Competencia Perfecta e Imperfecta Competencia Perfecta Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.
FACTORES CONDICIONANTES: La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
ATOMIZACIÓN: Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en las políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal. HOMOGENEIDAD: Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible. TRANSPARENCIA: Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a qué precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de
equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio. LIBRE MOVILIDAD: de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios. Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogeneo. Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado. LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA: La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado. Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes. Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia. COMPETENCIA IMPERFECTA Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precioaceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.
LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precioaceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA: La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria. La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita. De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas. COMPETENCIA IMPERFECTA (Algunos Mercados) El Monopolio: Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. ¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”. El oligopolio: Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el
poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio. Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. El monopsonio: Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores. El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. El oligopsolio: También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. El monopolio bilateral: Se dice que existe un monopolio bilateral cuando un sólo productor y un sólo comprador -este se encuentra en una situación de monopsonio- se enfrentan; tal sería el caso de una negociación salarial entre un sindicato y un patrón; o el caso de una central de compras frente a un grupo de productores.
Competencia Perfecta e Imperfecta ECONOMÍA Competencia Perfecta e Imperfecta, Economía
En el mundo real, es difícil encontrar estructuras de mercado que garanticen la transparencia plena tanto para consumidores como para competidores. No siempre las posiciones competitivas son iguales y por lo tanto, es necesario analizar detalladamente la clase de mercado que se afronta, para poder realizar un análisis claro de la realidad competitiva presente.
La teoría tradicional parte de un modelo de competencia perfecta para explicar fácilmente las diversas variables económicas. La competencia perfecta se tiene básicamente cuando ningún agente o empresa es capaz de influir sobre el precio. Generalmente esta condición se obtiene bajo las siguientes características:
Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes
Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás.
Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
Como es lógico, dichas condiciones son muy estrictas y poco realistas, por esto, la teoría económica ha diseñado la teoría de la llamada Competencia Imperfecta.
La competencia imperfecta:
En una industria, un sector de la industria o un mercado se presenta competencia imperfecta cuando alguno de los agentes posee algún grado de control sobre los precios.
Existen tres grados de competencia imperfecta.
Monopolio
Oligopolio
Monopsonio
El monopolio:
El monopolio, es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que tiene control absoluto sobre el manejo del precio. Implica, además, que no existe ningún producto sustituto que pueda reemplazar el producto del vendedor monopolista.
Existe un tipo especial de monopolio llamado monopolio natural; este se da cuando la actividad económica solo puede ser cubierta por comodidad por una sola empresa.
Los monopolios naturales más comunes son los servicios de electricidad y agua, los cuales debido a los sistemas de distribución generalmente son manejados por una sola empresa.
El oligopolio:
El oligopolio se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir sobre el precio. Generalmente en un mercado de oligopolio existen empresas líderes de mercado, con gran influencia en los precios y pequeñas empresas que no pueden influir como competencia. Esto produce que los líderes de mercado (pocas empresas) controlen
los
precios.
Una de las preocupaciones más grandes de las entidades que controlan las empresas es evitar la llamada colusión que consiste en acuerdos entre empresas para controlar los precios y evitar la competencia.
Monopsonio:
Cuando en un mercado existe una única empresa compradora o un único consumidor se da un monopsonio. El monopsonio puede constituir una forma de control de precios debido a la discrecionalidad del comprador a determinar el precio de compra de bienes. Esta situación generalmente resulta en detrimento de los productores que se ven en la necesidad de vender a cualquier precio debido a no tener compradores alternativos.
Competencia perfecta e imperfecta Enviado por ISI SANCHEZ
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Competencia perfecta Reglas que resultan de su evaluación como prototipo de eficiencia social La Maximización de la utilidad bajo competencia perfecta La Eficiencia social de la competencia perfecta El postulado de la eficacia productiva El postulado de la conciliación de intereses El postulado de la eficacia distributiva El postulado de cero desempleo de recursos Competencia imperfecta Competencia Monopolística Búsqueda del sobreprecio: la variable clave del resultado Oligopolio
Competencia perfecta Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos.
