Edipo. -Identificación con el padre. La disolución del complejo de Edipo implica que el niño logre sustituir el deseo incestuoso hacia la madre (investidura de objeto madre), por una identificación con el padre. Los padres introyectados dentro del yo formaran el núcleo del superyó. El logro de la sustitución de la investidura de objeto por la identificación del varoncito con el padre es por un interés narcisista, el temor a la castración. El padre deja de ser rival para el niño y se transforma en ideal. -El complejo de castración, el saber supremo. Planteamos anteriormente que la pulsión de saber lleva al niño a apoderarse del cuerpo y del mundo exterior. En el descubrimiento de la diferencia sexual anatómica se encuentran definitivamente el conocimiento del cuerpo y el mundo exterior. El niño percibe en la niña la diferencia sexual. El niño luego de percibir la diferencia aplica todo tipo de artilugios de desestimación. La amenaza de ser desprovisto del órgano que tantas sensaciones de placer produce, lo lleva construir una fantasía sobre las niñas al estilo de un castigo: ”la niña se debía masturbar mucho por eso se la cortaron” y piensa: “a mí también me puede pasar”. El esfuerzo de pensamiento que une la amenaza de castración, con la percepción de la diferencia sexual, es al mismo tiempo el logro de la construcción de la representación de un cuerpo sexuado. Esto podría entenderse como la

17

finalización del proceso de apoderamiento del cuerpo, es decir lograr identidad sexual. El complejo de castración también implica el reconocimiento de la realidad. El niño rechaza (desmiente) la percepción de la diferencia sexual anatómica. El niño deberá metabolizar esta impresión para finalmente aceptar la realidad. Si el niño no logra tolerar la percepción de la falta necesitara de algo que funcione como “tapón” de esta, un fetiche, o una alucinación. - Sepultamente del complejo de Edipo. El final del complejo de Edipo implica la represión de las teorías sexuales infantiles. Estas reaparecerán en fantasías y sueños del adulto. La investigación sexual, tomara el tinte de la sublimación, condición del aprender del la escuela primaria. Las mociones edipicas desexualizadas a través de la identificación con el padre y la formación del ideal del yo llevan al niño a dirigir su investigación en especial a vislumbrar que es lo que su padres desean de él2[2]. Este es el pasaje de la etapa perverso polimorfa a la creación del ideal del yo y el superyó. La latencia implica que las preguntas acerca de la sexualidad sean demoradas, en latencia. La novela familiar del neurótico como punto de partida de la nueva curiosidad sexual. Es en la novela familiar, donde el niño termina de construir al padre en su psiquismo. Lo construye de los fragmentos de investigación sexual infantil y de los fragmentos del complejo de Edipo. No es que antes no existía padre en la mente del niño sino que es este momento donde se completa el complejo paterno. El niño se pregunta ¿no seré hijo de un rey, un rico, del presidente, etc.? Logra así sostener en la fantasía a sus padres “grandiosos” de la infancia. Esta fantasía encubre en su núcleo la idea de una mujer fálica y de un padre todo poderoso, como el de la horda primordial3[3]. A través de la idea de los padres grandiosos de la novela el niño logra mantener sus deseos edípicos sin conflicto y la sexualidad en silencio. Luego algún 2 3

18

compañero de juego lo entera de su origen (“¿Estás avivado?”). Es decir, obtiene el saber del el origen sexual del nacimiento. De ese modo se contesta una antigua pregunta: ¿De dónde viene los niños? El conocimiento del origen sexual produce un enaltecimiento del padre pese a que este es incierto4[4]. No duda de la ascendencia materna de la que tiene certidumbre. Se enaltece al padre por medio de la formación reactiva. El amor desmedido al padre es un intento de sofocar el odio edípico reactivado por el conocimiento de la condición sexual del nacimiento. A la vez que esto sucede la madre se convierte en objeto de la curiosidad sexual del niño. El varoncito le atribuirá toda clase de romances. La madre poseerá tantos amantes como hermanos del niño. Podemos pensar que entonces la pregunta sobre el origen en el momento sexual de la novela familiar se modifica por la pregunta del origen filial, es decir ¿quién es mi padre? Esta pregunta lleva al varoncito a armar un mito sobre su padre, lo enaltece como héroe. El complejo paterno esta armado de los fragmentos del padre de la infancia, el Complejo de Edipo y de la investigación sexual infantil. Explicamos que a través de la pulsión de saber el niño logra apoderarse de su cuerpo y del mundo externo. También esta pulsión es la que interviene en la construcción del complejo paterno. El padre se erigirá en el psiquismo del niño como un sabio de las preguntas sobre la sexualidad, preguntas que el niño se realizo en la etapa de su investigación sexual infantil. El varoncito sustituye la pregunta del origen de los niños y la convierte en la pregunta de el origen del apellido. Esta es la añoranza de saber sobre el padre. Posiblemente es el conocimiento sexual del nacimiento lo que reactivaría la sexualidad en la pubertad. Sigmund Freud fue quien más investigó sobre la sexualidad humana y el único que elaboró una teoría que revolucionaría la psicología del siglo XX. Pero no logró completar su investigación sobre la sexualidad femenina, ya que consideraba más complejo el desarrollo sexual de la mujer, el cual demandaba un estudio específico. Según la doctrina psicoanalítica las diferencias anatómicas de los sexos (ausencia o presencia del pene) produce la fantasía de castración en ambos sexos, o sea 4

19

que esta diferencia atribuye al cercenamiento del pene en la niña o la amenaza de la pérdida del pene en el niño. En el niño tiene el significado de una amenaza debido a sus actividades sexuales y su tendencia hacia la madre, lo que le causa angustia y en la niña representa un perjuicio sufrido que puede negar, compensar o reparar. El complejo de castración se relaciona con el complejo de Edipo, principalmente en lo que se refiere a las normas o prohibiciones. Este complejo se puede manifestar nuevamente en forma simbólica en algunos trastornos neuróticos que implican pérdidas físicas o fobias a animales. El complejo de castración, según la vasta experiencia clínica de Freud, se encuentra en todo análisis, pudiéndose referirse ya sea a la envidia del pene, el tabú de la virginidad o al sentimiento de inferioridad. Para el niño, el peligro de la castración es su padre, siendo esta situación más ambigua en la mujer quien Freud supone que se siente privada del pene por la madre que a su vez fue castrada por el padre. Este complejo de castración inicia el deseo de la niña del pene paterno y su ingreso en el complejo de Edipo, en tanto que para el niño representa la crisis terminal del Edipo al serle prohibida la madre como objeto sexual. La angustia de castración ingresa al niño en el período de latencia y permite la formación de la estructura psíquica denominada Superyó (o deber ser). El niño no puede elaborar el complejo de Edipo e identificarse con su padre si no se le ha prohibido utilizar su pene para relacionarse con su madre. La amenaza de castración que conlleva la prohibición del incesto, representa la Ley instaurada por el hombre primitivo que amenazaba a sus hijos con la castración para reservarse para él a las mujeres de la tribu. Pero se puede considerar una prohibición cultural que existe en la gran mayoría de los grupos humanos desde la antigüedad. En la mujer el complejo de Edipo significa un cambio de objeto amoroso único, o sea de la madre al padre en tanto que el niño no necesita hacer este cambio. En la niña es más difícil señalar el momento de la elaboración del complejo de Edipo, considerándose que culmina cuando tiene un hijo, símbolo del pene que no tiene. 20

Freud enfatizó que el complejo de Edipo no es simétrico al del niño ya que solamente en el varón se manifiesta este vínculo que marca su futura estructura psíquica. Sin embargo, Jung propone la expresión complejo de Electra, que presupone la misma posición en la niña que en el niño con respecto a sus padres. Electra, fue un personaje mitológico, hija de Agamenón, rey de Argos, que impulsó a su hermano Orestes a vengar la muerte de su padre asesinado a su madre Clitemnestra. Pero además, la mujer en su desarrollo sexual, no sólo debe cambiar de objeto amoroso sino también de zona erógena que pasa de ser del clítoris al fondo de la vagina. Las zonas erógenas de todas las fases del desarrollo, como la boca, el ano, el clítoris, continúan siendo puntos sensibles esenciales en el juego amoroso para la mujer, y culmina en la sexualidad madura en el fondo de la vagina. El traslado hacia esta nueva zona erógena exige un aprendizaje en la mujer, que se logra con mayor facilidad teniendo parejas estables que aprenden a su vez a controlar sus eyaculaciones precoces. Las relaciones ocasionales no atienden estas consideraciones debido principalmente a que no existe un vínculo afectivo que obligue a pensar en lo que ocurre con el otro, fuera de su propia satisfacción.

