Comercio Exterior 1.- Historia del comercio exterior .................................................................. 07 2.- Diferencia comercio exterior y comercio internacional ............................ 09 3.- Teorías que explican el comercio exterior ............................................... 11 3.1 Teoría mercantilista .................................................................... 11 3.2 Teoría de la ventaja absoluta ...................................................... 12 3.3. Teoría de la ventaja comparativa ................................................ 13 4.- ¿Qué le sucede a un país que no tiene comercio exterior? .................... 15 5.- Importancia ............................................................................................ 15 6.-Beneficios del comercio exterior .............................................................. 16 7.-Objetos del comercio exterior................................................................... 17 8.- Sujetos del comercio exterior .................................................................. 19 9.- Escenarios económicos .......................................................................... 21 10.- TLC ....................................................................................................... 23 10.1 Definición ................................................................................... 13 10.2 Creación .................................................................................... 24 10.3 Objetivos .................................................................................... 25 10.4 Beneficios esperados del TLC ................................................... 25
Página 1 ECONOMÍA
10.5. ¿Cómo se negocia el TLC? ...................................................... 27 10.6. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?............... 28 10.7. Ejemplos de TLC ...................................................................... 29 11. Intercambio Comercial ................................................................. 29 12. Intercambio por bloques ............................................................. 30 13. Exportaciones ...................................................................................... 32 13.1. Exportaciones tradicionales ............................................................ 33 14. No tradicionales del Perú (2013) ........................................................... 35 15. Destino de las exportaciones ....................................................................... 36 CONCLUSIONES......................................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA
Página 2 ECONOMÍA
Introducción ¿Nuestro país se beneficia cuando participa en el mercado mundial realizando exportaciones e importaciones? las estadísticas que el gobierno difunde de manera oficial muestran que en los últimos diez años. El nivel de compras al extranjero ha sido mayor que las ventas, y además que el precio de las materias primas que es lo que nuestra economía exporta de manera predominante disminuye contantemente; mientras que nuestras importaciones conformadas principalmente por bienes de capital e insumos no suelen bajar de precio. A este fenómeno se le denomina deterioro en los términos de intercambio, lo cual implica que nosotros entregamos da vez más de nuestra producción local para poder recibir la misma cantidad de lo producido por otros países, o incluso menos. Esto viene empeorando en la última década con la implementación de políticas económica que consolida en nuestro país una economía primarioexportadora. Así, según información señalada por Banco de la Reserva (BCR), en el periodo 1990-2000 nuestras exportaciones se han abaratado en más de 15% frente a nuestras importaciones. Es decir, luego de diez años la economía peruana debe entregar 15% más de su producción extranjera. Debe entenderse entonces que el actual comercio mundial no se orienta a beneficiar a los países pobres como el nuestro, pues tiene que vender a bajos precios sus materias primas y adquirir a precios elevados los productos procedentes de las economías industriales. El actual comercio internacional es beneficioso principalmente para las empresas transnacionales que compran y venden en condiciones ventajosas que ellas mismas imponen, con lo cual Página 3 ECONOMÍA
incrementan continuamente sus niveles de ganancias y dan solución temporal a sus problemas. .Todo esto muestra que, en el fondo, nuestra economía y la mayoría de las economías subdesarrolladas participan en el mercado mundial principalmente abasteciendo a las empresas trasnacionales con materias primas baratas y como mercado consumidor de la producción generadora por estas empresas. De allí que el mayor volumen de comercio exterior realizado por nuestro país se realiza con las economías desarrolladas. Para entender correctamente las causas de los grandes males socioeconómicos que aquejan a nuestro país es indispensable estudiar sus relaciones con el sector externo.