El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede influir lo suficiente para modificar la situación de equilibrio que prevalece. El mercado es de tal forma atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas, sin poder alterarlas. Los productos negociados son homogéneos. Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del mercado puede diferenciar sus productos de los de otros. El mercado es totalmente permeable. En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma de coaliciones entre productos o compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para conseguir las condiciones que desea, introduciendo viscosidades. El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y voluntarias. Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de maniobras o influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas. Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado. Un mercado durante algún tiempo, puede funcionar en condiciones cercanas a la abstracción ideal de la competencia perfecta. Pero aún así, estará contaminado con imperfecciones observadas en otros mercados con los que interactúa. Es el caso del mercado de productos agrícolas, que por lo general se conoce como el más cercano al modelo perfectamente competitivo. Casi todos los productos derivados de la actividad agrícola poseen sustitutos, pero imperfectos. Los productos no tienen una homogeneidad equivalente a la definida por el modelo ideal. El interés que se tiene por examinar las condiciones de equilibrio de los mercados en competencia perfecta resulta de por lo menos cuatro motivos: La estructura de competencia perfecta, es una referencia teórica de eficiencia en varios sentidos. Puede servir de guía, tanto para intervenciones correctivas como para políticas de preservación de la competencia. La competencia perfecta es un modelo de estructura de mercado en relación con la cual se definen imperfecciones observadas en la realidad concreta. Todas las demás estructuras se definen a partir de los parámetros de esa primera abstracción.
La competencia perfecta, también es susceptible de evaluación.
Reglas que resultan de su evaluación como prototipo de eficiencia social
La forma como se presentan la función demanda para una empresa perfectamente competitiva. La demostración de que la maximización de la utilidad no es conflictiva dentro de la competencia perfecta, ni con el máximo beneficio del consumidor, ni con la distribución óptima de los recursos, desde el punto de vista de los intereses de la sociedad en su conjunto. Comparar las condiciones de equilibrio así establecidas con lo que se verifica en la realidad de los mercados. La empresa perfectamente competitiva se somete a los resultados del libre juego de las fuerzas del mercado, determinados por la interacción de un gran número de compradores y de vendedores, que no tienen poder alguno para promover cambios sustanciales en el precio de equilibrio. Si en determinado mercado algún productor tuviera poderes, aún mínimos, para debilitar abastecimientos y precios, entonces ese mercado ya no sería perfectamente competitivo. En las estructuras de competencia perfecta los precios no son inmutables todo el tiempo. Los mercados son dinámicos y las curvas de oferta y de demanda se desplazan. Éstas últimas se mueven debido a cambios en el ingreso de los consumidores, a nuevos hábitos y costumbres, a los precios de otros productos sustitutos o complementarios y a las expectativas sobre la evolución de la oferta.
a) El precio de equilibrio (E) establecido en un mercado de competencia perfecta. b) La curva de demanda desde el punto de vista de la empresa; al precio de equilibrio (p0),cualquier cantidad que produzca la empresa será absorbida por el mercado. No hay posibilidad de practicar precios superiores a P0 y tampoco hay razón para operar por debajo de ese nivel.
La Maximización de la utilidad bajo competencia perfecta La hipótesis-demostración de la maximización de la utilidad en las estructuras perfectamente competitivas tiene como punto de partida, la configuración de la función demanda, perfectamente flexible. El precio que la empresa dará será igual para cualquier cantidad que se disponga a producir. En esta de estructura de mercado (y sólo en ésta) el precio es constante para cualquier cantidad. En consecuencia, el ingreso total de la empresa también aumenta en grados constantes y el ingreso marginal es el mismo para cualquier cantidad. En la competencia perfecta se establece la siguiente condición: El ingreso marginal es igual al precio de mercado
El ingreso total aumenta en progresión constante y el ingreso marginal, siempre igual al precio, también es constante. Los aspectos que merecen señalarse son los siguientes:
La curva de costo marginal (CMg) corta a la del costo total promedio (CTP) en su punto más bajo. A partir de ahí, la cantidad maximizadora de la utilidad dependerá de la curva de ingreso marginal (IMg) que sólo en este caso es igual a la del ingreso total promedio (ITP), también igual al precio de mercado (p). Hay dos puntos de igualdad: I0 e I1. En esos puntos, la utilidad es cero, lo promedio. Exactamente en estos puntos, la curva de utilidad U corta el eje horizontal, igualándose a cero. El punto E, de cruce de las funciones del ingreso marginal y del costo marginal, corresponde a la utilidad máxima: punto M de la función U. En el corto plazo, estas condiciones dadas no se alteran: el tamaño de cada empresa y sus estructuras de costos no podrán variar sustancialmente. Cada empresa estará limitada por su capacidad de producción y sus beneficios se derivarán de sus estructuras propias de costos. El precio de mercado, variable en su importancia vital para la maximización de los intereses privados, sólo se desplazará significativamente de su posición de equilibrio si se presentaran cambios en condiciones generales que provocaran movimientos en las funciones de oferta y demanda. En caso contrario, tiende a perpetuarse en el nivel establecido. En plazos más largos, las condiciones establecidas pueden modificarse. Los costos de producción podrán alterarse en función de nuevas tecnologías, modificándose las condiciones de equilibrio general. En el mercado de competencia perfecta, la curva de la demanda, desde el punto de vista de la empresa, se da por una función horizontal, perfectamente flexible y la curva de la oferta de cada empresa se da por la intersección de su curva de costo marginal (Cmg) con las sucesivas funciones-demanda definidas por el mercado competitivo.