2. NORMATIVIDAD La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892). En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas. 21

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924. Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas. Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño. LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. A lo largo de nuestra historia desafortunadamente siempre ha existido un trato injusto para los menores de edad. Tal problema ha hecho reflexionar con seriedad a las personas que integran los diversos organismos tanto públicos como privados, con el fin de lograr que los niños gocen plenamente del respeto a sus derechos y de los beneficios propios de su edad, así como para que se les proteja de su natural vulnerabilidad. La paternidad y la maternidad no debieran ser nunca un acto producto del azar, de la inconsciencia, de la irresponsabilidad, ni mucho menos de la violencia; sino resultado del amor y de un deseo cuyas consecuencias estén tanto el varón como la mujer por igual, dispuestos a enfrentar con entusiasmo, conscientes plenamente de la importancia que alcanza, tanto para ellos como para el país, su actitud como padres y madres responsables. 22

El artículo 4° Constitucional, en su último párrafo, establece que: Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores a cargo de las instituciones públicas. Si bien es cierto que el Estado, a través de sus instituciones, deben velar por el desarrollo de los menores, satisfaciendo las necesidades de educación, salud, juego, deporte, alimentación, etc., que tiene, también lo es que la formación que en la familia reciben los hijos es insustituible. La familia es la base fundamental de la sociedad, es la organización primaria de la sociedad, que se funda sobre vínculos de parentesco; en su seno nacen, crecen y se forman las nuevas generaciones bajo los valores de la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad y la justicia. Con sobrada razón se dice, que el saber ser padre o madre es la profesión más difícil que existe, ya que está en su responsabilidad educar y formar a los hijos hasta hacer de ellos ciudadanos libres y dignos. Recordemos que la familia es el espejo de la sociedad, decía Víctor Hugo; y que es mucho más fácil dar el ser a un hijo, que darle una buena alma, decía Teognides. De ahí nuestro compromiso para hacer que en el hogar las niñas y los niños se desarrollen plenamente en lo físico, mental, moral y espiritual, para lo cual es necesario proporcionarles un ambiente de armonía, amor, comprensión y tolerancia. Lo vivido en la edad temprana es fundamental para la edad adulta; por ello, a la niña y la niño, debe garantizárseles el respeto y la protección de sus derechos; asimismo, deben brindárseles todos los cuidados necesarios para su completo desarrollo. Dame un niño hasta los siete años y yo te respondo por su edad adulta, decía al respecto Jean Piaget. Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, cada día aumenta el número de niños y niñas abandonados a su suerte, de niños en la calle y de la calle, si acceso a la educación, a la salud y, lo más grave, carentes de una familia. Las causas son diversas y sólo se lograrían evitar, la gravedad de estos casos, si volviéramos los

23

ojos a la familia, sin olvidar que es la organización y el espacio en que se crean, fortalecen y reproducen los valores humanos. Con el propósito de garantizar el respeto a los derechos de las niñas y de los niños, a nivel internacional se han aprobado, por la Asamblea General de la ONU, documentos como la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIŃO y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIŃO, los cuales enseguida se analizan. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1959. Esta declaración fue aprobada el 20 de noviembre de 1959, por la Asamblea General de la ONU. En diez principios, cuidadosamente redactados, la Declaración establece los derechos del niño para que disfrute de protección especial y disponga de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad; para que tenga un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento; para que goce de los beneficios de seguridad social y reciba tratamiento, educación y cuidados especiales si tiene algún padecimiento; para crecer en un ambiente de afecto y seguridad; para que reciba educación y figure entre los primeros que reciban protección y socorro en casos de desastre; para que se le proteja contra cualquier forma de discriminación, a la par de que sea educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, por la paz y la fraternidad universal. Esta Declaración, además de proclamar los derechos de las niñas y de los niños, insta a los padres, a los adultos, a las organizaciones y a las autoridades, a que reconozcan estos derechos y luchen por su observancia. PRINCIPIO 1. Establece que los derechos enunciados en la Declaración serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna. PRINCIPIO 2. Prevé que el niño gozará de protección especial y podrá disponer de las oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad a fin de crecer no sólo física, sino también mental, moral y socialmente. PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 24

PRINCIPIO 4. El niño tiene derecho a disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social, por lo tanto de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Los cuidados especiales que se le brinden al menor y a su madre, deben garantizarse desde antes de su nacimiento. PRINCIPIO 5. Los niños con alguna enfermedad o discapacidad física o mental, deben recibir tratamiento, educación y cuidados especializados. Pueden aprender muchas cosas si se les dedica atención y cuidados adecuados. PRINCIPIO 6. Los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesitan de amor y comprensión. Siempre que sea posible deberán crecer bajo el cuidado y responsabilidad de sus padres; salvo casos excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades, tienen la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le debe dar una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, para llegar a ser un miembro útil a la sociedad. El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones. PRINCIPIO 8. Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro. PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada y, en ningún caso se le permitirá que se dedique a alguna ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral. PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas discriminatorias. Si alguno es diferente al resto de los demás porque habla otro idioma, tiene otros gustos, otras costumbres, otras ideas, otra religión o viene de otro pueblo, no debe hacérsele sentir inferior o extraño, tiene los mismos derechos que los demás. Cualquiera que sea el color de la piel, de sus ojos o de su cabello, tiene derecho a ser respetado. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes. 25

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1989. Treinta años después de la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño -que fue una guía para la actuación pública y privada en favor del respeto de los derechos de los niños- fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (el 20 de noviembre de 1989) la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. La Convención sobre los Derechos del Niño, considera niño a todo ser humano menor de 18 años, y en ella se agrupa la mayor parte de los derechos humanos más importantes de las niñas y los niños, de acuerdo al criterio de los Estados soberanos miembros de la ONU. Cabe mencionar, que en la actualidad existen más de cincuenta instrumentos internacionales que hacen referencia a derechos específicos de los niños, además de otros instrumentos regionales de protección. La elaboración de los documentos de la Organización de las Naciones Unidas a favor de la infancia ha sido larga y laboriosa. Trece años para la Declaración de los Derechos del Niño y diez para la Convención. Durante este tiempo surgieron retos que superar e intereses que conciliar, hasta lograr un texto de alcance universal. La Convención significa, sin duda, un gran paso, ya que reúne los derechos civiles, sociales y culturales, sin los cuales no se podría hablar verdaderamente del niño como sujeto de derecho. El principal mérito de este documento es, sin duda, su carácter obligatorio y coercitivo para el Estado que lo ratifica, e implica además mecanismos de control. La Declaración de los Derechos del Niño es un documento jurídico que en el Derecho Internacional es de carácter precisamente declarativo y recomendatorio, no tiene fuerza jurídica suficiente para obligar a los Estados que la suscribieron a cumplir con su contenido. En cambio, la Convención de los Derechos del Niño, establece instrumentos y un Comité de Vigilancia para el debido cumplimiento de la misma. La Convención está integrada de un preámbulo y tres partes, contenido en 54 artículos. En el preámbulo se enuncian los principios básicos de los aspectos tratados en la Convención. Las cinco primeras disposiciones de la parte primera que se comprende de los artículos 1° al 41, establecen principios generales en cuanto a la 26

no discriminación en el disfrute de sus derechos bajo cualquier situación o circunstancia; los compromisos y las responsabilidades asumidos por los Estados en cuanto al respeto de estos derechos, así como la atención del interés superior del niño; los derechos y deberes de los padres, de la familia ampliada en su caso, o de la propia comunidad, con el fin de que los menores ejerzan los derechos ya reconocidos. Los 36 artículos restantes establecen una enumeración de los derechos y libertades fundamentales, entre los que figuran los siguientes: 1. El derecho a la vida, a la supervivencia y desarrollo; 2. El derecho a tener un nombre y una nacionalidad; 3. A conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos; 4. A preservar su identidad; 5. A no ser separado de sus padres, salvo que las autoridades competentes lo consideren necesario en beneficio del niño (por maltrato o descuido de sus padres, o porque estos vivan separados y deba tomarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño); 6. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; 7. A la libertad de expresión, de asociación y reunión; 8. El respeto a su vida privada y a su familia; 9. A la inviolabilidad de su domicilio y de su correspondencia; 10. El respeto a su dignidad, a su honra y a su reputación; 11. El derecho a la información a través de los distintos medios de comunicación, para lo cual los Estados partes en esta Convención alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño; 12. El derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental, (incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual); 13. El derecho a ser colocados en adopción cuando de acuerdo a las leyes y atendiendo a las situaciones del menor esta proceda; 14. A recibir asistencia y cuidados especiales en caso de discapacidad, debiéndose garantizar a su favor el efectivo acceso a todos los servicios y el goce de todos sus derechos, con el objeto de que el niño logre su integración social y el desarrollo individual en la máxima medida posible; 27

15. El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y de los servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación; 16. El derecho a una alimentación nutritiva e higiénica; 17. A beneficiarse de la seguridad social; 18. A la educación, la que estará encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, así como inculcarle el respeto de los derechos humanos, el respeto a sus padres, el cuidado y conservación de su propia identidad cultural, de su lengua, sus valores, del medio ambiente y el amor por su patria, con el fin de que asuma una vida responsable en una sociedad libre; 19. El derecho que tienen los niños -que pertenecen a grupos étnicos- a disfrutar y a que se les respete su propia vida cultural; 20. El derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes; 21. El derecho a ser protegido contra toda clase de explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por ello, los Estados deben fijar la edad mínima para poder trabajar; 22. El derecho a ser protegido contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como impedir que se utilice a niños en la producción y tráfico de estas sustancias; 23. El derecho a ser protegido contra toda clase de torturas, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; 24. A no ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente; en caso de que se alegue que un niño ha infringido las leyes penales, deben ser los establecimientos especializados quienes conozcan de ello, con base en las leyes aplicables a los menores y con las formas que al efecto se establezcan. PARTE SEGUNDA. Comprende del artículo 42 al 45, establece el compromiso de los Estados, que suscriben esa Convención, para dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la misma en la forma más eficaz, tanto a los adultos 28

como a los niños, e instituye EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIŃO. Este Comité, compuesto de diez expertos de reconocida integridad moral y competencia en la esfera de los derechos del niño, ejercen sus funciones a título personal; el Comité es el encargado de examinar los progresos realizados por los Estados que ratifiquen o se adhieran a la Convención, para los cuales éstos deberán presentar informes periódicos al Comité en lo que respecta a los derechos del niño. En la parte tercera, comprendida del artículo 46 al 54, se establecen los tiempos y las formas en que se haría la ratificación de esta Convención ante la Secretaría General de la ONU por parte de los Estados, así como los requisitos y fecha de su entrada en vigor. La Convención fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, fecha en que se depositó el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la propia Convención; fue ratificado por México el 21 de septiembre de 1990 y entró en vigor en nuestro país el 21 de octubre de 1990, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991. Forma parte del Orden Jurídico Mexicano, es vigente y obligatoria su observancia y es -de acuerdo al artículo 133 Constitucional, junto con la propia Constitución, las leyes federales y los demás tratados internacionales- la Ley Suprema de toda la Unión. De los documentos anteriormente analizados, podemos concluir que existe una constante preocupación de la humanidad por la protección y seguridad de la niñez. Los niños son el sector más vulnerable de la sociedad, de ahí el interés de asistirlos y promoverlos para lograr su pleno desarrollo físico y mental, y proporcionarles una infancia feliz. La niñez requiere, en primer término, del amor y comprensión de la familia, así como de la sociedad en general; el equiparlo emocionalmente de amor significa garantizar que en su etapa adulta sea un hombre de bien y solidario con sus semejantes. Las niñas y los niños deben ser protegidos desde antes y después de su nacimiento y, sobre todo, durante su crecimiento; debe protegerse su vida y su salud y asegurarle el efectivo goce de todos sus demás derechos, a fin de 29

garantizarle un desarrollo físico, mental, social y espiritual que le permita la formación de su carácter y personalidad.