Página 4 ECONOMÍA
COMERCIO EXTERIOR 1.- HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior empezó a adquirir importancia a partir del siglo XVI con la creación de los imperios coloniales Europeos, se convierte en un instrumento de política imperialista. Un país era rica o pobre dependiendo de la cantidad d oro y plata que tuviera, y de otros metales preciosos. El imperio buscaba conseguir más riqueza a un menor costo. Este modo de comercio internacional se conoció como mercantilismo y predomino durante siglos XVI y XVII. Durante los siglos XVII y XVIII los dirigentes descubrieron que promocionando el comercio exterior aumentaba la riqueza y por lo tanto el poder de su país. Desde 1868 y hasta 1913 Gran Bretaña utilizó el sistema monetario internacional, que se regía por el patrón Oro. Los países acogidos a este sistema expresaban su moneda en una cantidad fija de oro. La ventaja principal de este sistema era que no se presentaba devaluación y por lo tanto daba confianza. Un problema era que los países pobres y en vía de desarrollo limitaban su dinero en circulación a sus reservas de oro lo que aumentaba los desequilibrios entre los países y la dependencia económica. Al finalizar la segunda guerra mundial se crea la ONU y se toman una serie de acuerdos: De Coordinación: buscaba ahondar en las relaciones económicas entre países e impulsar la realización de actividades comunes.
Página 5 ECONOMÍA
En 1961 se funda la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), sucesora de la OCEE, integrada por Estado Unidos, Canadá y Japón, tiene como objetivo promover políticas para expandir la economía, el empleo y el comercio a nivel mundial. Actualmente sirve como centro de investigación, estudio y formación, sirve como referencia de determinados ámbitos económicos y está conformado por los 30 países más desarrollados: países de Europa occidental, Australia, corea, Nueva Zelanda y México. en 1948 se crea CEPAL(Comisión Económica para América Latina y El Caribe), tiene las mismas características de la OCDE pero estudia el desarrollo económico de América Latina y el caribe , coordina actividades de promoción y refuerza miembros y hacia terceros países. De Integración: busca poner en común acuerdos comerciales entre países Los países de Europa occidental que habían quedado al costado de las comunidades europeas (Austria, Dianamarca, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia Y Suiza) crean la EFTA: Organización Internacional que promueve el comercio libre y la unión económica, permitiendo que cada país siga con su propia política comercial. Durante los años 60 se crean: Pacto Andino: Formado por los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, MCCA (Mercado Común Centro Americano): Formado por: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En la década de los 90 se crean: Página 6 ECONOMÍA
NAFTA (North American Free Trade Agreement) − TLC (Tratado de Libre Comercio de América del Norte): Formado por Canadá, EEUU y Méjico. MERCOSUR: Formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Formado por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam, APEC (Asia y Pacífico Cooperación Económica): Formado por: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea, EEUU, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Méjico, Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Perú, Rusia, Singapur, Taipei y Vietnam, ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas): Formada por: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, EEUU, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. De Cooperación: Su fin es la cooperación en el aspecto económico. Son el FMI y el GATT: FMI creado en 1.994 (Fondo Monetario Internacional) − (Banco Mundial): Busca la estabilidad financiera entre países y entre sus respectivas
Página 7 ECONOMÍA
monedas para una mayor facilidad en las transacciones económicas. Los tipos de cambio son fijos y estables entre sí. GATT creado en 1947 (General Agreement on Tariffs and Trade) − OMC (1993) (Organización Mundial del Comercio) regula y liberaliza el comercio mundial y establece normas para regular aranceles. 2.-
DIFERENCIA
COMERCIO
EXTERIOR
Y
COMERCIO
INTERNACIONAL Comúnmente son confundidos los términos comercio exterior y comercio internacional, pues aparentemente son similares; sin embargo, es un problema de apreciación. la diferencia entre comercio exterior y comercio internación alude al comercio que se realiza entre dos entes económicos más allá de las fronteras nacionales; sin embargo, el termino comercio internacional da la impresión que la persona que hace referencia a esta actividad (comercio) se encuentra en un punto elevado en el espacio, que le permite contemplar de una manera global, todas las relaciones económicas o al menos las más relevantes que se dan entre los diferentes entes económicos que participan. El termino comercio exterior prevé una connotación de un espectador que habla de este tipo de relaciones entre dos diferentes entes económico, pero enfocándolos desde el lugar , o país , en el que se encuentra. el termino comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a los demás , es decir si tomamos como referencia México, el