En un mercado en competencia perfecta, el precio de equilibrio se altera como respuesta a cambios en las funciones de oferta o de demanda. A esos precios, en cada situación de equilibrio, toda la producción será vendida.
La Eficiencia social de la competencia perfecta Si por hipótesis teórica todos los mercados de la economía operaran según la competencia perfecta, cierto estado estático de equilibrio general debería corresponder al prototipo de la eficiencia en escala social. El postulado de la eficiencia productiva: Los mercados en competencia perfecta promueven la distribución eficiente de los recursos. La maximización de los intereses privados en los productores implica una operación a costos mínimos. En un mercado de competencia perfecta, la empresa maximiza la utilidad (punto más alto m, de la curva u ) cuando el costo marginal, cmg, es igual al precio de mercado, p. Los puntos de igualdad i0 e i1, ocurren cuando la curva de costo promedio corta la del ingreso marginal, el que, a su vez, es igual al precio del mercado. El postulado de la conciliación de intereses: cuando se observan los principios de la competencia perfecta, no hay divergencias entre los intereses privados de cada agente y los de la sociedad en su conjunto. Los mercados perfectamente competitivos generan las condiciones necesarias para encontrar las soluciones socialmente eficientes. El postulado de la eficacia distributiva: la combinación de productos de un modelo general de competencia perfecta en todos los mercados lleva a una eficacia distributiva eficientes. El postulado de cero desempleo de recursos: en la competencia perfecta no hay desempleo involuntario de recursos. Todos los mercados de factores de producción, de insumos y de productos, conectados entre si operan en condiciones de equilibrio tales que, a la remuneraciones y a los precios vigentes, se alcanzara el pleno empleo. La economía deberá operar sobre sus posibilidades máximas de producción.
El postulado de la eficacia productiva En la composición perfecta, para cualquier nivel de producción, el precio de venta lo determina el mercado, haciendo el ingreso marginal perfectamente elástico y constante. El posible resultado mas alto, desde el punto de vista de los productores, depende sus curvas de costo total promedio. Cuanto mas abajo del ingreso total del promedio esta el costo total promedio, mayores podrán ser los resultados, y como los productores nada pueden hacer individualmente para influir en los precios de mercado, sus acciones estarán concentradas en técnicas y los procesos de producción.
En competencia perfecta , la empresa obtiene un resultado económico positivo, en la medida que tenga condiciones técnicas para operar costos totales promedio inferiores al ingreso total promedio (igual al ingreso marginal que as u vez, es igual al precio establecido por el mercado). Esta situación solo ocurre con la empresa C, en la A el mejor resultado es cero ITP=CTP. En B la mejor hipótesis es la de minimización de la perdida, ITP> CTP. La principal implicación de este postulado en el mediano y largo plazo es la búsqueda de costos mínimos de producción. En la competencia perfecta, si la empresa considera individualmente es ineficiente operando por arriba del precio de mercado, se retira o busca reducciones en los costos que conduzcan a operaciones lucrativas. Para el productor, prevalecen en ese mercado condiciones muy cercanas a la competencia perfecta, entre las cuales están la atomización de la oferta y la subordinación a los precios de mercado. La rehabilitación de la actividad dependerá directamente de los esfuerzos la de reducción de costos totales promedio, cada cual se esmerara en acciones internas. La eficacia, en consecuencia, estará asegurada de alguna forma. Las empresas eficientes permanecerán en el mercado y las ineficientes tenderán a desaparecer: los recursos que empleaban en esta producción serán colocados en otros productos.
El postulado de la conciliación de intereses El segundo postulado marca la tónica de lo que se puede considerar como resultado síntesis de una economía en la que todos los mercados operan según las condiciones de competencia perfecta: la conciliación de los intereses privados y sociales. Aunque sean movidos por intereses fundados en diferentes propósitos, tanto consumidores domo productores maximizan los grados de sus satisfacciones y de sus resultados operacionales, dentro de los más grandes esquemas posibles de bienestar social. La regla común es expandir las cantidades adquiridas (consumidores) o producidas (productores) hasta el punto en que los beneficios marginales se igualen a los costos marginales. Mientras esta condición no se lleve a cabo, podrán encontrarse una o más soluciones mejores. La eficiencia privada y la eficiencia social del modelo de competencia perfecta. Hipótesis Fundamentales:
Todos los mercados están interconectados entre sí, transparentes y atomizados, operan según las abstracciones ideales se la competencia perfecta. No se observan externalidades, positivas o negativas, resultante de procesos productivos o de decisiones de consumo.