3. MARCO TEORICO EL DESARROLLO DEL NIÑO Y SUS INFLUENCIAS (PADRES) Schuttz,P. Sctultz (2004) teorías de la personalidad 7ª. Edición, Thompson A semejanza del trabajo de Freud Murray, dividió a la niñez en 5 etapas, cada una de las cuales se caracterizan por una condición placentera que, de manera inevitable, termina pro otras exigencias de la sociedad. Cada etapa deje su marca en nuestra personalidad en forma de un complejo inconsciente que dirige nuestro desarrollo posterior. De acuerdo con Murray todos pasamos por las mismas etapas de desarrollo.

La falta de calidez y afecto de los padres hacia los hijos puede provocar la inseguridad. Entre más independiente sea un niño del vínculo primario con los padres más seguro se vuelve. La infancia es el principal periodo formativo del niño. Dicen que los niños aprenden observando la conducta de los que lo rodean imitándolo inconscientemente. ( idem )

“El yo inicia se desarrollo en la niñez temprana al principio de manera primitiva por que el niño aun no ha formado su identidad única. Aquella en la que esta etapa podríamos a la personalidad del niño es apenas poco más que en reflejo de la personalidad del niño es apenas poco más que el reflejo de la personalidad de sus padres es obvio que estos ejercen gran influencia en la formación de la personalidad del niño.” ( idem )

E. Papalia,Wendkos, Duskin (2004) Desarrollo Humano 9ª edición The Mc GrawHill 30

El moldeamiento de la personalidad de las niñas y niños por parte de los padres parece comenzar muy pronto. En especial los padres promueven la tipificación del genero y proceso por el cual los niños aprenden la conducta y tratan de imitarlos todo el tiempo. “Aunque los padres ejercen una influencia principal en la visa de sus hijos las relaciones con otros niños en el hogar y fuera del mismo también son importantes a partir de la infancia.”( idem) “El desarrollo tiene muchas raíces. Para entenderla las semejanzas y diferencias en el desarrollo se debe observar las influencias que inciden en muchas o la mayoría de las personas. También se necesita considerar las influencias de tiempo y lugar.”( idem) “Las funciones de los esposos y padres como la cantidad de su relación y la satisfacción de estar juntos también son factores contribuyentes al ajuste psicológico de los niños. De igual manera los conflictos que enfrentan los padres diariamente y el estrés experimentaban debido a funciones relacionadas con la crianza pueden influir sobre las características de los hijos.” ( ibídem ) La vida erótica de hombres que sufren “impotencia psíquica “estádividida en dos corrientes, aparecen personificadas en el arte como amor celestial y amor terrestre cuando estos hombres aman no tienen deseo sexual y cuando aman desean no pueden amar.( ibídem) Los padres ayudan al hijo en el proceso edipico tomando sus sentimientos en serio, sin burlas ni reprimendas, pero dejando claro que el amor de pareja es diferente que el amor entre padres e hijos. (ibídem) DESARROLLO INFANTIL EDIPICO E. Papalia,Wendkos, Duskin (2004) Desarrollo Humano 9ª edición The Mc GrawHill Desde el momento de la concepción los seres humanos sufren el proceso de desarrollo. El campo del desarrollo Humano es el estadio científico de estos procesos. Los científicos del desarrollo se interesan en las formas n que las

31

personas cambian a lo largo de su vida, así como en las características que permanecen estables.

EL COMPLEJO DE EDIPO A LA LUZ DE LAS ANSIEDADES TEMPRANAS Melanie Klein (1945) “Las identificaciones del niño se desarrolla el superyó que a se ves influye en al relación con ambos progenitores y en todo el desarrollo sexual.” “El desarrollo sexual del niño está unido a un modo intrínseco a sus relaciones a sus relaciones de objeto y a todas las emociones desde el primer momento moldean su actividad hacia la madre y el padre.” ( idem) “El desarrollo emocional y sexual de los niños las relaciones de objeto y desarrollo del superyó actúan los unos sobre los otros desde el comienzo.” ( idem) “El desarrollo sexual y emocional del niño y de la niña influyen dese la primera infancia sensaciones y rasgos genitales que constituyen los primeros estadios del complejo de Edipo interviniendo. Los sentidos bajo la primacía de la libido oral y se entre mezclan conde sesos y fantasías uretrales y anales. “(idem) La relación con el pecho materno es uno de los factores esenciales que influye en todo el desarrollo emotivo y sexual del niño. La satisfacción experimentada con el pecho materno permite al niño dirigir sus deseos hacia objetos nuevos. ( idem)

EL COMPLEJO DE EDIPO A LA LUZ DE LAS ANSIEDADES TEMPRANAS Melanie Klein (1945) “Los impulsos agresivos estimulados y reforzados por la frustración hacen que el niño en su imaginación convierta a las víctimas de sus fantasías en figuras dañadas y vengativas que le amenazan con los mismos ataques sádicos que el realiza en su fantasía en contra de sus padres.” “Una de las principales causas de la represión de los deseos genitales del niño es el temor a que los impulsos oral-sádicos dominen sus deseos genitales.”(idem)

32

Los impulsos fantasías y temores oral-sádicos del niño interfieren profundamente en su desarrollo genital.( idem) “El núcleo de los sentimientos depresivos infantiles pérdida de los objetos queridos, como consecuencia de su odio y de su agresión, entra desde un comienzo en sus relaciones de objeto y su complejo edipico.” (idem)} “Los deseos genitales tempranos así como los orales van dirigidos hacia la madre y el padre.”(idem) En la primera infancia cuando se originan los sentimientos de culpabilidad. La culpabilidad no se presenta cuando se está terminando el complejo de Edipo, si no es más bien es uno de los factores que desde un comienzo moldean su curso afectan su desenvolvimiento final.( idem)

A lo largo del desarrollo o del niño las ansiedades tempranas de diferentes orígenes cumplen un papel al lado del papel predominante que cumple la angustia de castración en el momento álgido de la situación edipica. (idem) “Los temores a la castración tempranas en un comienzo están cubiertos con ansiedades que proceden de otras muchas fuentes entre los cuales tienen un papel predominante las situaciones de peligro interno. Cuando más se aproxima el desarrollo a la primacía genital, tanto más e hace presente la angustia de castración.”(idem) “Los sentimientos depresivos son los elementos intrínsecos de la vida emocional del niño, por ello penetran en las relaciones tempranas del niño con sus objetos relaciones con personas reales y sus representantes de su modo interior.” (idem)

Algunas ansiedades depresivos pueden ser los sentimientos de culpabilidad, los estados de tristeza, el llanto sin causa laguna siendo estas ansiedades persecutorias que interfieren profundamente en el desarrollo edipico. (idem)

En los niños los trastornos de ansiedad y los estados de ánimo son los más comunes. Algunos problemas estén asociados con alguna etapa particular del niño 33

y desaparecen gradualmente per otras necesitan tratamiento para evitar futuros problemas. (ibídem) DESARROLLO LIBIDINAL DEL NIÑO EL COMPLEJO DE EDIPO A LA LUZ DE LAS ANSIEDADES TEMPRANAS Melanie Klein (1945) Un corolario esencial de los sentimientos de ansiedad, culpa y de depresión es la necesidad de reparación. Sometido a su culpa, el niño se siente impulsado a deshacer mediante procedimiento libidinales las consecuencias de sus impulsos sádicos. “En cada estadio el curso del desarrollo libidinal está influido por sentimientos de ansiedad de culpa y agresión.”(idem) En cada etapa del curso del desarrollo libidinal esta estimulado y reforzado por el impulso a la reparación por el sentimiento de culpa. La culpa que origina el impulso de repara ración también inhibe los deseos libidinales cuando el niño siente que predomina su agresividad los deseos libidinales le parecen un peligro para sus objetos y por lo tanto los reprime.(idem) Cuando las ansiedades orales, uretrales y anal-sádica de un niño son excesivas de un niño son excesivas la fijación a los niveles libidinales es intensa. Por consecuencia su organización genital es débil y su tendencia a su regresión es fuerte.(idem) Las funciones de esposos y padres como al calidad de su relación y al satisfacción de estar juntos también son factores contribuyentes, al ajuste psicológico de los hijos. De igual manera los conflictos que enfrentan diariamente y el estrés experimentado debido a funciones relacionadas con la crianza pueden influir sobre las características de los hijos.(idem) En el principio de la vida, la libido esta combinada con la agresividad y que el desarrollo del libido en cualquier estadio está afectando vitalmente por la ansiedad vitalmente por la ansiedad provenientemente de esta agresividad. La ansiedad, la culpabilidad y los sentimientos depresivos empujan a veces a la libido a nuevas 34

fuentes de satisfacción y otras a veces frenan el desarrollo libido se fijación en un objeto. (idem)

Debido al predominio de ansiedad y de culpabilidad hay una fijación exagerad en los estadios tempranos de la organización libidinal y actuando con esto mutuamente excesiva a regresar a los estadios tempranos. En consecuencia el desarrollo edipico queda dificultando y la organización genital no puede establecerse firmemente.(idem)

Los fuertes impulsos oral-sádicos la ansiedad y la culpabilidad excesiva y la capacidad del y para tolerar cualquier clase de tensión son factores que en combinación con circunstancias externas impiden al yo ir construyendo defensas adecuadas contra la ansiedad. Como consecuencia, la elaboración de situaciones de ansiedad temprana queda empeorada y sufre el desarrollo emotivo libidinal y del y del niño. (idem)

