Compilacion_plan_de_investigacion.pdf

  • Uploaded by: Walterio Chamo Barra C
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Compilacion_plan_de_investigacion.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 5,068
  • Pages: 21
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES EN LA COMUNIDAD-PROPECPRÁCTICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

COMPILACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA FASE

GUATEMALA, 31 DE AGOSTO 2015

El Plan de Investigación El Plan de Investigación es el instrumento que contribuirá a alcanzar los objetivos planteados en la investigación científica. Es una serie de pasos secuenciales, lógicos y ordenados, que prevé las acciones necesarias para realizarse en cada etapa del proceso de la investigación científica; es de vital importancia estimar el tiempo y los recursos que cada una de las actividades consumirá. El plan de investigación debe ser flexible, pues las actividades pueden estar sujetas a cambios que serán efectuados durante la realización de la investigación, ya sea para su corrección o perfeccionamiento, de modo que el papel principal, es servir de instrumento de orientación para los investigadores. La estructura no posee normas rígidas, cada plan puede ser adaptado a la conveniencia o las necesidades de cada investigación, pero básicamente debe estar conformado por los siguientes elementos: Introducción 1. Planteamiento del Problema 1.1 Definición del Problema 1.1.1 Especificación del Problema 1.1.2 Delimitación del Problema 1.2 Marco Teórico 1.3 Hipótesis 2. Objetivos de la Investigación 2.1 Generales 2.2 Específicos 3. Justificación 4. Métodos y Técnicas 4.1 Método 4.2 Técnicas 5. Bosquejo Preliminar de Temas y Subtemas 6. Recursos

6.1 Humanos 6.2 Físicos, Tecnológicos y Materiales 6.3 Financieros CRONOGRAMA BIBLIOGRAFÍA E-GRAFÍA APENDICE Y/O ANEXOS

La Introducción Presenta en forma sintetizada la descripción completa, pero breve, de todo el contenido del plan de investigación, básicamente debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es el documento?, ¿Quiénes o quien elaboró el documento?, ¿Para qué se elaboró el documento?¿Qué elementos conforman el contenido del documento?, no debe contener grandes discursos, ejemplos, ni conclusiones o recomendaciones; se escribe con la conjugación de verbos, en tiempo futuro, recuerde que el plan expresa “ lo que se hará” 1. Planteamiento del Problema El problema es la interrogante o el cuestionamiento sobre una conducta o un aspecto de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento, que no ha tenido respuesta teórica o práctica. Es la necesidad intelectual sentida por conocer o saber su forma y contenido para explicarlo, interpretarlo o predecirlo. El problema científico, como dicen los filósofos marxistas, es el “eslabón” entre lo conocido y lo desconocido. Es el punto de partida; es la génesis del conocimiento científico; es el único camino que permite redimir al ser humano de la esclavitud de la ignorancia y el fetichismo.

Técnicas para seleccionar y plantear el problema Para seleccionar y plantear

un problema, una vez establecido el tema, es válido

seguir un procedimiento como el que a continuación se presenta: a) Tomar una actitud problematizadora. La actitud problematizadora implica que el investigador permanentemente debe cuestionar todo lo que le circunda.

Observar todos los detalles, hasta los

más

insignificantes del fenómeno que le interesa. Ser observador metódico, llegar al fondo del asunto, ver lo que los demás no ven. Es indudable el éxito en la selección del problema, siguiendo este proceso -únicamente es válido para cuando el investigador está libre de elegirComplementan

la

actitud

problematizadora

del

investigador,

las

siguientes

características: acuciosidad, curiosidad intelectual, conocimiento y experiencia previa relacionada con el tema/problema. b) Definir, por anticipado, el tipo de investigación a realizar. Significa estar consciente de que la investigación será básica o fundamental, aplicada, activa, histórica o descriptiva.

Esto permitirá definir la metodología y técnicas de

investigación aplicables. c) Establecer, a priori, el alcance, significación y/o aplicación del problema. La concepción y conceptualización propia del problema puede determinar, aunque muy abstractamente, el alcance y significación que puede tener éste en relación con las necesidades científicas o tecnológicas de la sociedad, esta es la magnitud, cuanto más ofrezca (tamaño, volumen, dimensión) más fácil será la decisión del investigador que pretende alcanzar un objetivo teórico o tecnológico, que finalmente no es sino satisfacer una necesidad sentida. aplicada).