El postulado de la eficacia distributiva El equilibrio de una economía donde todos los mercados están hipotéticamente estructurados según las condiciones de la competencia perfecta, conduce a una combinación óptima de productos. Este postulado se encuentra muy vinculado son el proceso decisorio de los consumidores y el ajuste de la producción efectiva con lo seleccionado definitivamente. En mercados perfectamente competitivos, los consumidores buscan su máxima satisfacción igualando las utilidades marginales de los productos adquiridos, ponderadas por sus respectivos precios. Sujeto a una línea de restricción presupuestaria, cada consumidos busca el máximo de utilidad total y evita la adquisición de bienes y servicios que presenten grados de utilidad marginal inferiores a los de otros que puedan adquirirse por el mismo precio.
El postulado de cero desempleo de recursos Otro ángulo desde el cual se puede mostrar la conciliación entre los intereses privados y los sociales, la abstracción de la competencia perfecta, si todos los mercados fueran perfectamente competitivos no habría desempleo involuntario de recursos. El equilibrio de estructuras perfectamente competitivas implica necesariamente que las cantidades de demanda y las de oferta deben igualarse siempre al precio de mercado.
Competencia imperfecta Monopolio El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro. Criterios para Configurar un Monopolio
Criterio Técnico Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos, pueden conducir a monopolios que se apoyaran en la protección de las normas institucionales. Criterio Estructural Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado. Criterio Legal Se establecen por la protección de las disposición legales, estas no siempre se justifican por razones técnicas o morales. Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotación Consentida", a ellas se sobrepone una mas, generalmente "No Consentida" que resulta de coaliciones entre empresas del mismo sector. Se definen así estas categorías de monopolios: Patentados Naturales Legales Coaliciones Maximización de la utilidad de la empresa de monopolio Como las empresas de monopolio tiene el mercado en sus manos, se movilizan a través de la curva de demanda, definiéndose en un punto que maximizan las utilidades. A corto plazo, la empresa de monopolio tratan de operar en el punto en que sus utilidades sean maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones estratégicas.
Competencia Monopolística Es una estructura de mercado que presenta características peculiares de la competencia perfecta y del monopolio puro con una importante particularidad: corresponde a un gran numero de situaciones efectivamente opuestas en la realidad de los mercados. Sus dos características principales son:
a) Elevado numero de competidores que dominan en el mercado. b) Diferenciación de sus productos. Competencia: gran numero de empresas Monopolístico: variedad de productos. Puede considerarse tanto una variedad de monopolio como de la competencia perfecta. La diferenciación y amplia variedad de productos similares y sustitutos es de tal orden que la competencia monopolizada no existe entre empresas de un mismo sector de economía, si no entre diferentes las cuales producen bienes y servicios que compiten entre si, cada empresa define su propia política de precios. La diferenciación puede ser resultado de calidad, de marca, de imagen, de desarrollo o de diseño del producto. Se pagan precios mas altos a los aplicados por sus competidores solo si la diferenciación satisface al consumidor. En la competencia monopolística cada empresa vende en principio un producto diferenciado, pero que tiene en el mercado fuertes candidatos para sustituirlo. El consumidor siempre estará sujeto a la tentación de sustituir, experimentar lo similar o romper la fidelidad, en consecuencia la curva de demanda es relativamente elástica. La empresa esta sujeta a la agresiva actuación de sus competidores, pueden ocurrir sustanciales perdidas de mercado, definidas por desplazamientos de la curva de demanda hacia arriba o hacia abajo. Los desplazamientos hacia arriba resultan de mejorías en prestigio, imagen y calidad, los desplazamientos hacia abajo están relacionados con acciones de empresas competidoras cuando sus políticas de mercado sean capaces de superar los esfuerzos de empresas competidoras.