4. MARCO DE REFERENCIA La relación de los padres como pareja es importantísima para que los niños puedan superar con éxito la fase de Edipo o de Electra. Cuando existen peleas u hostilidades sostenidas -ya sean "abiertas" o "disimuladas"-, el niño abrigará durante más tiempo y con más seriedad la esperanza de que pueda sustituir al rival y convertirse en la mujercita de papá o el pequeño amante de mamá. Esta situación no es nada sana para los pequeños y puede conducir, en el peor de los casos, a dificultades en su trato con el sexo opuesto. En ellos, el fenómeno se llama complejo de Edipo, en ellas, complejo de Electra, ambos personajes figuras de la mitología griega a las que les pasó algo parecido. 35

Pero los nombres son lo de menos. Lo que importa en esta etapa es que los padres comprendan a sus hijos y les ayuden a transformarse en personas psíquicamente adultas. Para el niño Entre los tres y cinco años, los pequeños varones atraviesan una fase de romántico enamoramiento de la madre. Y empiezan a ver a su padre como un rival. Habrá vencido con éxito esta fase cuando la rivalidad se convierta en identificación: el pequeño ya no compite sino que se alía con su padre. Manifestación y caracteristicas del Edipo Desde hace unas semanas, Santiago siente auténtica pasión por su madre. A cada rato le recuerda lo linda, buena e inteligente que es; la observa embelesado durante horas, no hay peor castigo para él que tener que separarse de ella y se pone furioso cuando presencia algún arrumaco entre sus padres. ¿Qué mosca le ha picado al niño? ¿Por qué se ha "enamorado" tanto de repente? Es lo que los psicólogos llaman "Complejo de Edipo", una fase por la que pasan todos los chicos de forma más o menos acusada. El niño de tres años ya ha comprendido que existen diferencias entre los sexos, y nota que sus padres están unidos por lazos afectivos. También se da cuenta de que la relación entre su padre y su madre es distinta a la que él tiene con ellos. Esto es lo que hace que surjan celos y que el amor hacia su madre, hasta entonces muy infantil y caracterizado por la dependencia, adquiera ahora esos matices de apasionamiento y romanticismo. Las señales de que el niño está pasando por esta fase de Edipo no son siempre tan claras como en el caso de Santiago, pero siempre se traslucen de alguna forma. Algunos niños simplemente se muestran un poco ariscos con el padre, prefiriendo que la madre les bañe o les lea el "cuento de las buenas noches". Otros revelan sus celos a través de alguna frase que los padres luego cuentan como un gracia, sin darse cuenta del significado que tiene en realidad. Así, contaba una madre que cuando paseaba con su marido de la mano, su hijo se les acercó corriendo por detrás, les separó las manos y gritó triunfante: "¡He roto vuestro amor!". Tampoco es raro que el niño anuncie que se casará con su madre cuando sea mayor. Sus sentimientos son tan profundos, que no deben 36

tomarse con una simple sonrisa benévola. El romance materno constituye una parte fundamental en el desarrollo del niño; su madre es la primera mujer de su vida y el padre su primer rival. Este primer enamoramiento marcará en gran medida su futura relación con el otro sexo. Tampoco la rivalidad con el padre debe tomarse a la ligera. Se trata de sentimientos terriblemente contradictorios que le crean más de una dificultad: por un lado, sigue queriendo y necesitando a su padre y, por otro, está celoso de él y le odia como rival. Y lo peor del caso, es que con frecuencia el pequeño piensa que su padre lo ve a él también como rival, y que su ira puede descender en forma de terribles castigos. Esta conclusión emocional suele traducirse en pesadillas. Los niños entre tres y cinco años sueñan muchas veces con monstruos y bestias salvajes -que representan al padre- que se abalanzan sobre ellos y quieren destruirlos. Si la situación familiar es normal y los padres se toman en serio estas contradicciones emocionales, el pequeño poco a poco se dará cuenta de que sus fantasías de suplantar al padre nunca llegarán a convertirse en realidad. Aunque estos sueños románticos vuelvan intermitentemente durante toda esta fase, que concluye entre los cinco y seis años, cada vez serán menos intensos, menos duraderos y también menos problemáticos para él. Y una vez que haya desistido de su propósito, aplicará aquella antigua sabiduría de "si no puedes vencer a tu adversario, ¡únete a él!". Como no puede convertirse en el marido de su madre, se conformará con ser como él. La antigua rivalidad se transformará en identificación con el propio sexo. Tanto es así que a partir de los seis años es posible que la celosa sea la madre. ¿Cóomo tratar a un niño en plena crisis? La madre no debe mostrarse más cariñosa que de costumbre; sí acaso, un poco más comprensiva. El padre ha de evitar autoritarismos que dificultarían el deseo de identificación del chico. Padre y madre deben seguir tan afectivos y unidos como siempre. Si, por seguirle el juego, suprimen las muestras de cariño, el niño podría verse atormentado por la idea de que se han dejado de querer por su culpa. Aunque inconscientemente ése sea su deseo, no es ni mucho menos lo que pretende. ¡Pero tampoco hay que provocarle gratuitamente! La mejor ayuda

37

es la paciencia, la comprensión y el necesario consuelo cuando sus contradicciones le hagan sufrir. Para la niña Igual que los niños varones pasan una fase en la que se enamoran de mamá, las niñas viven una época en la que están locas por papá. En ellas, a esta fase los psicólogos la denominan "Complejo de Electra" Manifestación y características del Electra Para la niña, el proceso es un poco más complicado que en el caso de los varones. También ella dirige sus primeros sentimientos de amor hacia la madre, pero al hacerse mayor debe transferirlos al padre, una persona del sexo opuesto. En este proceso le ayuda el hecho de que su creciente trato con otras personas -por ejemplo en el jardín de infantes- le hace sentirse un ser distinto a la madre: una pequeña mujercita enamorada que hace todo lo posible para atraer la atención de su objeto de amor. A todos los papás se les cae la baba al ver a su pequeña hija tan coqueta y femenina. Y también las madres suelen mostrarse contentas, pensando que la niña se está esforzando en parecerse a ella. Por lo general, ninguno de los dos padres se da cuenta de que en realidad está tratando de mostrar al padre que ella, la hija, sería una esposa muchísimo mejor que la madre. Esta especie de inocencia de los padres es explicable, ya que el romance de la niña con el padre suele ser menos visible que el del niño con la madre, primordialmente, porque el objeto de amor del pequeño varón está mucho más al alcance que el de la niña. En nuestra sociedad actual, la mayoría de las madres pasan más tiempo en casa que los padres, de manera que la niña tiene que vivir sus sentimientos románticos hacia el padre más en la fantasía que en la realidad. La rivalidad con la madre hace que la pequeña se sienta mal. Mamá es la que la cuida y se ocupa de ella. ¡Qué horrible que a pesar de ello desee tantas veces que se marche, que se vaya muy lejos, para dejarla a solas con su amado papá! Se imagina que la madre conoce estos sentimientos ocultos y la va a castigar por ellos Estos temores se expresan a menudo en pesadillas en las que la niña se ve perseguida por brujas. En una familia normal, la niña aprende con el tiempo que papá pertenece a mamá y ella no puede tenerlo. Poco a poco renuncia a sus 38

sentimientos románticos hacia el padre y los dirige a otra -aún nebulosa- figura masculina: el hombre con quien se casará algún día. Al mismo tiempo comienza a identificarse con la madre, que le da el ejemplo de la mujer que ella será cuando sea mayor. Cómo tratar a una niña en plena crisis Los padres ayudan a su hija en este proceso tomando sus sentimientos en serio, sin burlas ni reprimendas, pero dejando claro que los que forman una pareja son ellos y que el amor entre padres e hijos, ciertamente muy grande, es otra cosa.

39

CAPITULO III METODOLOGIA

40

1. PRESPECTIVA TEORICA La fenomenología de Alfred Schütz y la teoría del significado 1.- La fenomenología de Alfred Schütz Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39). 1.1.- El lugar del sujeto El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación de personalidades únicas. La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación a la posición 41

que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias. Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se configura un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias (Schütz, 1932:107), las que pueden ser traídas al Aquí y Ahora y constituir una nueva experiencia personal inmediata. Este repositorio de conocimiento disponible se amplía con cada vivencia, y el Aquí y Ahora contiene al que fue el Aquí y Ahora anterior. Gracias a esta reserva el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las vivencias que transcurren (Schütz, 1932:80-81, 105-106). El sujeto se presenta a otros no como un ser completo, sino sólo como una parte de su totalidad. Esto es así porque la configuración del sujeto, biográfica e inmediata, es una construcción permanente sobre la que nuevas experiencias se acoplan al repositorio de conocimiento disponible y pueden ser abarcadas por la biografía. Es decir, el sujeto que se desenvuelve en el mundo está modificándose a sí mismo. Entonces se incorpora la distinción entre el “yo” y el “mi”, donde el “mi” viene a ser el “yo” mentado en fases anteriores a la experiencia inmediata del sujeto. Esto queda más claro si atendemos a que al reflexionar sobre sí mismo, el sujeto se visualiza en base a experiencias pasadas (donde la visualización de futuro también es una experiencia pasada, pues ya se realizó), no a su experiencia inmediata, no a su Aquí y Ahora. Si reflexiona sobre un Aquí y Ahora, está pasando a un nuevo Aquí y Ahora del que no es conciente sino hasta objetivarlo mediante símbolos y hacer de él una experiencia pasada. Cuando el sujeto reflexiona sobre sí mismo, está atendiendo al “mi”; el “yo” se encuentra reflexionando sobre el “mi” (Schütz, 1932:80-81).[1] Siguiendo con las distinciones referidas a la percepción de la realidad, se distingue entre actos y acciones. El acto puede ser algo realmente cumplido en el pasado, o bien la idealización de algo concretado en el futuro (Schütz, 1932:60); es una vivencia instalada en el repositorio de conocimiento disponible de algo concretado, sea real o imaginario. Una acción es la ejecución de un acto proyectado, es la 42

experiencia de estar cumpliendo el acto (Schütz, 1932:90). Esta experiencia se da en la corriente temporal interna del sujeto, y la acción se vincula al suceso que se está vivenciando. Y es en referencia a esta conciencia temporal que se ordenan las vivencias, modificándose el sujeto por trascender al tiempo, ganando vivencias que le permiten enfrentar nuevas experiencias. La reflexión constituye un quiebre en la corriente temporal interna, pues coloca un foco atencional en el pasado, marginándose brevemente de la temporalidad irreversible para traer a colación una vivencia anterior (Schütz, 1932:77). Esto se conecta con la imposibilidad de percibir acciones, pues para reflexionar debemos ejecutar una nueva acción, siempre referida a nuestra corriente temporal en que el futuro es un acto en que ya concretamos una idealización.