(Teórica; conocimiento; o práctica tecnológica

Lo que se traduce en la trascendencia –importancia- qué o a quienes

afecta o beneficia el nuevo conocimiento, o solución práctica. d) Sectorizar el área del conocimiento en el que está involucrado el problema. Dividir en partes el conocimiento e identificar el área en la que está inmerso el problema, permite determinar y definir el problema con mayor especificidad.

Esto implica circunscribir el problema a un aspecto más puntual y menos general, lo cual aporta ventajas para alcanzar más prontamente los objetivos de tal investigación. En otras palabras, es mejor descubrir o ampliar el conocimiento sobre un objeto del universo en cada oportunidad, que querer conocer el universo de una sola vez. En el primer caso, paso a paso es más factible y fácil; en el segundo imposible.

e) Obtener información amplia, variada y extensa, relacionada con el problema. La reunión, revisión, interpretación, análisis y síntesis de material impreso previo, relacionado con el problema, es básico e imprescindible; no sólo para seleccionar en definitiva el problema de investigación, sino para establecer el marco teórico apropiado.

Durante este proceso, el investigador debe estar atento a descubrir

aspectos no aclarados, incógnitas intelectuales, inconsistencias o incongruencias abiertas o encubiertas confrontadas con la realidad objetiva. En otras palabras, el investigador puede y debe validar nuevas o viejas hipótesis; extender su aplicación o controversias más actuales o más amplias. f) Tomar notas, hacer resúmenes, elaborar fichas bibliográficas y de trabajo. Aún cuando el proceso de investigación no ha empezado totalmente, la selección del problema y su planteamiento será mucho más fecundo y exitoso, si por adelantado se tienen registrados datos, informaciones y comentarios que pueden ser claves para el desenlace de la investigación. Muchas conjeturas teórico-científicas (hipótesis) nacen o se pre-elaboran precisamente en esta fase de la selección del problema. g) Redactar varios problemas, con sentidos diferentes y seleccionar el apropiado. Hasta este momento del proceso, existe un claro proyecto de investigación que espera ser ejecutado.

La ventaja de redactar un mismo problema de diferentes

formas a la vez, con diferentes sentidos, permite al investigador seleccionar aquél que – bajo su propio criterio- es más apetecible o más apasionante. h) Cuantificar la necesidad y costos de los recursos. El último paso para definir si el problema seleccionado es finalmente el indicado, está íntimamente ligado al presupuesto de ejecución.

Para poder determinarlo, es

necesario proyectar esas necesidades a términos reales.

Para la mayoría de investigadores esta fase pasa desapercibida, especialmente para los primerizos.

Este es un error garrafal ya que no es suficiente tener “buena

voluntad” para lograrlo.

Es necesario estimar con la mayor exactitud posible la

disponibilidad y costos de los recursos: tiempo (o plazo asignado para llevarlo a cabo), humanos con su respectiva calificación (asesores, entrevistadores, encuestadores, operadores técnicos, secretarias), físicos y materiales (equipo, mobiliario, papelería, útiles de oficina, vehículos), documentales (disponibilidad de las fuentes de información: bibliotecas, libros, archivos, accesibilidad de éstos), financieros (dinero, patrocinadores de capital), factible (posible) en relación con los recursos disponibles. 1.1 La definición del problema Definir el problema consiste en expresarlo en forma teórica, es decir enunciarlo a través de proposiciones claras, precisas y concisas. Es una exposición gramatical que reúne un determinado número de palabras técnicas, formalmente integradas y articuladas (forma) de tal manera que sea posible interpretar y comprender el propósito del mismo (fondo). Definir el problema significa “plantearlo”, en términos textuales con absoluta claridad y cumpliendo con las normas de la “especificación y la delimitación”. 1.1.1 Especificación y delimitación del problema de investigación El problema debe especificarse y delimitarse. La especificación comprende determinar el marco teórico conceptual, además de situarlo en un contexto socioeconómico, político, cultural, religioso, legal, ecológico, etc. 1.1.2 La delimitación Se refiere a tres aspectos: tiempo (contexto histórico: período); espacio físico (contexto geográfico: región, zona, territorio) y unidades de observación o análisis (individual, grupos, objetos). Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para la definición de buenos problemas de investigación, Fred N. Kerlinger, señala tres criterios:



El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables;



El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades;



El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.

