Texto extraido del artículo publicado por Geronimo Bojorque en el blog Mi Quehacer Educativo (los links han sido añadidos posteriormente) De acuerdo con el cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués (1) y situando la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje que nos parezcan más afines a este modelo. ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? Es necesario iniciar definiendo el término “Competencia” (2) 1.- Es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos” (Perrenoud; 2002:) (3) 2.- Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad (Rodríguez y Feliú 1996) 3.- Es "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (Spencer y Spencer 1993) El desarrollo de una competencia, va más allá de la simple memorización o aplicación de conocimientos de forma instrumental en situaciones dadas. La competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias. Es decir, reflexionar sobre la acción y saber actuar ante situaciones imprevistas o contingentes. El enfoque por competencias, en la actualidad, representa retos importantes para la docencia y el proceso Enseñanza-Aprendizaje, en virtud de que implica el rompimiento con prácticas, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la escuela es enseñar (acumular saber), para reproducir formas de vida, cultura e ideología de la sociedad dominante, a través de un Sistema Educativo que pondera los programas de estudios cargados de contenidos y la enseñanza de la teoría sin la práctica.(4) Es un hecho innegable, que en los docentes siguen muy arraigadas las prácticas tradicionales de enseñanza; en algunos otros sigue vigente la tecnología educativa con su referente de planeación por objetivos y uso de planes de clase; y, en el mejor de los casos, algunos otros se encuentran en una transición de la tecnología educativa a la didáctica crítica y/o el constructivismo, siendo pocos los que realmente se postulan por prácticas docentes sustentados en los nuevos paradigmas educativos, en la que existe congruencia entre el discurso y la práctica, entre el hecho de decir soy un profesor constructivista y realmente serlo durante el desarrollo cotidiano del trabajo docente (5). El enfoque por competencias. Educar en competencias es educar en conocimientos, no hay otro camino para educar, pero implica rediseñar los contenidos orientándolos hacia una formación de las personas en sentido amplio, estableciendo las bases y la profundización disciplinar suficientes para garantizarles tanto un desarrollo personal e intelectual como una empleabilidad en sintonía con las demandas del mercado laboral y de la sociedad del bienestar (6). Es evidente que el
concepto competencia no significa lo mismo en los distintos niveles educativos pero no por ello los niveles superiores deben prescindir de sus ideas y beneficios. No es una visión reducida de la educación y de la formación profesional, sino por el contrario, éste no se conforma con el aprendizaje de los elementos en el ámbito teórico (enciclopédico) o mecánico (irreflexivo), o al manejo discursivo de los dominios cognitivos de las disciplinas, sino que va más allá al proponer cambios en la metodología didáctica y en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, lo que origina que el desempeño del docente tenga como base los siguientes principios: 1. Reconocer las necesidades y problemas de la realidad: para que con base en un diagnóstico definir las acciones encaminadas al desarrollo de las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores planteados en el perfil de egreso. (7) 2. Promover una formación integral (no limitarse a lo técnico instrumental y a la memorización), basada en los principios del saber hacer, saber conocer (aprender a aprender), saber convivir y saber ser, mismos que constituyen los cuatro pilares de la Educación propuestos por la UNESCO en el Informe Delors.(8) 3. Énfasis en la transferencia de conocimientos para que, lo que se vea en las aulas, talleres, laboratorios y espacios de prácticas, deben basarse en la aplicabilidad a situaciones de la vida real. 4. El aprendizaje se construye, reconstruye y se aplica en la resolución de problemas (aprendizaje significativo) y se concibe con una perspectiva de proceso abierto, flexible y permanente, lo que implica que existe la libertad de incorporar los avances de la cultura, la ciencia y la tecnología a los programas educativos en el momento en que estos se están dando, con la finalidad de que los alumnos estén actualizados en su área disciplinar. (9) 5. Capacidad de aprender y desaprender con base en competencias.Teniendo como base la capacidad de aprender a aprender y de una educación permanente, se fomenta la capacidad de aprender e incorporar prácticas profesionales emergentes o de desaprender aquellas que son obsoletas.