1.2.- El sujeto y los otros La configuración particular del sujeto está también sometida a la intersubjetividad, que constituye una característica del mundo social. El Aquí se define porque se reconoce un Allí, donde está el otro. Que el sujeto pueda percibir la realidad poniéndose en el lugar del otro es lo que permite al sentido común reconocer a otros como análogos al yo. Es en la intersubjetividad donde podemos percibir ciertos fenómenos que escapan al conocimiento del yo, pues el sujeto no puede percibir su experiencia inmediata pero sí percibe las de los otros, en tanto le son dadas como aspectos del mundo social. En otras palabras, el sujeto percibe sus actos, pero puede percibir los actos y las acciones de los otros. La intersubjetividad es posible porque el mundo del sentido común permite anticipar ciertas conductas para desarrollar la vida social. Así, cuando yo me dirijo hacia otra persona y le pregunto sobre algún tema, estoy suponiendo una estructura social en la que reconozco al otro, asumo que compartimos ciertos códigos, nos unimos a ellos en alguna actividad común, influimos y nos dejamos influir (Schütz, 1932:39; 1963:51). En su relación con otros el sujeto construye categorías y estructuras sociales referidas a su Aquí y Ahora. De ese modo puede reconocer relaciones con otros, de las que forma parte, constituyendo un nosotros, en que los sujetos involucrados se reconocen mutuamente y comparten una misma vivencia, por breve que ésta 43

sea (Schütz, 1932:192-194); relaciones de otros sin él, ustedes; relaciones de terceros, ellos. También se establecen relaciones referidas al tiempo. Los contemporáneos son otros con los que se puede interactuar, es decir, experimentar acciones y reacciones con ellos; los predecesores son otros con los que ya no se puede interactuar, aunque sí es posible acceder a sus actos que pueden determinar al sujeto; los sucesores son otros con los que no es posible interactuar pero hacia quienes el sujeto puede orientar sus acciones (Schütz, 1963:45-46). En el mundo de los contemporáneos asoma una categoría particular de otros, los asociados, para la que no basta con el mero reconocimiento y con la vivencia compartida; es necesaria una relación cara a cara ininterrumpida, en la que el sujeto en torno al cual se definen los asociados es capaz de conocer a tal punto a otros que puede orientar su acción hacia las reacciones que espera de otros. Entre los asociados se generó primero una relación nosotros, en la que se compartió una vivencia; la diferencia entre los asociados es que éstos reviven la relación nosotros que establecen, más que sólo aludir al repositorio de conocimiento del otro que contiene las vivencias compartidas (Schütz, 1932:207209). 1.3.- Interpretación del significado El sujeto realiza acciones que están cargadas de significados. Todas sus acciones tienen un sentido; aunque el actor no haya tenido intención de significar algo, su acción puede ser interpretada por otro. Las vivencias son interpretadas subjetivamente, pues el sujeto recurre a su repositorio de conocimiento disponible, para asociar aquello que se conoce a lo que se desconoce. El mundo del sentido común se encuentra tipificado en categorías de significado que permiten reconocer los nuevos fenómenos e incorporarlos a la conciencia del sujeto; una experiencia reconocida como novedosa es aquella para la que no se tienen tipificaciones de significado o son erróneas, lo que implica reorganizar estas tipificaciones. De todas maneras, no existe una única interpretación de las vivencias, sino que varían según la perspectiva desde la que sean interpretadas, esto es, según el Aquí y Ahora que experimenta el sujeto (Schütz, 1932:113-114).

44

Las acciones realizadas por el sujeto llevan un significado subjetivo que consiste en una autointerpretación de la vivencia en la que interpretan una vivencia; recordemos que la experiencia inmediata es inaccesible al sujeto. Por ser de carácter subjetivo, el significado al que el actor apunta con su acción es distinto al significado que otros le dan a su acción (Schütz, 1932:129).

1.4.- Comprensión y motivos Se plantea el problema que desde la observación directa no se puede determinar qué acciones son conductas significativas, pues no tenemos acceso a la actitud epistémica que el sujeto que realiza la acción tiene frente a ella. Por otro lado, la observación y comprensión de actos encierra una dificultad similar que puede ser subsanada mediante la objetivación de los componentes de esos actos, como es la definición de la conducta de los sujetos, pues la observación de actos implica la comprensión de los significados de ciertas acciones. Es posible comprender las acciones. Desde conceptos weberianos (Weber, 1922:6 ss.), Schütz avanza la idea de una comprensión observacional, que es la que ejercemos cotidianamente en nuestras relaciones con otros, objetivando lo observado y dándole una interpretación, pero sin arriesgar una interpretación de lo que el actor intenta significar. La comprensión motivacional implica un conocimiento del actor, de su configuración y del significado que podría darle a su acción, de modo que la observación dé lugar a una interpretación que atribuya motivos a la acción (Schütz, 1932:55-61). En la comprensión motivacional se distinguen dos clases de motivos. Los motivos “para” se desarrollan en la conciencia del sujeto y son atribuidos a fines deseados y a objetivos propuestos; son subjetivos y se refieren al futuro. Los motivos “porque” se refieren al contexto de la acción o a una predisposición psíquica del sujeto, son objetivaciones de aspectos que rodean la acción; por su carácter causal tienen una referencia al pasado (Schütz, 1932:117-123).

1.5.- El método fenomenológico 45

Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico, que tiene su fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones del sentido común, de las dudas que pueda generar ese mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de esas tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana. Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo temporal es llamada epojé (Schütz, 1932:73-74). La reducción fenomenológica que trabaja Schütz no se ocupa de aspectos de la fenomenología trascendental, ya que su interés está puesto en el significado que “el ser humano que mira al mundo desde una actitud natural” (Schütz, 1932:128) atribuye a los fenómenos. Se trata de suspender la creencia en el mundo del sentido común e incorporar la duda filosófica en el análisis. Mediante la epojé se puede investigar “el significado de una experiencia en la conciencia temporal interna” (Schütz, 1932:72), pues permite llegar más allá de lo que permiten las tipificaciones del sentido común, que frenan la captación de significado subjetivo cuando el repositorio de conocimiento disponible basta para interpretar los fenómenos (Schütz, 1932:67-68). 2.- Teoría del significado La investigación del significado de las acciones de los otros implica suponer que quieren significar, dar sentido, a algo, y que podemos interpretar las acciones de los otros. Esta interpretación no sólo se hace a través de la observación de las acciones de otros, sino también mediante la percepción de indicaciones, que son efectos que las acciones dejan en el ambiente, como son ruidos, movimiento de objetos, etc. Estas indicaciones tienen sentido para quien las observa, pero no tienen por qué ser producto de la intención del actor, lo que lleva nuevamente a que la interpretación de las acciones de otros difiere de la autointerpretación de las vivencias (Schütz, 1932:50).

46

2. HIPOTESIS ¿En qué consiste el complejo de Electra? Se presenta en niñas aproximadamente a una edad de 3 años en adelante esto quiere decir en la etapa de la infancia se llega a solucionar en un plazo de 2 años de forma natural. La niña se enamora del padre inconscientemente esto no dura mucho ya que esta no puede mantener rivalidad con la madre por que existe un vínculo muy estrecho entre ambas. Las niñas se enamoran del padre por imitación a la madre. La intervención del padre es importante, su labor es dejarle claro a la niña que es lo que realmente quiere y formar una barrera entre ella y el. La niña deberá de aceptar su derrota todo se solucionara pero si no le hace esta llegara a necesitar un tratamiento psicológico. Si esto nos e resuelve en la niñez la mujer tendrá consecuencias a lo largo de su vida en relaciones inadecuadas con el sexo apuesto. Por ello se afirma la siguiente hipótesis: Hi: “con el tratamiento adecuado y con la intervención de los padres el complejo se solucionara naturalmente en el transcurso de 2 años aproximadamente” Ho: No es cierto que con el tratamiento adecuado y con la intervención de los padres el complejo se solucionara naturalmente en el transcurso de 2 años aproximadamente

3. VARIABLES V1. Tratamiento V2.Intervencion de los padres V3.El complejo se solucionara 47

Definición nominal variable 1: La finalidad terapéutica del análisis (la terapia) consiste en conseguir que el paciente renuncie al fantaseo y a sus satisfacciones secretas para sustituirlas por otras formaciones imaginarias y otras acciones en la vida, para alcanzar nuevas formas de satisfacción en la realidad. La curación pasa por la reapropiación por parte del sujeto de sus potencialidades pulsionales, para que pueda hacer con ellas algo en la realidad. Hay que liberar a la libido desligándola de las imagos parentales sepultadas en el inconsciente, para devolverla a la influencia del yo y de la realidad. Definición nominal variable 2: Si las niñas no reciben la atención necesaria o deseada de su padre, de no comportarse seductor pueden desarrollar una fase mas tenue de este complejo, en que se sienten atraídas por hombres de mayor edad para "compensar" su vacío de atención paterna. En esta fase, buscan a su propio padre en una figura externa, no por un parecido físico o emocional. Definición nominal variable 3: los padres deben hacerle entender que no tiene sentido y que no es lo que realmente quiere. Además, no deben ser seductores y tienen que establecer una barrera generacional; sólo así se podrán determinar los roles parentales. Si todo se desarrolla bien, la niña asume su derrota, reconoce que la madre es la preferida, y se dispondrá a buscar otro amor. Por el contrario, si no se rinde a esta evidencia se puede generar una anomalía patológica. De ahí que para poder curarse en el tratamiento psicoterapéutico la afectada debe aceptar su atracción y superarla.

