Compendio Neurodesarrollo.docx

  • Uploaded by: Alejandra S.
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Compendio Neurodesarrollo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,901
  • Pages: 16
UNIDAD 2: ETAPAS DE NEURODESARROLLO NORMAL EN EL SER HUMANO

1. CONOCER LAS ETAPAS DEL NEURODESARROLLO NORMAL EN EL SER HUMANO El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. La presente revisión recoge información acerca de las principales características

de

los

procesos

de

desarrollo

cerebral,

las

características del desarrollo neurológico normal en las diferentes áreas: motora gruesa y fina, lenguaje, sensorial y socialización; se acompaña también de una descripción de las principales alteraciones en el desarrollo.

ETAPA FETAL Los procesos de biosíntesis del encéfalo, permite reconocer la distribución de los hemisferios cerebrales como un elemento de singular interés, por lo que la presencia del proceso de división en hemisferios cerebrales facilita definir el grado de complejidad de este. En materia de comparación, el grado de especialización del lóbulo frontal con su preciada confluencia de las líneas de la inteligencia, acompañada de las posibilidades de la lectura y la escritura enriquecen esta área, por lo que

en el orden neurofuncional las propiedades de los rasgos, tanto para la lectura (modificaciones del lenguaje), como para el contenido de la escritura, hacen de esta un área de riesgo y de mayor peligrosidad que en el resto de las estructuras para el sistema de relaciones. Blastogénesis: Ocupa las dos primeras semanas post fecundación: Preimplantación → Implantación→ Postimplantación → Blástula. Período embrionario: De las semanas 2 a la 10: desde gástrula hasta la organogénesis. En este período de embriogénesis, también muy vulnerable, se producen las malformaciones. Período fetal: Desde la semana 11 al nacimiento: crecimiento y maduración.

ETAPAS ANATÓMICAS DEL NEURODESARROLLO Se pueden definir dos fases concretas del neurodesarrollo. Estas son la neurogénesis o formación del sistema nervioso, y la maduración cerebral. Como se mencionó, este proceso parece finalizar al principio de la edad adulta, con la maduración de las áreas prefrontales del cerebro. El sistema nervioso humano se empieza a desarrollar aproximadamente 18 días después de la fertilización. En ese momento el embrión posee tres capas: el epiblasto, el hipoblasto y el amnios.

El epiblasto e hipoblasto poco a poco dan lugar a un disco compuesto por tres capas celulares: el mesodermo, el ectodermo y el endodermo. Sobre las 3 o 4 semanas de gestación comienza a formarse el tubo neural. Para ello se desarrollan dos engrosamientos que se unen entre sí formando el tubo. Uno de sus extremos dará lugar a la médula espinal, mientras que del otro surgirá el cerebro. El hueco del tubo se convertirá en los ventrículos cerebrales. Sobre el día 32 de gestación, se habrán formado 6 vesículas que originarán el sistema nervioso tal como lo conocemos. Éstas son: La médula espinal

 El mielencéfalo, que dará lugar al bulbo raquídeo.  El metencéfalo, que originará el cerebelo y el puente.  El mesencéfalo, que se convertirá en el tegmento, la lámina cuadrigémina y los pedúnculos cerebrales.  El diencéfalo, que evolucionará en el tálamo e hipotálamo.  El telencéfalo. Del que surgirá parte del hipotálamo, el sistema límbico, el cuerpo estriado, los ganglios basales y la corteza cerebral.

ETAPAS CELULARES DEL NEURODESARROLLO Hay cuatro mecanismos celulares principales responsables de la formación y maduración del sistema nervioso.

Proliferación Se trata del nacimiento de las células nerviosas. Éstas surgen en el tubo neural, y se denominan neuroblastos. Posteriormente se diferenciarán en neuronas y células gliales. El máximo nivel de proliferación celular se produce sobre los 2 a 4 meses de gestación. A diferencia de las neuronas, las células gliales (de sostén) continúan la proliferación después del nacimiento.

Migración Una vez formada la célula nerviosa, ésta se encuentra siempre en movimiento, y posee información sobre su localización definitiva en el sistema nervioso. La migración comienza desde los ventrículos cerebrales y todas las células que migran aún son neuroblastos. A través de distintos mecanismos, las neuronas llegan a su lugar correspondiente. Uno de ellos es a mediante la glía radial. Es un tipo de célula glial que ayuda a migrar a la neurona a través de unos “alambres” de soporte. Las neuronas pueden desplazarse también por atracción por otras neuronas. La máxima migración ocurre entre los 3 y 5 meses de vida intrauterina.