(10) (11) “En la experiencia de aprender haciendo… los estudiantes aprenden… mediante la práctica de hacer o ejecutar reflexivamente aquello en lo que buscan convertirse en expertos y se les ayuda a hacerlo así gracias a la mediación que ejercen sobre ellos otros ‘prácticos reflexivos’ más experimentados, que usualmente son los profesores; pero pueden ser también compañeros de clase más avanzados” (Díaz Barriga, Frida. Cfr. a. Shön Donald; 2002:15) Lo anterior, no sólo originará cambios a la práctica de los docentes y a la forma de abordar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, sino también a la organización curricular, que necesariamente tendrá que postularse como una organización distinta del curriculum y ponderar ciertas prácticas docentes sobre otras. Sería conveniente que, para hacer la planeación de una materia el docente se cuestionara acerca de: ¿“Cómo contribuye mi asignatura al logro de las competencias genéricas y de las disciplinares?, ¿Qué competencias estoy logrando con los contenidos que incluye mi asignatura?, o para el logro de las competencias que me propongo, ¿Qué contenidos, dinámicas de aula y formas de evaluación son las adecuadas?” (Aristimuño; 2005).(12) Por lo anteriormente expuesto y una vez analizado el andamio cognitivo donde se explicitan las diferentes concepciones de aprendizaje, concluyo: ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?
• El aprendizaje por descubrimiento.- Porque atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes, el alumno tiene la posibilidad de lograr la aplicación práctica de los conocimientos y transferirlos a situaciones cotidianas. El alumno experimentado descubre y comprende lo relevante, parte de un hecho para culminar en una teoría. (13) • El aprendizaje significativo.- Porque le da al alumno, la posibilidad de relacionar el conocimiento nuevo con los aprendizajes previos, porque va de acuerdo al desarrollo del alumno, existe motivación ya que el alumno participa activamente en la construcción de su aprendizaje, el alumno se da cuenta de la utilidad de los conocimientos. (14) • El constructivismo y socio constructivismo.- Porque el alumno aprende en interacción con los demás, aprenden mejor en situaciones en las que participan y que motiven su atención, esta expuesto a una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimiento, el profesor utiliza material potencialmente significativo. Impera el aprendizaje colaborativo, porque el aula es un espacio de interacción de ideas, representaciones y valores, por lo tanto en esta interacción, cada alumno reconstruye su conocimiento, según sus esquemas, sus saberes, sus experiencias previas, sus valores, etc. (15) • El conectivismo.- La necesidad de evaluar la pertinencia de aprender algo es una meta-habilidad que es aplicada antes de que el aprendizaje mismo empiece. Cuando el conocimiento es escaso, el proceso de evaluar la pertinencia se asume como intrínseco al aprendizaje. Cuando el conocimiento es abundante, la evaluación rápida del conocimiento es importante. Inquietudes adicionales surgen debido al rápido incremento de la cantidad de información. En el entorno actual, a menudo se requiere acción sin aprendizaje personal, es decir, necesitamos actuar a partir de la obtención de información externa a nuestro conocimiento primario. La capacidad de sintetizar y reconocer conexiones y patrones es una habilidad valiosa. (16) Consideramos que todas estas concepciones son las que mas relación tienen con las competencias que enmarca el perfil del egresado que se aspira a formar en el bachillerato, ya que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les tocará vivir, promoviendo la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas al enfoque de competencias, por lo tanto, los profesores deberán diseñan actividades (17) encaminadas a favorecer la investigación, el trabajo colaborativo (18), la resolución de problemas (19), la elaboración de proyectos educativos interdisciplinares (20), entre otros. BALIABIDE OSAGARRIAK (21) (22) (23) (24) (25)
Modelos de enseñanza Curso: Competencias Básicas Las Competencias: una nueva visión del currículo escolar Competencias básicas Aprender a aprender
KONTZEPTU MAPA
(Tamaina handian ikusteko egizu klik hemen)