Página 8 ECONOMÍA
comercio exterior de México es aquel que este país realiza con las diferentes naciones. El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad económica, debido a la naturaleza de sus funciones es decir dar salida a la producción que no se puede vender internamente, por estar abastecido el mercado nacional; generar divisas al país; generar empleos; fomentar la inversión en nuevas plantas; adquirir productos y servicios que no se producen internamente, etc., favorecen y refuerzan el desarrollo económico de un estado. Todo esto debe responder a los intereses nacionales de dicho estado, que en manos de los gobiernos, modelan su inserción con los principios del comercio multilateral o internacional. Se define como aquella parte del sector externo de una economía que regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos, incluso considera los intercambios de capital, y los aspectos referentes a la entrada temporal de personas de negocios. se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados. En cambio, el termino comercio internación es un concepto más amplio, pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país en específico. Es decir, es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general toda aquella operación cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comunidades humanas. Página 9 ECONOMÍA
Tradicionalmente se ha visto como una actividad entre naciones. en realidad las corrientes comerciales están denominadas en su inmensa mayoría de Europa Occidental, Norteamérica, Japón y China. el comercio internacional puede ser definido como “.. Aquel que se realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. También debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar entre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo Argentina y el Mercado Común Europeo”
3.- TEORÍAS QUE EXPLICAN EL COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior tiene diferentes teorías que en un momento determinado pueden explicar su comportamiento:
Teoría Mercantilista
Teoría de la Ventaja Absoluta
Teoría de la Ventaja Comparativa
3.1 Teoría Mercantilista Es la primera teoría que se conoce del comercio exterior y surge en Inglaterra en el siglo XVI. Sostiene que el oro y la plata son los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. Supone que un país debe mantener un excedente en sus exportaciones respecto a sus importaciones, para así poder acumular oro y plata, incrementando su riqueza y prestigio nacionales. Por tanto, tiene la visión de que mientras un país gana con el comercio exterior, otro debe perder.
Página 10 ECONOMÍA
De hecho la doctrina mercantilista defiende la intervención gubernamental para logar excedentes en la balanza comercial. La visión Neomercantilista persiste hasta nuestros días. Incongruencias:
La teoría mercantilista es generadora de inflación.
Termina eliminándose el superávit de la balanza comercial.
3.2 Teoría de la Ventaja Absoluta Adam Smith en su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776), establece las bases del beneficio del comercio entre países. Define que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la producción de un bien, cuando es más eficiente, es decir: requiere de menos recursos por unidad para su producción que el otro país. De acuerdo con Smith, los países deben especializarse en la producción de mercancías en la que tengan una ventaja absoluta, e intercambiar estos productos por bienes producidos en otros países. Asimismo, demuestra que especializándose en la producción de bienes en los que cada país tiene ventaja absoluta, ambos países se beneficiarán a través del comercio de dichos bienes. Para ello Adam Smith defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico. Imaginemos que España y Francia producen sólo dos bienes: lana y trigo, y que existe un solo factor productivo: el trabajo, retribuido de forma idéntica en Página 11 ECONOMÍA
ambos países. Para producir 1 kg de lana, España emplea cuatro horas de trabajo y Francia dos. Para producir 1 kg de trigo Francia emplea tres horas de trabajo y España dos. Lo reflejamos en la siguiente tabla:
Horas de trabajo para producir 1 kg Productos
España
Francia
Trigo
2
3
Lana
4
2
En estas condiciones, cada país se encarga de producir aquellos bienes para los que necesita menos factores productivos que los otros. En el ejemplo, España se especializará en producir trigo y Francia en producir lana, de modo que habrá exportaciones españolas de trigo e importaciones de lana. 3.2 Teoría de la Ventaja Comparativa En 1817, David Ricardo en su libro “Principios de Política Económica” extiende la teoría de los beneficios del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja absoluta en ambos bienes. De acuerdo con Smith dicho país probablemente no resulte beneficiado con el comercio exterior.