4.TIPO DE ESTUDIO Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. 48

Los estudios descriptivos miden conceptos. Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos: predicciones incipientes Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.

5.SUJETOS O UNIDADES DE ANALISIS O MUESTRA. En esta investigación se tomo como unidades de análisis, a 10 padres de familia que viven con sus hijos (en etapa de la niñez ). Sin problema alguno mostrado.

6.MATERIALES Y PROCEDIMIENTO El material utilizado para esta investigación fue, una serie de 10 preguntas aplicadas a padres de familia que viven con sus hijos los cuales cruzan la etapa de la niñez sin problema alguno mostrado. Las preguntas fueron realizadas en 49

base a percepciones, representaciones y experiencias de los padres para responder el cuestionario. Por ejemplo para formular una pregunta en base a sus percepciones (ideas) se utilizan las siguientes frases: ¿Cómo ves? ¿Qué piensas? ¿Qué te parece? ¿Qué opinas? Para realizar preguntas en base a experiencias (sentimientos) son las siguientes: ¿Qué hace cuando ve que..? ¿Qué siente cuando se da cuenta que...? Y para las preguntas basadas en representaciones se anticipa la siguiente frase: ¿Cómo cree que debería ser…?

50

51

CAPITULO IV RESULTADOS

1.RESUMEN. Objetivos de la investigación



Conocer ampliamente el complejo de Electra. 52

En el psicoanálisis freudiano, el complejo de Edipo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino o femenino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre (en el caso de los hombres) y por el padre (en el caso de las mujeres), por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre (por parte de los hombres) ó hacia la madre (por parte de las mujeres). El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital) del desarrollo de la libido. El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la Grecia clásica. Carl Jung desarrolló de forma similar el complejo de Electra, entendido como la atracción sexual inconsciente que siente una niña hacia su padre. Freud nunca aceptó la idea de Jung, ya que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más complejo de la vida. De hecho, Freud aplicaba el complejo de Edipo también al desarrollo sexual de la niña. Freud afirmó que el complejo de Edipo era universal: aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Sin embargo, al igual que la psicoanalista alemana Karen Horney, el antropólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo. Complejo de Electra es el término propuesto por Jung a principios del siglo XX para designar la contrapartida femenina del complejo de Edipo. Consiste en una atracción afectiva de la niña en la figura del padre. El complejo de Electra es un concepto psiquiátrico ambiguo que procura explicar la maduración de la mujer. El Complejo de Electra es algo muy común entre la mayoría de las niñas en algún momento de la infancia aunque, en algunas ocasiones, va más allá. Esta fijación afectiva o enamoramiento hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre. Según explica José Luis González de Rivera, jefe Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, “se supone que es una dinámica normal en el desarrollo de las pequeñas, que puede observarse a partir de los 3 años, pero que en un plazo de dos años se suele resolver de forma natural”. 53

Al contrario que en los niños, esta circunstancia es menos clara y pasa más desapercibida puesto que las niñas tienen un vínculo muy estrecho con las madres, lo que les dificulta mantener la competitividad con ésta. En las manifestaciones mejor resueltas se produce una predilección de la niña hacia su progenitor. Sin embargo, en los casos patológicos se puede producir lo contrario: que la niña rechace al padre al sentirse defraudada por haberla rechazado. •

Conocer sus manifestaciones y caracteristicas en los niños.

Esta conflictiva edípica debe ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. El interés del niño por los genitales desaparece durante el llamado periodo de latencia, pero reaparece después. Durante este periodo le otorga especial atención y recibe entonces la amenaza de castración de parte de la madre, que busca reforzar su autoridad con la ayuda del padre o del médico. Al principio no presta oídos a la amenaza, pasa por el retiro del pecho materno, temporario y definitivo luego, y la separación del contenido de los intestinos, requerido diariamente. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración y la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich, en el original en alemán). El complejo de Edipo ofrece al niño dos vías: 1. Activa, tomar a la madre y sustituir al padre. 2. Pasiva, hacerse amar por el padre. La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una 54

parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El Yo del niño se extraña del complejo. Para la niña, el proceso es un poco más complicado que en el caso de los varones. También ella dirige sus primeros sentimientos de amor hacia la madre, pero al hacerse mayor debe transferirlos al padre, una persona del sexo opuesto. En este proceso le ayuda el hecho de que su creciente trato con otras personas -por ejemplo en el jardín de infantes- le hace sentirse un ser distinto a la madre: una pequeña mujercita enamorada que hace todo lo posible para atraer la atención de su objeto de amor. A todos los papás se les cae la baba al ver a su pequeña hija tan coqueta y femenina. Y también las madres suelen mostrarse contentas, pensando que la niña se está esforzando en parecerse a ella. Por lo general, ninguno de los dos padres se da cuenta de que en realidad está tratando de mostrar al padre que ella, la hija, sería una esposa muchísimo mejor que la madre. Esta especie de inocencia de los padres es explicable, ya que el romance de la niña con el padre suele ser menos visible que el del niño con la madre, primordialmente, porque el objeto de amor del pequeño varón está mucho más al alcance que el de la niña. En nuestra sociedad actual, la mayoría de las madres pasan más tiempo en casa que los padres, de manera que la niña tiene que vivir sus sentimientos románticos hacia el padre más en la fantasía que en la realidad. La rivalidad con la madre hace que la pequeña se sienta mal. Mamá es la que la cuida y se ocupa de ella. ¡Qué horrible que a pesar de ello desee tantas veces que se marche, que se vaya muy lejos, para dejarla a solas con su amado papá! Se imagina que la madre conoce estos sentimientos ocultos y la va a castigar por ellos Estos temores se expresan a menudo en pesadillas en las que la niña se ve perseguida por brujas. En una familia normal, la niña aprende con el tiempo que papá pertenece a mamá y ella no puede tenerlo. Poco a poco renuncia a sus sentimientos románticos hacia el padre y los dirige a otra -aún nebulosa- figura masculina: el hombre con quien se casará algún día. Al mismo tiempo comienza a identificarse con la madre, que le da el ejemplo de la mujer que ella será cuando sea mayor.

55



Consecuencias que se llegan a presentar si no resuelve a tiempo.

Si las niñas no reciben la atención necesaria o deseada de su padre, pueden desarrollar una fase mas tenue de este complejo, en que se sienten atraídas por hombres de mayor edad para "compensar" su vacío de atención paterna. En esta fase, buscan a su propio padre en una figura externa, no por un parecido fisico o emocional. •

Como deben de actuar los padres ante tal situación.

Es necesaria la comunicación fluida con el niño para disminuir dicho complejo. Es frecuente que el niño tenga sueños eróticos o sexuales, dependiendo de la edad, hacia su padre o madre, quienes deberían por consiguiente infundir el corte del "cordón umbilical" que puede en el futuro convertirse en una obsesión que podría destruir el vínculo con alguno de sus padres, o buscar en su pareja una persona mucho mayor para reemplazar a éstos. A pesar de que la mayor parte de los psicoanalistas freudianos no aceptan como complejo el de Electra, es importante poder denominar y diferenciar el mismo del niño a la niña, ya que poseen distintos rasgos y posesiones que deben ser tratadas de forma distinta entre uno y otra.

Análisis de datos de la entrevista Meta texto pregunta 1°Como aun es muy pequeño y depende mucho de mí, la relación es buena, trato que siempre me tenga confianza y me cuente todas las cosas q le pasa en la escuela o fuera de casa. Trato de escucharlo y estar siempre al pendiente de qué y cómo se siente. Y sobre todo de darle mucha seguridad. Yo creo que en esta etapa de la niñez los niños aun dependen mucho tanto como el padre como la madre así q no diferencian mucho con ellos. Y la relación con sus padres regularmente casi es buena. El hijo necesita de su 56

aprobación, sus indicaciones para saber cómo debe actuar, tus consejos y tus reprimendas. La relación entre padres e hijos debe de ser de respeto, comprensión, comunicación, y amor. Por: Lourdes Henríquez Díaz MA. Psicóloga Educativa Terapeuta Familiar Meta texto pregunta 2° Siempre en las parejas un padre es más autoritario que otro y casi siempre este es el que lleva el control de su hijo en base a la educación, está al pendiente más de él mostrando casi siempre mas comunicación con él, y en cambio el otro padre pasa menos tiempo de calidad con el hijo y este solo se dedica a demostrarle muestras de amor. Siendo este un factor importante que influye en la relación entre hijo y padre así como en la relación de pareja. El que pase poco tiempo de calidad el hijo con sus padres influye mucho en su desarrollo así como sus relaciones con los mismos.. La mayoría de los padres sobreprotegen y miman a sus hijos de manera excedida per muchas veces no se dan cuenta que solo perjudican al hijo asiéndolo dependiente e inseguro. Muchas veces los padres tienen problema en cuanto al educación de los hijos ya que cada quien trata de educarlos a su modo. Participación de los Padres en la Educacion:

Martiniello,

Meta texto pregunta 3° La mayoría de las veces en las que hay diferencias o conflictos entre las integrantes de la familia la comunicación es la base del éxito ya que dialogando llegamos a acuerdos que llevan a solucionar estas diferencias que existen. Las parejas deben de llegar a un acuerdo para la solución de sus diferencias y si no llegase hacerlo simplemente hacer lo que crea n que es mejor para sus hijos. Siempre el dialogo y la comunicación entre padres e hijos será la clave para la comprensión y el mejoramiento de la relación de estos. Los conflictos o 57

diferencias solo llegan a solucionarse cuando dialogan y es necesario que los padres estén en mutuo acuerdo que su solución es la correcta. Las claves para resolver la mayoría de las dificultades que los padres tienen con sus hijos consisten en establecer unas normas, marcar las consecuencias que se derivan de la ruptura de esas normas y utilizar una disciplina coherente. Reynold Bean, "Cómo ser mejores padres", Ed. Debate "Como inculcar disciplina a los niños", Ed. Debate Clark, Clemes, Bean, "Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes", Ed. Debate Meta texto pregunta 4° El cariño es muy grande, tierno, bonito y a veces un poco exagerado él se lo demuestra siempre de alguna manera su cariño aun que pase mucho o poco tiempo de calidad con el siempre hay diferentes formas de demostrárselo. yo pienso que el cariño del niño hacia los padres casi siempre será muy grande y bueno y también muchas veces se demuestra de formas diferentes y tanto el pasar poco o mucho tiempo con el niño conviviendo influye mucho. El amor de los hijos con padre es muy grande muchas veces “exagerado”. El amos se puede demostrar de muchas maneras. Autor: Erich Fromm Meta texto 5° El niño siempre tiene un padre preferido por el que se inclina más, el cual admira siempre y trata de imitarlo en cualquier cosa que haga, casi siempre es el padre preferido el cual pasa mucho más tiempo con el por lo cual le da más seguridad al niño. Los niños le dan la preferencia a aquel padre que los consecuente y mime mas en cambio al mas estricto tratan de guardar cierta distancia. Es lógico que el niño siempre tárate de imitar a su padre y casi siempre ser el espejo de él.