Diferenciación Una vez que llega a su destino, la célula nerviosa empieza a adoptar una apariencia distintiva. Los neuroblastos pueden convertirse en diferentes tipos de células nerviosas.

En qué tipo se transformen dependerá de la información que posea la célula, así como de la influencia de las células vecinas. De esta forma, algunas poseen una autoorganización intrínseca, mientras que otras necesitan la influencia del entorno neuronal para diferenciarse.

Mielinización Es un proceso caracterizado por el recubrimiento de mielina de los axones. Las células gliales son las que producen esta sustancia, que sirve para que los impulsos eléctricos viajen más rápido por los axones y se gaste menos energía. La mielinización es un proceso lento que comienza a los tres meses de la fecundación. Luego ocurre en periodos diferentes según el área del sistema nervioso que se encuentre en desarrollo. Una de las primeras zonas en mielinizarse es el tallo cerebral, mientras que la última es el área prefrontal.

Desarrollo motor El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades motoras que permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual. Para ello, se requiere la aparición y desaparición de los reflejos controlados por los niveles inferiores del sistema nervioso central (SNC) que permiten respuestas posturales y motoras funcionales y voluntarias. El control postural surge de un compleja interacción entre el sistema musculo esquelético y nervioso, denominados en conjunto sistema de

control postural. El entorno o medioambiente cumple una función fundamental.

Desarrollo sensorial normal DESARROLLO SENSORIAL NORMAL

Desarrollo sensorial normal El desarrollo sensorial es la base del desarrollo cognitivo motor. Los procesos sensoriales son capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a través de los receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos o táctiles. Esta información se convierte en sensación para poder organizarla e interpretarla a través de otra habilidad denominada la percepción. Luego, trasmitiremos la información o daremos una respuesta ya sea mediante el llanto, la sonrisa, o la expresión de emociones. De esta forma nos vamos relacionando con nuestro mundo exterior e interior. Si carecemos de estos estímulos o experiencias debido a múltiples factores como las carencias socio familiares o, lo que es peor, debido a una enfermedad neurológica, se verá afectado el desarrollo en todas sus áreas: motora, emocional, mental, afectiva o social.

Desarrollo visual Es el sistema que proporciona mayor información sobre el mundo exterior. Al nacer, la retina (donde se encuentran los conos y bastones) va a estar completamente desarrollada y es por esto que la percepción de la luz es posible. Mientras que el cristalino aún esta inmaduro, por lo que el enfoque visual estará reducido. A pesar de que el recién nacido mantiene los ojos cerrados la mayor parte del tiempo, va a fruncir los parpados frente al estímulo de un foco luminoso. El recién nacido es capaz de fijarse en un punto de luz, a pesar de que esta sea borrosa. La visión de colores es restringida, tal vez solo una gama de grises, de baja nitidez. Solo podrá distinguir luz, sombras y movimientos. En el primer mes de vida, mejora la agudeza visual, la cual será nítida a una distancia de 25 a 30 centímetros, justamente la distancia del pecho hasta la cara de la madre. El recién nacido puede mirar la cara de la madre pero no la reconoce hasta los 3 meses de edad, inclusive puede imitar la expresión facial y disfrutar frente a rostros o figuras. El recién nacido presta atención por más tiempo a rostros y círculos concéntricos, por lo que siempre debe evaluarse la preferencia visual al igual que la capacidad de habituarse o deshabituarse frente a un estímulo

Desarrollo auditivo Es el sistema más importante para el desarrollo del lenguaje. El estímulo a través de las ondas sonoras ingresará por el conducto auditivo externo, luego al medio y, por último, al oído interno, desde donde serán trasmitidas, mediante un impulso nervioso, por el nervio auditivo hacia la corteza cerebral del lóbulo temporal; donde será procesado el estímulo para la emisión de una respuesta. El recién nacido es sensible a la intensidad de los sonidos, se sobresalta, incluso desde antes de nacer. No localiza ni dirige su cabeza hacia el estímulo sonoro, prefiere la voz humana. Al segundo mes, el bebé localiza mejor la fuente sonora y empieza a interesarse por los sonidos y voces familiares. Desde el tercer mes vuelve la cabeza al sonido, empieza a diferenciar la voz humana de otros sonidos. En el cuarto mes adquiere agudeza y madurez, logrando identificar y localizar la dirección exacta del sonido.