Ejemplo ¿Es el desconocimiento (variable cualitativa) de los movimientos y normas arquitectónicas utilizadas durante la época colonial, la razón por la cual el guatemalteco joven no aprecia (variable cualitativa) el valor histórico e intelectual legado por los arquitectos y artistas coloniales, en Guatemala, en el período de 2010-2014? 1.2 Marco Teórico Es la etapa en la que se reúne la información documentada, para estructurar el diseño metodológico de la investigación, considera las teorías existentes sobre el fenómeno de estudio, pueden generar nuevos conocimientos. La teoría es un sistema de conocimientos generalizados, es un sistema de conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la actividad práctica humana. El objetivo del marco teórico, es presentar de manera organizada los elementos teóricos existentes relacionados con el problema, de los cuales es posible interpretar y explicar el fenómeno de estudio. Por lo tanto, el marco teórico no es simplemente un glosario de términos, genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa, que permite entenderlo más fácilmente. Para la formulación del marco teórico, Raúl Rojas Soriano, considera que es pertinente utilizar tres niveles de información: el primer nivel, denominado científico, comprende los elementos teóricos existentes relacionados con el problema, el segundo llamado empírico, se integra con la información proveniente de fuentes empíricas secundarias, tales como: informes de otros estudios realizados con anterioridad, publicaciones periódicas, estadísticas, etc., y el tercer nivel, llamado

empírico primario, contiene la información obtenida directamente de la realidad por medio de la observación y de entrevistas. El marco teórico no se da por finalizado en la etapa de planteamiento del problema, este será ampliado y mejorado durante todo el proceso de la investigación, mediante una continua retroalimentación hasta lograr su afinamiento y adecuación al objeto de estudio. Roberto Hernández Sampieri, destaca las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación: 

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.



Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.



Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, así evitar desviaciones del planteamiento original.



Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.



Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.



Provee de un marco de referencia, para interpretar los resultados del estudio.

1.3 Hipótesis La formulación de hipótesis se puede definir como, un conjunto de proposiciones que tienen la finalidad de explicar un fenómeno, previa la comprobación empírica del mismo. En cuanto a la hipótesis es un juicio de carácter conjetural. Para W.L. Beverdige, la hipótesis es la técnica mental más importante del investigador, y su función principal, es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones. Cuando se habla de hipótesis por lo general el investigador se ubica en una lógica de tipo deductivo, donde las hipótesis son algunas implicaciones de la teoría que esperan verificación. Algo importante a considerar es que la hipótesis, no siempre tiene que ser verdadera, puesto que puede ser o no comprobada. La hipótesis, es un intento de respuesta a un fenómeno dado. No es por lo tanto un hecho corroborado. Por el contrario tiene que ser sujeto de comprobación.

Una hipótesis puede estar fundamentada en: 

Una sospecha con fundamentación teórica o empírica.



Otros estudios realizados por el investigador u otros investigadores.

La hipótesis tiene vital importancia para el desarrollo de la investigación, puesto que sirve de guía para: 

Establecer la clase de datos que deberán ser recolectados, para responder a las preguntas formuladas en la investigación.



Definir las técnicas de recolección de datos a utilizar en la investigación



Orientar la forma en que se debe llevar a cabo el análisis de los datos.

Por otra parte, dentro de los distintos tipos de hipótesis, las de mayor importancia son las siguientes: 

Hipótesis descriptiva, involucra una sola variable.



Hipótesis descriptivas, que relaciona dos o más variables, en forma de asociación o varianza.