Página 12 ECONOMÍA
Estos beneficios se obtienen cuando el país con ventaja absoluta en ambos bienes se especializa en producir aquel con mayor eficiencia relativa (menor costo de oportunidad), es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa. El comercio exterior sería posible aun cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa. Imaginemos ahora un caso ligeramente distinto, el de esta tabla, que refleja un cambio en la productividad de España y Francia. Las horas de trabajo por kg producido serán las siguientes: Horas de trabajo para producir 1 kg Productos
España
Francia
Trigo
2
3
Lana
1
2
Se observa que ahora España produce de una forma más eficiente ambos bienes. Según Adam Smith no se realizarían transacciones comerciales entre estos países. Sin embargo, David Ricardo matiza la teoría de las ventajas absolutas, al darse cuenta del hecho de que a España le convendrá producir aquel bien que le reporte una ventaja comparativa mayor. Vamos a ver en qué basa su teoría.
Página 13 ECONOMÍA
En esta nueva situación España, al compararse con Francia, es más eficiente produciendo un kilo de trigo (necesita dos horas de trabajo y Francia necesita tres) y también un kilo de lana (necesita una hora de trabajo y Francia necesita dos). Horas de trabajo para producir 1 kg Productos
España
Francia
Costo relativo
Trigo
2
3
3/2 = 1.5
Lana
1
2
2/1 = 2
Viendo los costes relativos, sin embargo, comprobamos que:
En lo que se refiere al trigo, para producir un kilo España necesita dos horas y Francia necesita tres. Por cada kilo de trigo que produce Francia (tres horas de trabajo) España sería capaz de producir 1,5 kg.
Utilizando un razonamiento análogo, por cada kilo de lana que produce Francia, España sería capaz de producir 2 kg.
Podríamos por tanto decir que, aunque España es más eficiente en la producción de ambos bienes, es relativamente más eficiente produciendo lana. España tiene ventaja comparativa en la lana, porque le sale relativamente
más
barata
que
a
Francia, y
ésta
tiene ventaja
comparativa en el trigo, porque le sale relativamente más barato que a España. Siguiendo la teoría de David Ricardo, cada país se especializará allí donde su ventaja comparativa sea mayor. Dicho de otra forma, España podría comprar el trigo a Francia, vendiéndole a cambio lana. Ahora: Página 14 ECONOMÍA
España producirá lana y con lo que obtenga por la venta de parte de la misma a Francia podrá obtener mayor cantidad de trigo que antes (la lana tiene en Francia un precio más alto que el del mercado interno español, por ello España podrá comprar más trigo en Francia).
Francia producirá trigo y con lo que obtenga por la venta del mismo a España podrá obtener mayor cantidad de lana que antes (la lana tiene un precio menor en España que el que tenía en su mercado interno).
Ambos países saldrán, pues, beneficiados de la transacción, luego se producirá intercambio comercial.