Búsqueda del sobreprecio: la variable clave del resultado Si la empresa consigue reconocimiento de mercado por un sistemático proceso de diferenciación de su producto, podrá recibir un sobre precio a lo largo de toda la curva de demanda, las cantidades que la definen serán vendidas a un nuevo nivel de precio, resultante de la percepción de los consumidores de factores como su calidad, marca e imagen, en caso contrario tendrán que reducir sus precios, a fin de mantener las cantidades vendidas a todo lo largo de la curva de demanda, reflejándose los movimientos en los ingresos totales. El productor que trata de diferenciar su producto, conquistando al consumidor con la calidad de este podrá aplicar precios superiores y vender mas, la curva de demanda del producto reflejara a lo largo de la escala de cantidades un sobreprecio pagado por el consumidor. Las curvas de demanda y de ingreso total sufrirán desplazamientos hacia arriba y hacia abajo derivados de la competencia fundamentada en la diferenciación del producto. Las posiciones de la curva de demanda y de ingreso total se reflejan en el resultado económico de la empresa. Los ingresos marginales (IMg) derivados de las curvas de demanda son ligeramente decrecientes, reproduciendo así la característica dominante de la demanda con que se enfrente la empresa en competencia monopolística: la poca elasticidad. Esto significa que la empresa en competencia monopolística, bien llevada la diferenciación de los productos, obtiene simultáneamente precios más altos, resultados mas significativos y mayores segmentos del mercado. La diferenciación y el sobreprecio son en esta estructura de mercado, condiciones básicas de sobrevivencia de la empresa y de expansión de sus negocios.
Oligopolio La característica central de los oligopolios es que solo son un pequeño numero de empresas generalmente de gran importancia que domina los sectores sobresalientes del mercado. Se trata de una estructura de mercado definida por los altos coeficientes de concentración: son raros los sectores oligopolizados en que las cinco mayores empresas no detenten por lo menos 70% de los ingresos operacionales totales. El oligopolio es la estructura de mercado que mas se observa en la realidad, tiende a ser mayor que en aquellas en que se registran otras estructuras de mercado. Aunque los oligopolios existen en las modernas economías industrializadas, numerosas actividades son atendidas eficientemente por empresas de pequeña inversión, dirigidas por los mismos propietarios y sus familias que ponen en riesgo sus propios activos y que obtienen una clasificación especial de remuneración mixta de trabajo y capital. La mayor parte del Producto Nacional Bruto se genera por oligopolios constituidos por grandes compañías.
Los Tipos de Oligopolios son los siguientes:
Oligopolio concentrado Se caracteriza por la ausencia de diferenciación de los productos. Se reconoce por la alta concentración técnica, pocas empresas tienen parte sustancial de la producción y del mercado. Se localiza en industrias de base, de productos clave que exigen altas inversiones de maduración prolongada. Oligopolio diferenciado Se caracteriza por la naturaleza de los productos fabricados que faculta a las empresas a la disputa del mercado por medio de la diferenciación. Oligopolio diferenciado concentrado La combinación de elementos presentes en los dos tipos ya descritos, resulta de la diferenciación como forma de competencia, asociada a requisitos mínimos de escala para la implantación de proyectos de competencia. Oligopolio competitivo Se caracteriza por la concentración relativamente alta de la producción, se reconoce por la posibilidad de competencia por medio de precios, con el objetivo de ampliar los segmentos del mercado. Estos cuatro tipos de oligopolio se diferencian de los mercados propiamente competitivos, cuyas características principales son los bajos índices de concentración y la estimulada competencia por medio de precios y de una diferenciación del monopolio. En cada tipo de oligopolio, el grado de independencia o de interdependencia entre las empresas se presenta de una forma; las variaciones independientes y competitiva por excelencia. Entre los variados tipos de curvas de demanda desde el punto de vista de la empresa de oligopolio se destacan estas características: Alto grado de concentración. Empresas actuando independientemente. Productos diferenciados, aun con sustitutos cercanos. Competencia predominantemente por medios de precios. Con estas características, las decisiones de cada empresa provocarán reacciones entre las empresas rivales. Para no perder ventas, estas bajarán también sus precios, pudiendo establecerse una guerra de estos en el mercado. El comportamiento de la empresa de oligopolio, en cuanto a la determinación del volumen de producción y de la oferta, corresponden a la maximización del resultado económico. Los oligopolios de productos diferenciados, los acuerdos de coalición son menos frecuentes, los costos totales promedio se aumentan por gastos en publicidad y en campañas promocionales de diferenciación del producto y de fortalecimiento. En los oligopolios de productos homogéneos cuyas acciones de mercado generalmente están coordinadas por acuerdos de coalición, las decisiones de las empresas son casi independientes. Las reglas del juego varían en función de estos factores: La organización interna del oligopolio. El grado de concentración de las empresas. El grado de diferenciación o de la homogeneidad de los productos. La relaciones existentes entre las empresas. El poder de dominación y de la influencia de la empresa líder.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/competencia-perfecta-e-inperfecta/competencia-perfecta-e-inperfecta.shtml#ixzz4L3MrbRfQ