Desarrollo normal del lenguaje El lenguaje es un fenómeno cultural y social que usa símbolos y signos adquiridos, los cuales permiten la comunicación con los demás. Esta es una destreza que se aprende naturalmente y se convierte en pieza fundamental de la comunicación puesto que admite proyectar emociones, pensamientos e ideas en el tiempo y en el espacio. El lenguaje oral constituye el principal (y a veces el único) medio de

información y cultura, por tanto, es un factor importante de identificación a un grupo social En el niño se puede reconocer las siguientes formas de lenguaje: el lenguaje gestual, con recepción por la vía visual y emisión a través de gestos o muecas faciales y manuales (de 0 a 12 meses); el lenguaje verbal, con recepción por vía auditiva y emisión a través del habla (de 1 a 5 años), y el lenguaje escrito, con recepción visual por medio de la lectura y emisión a través de la escritura (más allá de los 5 años). En la adquisición del lenguaje distinguimos inicialmente la etapa pre verbal, que ocurre durante los primeros 10 a 12 meses de edad. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite solo sonidos onomatopéyicos. Durante esta etapa, la comunicación que establece el niño es con su medio familiar, especial y particularmente con su madre, y es de tipo afectivo y gestual. Para estimularlo lingüísticamente la madre puede utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo. La etapa lingüística se inicia con la expresión de la primera palabra. No se puede decir con precisión cuándo comienza. Por eso, la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres. Los diferentes especialistas estiman que el 90% de los niños que van a hablar, dicen sus primeras palabras entre los 15 a 18 meses.

UNIDAD 3: ETAPAS Y ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO 1. TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por un psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget. Dividió el desarrollo cognitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoria motora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales. En cada etapa el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al de las restantes. Según Piaget, el desarrollo cognitivo no sólo consiste en cambios cuantitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento.

TEORÍA COGNITIVA: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que

caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

Etapa: Sensorio motora Edad aproximada: 0-2 años Características y logros: Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo y de la respuesta sensoria motora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida. Formación del concepto de "objeto permanente" es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.

Etapa: Preoperacional Edad aproximada: 2-7 años Características y logros: Desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos. El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona.

Etapa: Operaciones concretas Edad aproximada: 7-12 años Características y logros: Mejoramiento de la capacidad para pensar

de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación. Capaz de solucionar problemas concretos (a la mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el razonamiento moral.

Etapa: Operaciones formales Edad aproximada: 12 años en adelante Características y logros: El pensamiento hipotético y puramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible. El pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema. Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociales.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS: Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social. El conocimiento físico: es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción

empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera) El conocimiento lógico-matemático: es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. El conocimiento social: puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). El conocimiento social no convencional es aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar.

2. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO ESTADIO SENSORIA MOTOR Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en

la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

ESTADIO PREOPERACIONAL Conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad para retener imágenes en la memoria, el aprendizaje se vuelve más acumulativo y menos dependiente de la percepción inmediata y de la experiencia concreta. Esto hace posible una solución de problemas más sistemática en la que los niños relacionan los factores situacionales actuales con esquemas desarrollados con anterioridad retenidos en la memoria, visualizando actividades sin llevarlas a cabo.

Uso de símbolos: El niño refiere eventos del pasado. “ mamá y los osos que vimos en el circo que comen?” (Meses atrás fueron al circo). Imaginan que los objetos o la gente poseen propiedades distintas a las que tienen. Comprensión de las identidades: Se percatan de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas. Comprensión de causa y efecto.- Se dan cuenta de que los eventos tienen causas. Habilidad para clasificar: Organizan objetos, personas y eventos en categorías significativas. Comprensión de número: Los niños cuentan y manejan cantidades.

Empatía: Los niños tienen la capacidad de imaginar cómo pueden sentirse los demás Noción de intelecto: Los niños desarrollan su capacidad mental y se percatan de ello.

ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (DE 7 A 11 AÑOS). Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos. Por ejemplo, si le pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones correspondientes. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa preoperacional.

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".

Es recién desde los 12 en adelante que el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensar de tipo hipotético deductivo.

https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S172646342015000300022&script=sci_arttext&tlng=es https://www.ecured.cu/Neurodesarrollo#Etapas_del_neurodesarrollo

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZJVMP-10MKYH2QWH/Desarrollo%20Cognitivo.pdf http://www.colegioimi.net/uploads/2/3/2/3/23231948/etapas_desarrollo _piaget2.pdf

http://repositorio.uned.ac.cr/multimedias/neurologia_infantil_basica/Me nu/teorias-piaget.pdf

Related Documents

Compendio
November 2019 17
Compendio Boylestad.pdf
December 2019 9
Historia-compendio
May 2020 5
Compendio Catecismo
May 2020 4
Compendio Mental
May 2020 4

More Documents from ""

May 2020 0
Cadera.docx
May 2020 0
April 2020 75
Calculo Del Ptu.docx
June 2020 18