4.- QUÉ LE SUCEDE A UN PAÍS QUE NO TIENE COMERCIO EXTERIOR No puede tener acceso a los productos que venden otros países y que no se producen o fabrican internamente, los cuales pueden traer diferentes beneficios como modernización, cultura, conocimiento. Los ingresos del país serían menores al no exportar los productos internos, lo cual traería consecuencias negativas a la economía. Quedar aislado del comercio internacional, dejando pasar ventajas como adquirir y vender productos de mejor calidad y a mejores precios, esto se da sobre todo cuando se tienen acuerdos económicos con otros países. Se presentaría una sobreoferta de los productos o servicios que se dan en el propio país, haciendo que el valor de estos sea menor. No existiría la posibilidad de crear más y mejores oportunidades de empleo por la globalización. Página 15 ECONOMÍA
No da a conocer los bienes y servicios que produce internamente lo cual puede ser una referencia positiva del país en el extranjero. La economía es menos fuerte al no contar con inversión extranjera y no tener acceso a créditos internacionales para promover el crecimiento del país. El nivel de vida de las personas se desmejoraría al no tener la posibilidad de un desarrollo por medio de la globalización.
5.- IMPORTANCIA El comercio exterior es un aspecto importante en la economía de todo país, ya que no existe ninguna nación que sea autosuficiente y que no necesite la ayuda de los demás países. El comercio exterior debe darse en condiciones justas para las partes que estén participando, buscando siempre el beneficio mutuo. Se deben hacer ajustes internos para adaptarse a los planteamientos que nos presenta el mundo moderno, aprovechando siempre las oportunidades que traigan beneficios al país.
6.- BENEFICIOS DEL COMERCIO EXTERIOR Se dice que si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto de otros países y los exporta, obtiene recursos para importar otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo y de esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera aislado. Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional. Incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes
Página 16 ECONOMÍA
destinados al consumo nacional y exportarlos. Este; eventualmente; será el costo social del Comercio Exterior. Los beneficios que brinda el comercio exterior son: a) En el ámbito macroeconómico: lleva a las naciones del mundo a la especialización productiva (división internacional del trabajo). Ello obedece a dos factores:
La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital).
La desigualdad en la composición tecnológica de los productos; lo que genera ventajas y desventajas comparativas.
Es así; que un país tiende a importar aquellos productos que no fábrica o fabrica en desventaja, respecto a otros y tratará de exportar aquellos en los que cuenta con ventajas. b) En el ámbito microeconómico: Beneficia tanto al Sector Exportador como al Sector Importador. -
Beneficia al Importador; ya que este cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio; resultando ser éste último el más beneficiado.
Beneficia al Exportador, ya que con ello: -
Amplía su mercado.
-
Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda interna.
-
Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores imprevistos (factores exógenos nacionales e internacionales).
Página 17 ECONOMÍA
-
Incrementa la producción.
-
Reduce la capacidad ociosa.
-
Absorbe mejor los costos fijos.
-
Mejora el producto dadas las exigencias, que en ese sentido, le impone el mercado internacional.
-
Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio.
-
Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las ventas en el mercado local.
-
Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.
7. OBJETOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio exterior es una variable de todo sistema económico que trata de la inserción de un país. Estos objetos son los siguientes: 1. Bienes o mercancías Son los objetos físicos transportables que se exportan o importan entre los distintos mercados internacionales. Estos objetos transportables se dividen en materias primas o productos básicos que han experimentado diversos procesos de elaboración, transformación o procedimiento que incorporan valor agregado a una materia prima. a)
Las materias primas o productos básicos Materia prima es entendido como los recursos naturales, que cuando son estratégicos para un país, pasan a ser un producto básico en la comunidad internacional. Sirven para iniciar cadenas productivas,
Página 18 ECONOMÍA
proceso con intervención de tecnología y cubren gran variedad de productos. b)
Las manufacturas
Se trata de objetos transportables que han experimentado transformaciones productivas y que incorporan trabajo socialmente necesario. Es decir agregan valor a materias a través de tecnología y procesos. En el concepto amplio se ubican en insumos, bienes de capital, maquinaria, equipo, y productos finales de diversos usos y destinos. Estos productos se comercializan a través de ofertas y demandas. 2. Los servicios Son actividades económicas que dan origen a intangibles o materiales de distintos grados de complejidad, determinados por el contenido de conocimientos que implican que no son generados por la agricultura, minería
o industria que participan directa o indirectamente en la
producción de consumo de bienes físicos o manufacturas. Presentan las siguientes características: A.