Competencia Pura La competencia pura es una situación en la que se rellena el mercado de un producto con tantos consumidores y productores que ninguna entidad tiene la capacidad de influir en el precio del producto lo suficiente como para causar una fluctuación (lo invitamos a conocer también sobre las líneas de comercio). Dentro de este tipo de entorno de mercado, los vendedores consideran que son tomadores de precios, lo que indica que no se encuentran en una posición para fijar el precio de sus productos fuera de un cierto rango, dado el hecho de que los productores de otros tantos son activos en el mercado. Al mismo tiempo, los consumidores tienen poca influencia sobre los precios ofrecidos por los productores, dado que no existe un grupo singular de los consumidores que domine la demanda (quizá también le pueda interesar nuestro artículo sobre latransparencia de precios). En realidad, la competencia pura es más teoría que realidad. Si bien hay situaciones raras en que funciona un mercado con competencia pura durante un corto período de tiempo, la situación normalmente se desplaza cuando diversos factores pueden cambiar el punto muerto creado por una multiplicidad de vendedores y compradores. Esto es a menudo debido a la estructura un tanto rigurosa de los factores que deben estar presentes para que la competencia pueda ser considerada perfecta o pura. Características de la competencia pura Hay varias características esenciales que definen la competencia pura. Una tiene que ver con el equilibrio de los compradores a los vendedores. Cuando hay un número infinito de los compradores que están dispuestos a comprar los productos ofrecidos a la venta por un número infinito de productores, a un precio determinado, la oportunidad para que cualquiera pueda tomar las acciones que cambian el precio de mercado es muy limitada. El precio sigue siendo más o menos el mismo, y el mismo número de compradores compran los productos de la misma gama de productores. Con la competencia pura, los vendedores pueden salir o entrar en el mercado, sin crear ninguna
influencia indebida en el precio. Los consumidores siguen haciendo compras en la misma proporción, aunque dos empresas salgan del mercado y entre solo una nueva. Los productores colectivos que están todavía en el mercado simplemente siguen produciendo suficientes productos para satisfacer la demanda de los consumidores, sin un cambio en el precio de mercado. Cuando la línea de producto es homogénea, esto significa que los productos producidos son esencialmente de la misma que la línea que los productos fabricados por terceros en el mercado. Suponiendo que los costos están en línea con el ingreso marginal, la empresa puede generar un beneficio constante durante el tiempo en que las condiciones de competencia pura estén presentes en el mercado.
La competencia pura y perfecta[editar] Artículo principal: Competencia perfecta
Las condiciones[editar] La competencia pura y perfecta es un modelo de la teoría económica de la escuela neoclásica que describe una estructura de mercado hipotética en la cual ningún productor ni consumidor dispone de poder para fijar los precios ni sobre las decisiones de los demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la información, lo que supone una igualdad de las posiciones de origen en la relación mercantil. El precio es entonces fijado por el afrontamiento y la negociación de todos con todos, sin generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta representa uno de los dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas por los economistas neoclásicos, el segundo es el caso del monopolio. Se supone que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los mercados bajo unas condiciones suficientes muy particulares. Cada mercado debe cumplir las tres condiciones siguientes:
La atomicidad del mercado: el número de compradores y de vendedores es muy amplio, con lo cual la oferta o la demanda de cada agente no tiene importancia respecto a la oferta o demanda total.
La homogeneidad de los productos: los bienes intercambiados son similares en calidad y características; un producto de mejor calidad constituye entonces otro mercado. En la realidad, los bienes más homogéneos son las materias primas y los productos de la agricultura.
La transparencia de la información: la información perfecta de todos los agentes sobre todos los demás y sobre el bien intercambiado debe ser gratuita e inmediata; la presencia de un "subastador" que centralice las ofertas y las demandas con el fin de calcular el precio de equilibrio es una manera de realizar esta transparencia y supone, además, la ausencia de intercambio grado a grado antes de la obtención del precio de equilibrio.
Las consecuencias de estas tres hipótesis son que, por una parte, el precio es la única motivación para intercambiar o renunciar a intercambiar en el mercado (y no la calidad, por ejemplo) y, por otra parte, el precio es fijado por el mercado y se impone a todos los protagonistas; no existe entonces más que un sólo precio por un solo bien, cualquiera que sea el lugar de la compraventa. Hay que añadir dos hipótesis que unen los mercados entre sí:
La libre entrada y salida del mercado: no debe haber ningún obstáculo tarifario (proteccionismo), administrativo (numerus clausus) o técnico a la entrada de un ofertante o de un demandante suplementario.
La libre circulación de los factores de producción (el capital y el trabajo): la mano de obra y los capitales se dirigen espontáneamente hacia los mercados donde la demanda es fuerte (con respecto a la oferta). No hay plazos ni costes de su reconversión.