58

Las razones por la que un hijo prefiere a uno de los padres en particular son innumerables y es la persona la que elige el objeto de su predilección en el contexto de sus sentimientos, su razón y de la situación particular en la que vive Por: Lourdes Henríquez Díaz MA. Psicóloga Educativa Terapeuta Familiar Meta texto 6° Al relación de padre e hijo Puede ir desde la comunicación muy buena, la confianza predominante , el respeto siempre hasta no tener muy buena relación y estar siempre en desacuerdos y no convivir el tiempo necesario con él. La relaciones de las padres e hijos siempre debe de ser buena o tratar de hacerlo lo más buena que se pueda ya que esto es un factor muy importante para el desarrollo de niño. Influye mucho desde la infancia el tipo de relación que tenga es recomendado siempre que haya mucha comunicación, respeto y sobre todo amor. Las relaciones entre padres e hijos son de por si muy complejas. A las diferencias evidentes de edad, formación, intereses, etc., hay que añadir una alta carga emocional y una convivencia diaria. Se trata de una relación que debe ir cambiando a medida que los hijos crecen. Por desgracia, los padres no siempre saben adaptarse e ir evolucionando al ritmo de las circunstancias Prof. Fernando Pacheco Meta texto 7° Casi siempre prefiere el niño estar con niños de su mismo sexo por que demuestra mas seguridad y hay mucha más comunicación y menos conflicto entre ellos. Pero varias veces también puede desmostarse el niño inseguro con niños del mismo sexo algunas veces pueden tener conflictos y llevarse mejor. Varios de los niños son mal influenciados por los padres ya que los son los que les dicen con quien juntarse, le meten ideas en la cabeza las cuales muchas veces no importa si el niño se siente seguro o inseguro con otros niños iguales. Otras veces el niño decide con quien llevar sus relaciones 59

dependiendo con quien tenga más confianza y se siento más seguro de sí mismo. Una ‘mala’ relación de pareja afecta la salud sicológica y emocional de los hijos. Ansiedad, inseguridad, retraso en el desarrollo y bajo rendimiento escolar son algunos síntomas. Andrea Linares Gómez Redactora ABC del Bebé Meta texto 8 ° El padre está acostumbrado a brindarle todo lo que el hijo quiera, no importando muchas veces si esto le puedo perjudicar. Siempre u cuando el hijo este feliz y contento se le dará lo que pida. Uno de los errores más comunes es que el padre comete con el hijo es dándole todo lo que pueda, mimándolo excesivamente muchas veces el hijo ya sabe la manera y sabe cómo manipular a sus padres para conseguir todo lo que quiera ya sea con llantos, gritos, berrinches etc. El padre tienen que establecer una barrera generacional; sólo así se podrán determinar los roles parentales,y asi evitar el apego excesivo. C. G. Jung, Obras completas, Editorial Trotta: Madrid, [1999-]. Meta texto 9° Los niños suelen ser un poco mal criados con respecto a su forma de comportarse. La mayoría de los niños son caprichosos y chiflados y esta edad por que quieren conseguir lo que se a cualquier costo pero también suelen obedecer y acatar órdenes de los padres para así empezarse a sentir un como menos dependiente y responsable a medida que va creciendo. Suele comportarse muy participativo en las labores del hogar y actividades designadas. El cómo debe ser el comportamiento del niño siempre debe empezarse a moldear desde las primeras etapas de la vida ya que eso influirá y será factor importante para su crecimiento y desarrollo. Y enseñarles desde pequeños a obedecer órdenes, ser independientes, participativos, comunicativos, respetuosos, etc. En cualquier edad, y en cualquier lugar o pais, los niños a esa edad buscan comportamientos para llamar la atencion y tratar de tiranizar o manejar a sus 60

padres a su antojo, y lo hacen de diversas maneras sea con rabietas o malacrianzas, o llanto sin sentido. Family Guy 1-7 DVD $89 Family Guy Seasons 1-7 DVD Free Shipping Family Guy 1-7 DVD... www.MovieMartExpress.com

Meta texto 10 ° Para eliminar el apego excesivo del niño con un padre, se trata de disminuir de forma que el niño conviva con niños de su misma edad y poniéndolo hace actividades dentro y fuera de la casa como culturales o deportivas. Los padres muchas veces no se dan cuenta que el apego excesivo por el padre debe ser controlado y que debe de tener sus limite y de alguna manera deben de eliminarlo poco a poco. La actitud comprensiva de los padres ayuda a solucionar este conflicto. Malinowski, Bronislaw (1982). Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509-140-2.

2.TIPO DE ANALISIS ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS? Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. Los estudios descriptivos miden conceptos. Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. 61

Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos: predicciones incipientes Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.

3.PROCESAMIENTO DE DATOS Preguntas 1. ¿Cómo es la relación entre tú y tu hijo? •

Buena.



Buena y con mucha comunicación.



Buena, a veces trato de ser su amiga pero ellos me faltan al respeto.



La considero buena ya que hay confianza y trato de brindarle siempre seguridad. 62



Buena. Siempre estoy al pendiente de lo que necesita y siempre lo escucho.



Algunas veces hay conflictos o desacuerdos pero hay mucha comunicación eso es lo que nos hace unidos.



Tengo muchos control sobre el por qué es aún muy pequeño así que no hay muchos conflictos y la considero buena.



Hay mucho respeto y amor, es muy dependiente de mi y no es muy seguro de sí mismo cuando no estoy con él.



Es buena trato siempre de que me tenga confianza y siempre estoy al pendiente de lo que le pasa día con día, muchas veces siento que lo sobreprotejo.



Muchas veces tenemos conflictos por que el no obedece en muchas cosas que le ordeno y no quiere cooperar en labores de la casa.

2. ¿En que diferencian tú y tu esposo en la relación con tu hijo? •

En que el solo la mima y le da muchísimas muestras de amor.



En que yo la corrijo y el la chifla.



En que soy más autoritaria y el más blando.



En que casi no le dedica tiempo de calidad.



En que casi no contribuye con la educación de nuestro hijo.



En que no le exija en base a sus deberes y sus actividades correspondientes.



Pasa poco tiempo con él y que no hay buena comunicación entre ellos.



Ella lo mima mucho más de lo normal.

63



En que a veces no recibe del padre tanta educación y por parte mía recibe más valares.



En que el me tiene más confianza a mi porque soy de su mismo sexo y pude platicar con migo y con ella casi no tiene comunicación.

3. ¿Qué pasa cuando hay diferencias entre tu, tu hijo, y tu esposo (a)? •

Pues hay conflictos con respecto a la educación de ella.



No las hay casi siempre cuando uno de los dos reprime el otro no se mete.



Lo hablamos entre él y yo.



Nos sentamos a conversar y si existen diferencias las aclaramos en ese instante.



A veces soy yo la que tengo que poner el orden o tratar de solucionar las cosas porque mi esposo casi no se encuentra en la casa.



Solo lo hablamos entre mi esposo y yo.



Tratamos de ver y analizar el problema y ya después los dos damos soluciones y después lo comentamos con nuestros hijos.



Les pongo casi siempre la solución.

4. ¿Cómo es el cariño que tiene tu hijo con tu esposo (a)? •

Es bueno, porque lo ve poco.



Muy grande, amoroso y tierno.



Es muy bueno se quieren mucho.



A veces es algo exagerado, por que el la mima mucho y se ve la preferencia. 64



Es muy bonito, la quiere mucho siempre se lo demuestra de alguna manera.



Se quieren mucho peor la preferencia por él es mayor que por mí.



Es bueno y muy grande por que pasa mucho tiempo con migo.



Es grande pero casi no están juntos a sí que casi no se lo demuestra mucho.



Es muy grande y bonito porque su relación es buena.



Es mucho y muy grande. Como es muy pequeño tiene mucho apego con migo a sí que tiene tienen muchas muestras de amor con migo.

5. ¿Qué hace tu hijo (a) cuando o con quien tiene mayor apego? •

El mayor apego lo tiene conmigo.



A su papa.



Con la madre.



El la sigue mucho a su madre todo el tiempo esta con ella se siente más seguro.



Con el padre porque yo soy más estricta con ella y como él la mima prefiere a él.



Con la madre porque todo el tiempo lo pasa con ella.



La comunicación lo tiene más con migo hacia que me prefiere a mí.



El está al pendiente de las cosas que hace su madre y trata muchas veces de imitarla de cierta manera.



Ella admira mucho a su padre aunque pasa poco tiempo con él es su preferido porque siempre la consciente.



Creo que la preferencia la tiene con su madre porque yo soy más estricto con ella, y ella la mima mucho. 65

6. ¿Cómo es la relación entre tu hijo con su padre (madre)? •

Es muy apegado a él le tiene mucha confianza y de cierto modo preferencia.