Conocimiento Es fundamental, ya que estos no podrían existir sin el hombre. En efecto, la presencia de los servicios en el comercio internacional revalúa al hombre, se rebasa la época en que la maquina lo substituye. Día a día las manufacturas utilizan menos insumos y aplican mayor valorconocimiento y el indicador que ratifica el valor conocimiento es la importancia de la propiedad intelectual ante las manufacturas.
B.
Intangibilidad Página 19
ECONOMÍA
Los servicios carecen de materia imputable a alguna de las tipologías merco lógicas, conocidas en el universo de las manufacturas o bienes. Esta característica es fundamental para aplicar nuevas técnicas de comercialización, como el marketing, considerado como un nuevo sistema total de actividades empresariales encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfagan las necesidades actuales. C.
No son almacenables En general, no son susceptibles de concentrarse en un depósito. Dichas actividades se consumen al momento de producirse, generalmente van aparejadas a una transición principal.
D.
No son transportables Las aduana s solo registran mercancías y objetos físicos transportables entre los países.
E.
Simultaneidad Los servicios se producen y se consumen al mismo tiempo por ello tienen
transparencia,
trato
nacional,
procedimientos
regulatorios,
gradualidad, etc. Desde el punto de vista de los países industrializados los servicios se integran por:
Telecomunicaciones
Bancos y financiamiento
Transportes
Seguros
Inversión extranjera Página 20
ECONOMÍA
7.3. Híbridos Los tres objetos que se presentan en el comercio internacional, no obstante que surgen actividades económicas, lo hacen en forma jurídicamente diferente. Los bienes tangibles o mercancías, en la década de los 50 con la nomenclatura arancelaria
de Bruselas, se da un impulso a la
sistematización y tipificación merciologica de los objetos susceptibles de comercializarse internacionalmente. Y los hibidrios surgen de la distinción que debe hacerse entre el continente o soporte “mercancías” de una información o diseño “servicios”, es más conocido como acuerdo sobre propiedad intelectual relacionada con el comercio de la propia OMC.
8. SUJETOS DEL COMERCIO a) El Estado La participación del Estado ha involucrado ampliamente a lo largo del tiempo, pasando por etapas que van desde la intervención absoluta en la actividad económica, hasta la de simple observador. En el comercio internacional, el Estado raras veces aparece como comerciante, pues no es su papel fundamental, ya que no obstante la existencia de empresas públicas en diversos países, la intervención de estas en las negociaciones comerciales internacionales coloca al Estado como un comerciante más, despojado de su potestad de autoridad. El papel fundamental del estado en materia de comercio internacional consiste en la determinación de la política económica, industrial y comercial,
Página 21 ECONOMÍA
la cual debe buscar mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales en el escenario mundial de comercialización. b) Empresas La empresa puede conceptualizarse como la unidad de producción de bienes o servicios, basada en capital y que persigue la obtención de beneficios económicos mediante la explotación de la riqueza, publicidad, crédito, propiedad intelectual, etc. La empresa mercantil se caracteriza por: -
Organización lucrativa de personal
-
Capital
-
Trabajo organizado
En función de la procedencia de su capital constitutivo, podemos hacer la siguiente clasificación de empresa: a. Nacionales Es considerada nacional con relación a un país en particular, cuando esta es constituida de conformidad con las leyes de dicho país y cuyo capital sea mayoritariamente nacional. La determinación del porcentaje de capital necesario para considerar una empresa como nacional varia, según el país que se trate. b. Multinacionales Son entidades establecidas con la participación de inversionistas públicos y privados de diversos países, por lo general dentro del mercado de un proceso de integración económica regional. Son una forma más incipiente
de organización por espacios económicos
regionales integrados, son una expresión definitiva de los países Página 22 ECONOMÍA
avanzados y en desarrollo ante la actividad y creciente poderío de las corporaciones transnacionales..