Estas dos últimas hipótesis permiten una convergencia a largo plazo de las tasas de salario y de beneficio entre los diferentes sectores económicos y los diferentes países.
Se trata entonces de un marco muy restringido. La hipótesis de un subastador significa que todas las ofertas y demandas de los agentes económicos están centralizadas por un planificador virtual, que puede así determinar el precio de equilibrio. Este planificador no existe en economía de mercado, donde las decisiones referentes al precio de los intercambios y la cantidad intercambiada son tomadas de maneras descentralizada. Los neoclásicos han desarrollado en la teoría del equilibrio general la idea de una convergencia progresiva de los precios hacia el precio de equilibrio; Walras introdujo un mecanismo de "palpado" y la idea de una "mano invisible" ha sido recuperada de Adam Smith. Por otra parte, el teorema de Sonnenschein en 1973-1974 ha demostrado que la unicidad y la estabilidad del equilibrio no están aseguradas utilizando hipótesis pertinentes, con lo que se hirió el proceso de "palpados" desarrollado por Walras.
Utilización[editar] Si el modelo de competencia perfecta ocupa un lugar tan importante en la modelización económica, es primero porque permite un análisis matemático a base de optimización, y también porque las situaciones de equilibrio son "óptimos" matemáticos que verifican ciertas propiedades de eficiencia (Pareto), lo que permite tener un mensaje positivo el lo concerniente al tipo de sociedad que el modelo de competencia pura y perfecta busca modelizar. La hipótesis de la competencia pura y perfecta se utiliza en la demostración de los teoremas del bienestar.
El principio de tarifar al coste marginal[editar] A partir de las propiedades de la competencia, es posible demostrar, en un marco teórico neoclásico, que el precio en competencia pura y perfecta es igual al coste marginal y que, a largo plazo, el beneficio económico es nulo. Se introduce por ello la hipótesis suplementaria de que cada empresa tiene como objetivo el maximizar sus beneficios, definidos como la diferencia entre las ganancias totales (GT = p . q) y el coste total puede así la empresa jugar con la cantidad, pero siempre acepta el precio P. A corto y medio plazo, si hay un sector económico beneficiario, las empresas entrarán en ese sector: la oferta aumentará y los precios disminuirán. Los beneficios de esas empresas sobre ese mercado, disminuirán hasta agotarse.
Límites y críticas de la competencia perfecta[editar] La competencia real es diferente de la competencia teorizada por los neoclásicos (particularmente en la visión de Walras. Se deducen de ello tres actitudes posibles:
La competencia pura y perfecta, sobre todo si la completamos con el estudio de la competencia imperfecta, es una aproximación aceptable a la competencia real. Además, es competencia del Estado imponer las condiciones de existencia de la competencia perfecta, por ejemplo, con la aplicación de las leyes anti-trust. Es la posición generalmente aceptada por los economistas neoclásicos.
La competencia pura y perfecta está basada sobre unas hipótesis demasiado poco pertinentes como para que podamos extraer de ellas consecuencias concretas, y su estudio, por lo tanto, es carente de valor científico. Es la posición de la escuela austríaca (Friedrich Hayek, y de los diametralmente opuestos economistas heterodoxos: John Kenneth Galbraith, Tony Lawson, Bernard Guerrien, la escuela institucionalista, los postkeynesianos (Kaldor, Joan Robinson) y numerosos geógrafos de la geografía económica (Ron Mayer, Peter Sunley, Eric Sheppard).
Para la mayor parte de los marxistas, la competencia pura y perfecta es una "tontería", para retomar las palabras de Marx, cuyo objetivo es, como en toda teoría de la clase dominante, únicamente justificar el sistema capitalista. No hay que buscar en ella ninguna verosimilitud, sino tan solo las ideas de la clase dominante para afianzar su dominación.
La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se basa en los siguientes supuestos: hay un gran número de oferentes (y de demandantes), las empresas son precio aceptantes, los productos son homogéneos, hay libertad de entrada y salida y hay transparencia en el mercado.
Las empresas son precio-aceptantes: Muchas empresas compiten en el mercado y por tanto se enfrentan a un número significativo de competidores directos. Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado, por tanto se considera que son precio-aceptantes. Este supuesto se aplica tanto a los consumidores como a las empresas. De manera que el supuesto se formula diciendo que hay muchas empresas y consumidores independientes en el mercado, los cuales creen que sus decisiones no afectan a los precios.
Homogeneidad del producto, es decir, los productos son idénticos o presentan unas características muy similares. En este caso, los productos son sustitutivos perfectos, por lo que ninguna empresa puede cobrar un precio superior al de otras sin perder negocio. Este supuesto es muy importante porque garantiza que hay un único precio en el mercado, que se determina por la oferta y la demanda.