Hipótesis de causa-efecto (causalidad)

Hipótesis descriptiva que involucra una sola variable. Se caracteriza por señalar la presencia de ciertos hechos en la población objeto de estudio. Por ejemplo: “existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito profesional…" "la mayoría de ingresantes a la universidad están entrenados en la memorización mecánica y de corto plazo" Estas hipótesis, son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos en cuestión. La forma de probar este tipo de hipótesis, es a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas, o mediante la observación directa del fenómeno. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o varianza. En este tipo de hipótesis una alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido inverso, en la variable

dependiente pero la relación que establecen no es de tipo de causalidad. Ejemplo: “a mayor autoestima menor temor de éxito"

"a menor esfuerzo intelectual, mayor

probabilidad de fracaso académico" Hipótesis de causalidad. Solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Por ejemplo: 

Si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos, entonces, mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes universitarios.



Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos.

Elementos de la hipótesis: 

La unidad de análisis: constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio: son, por tanto, portadores de las variables.



Las variables: son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis.



Los elementos lógicos: son los conectivos de la unidad de análisis con las variables. Ejemplos

Cuanto menor sea el tiempo que pasen los padres con sus hijos, mayor será el grado de incomprensión entre ellos.

Unidad de análisis: los padres y los hijos (el grupo familiar). Variables: tiempo compartido y grado de incomprensión. Elementos lógicos: cuanto menor será… mayor será...

Características de la hipótesis:  Fundamentación teórica y empírica Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.  Formulación adecuada. Debe

responder

al

problema,

las

variables,

deben

ser

precisas,

gramaticalmente correcta.  Capacidad de predicción (no necesariamente en las descriptivas). Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio  Contrastabilidad empírica: permite derivar datos para su comprobación. Fuente básica de las hipótesis  De la teoría: se derivan mediante un proceso de deducción lógica. También debe tomarse en cuenta el tiempo fijado para entregar los resultados de la investigación, lo cual determinará, en última instancia, la decisión de manejar o no las teorías disponibles para plantear la hipótesis.  De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones; en este tipo de fuente, las hipótesis se originan a través de un proceso inductivo, es el análisis de las características observadas en un reducido número de hechos y sus relaciones, permitirán establecer proposiciones de carácter más general.  De la información empírica disponible; este tipo, puede surgir de distintas fuentes como lo pueden ser de investigación empírica realizadas sobre el problema,

experiencias

del

investigador,

investigación

recopilada

de

informantes y análisis de estadísticas. Las hipótesis surgidas de esta fuente, pueden plantearse mediante el descubrimiento de la relación entre la

información referida a otros contextos y la que posee en realidad para ser objeto de estudio. Ejemplo de Hipótesis La ausencia de un curso obligatorio de historia del arte, en el nivel de educación primario, que promueva y enriquezca el conocimiento arquitectónico y de los valores culturales

existentes

en

la

República

de

Guatemala,

ha

contribuido

al

desconocimiento (variable cualitativa) de los movimientos y normas arquitectónicas utilizadas durante la época colonial,

razón por la cual el guatemalteco joven no

aprecia (variable cualitativa) el valor histórico e intelectual legado por los arquitectos y artistas coloniales, en Guatemala, en el período de

2010-2014

2. Objetivos de la Investigación: La definición de objetivos, es una tarea sumamente importante, puesto que de alguna manera estos constituyen el hilo conductor que se establece entre los elementos fundamentales del Plan. Se deben elaborar de tal forma que adquieran la jerarquía necesaria, así puedan ir de lo general a lo especifico. Los objetivos deben estar claramente definidos y delimitados con el fin de no perderse en los resultados de la investigación. Los objetivos, resultan determinados por el marco teórico de la investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se formulen; y hasta donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos distinguiendo entre los que se consideren generales y los que se estimen específicos, para dar mayor precisión a los que se trata de obtener como resultado de la investigación, lo cual permitirá ordenar, en mejor forma las actividades que tendrán que realizarse. No es la cantidad de objetivos lo que determina la calidad e importancia de los mismos, sino la menor o mayor posibilidad de alcanzarlos con los productos de la investigación. En ese orden de ideas, los objetivos deben ser elaborados en función de la investigación y del objeto de estudio que se aborda en la misma.