Muy buena la comunicación predomina.



No muy buena casi siempre hay discusiones entre ellos.



Casi no está con el convive poco per él le dedica tiempo de calidad.



Es muy buena hay mucho respeto y amor se llevan muy bien.



Es muy buena.



El la consiente



Muy buena comprensiva, amorosa y comunicativa.



Regular, casi no están juntos por alguna otra razón y falta mucha comunicación, aunque se quieren mucho.



Muy buena incluso es mejor su relación de él con mi hijo que yo con él.

7. ¿Cómo es la relación de tu hijo con niños de su mismo sexo? •

Buena.



Regular.



Se relaciona bien hay buena comunicación.



Él prefiere relacionarse con niños de su mismo sexo porque siente que eso es lo correcto.



Muy buena aunque a veces puede a ver diferencias las arregla a su manera.



Prefiere juntarse con niños de sexo apuesto por qué se siente más seguro de sí mismo.



Pues tiene muchos problemas de conducta hacia sus compañeros en la escuela. 66



Ella prefiere juntarse con niñas por qué no se siente a gusto con niños. dice que son agresivos.



Muy buena es muy sociable y comunicativa aunque prefiere juntarse con los de su mismo sexo.



No muy buena cuando se encuentra cerca de un niño pelea mucho y hay muchas diferencias.

8. ¿Cómo se comporta el padre preferido ante su hijo? •

Le da todo lo que pueda.



Muy condescendiente.



Nosotros no hacemos diferencias.



Le demuestra muestras de amor excesivo porque cree que es lo mejor para él.



Muchas veces le doy lo que pide pero otras se que no debo de chiflarlo tanto.



Cuando debe de ser estricto lo es cuando debe de ser amoroso también.



No siempre lo mimo me gusta ser las autoritario y no dejar que me llegue a manipular. •

Ella lo mal educa dándole todo lo que pida

cuando y a la hora que diga. •

Lo consiente de más y el niño ya sabe que hay

que hacer para poder conseguir lo que quiere. •

Le demuestra su amor de muchas maneras

dándole siempre lo mejor de sí.

9. ¿Cómo describirías el comportamiento de tu hijo en la familia? •

Pues la verdad colabora mucho en casi todas las tareas de la casa, es muy participativa es bueno su comportamiento.

67



Es el típico niño pequeño medio chiflado, pero es responsable.



No es bueno en ocasiones de comporta de forma caprichosa.



Es muy independiente y responsable en las labores que se le asignan porque a si le hemos enseñado.



Es muy chiflado porque él sabe el modo para conseguir todo lo que quiere.



Es muy apegado a nosotros es muy social y participativo.



Como esta sobreprotegido es muy inseguro de sí mismo y casi no convive con niños de su edad y es muy apegado a su madre.



Es un poco serio pero lleva una buena relación con sus padres siempre demuestra su amor de una manera especial.



Es un poco mal criado siempre quiere obtener lo que quiere a base de llantos o berrinches y pelea mucho con sus hermanos que son más grandes.



Respetuosa, amorosa, comunicativa, etc.

10. ¿Cómo controla ust. el apego excesivo de su hijo con uts. o con su esposo (a)? •

Poniéndole hacer algunas actividades.



No tiene apego excesivo.



Pues el apego se acaba cuando entra a la escuela en este caso al jardín de niños y poco a poco lo voy haciendo más independiente sin que se dé cuenta.



En este caso soy yo así que trato de no darle por su lado trato de cierta manera que no sea tan dependiente de mí. 68



Trato de que conviva con niños de su edad o de llevarlo hacer actividades externas como ejercicio.



No creo que eso de debería de controlar.



No hago nada para controlarlo como aun es muy pequeño creo que es normal en los niños creo que eso se irá con el paso del tiempo.



Yo pienso que si es muy apegado a mi es por que como es muy pequeño se siente inseguro de sí mismo y apenas empieza a crear su propia independencia así que dejo que sea apegado a mi hasta que él se sienta más seguro esto se abra acabado.



Trato de que conviva con niños de su edad y que no esté mucho en casa.



El no tiene apego excesivo con ninguno de sus padres.

69

APARTADOS

70

CONCLUSIONES En parte es lógico que la niña llegue a decir que se quiere “casar con papá”, porque es su referencia amorosa al ser el único hombre que conoce y que, por imitación a su madre, desea lo mismo. Por ello, los padres deben hacerle entender que no tiene sentido y que no es lo que realmente quiere. Además, no deben ser seductores y tienen que establecer una barrera generacional; sólo así se podrán determinar los roles parentales. Si todo se desarrolla bien, la niña asume su derrota, reconoce que la madre es la preferida, y se dispondrá a buscar otro amor. Por el contrario, si no se rinde a esta evidencia se puede generar una anomalía patológica. De ahí que para poder curarse en el tratamiento psicoterapéutico la afectada debe aceptar su atracción y superarla. No obstante, actualmente apenas se ven casos así en la clínica. Se producían muchos más en los siglos XIX y XX, debido a la represión sexual, lo cual hace sospechar que hay un factor cultural importante., si este conflicto no se resuelve adecuadamente en la niñez, la mujer puede arrastrar a lo largo de su vida unas relaciones inadecuadas con el sexo opuesto, que podría derivarse a psicosis(histerismo,neurotico-obsesivo,etc). Si las niñas no reciben la atención necesaria o deseada de su padre, pueden desarrollar una fase mas tenue de este complejo, en que se sienten atraídas por hombres de mayor edad para "compensar" su vacío de atención paterna. En esta fase, buscan a su propio padre en una figura externa, no por un parecido fisico o emocional. 71

La actitud comprensiva de los padres ayuda a solucionar este conflicto y el hijo puede salir del complejo de Edipo. En el mejor de los casos, el niño trata, en su deseo, de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre entre la niña y su madre. Es necesaria la comunicación fluida con el niño para disminuir dicho complejo. Es frecuente que el niño tenga sueños eróticos o sexuales, dependiendo de la edad, hacia su padre o madre, quienes deberían por consiguiente infundir el corte del "cordón umbilical" que puede en el futuro convertirse en una obsesión que podría destruir el vínculo con alguno de sus padres, o buscar en su pareja una persona mucho mayor para reemplazar a éstos. A pesar de que la mayor parte de los psicoanalistas freudianos no aceptan como complejo el de Electra, es importante poder denominar y diferenciar el mismo del niño a la niña, ya que poseen distintos rasgos y posesiones que deben ser tratadas de forma distinta entre uno y otro.

SUGERENCIAS Con base a la investigación hecha se les sugiere a todos los padres de familia informarse sobre lo más que puedan sobre el complejo. Y si saber en qué etapa del complejo cursa su hijo ya sea que va comenzando o está en pleno desarrollo y si es así los padres deben de estar informados para saber sobrellevar el caso y solucionarlo con el menor problema, y en caso de no haberse podido solucionar a tiempo saber a dónde acudir en caso que se necesite tratamiento psicológico.

ANEXOS Preguntas ¿Cómo es la relación entre tú y tu hijo? ¿En que diferencian tú y tu esposo en la relación con tu hijo? ¿Qué pasa cuando hay diferencias entre tu, tu hijo, y tu esposo (a)? ¿Cómo es el cariño que tiene tu hijo con tu esposo (a)? 72

¿Qué hace tu hijo (a) cuando o quine quien tiene mayor apego? ¿Cómo es la relación entre tu hijo con su padre (madre)? ¿Cómo es la relación de tu hijo con niños de su mismo sexo? ¿Cómo se comporta el padre preferido ante su hijo? ¿Cómo describirías el comportamiento de tu hijo en la familia? ¿Cómo controla ust. el apego excesivo de su hijo con uts. o con su esposo (a)?

BIBLIOGRAFIA • www.cndh.org.mx/estatales/tabasco/derninos.htm ○ A.A.V.V.: "Psicología evolutiva y educación infantil". Madrid: Santillana, 1989. ○ LINGAM, S. y HARVEY, D.: "Manual de desarrollo del niño". Barcelona: Pediátrica, 1989

• psicologia.laguia2000.com/la-sexualidad/la-sexualidad-femenina •

Freud, S. “Tótem y Tabú” O. C. Amorrortu editores tomo XIII.



Freud, S. “La novela familiar de los neuróticos”. O. C. Amorrortu E. tomo IX.



Freud, S “Moisés y la religión monoteísta” O. C. Amorrortu editores, tomo XXIII.



Freud, S. “Análisis de una fobia de un niño de cinco años. ”. O. C. Amorrortu editores tomo X.



Freud, S. “Sobre las teorias sexuales infantiles” . O. C. Amorrortu editores tomo IX.



Freud, S. “Tres ensayos de una teoría sexual”.O. C. Amorrortu editores tomo VII.



Freud, S. “La organización sexual infantil”.O. C. Amorrortu editores tomo XIX .



Freud, S. “El fetichismo”.O. C. Amorrortu editores tomo XXI.



Lacan, J. “La relación de objeto. Seminario 4” ed. Paidós 73

○ Malinowski, Bronislaw (1982). Estudios de psicología primitiva: el complejo de Edipo. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-7509140-2.

• Family Guy 1-7 DVD $89 • Family Guy Seasons 1-7 DVD Free Shipping Family Guy 1-7 DVD... www.MovieMartExpress.com • C. G. Jung, Obras completas, Editorial Trotta: Madrid, [1999-]. •

Por: Lourdes Henríquez Díaz MA.



Psicóloga Educativa



Terapeuta Familiar



Reynold Bean, "Cómo ser mejores padres", Ed. Debate "Como inculcar disciplina a los niños", Ed. Debate Clark, Clemes, Bean, "Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes", Ed. Debate



Melanie Klein (1945)



Schuttz,P. Sctultz (2004) teorías de la personalidad 7ª. Edición, Thompson



E. Papalia,Wendkos, Duskin (2004) Desarrollo Humano 9ª edición The Mc Graw- Hill

74

Related Documents