Libertad de entrada y salida. Significa que no hay un coste especial que haga difícil para una nueva empresa entrar en una industria y producir, o salir si no puede obtener beneficios. Por tanto los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado. Es un supuesto importante para que exista realmente la competencia.
Transparencia en el mercado. Todos los participantes del mercado, compradores y vendedores, tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el mercado, disponiendo de información suficiente sobre las características de precio y calidad de los productos. En la vida real no es posible encontrar mercados de este tipo, pero existen productos cuyos mercados reúnen condiciones similares a las expuestas como pueden ser las lonjas de pescado y los mercados de productos agrícolas.
Factores del mercado de competencia perfecta Este mercado de competencia perfecta ha de cumplir, no obstante, algunos factores sin los cuales no podría darse:
1. No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás Todas concurren al mercado en condiciones de igualdad, por lo que el mercado no está centrado en pocas manos que influyan en el precio final. Esto es lo que sucedería en el monopolio, donde una empresa explotaría de manera exclusiva alguna parte del comercio. Otra modalidad sería el oligopolio. En ella, el número de vendedores se ve reducido, por lo que estos manejan las ventas de determinados productos como si de un monopolio se tratase.
2. Nadie influye sobre los precios Ya sea comprador o vendedor. Es el propio mercado el que fija el precio, de manera que no sea demasiado alto – lo que amedrenta el consumo y fomenta la producción de forma excesiva – , ni demasiado bajo – lo que desalienta la producción y promueve en exceso el consumo – .
3. Homogeneidad del producto Esto quiere decir que, en cada segmento del mercado, el producto es igual. Al consumidor le debe dar igual comprar el de un producto que el de otro. En este mercado idílico no hay campañas de marketing. Los vendedores no hacen que sus productos sigan una estrategia de mejora respecto a sus competidores, puesto que va en contra de la exigencia de la homogeneidad del producto.
4. Total transparencia Los agentes económicos conocen los precios y las características de los productos, para garantizar que la decisión de compra sea adecuada y racional.
5. Movilidad de los recursos Que las materias están accesibles en otras regiones y en igualdad de condiciones, además que las empresas pueden salir o entrar del mercado sin limitaciones.
6. Ausencia de marketing Los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto iría en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijación de precios y programas de promoción de ventas como la publicidad.
Competencia perfecta: punto de encuentro entre oferta y demanda En un mercado de competencia perfecta el precio de mercado es independientemente del nivel de producción que tenga esa compañía.
Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las decisiones de un país productor (que en este caso podría definirse como un actor del mercado) están teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es un buen ejemplo para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho menos, un ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre la producción de uno de los players y el precio final para el consumidor.
En un mercado de competencia perfecta, una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada unidad vendida, teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las propias condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria, ésta sería de pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte del mercado, y la demanda que le corresponde también es minoritaria, con respecto al mercado total.
Comparación entre competencia perfecta e imperfecta Dicho lo anterior, lo más común es encontrarnos con mercados de competencia imperfecta. Es más fácil que un vendedor controle de alguna manera el precio de lo que los demandantes desean adquirir. Por ello, estos ‘competidores imperfectos’ tienen cierto margen de maniobra a la hora de actuar en el mercado.
Lo que provoca la imperfección en el mercado es el patrón de costes, la diferenciación del producto y las restricciones legales. Conceptos que, en mayor o menor medida, fomentan la competitividad empresarial.
El tipo de actividad en un mercado de competencia imperfecta llevará a una diferenciación, casi inevitable, del producto, ya sea natural o artificial. Diferenciaciones que, en muchos casos, son demandadas por los propios consumidores. Por otra parte, las restricciones legales serían las patentes, aranceles o contingentes sobre productos extranjeros.
El mercado perfecto, ¿es factible? ¿Tiene sentido? En la actualidad, un mercado así tiene difícil implantación. Para que la competencia perfecta se lleve a cabo, las empresas deben primero conseguir maximizar su beneficio o bienestar. Así, el mercado se equilibra y la oferta de productos se iguala a la demanda.
Desafortunadamente, existen muchas empresas que ejercen directa o indirectamente el control sobre los diferentes segmentos del mercado, y la competencia perfecta se ve obstaculizada.
A pesar de todos estos beneficios económicos, tanto para ofertantes como para demandantes, la competencia perfecta tiene algunas pequeñas desventajas.
Este tipo de mercado no ayuda a proporcionar correcciones, si se producen desigualdades en la distribución de los ingresos. Desestimula el progreso tecnológico por la falta de competitividad, y no ofrece una diversidad de productos, ya que estos están estandarizados e igualados.