Los objetivos, independiente de su clase, se redactan al inicio por un verbo en tiempo infinitivo (sin conjugar). Así por ejemplo: promover, garantizar, conocer, establecer, alcanzar, determinar, entre otros. Tipos de Objetivos 2.1 Objetivo General: tienen alto grado de generalidad y por lo tanto, debe estar en correspondencia con los aspectos de mayor jerarquía en la investigación. Pueden expresar la mayor dimensión que se pretende alcanzar con el proceso de investigación. 2.2 Objetivos Específicos: estos objetivos deben expresar los alcances propios de la investigación, en el sentido de que permitan llegar a un mayor grado de especificidad, en cuanto a los resultados de la investigación. Los objetivos específicos, deben tener necesariamente una correspondencia con el o los objetivos generales. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes. Es muy importante tener el objetivo presente en el proyecto. 3. Justificación Justificar una investigación, es definir un propósito para llevar a cabo el estudio del tema propuesto.

La justificación para una investigación es un ejercicio argumentativo que elabora el responsable del proyecto, en ella se establece las razones del por qué de la investigación. En su contenido, el responsable plantea juicios razonables sobre la naturaleza, el sentido, el interés que persigue su trabajo de investigación, en atención a una serie de compromisos académicos o sociales. En un trabajo científico, académico o profesional, la justificación es un componente importante al corresponderse con el objeto de estudio, los objetivos, con las metas o intensiones buscadas por el investigador.

En este contexto, es importante reconocer algunas características técnicas de la justificación, para lo cual será oportuno que el coordinador o responsable del proyecto, dimensione la orientación, como el tipo de investigación que desea realizar. Es oportuno señalar, que el investigador debe determinar el tipo de trabajo que se está planeando realizar, esto orientará el tipo de justificación que deberá hacer, que puede ser, en términos académicos, científicos o profesionales, si bien la justificación llega a compartir algunos aspectos, lo cierto es que no necesariamente el tipo de razones son similares, pues entre esos campos del que hacer investigativo, la naturaleza de una investigación es diferente. Lo que sí es cierto, es que entre un trabajo académico y científico, existen mayores cercanías. Al respecto, es oportuno señalar que siempre será importante conocer los distintos protocolos que plantean las instituciones educativas, dependencias o centros de investigación, que están directamente relacionadas con el proyecto, pues en esos documentos se definen las características de estructura y contenido de un proyecto de investigación, por lo tanto, en el caso de una justificación, regularmente se mencionan aquellos aspectos que debe considerar el investigador para darle fundamento. A continuación se plantean algunas recomendaciones en el momento de elaborar una justificación: Con regularidad, los autores aseguran que la justificación para un trabajo de investigación debe establecer con consistencia, las razones del por qué se pretende realizar una investigación, consideraciones relacionadas con el impacto social, la contribución al campo de conocimiento y, en algunos casos, las razones personales que conduce un trabajo, que también enriquecerá la formación disciplinaria del responsable del proyecto. En otras palabras, se diría que una justificación plantea razones de pertinencia en lo académico o disciplinario, en lo social y en lo personal. Para el caso de la dimensión académica, el autor deberá hablar de aquellos aportes que en el campo del conocimiento espera obtener, para lo cual sus razones podrán ir de lo descriptivo a lo analítico, siempre en busca de convencer de lo importante de la

investigación, como de los hallazgos que producirá en beneficio de su campo disciplinario. Por correspondencia, en su dimensión social, el responsable del proyecto expone los beneficios que la sociedad tendrá una vez concluida la investigación. Es aquí que la pertinencia del proyecto estará dada por el impacto social, la incidencia de sus resultados en el entorno local, por lo que será necesario que el objeto de estudio se circunscriba explícitamente, a un contexto próximo al investigador. En el aspecto personal, la justificación expone aquellas consideraciones que en lo individual fundamentará el trabajo de investigación, por lo que el responsable del proyecto, debe estar convencido de realizar un trabajo que a él le importa significativamente. Como es posible reconocer, la justificación de un trabajo de investigación académico o científico, exige la razón de ser del propio trabajo, algo particularmente importante, que contribuye a legitimar una investigación que busca producir un conocimiento que tendrá como puerto de llegada un campo disciplinario, pero sin duda también impactará en la sociedad. 4. Métodos y Técnicas En este apartado, se incluye el detalle de los métodos y técnicas que se utilizarán en las distintas etapas del proceso de investigación, especialmente en lo relativo al levantamiento, tratamiento, análisis e interpretación de la información para comprobar o desaprobar las hipótesis planteadas. 4.1 Método La palabra método se deriva de los vocablos griegos meta y odos que significan “más allá del camino”. Es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad. Es la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad.