c. Transnacionales Es aquella que posee y controla medios de producción en más de un país. Se distinguen de las demás en que: -
A
través
de
una
misma
unidad
de
control
se
transfiere
internacionalmente. -
Los recursos así transferidos entre países no son efectivamente comerciados ya que estas transferencias no envuelven en general transacciones de mercado.
d. Las Empresas Holding Es la empresa que dedica parte de sus fondos
a la adquisición de
participaciones mayoritarias en otras empresas con el ánimo de controlarlas, dirigirlas y obtener resultados de interés común. Estas empresas forman grupos de empresas que logran controlar porcentajes importantes dentro de los sectores en que operan y tienen por objetivo general dentro de un área de producción de bienes o servicios y la característica de perdurabilidad. e. Joint venture Es una empresa en la cual dos o más partes comparten los riesgos financieros y la toma de decisiones por medio de una participación conjunta de capitales en una empresa común y la principal diferencia con el holding es que no necesariamente se crea una nueva sociedad, sino que puede ser más bien de carácter temporal. Página 23 ECONOMÍA
f. franquicias Es el contrato de compra venta mercantil donde el vendedor no solo quiere vender las mercancías sino que quiere seguirlas hasta su
reventa al
consumidor final.
9. ESCENARIOS ECONÓMICOS La liberalización del comercio mundial constituye una prioridad central para América Latina. El proteccionismo representa unas de las mayores amenazas para la inserción externa y en definitiva para el desarrollo de la región. Virtualmente todos los países latinoamericanos han impulsado profundos procesos de apertura
unilateral.
Esta estrategia está haciendo más
competitivas a las economías y tienen un papel decisivo en el mejoramiento de la inserción de la región en la economía global. Los logros de la apertura unilateral, muchas veces alcanzados con alto costo social, son irrenunciables. Sin embargo, los beneficios del camino unilateral tienen una limitación obvia. Por definición, esta opción no tiene el efecto de abrir otros mercados o de asegurar el acceso a ellos. De ahí la necesidad de complementar una apertura unilateral, que incluso puede profundizarse, mediante negociaciones de libre comercio. El nivel óptimo para llevar adelante esas negociaciones es sin duda el multilateral. Los países latinoamericanos participaron activamente en la Ronda Uruguay. Los resultados obtenidos representaron un avance muy significativo Página 24 ECONOMÍA
en favor de la liberalización del comercio mundial. Sin embargo, los beneficios obtenidos, importantes como fueron, no respondieron plenamente a las expectativas iniciales, Al igual que la apertura unilateral, la negociación multilateral encontró límites muy claros, explicables por el elevado número de países participantes y por la diversidad de intereses que debieron conciliarse. De ahí que haya sido necesario combinar la apertura económica y las negociaciones globales con acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Es ésta una realidad innegable del nuevo escenario del comercio mundial. El impacto que tengas estos nuevos espacios económicos que se están configurando en el multilateralismo dependerá de la manera en que éstos se desarrollen. Si los nuevos espacios se convierten en verdaderos bloques comerciales cerrados, sus beneficios serán reducidos, tanto para los propios participantes como pata terceros países. En cambio, aquellos grupos regionales formados por naciones que están abriendo simultáneamente sus mercados de bienes, de servicios y de inversiones y que están mejorando su competitividad internacional global, podrán hacer compatibles el aumento del comercio intrarregional con un incremento de su comercio con el resto del mundo. Es posible alentar un optimismo cauteloso y prudente ante estas nuevas tendencias. De hecho, los espacios ampliados que se están configurando se están constituyendo en un importante elemento catalizador del libre comercio a nivel global. La multiplicación y, en muchos casos la superposición de espacios de libre comercio, obligará, más temprano que tarde, a buscar su convergencia en esquemas comunes que resulten en economías más abiertas e integradas internacionalmente. Por supuesto que esto se hará realidad sólo en la medida Página 25 ECONOMÍA
en que prime un espíritu visionario y que se logre resistir la tentación de ceder ante intereses proteccionistas aislados y de corto plazo. La cooperación y las alianzas estratégicas que se están plasmando en América Latina no deben darse de los marcos de un alejamiento de otras regiones del mundo.