Método Científico Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar los conocimientos adquiridos de ese modo, para llegar a demostrar con rigor racional y para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de su aplicación. Fases del Método Científico Fase indagadora o de descubrimiento Es la fase inicial del método científico, toda investigación inicia a partir de la existencia de un problema. El problema es una inquietud, una incógnita, una pregunta. Dentro de esta fase, por supuesto, estructuralmente existen subfases, pasos o actividades que hay que satisfacer para descubrir, redescubrir, escudriñar, probar y comprobar, en esta fase se prevé, planifica y ejecuta la recolección de datos que conlleva al descubrimiento de evidencias. Permite descubrir nuevos procesos o aspectos nuevos de los procesos ya conocidos.

Fase demostrativa, conexión racional y de comprobación experimental En esta fase, el método científico especifica que cualquier descubrimiento, previo a considerarse “una verdad”, debe demostrarse, esta fase tiene especial importancia para la ciencia, por cuanto que, si la demostración es objetiva, operativa, valida, y fidedigna, el conocimiento nuevo adquiere verdadera relevancia para la humanidad. En esta fase, el método científico plantea medios, técnicas, e instrumentos que permiten

obtener,

ordenar,

medir,

cuantificar

y

calcular

matemática

y

estadísticamente la o las evidencias que serán los medios de comprobación. Permite efectuar la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación empírica de los mismos. Fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de base a nuevas investigaciones y para comunicar el conocimiento adquirido. Esta última etapa o fase, plantea que los resultados deben ser difundidos, es decir, divulgados y expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido, todo el esfuerzo (intelectual, material y económico) invertido en la investigación, si el conocimiento

adquirido y generado a través de ella, quedara entre cuatro paredes de una institución o en la cabeza del investigador. La ciencia sólo se fortalece con la aportación de los descubrimientos de la humanidad en general. Todo nuevo conocimiento debe ser expuesto, divulgado, sujeto a la comprobación o reelaboración de otros.

4.2 La Técnica Son las herramientas que permiten resolver el problema metodológico de la investigación, para comprobar o refutar una hipótesis. Técnicas de la investigación documental Estas técnicas se dirigen ha la recolección de datos cuya fuente es secundaria; es decir, fuentes que describen, conservan y transmiten por algún medio físico, un evento, un hecho o un fenómeno. Entre éstas están los documentos escritos, visuales y/o auditivos: libros, enciclopedias, diccionarios, revistas, periódicos, volantes, expedientes, películas, fotos, pinturas y todo material electrónico disponible; en este tipo de documentos se aplican las técnicas de la lectura, el subrayado y el fichaje. Técnicas de la investigación de campo Se realiza sobre la base del contacto directo en el lugar del suceso o fenómeno. Dentro de las cuales están, el fichaje, la observación, la entrevista, la encuesta, el muestreo y el censo. 5. Bosquejo Preliminar de Temas y Subtemas El bosquejo es una lista, como su nombre lo indica, de temas y subtemas que el investigador plantea como posibles de desarrollar durante el proceso de investigación. Es una tabla de contenido, en la que plantea una estructura de temas que deberán ser atendidos, de acuerdo a un orden lógico de exposición. El bosquejo preliminar, sirve de guía y orienta al investigador en la recolección de información, por lo que su enunciación debe ser analítica y puntualmente concebida. Es preliminar por cuanto constituye el primer intento de ordenar los elementos de la investigación; no obstante, en la práctica y sobre la marcha, éste puede ser reordenado o modificado.

6. Recursos Son todos aquellos elementos que ayudarán a ejecutar el proceso de la investigación, se dividen en varios tipos: humanos, físicos, tecnológicos, materiales y financieros. Todos ellos servirán para alcanzar el fin u objetivo planteado.

6.1 Recursos Humanos Se describen como las personas con determinadas cualidades, experiencia y habilidades, capaces de planear y/o ejecutar un trabajo intelectual o físico. 6.2 Físicos , Tecnológicos y Materiales Los recursos físicos son todos aquellos elementos necesarios, que hacen posible y cómoda la actividad investigativa; son las instalaciones en la que habrá de ubicarse la oficina central de la investigación; los bienes muebles tales como: escritorios, sillas, mesas de conferencia, papeleras, botes de basura, etc. Recursos tecnológicos son todos los instrumentos que serán utilizados como parte importante y quizá imprescindible dentro del proceso, tales como: computadoras personales, impresoras, teléfonos celulares, cámaras de fotografía, cine o video, grabadoras, fotocopiadora, reproductores de imprenta, etc. Recursos materiales, son todos aquellos útiles de oficina, papelería, tinta de impresora, etc. 6.3 Recursos Financieros Debe contemplarse todos aquellos gastos que ocasionará el proceso de investigación como: papelería, útiles de escritorio, costo de publicaciones, empastado, pago de salarios de las personas que intervengan el proceso, pago de viáticos, entre otros.

Cuando se trata de una investigación de largo o mediano plazo, se debe elaborar un presupuesto en el que se debe contemplar tanto los costos unitarios como los costos totales, también es conveniente contemplar los costos o gastos en el espacio y tiempo. También debe evaluarse la viabilidad financiera de la investigación sobre todo cuando esta es presentada a organismos donantes, pues los productos que se obtengan de la investigación deben estar en función de los costos o gastos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es un instrumento gráfico de la planeación, en la que se listan, en orden secuencial, todas las actividades previstas que son necesarias de realizar dentro del proceso de la investigación, con estimación de tiempos para cada una. El cronograma más sencillo y útil, es el que se basa en un gráfico de Gant; este se elabora como una matriz de doble entrada, en la que en una columna se listan las actividades en orden secuencial y en otra se marcan los tiempos necesarios para ejecutar cada una de ellas. La columna de actividades puede fraccionarse en dos, una para el número de orden y otra para el concepto; la columna de tiempo, puede fraccionarse en otras muchas, dependiendo si se quiere llevar un registro detallado que puede ser por día, semana, mes, algunos autores recomiendan que, entre la columna de actividades y la de tiempo, se agregue una para registrar nombre o puesto de la persona responsable de ejecutar esa actividad.

BIBLIOGRAFÍA Es un listado de los textos consultados que sirvieron como fuentes de información básica, que se han consultado, tales como revistas especializadas, periódicos, libros, documentos de archivos, leyes, etc. Los cuales deben ir ordenados alfabéticamente por apellido del autor con los datos más generales de la obra (título, número de páginas, edición, etc.). Los datos bibliográficos básicos que deben aparecer son los siguientes: 

Nombre del autor o institución



Título del libro u obra



Nombre de la editorial



Lugar de impresión



Fecha de publicación



Número de edición (si hubiera más de una)

Es conveniente que todos los documentos aparezcan debidamente clasificados, en función del tipo de material consultado, ello facilita a los lectores acudir, si fuera necesario, a las fuentes de información. 

Libros



Revistas



Periódicos



Leyes

E-Grafía En este apartado se colocan todas las páginas de Internet consultadas y de las cuales se tomo información, se recomienda poner la fecha de consulta.

BIBLIOGRAFÍA 1. Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, editorial McGrawHill, México, año 2006, cuarta edición.

2. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo, Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo, GP Editores, Guatemala, año 2015, novena edición.

3. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, México, año 2006 primera reimpresión de la trigésima tercera edición con el Instituto Politécnico Nacional.

E-GRAFÍA http://www.buenastareas.com/ensayos/Guia-Para-Elaborar-Plan-DeInvestigacion/1578693.html http://es.pdfcoke.com/doc/12726414/04-Unidad-El-Plan-de-Investigacion

More Documents from "Walterio Chamo Barra C"