10. TRATADO DE LIBRE COMERCIO 10.1. Definición Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. Página 26 ECONOMÍA
10.2. Creación de TLC La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado. El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche, Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El momento de la Página 27 ECONOMÍA
firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá.
El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.
Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.
El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994.
10.3. Objetivos del TLC
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar la protección
adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países.
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
Ofrecer una solución a controversias.
Establecer procesos efectivos
para
la
estimulación
de
la producción nacional.
Página 28 ECONOMÍA
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.
10.4. Beneficios que se espera del TLC
El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.
El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de
mayores
tasas
de
crecimiento
económico
que
reducirán la
pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente.
a. Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa
de México
en procesos Intensivos en mano de
obra,
incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.
a. ¿Para qué sirve el TLC? Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio
eficaz
para
garantizar
el
acceso
de
nuestros
productos
a
los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para
Página 29 ECONOMÍA
abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
b. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. Por ejemplo, en los últimos veinticinco años los países del Asia (sin incluir Japon) incrementaron sus exportaciones a una tasa promedio anual de 6%, lo que les ha hecho posible un crecimiento real de 5.5% cada año. En contraste, en
los
últimos
veinticinco
años, América latina
(incluyendo México)
ha
presentado un bajo crecimiento real de sus exportaciones (1.9% anual) y, en consecuencia, un bajo crecimiento de su economía (2.9% al año). La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocio y, por tanto, de creación de empleos.
c. ¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los TLC"s? Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía Página 30 ECONOMÍA
de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias
y
no
arancelarias
al
comercio;
contribuyen
a
mejorar
la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Así mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.
10.5. ¿CÓMO SE NEGOCIA EL TLC? Un TLC es negociado por los gobiernos de los países interesados. Previo a las reuniones de negociación, se llevan a cabo acercamientos informales que Página 31 ECONOMÍA
buscan un intercambio entre los países que iniciaron las negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la decisión de negociar un TLC, el Gobierno consulta con los distintos sectores sociales para determinar si existe interés en iniciar negociaciones y se empieza, así, una etapa de investigación y evaluación de la conveniencia de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de negociaciones, los países llevan a cabo reuniones que reciben el nombre de Rondas de Negociación, en las que se discute y acuerda el texto que contendrá el TLC. La duración de la etapa de negociaciones depende de la capacidad de los países para encontrar acuerdos, por lo que puede durar desde uno hasta tres o cuatro años. Cuando inician las negociaciones, los países acuerdan qué temas se negociaran, de qué forma y en cuanto tiempo aproximadamente. Una negociación se inicia conociendo la propuesta de una de las partes y luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto permite conocer y dar forma al texto del tratado. Cuando se concluye la negociación, usualmente cada país lleva a cabo una revisión legal, es decir, una revisión del texto del tratado para uniformar el lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se revisa que el texto esté de acuerdo con la legislación interna. Al concluir la revisión legal, se suscribe el tratado. Luego de suscrito, el presidente de Guatemala, a través del ministerio de relaciones exteriores, envía al congreso de la republica el acuerdo y éste debe ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el congreso, el presidente del Guatemala debe sancionar y publicar el tratado, así como proceder al envió de documento de ratificación a los demás países miembros y al organismo en donde se depositó el tratado.
Página 32 ECONOMÍA
10.6. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN UN TLC? Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales,
la promoción y
protección
recíproca
de inversiones y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios
de diálogo en
la sociedad peruana
para
alcanzar
propuestas
consensuadas y socialmente aceptadas.
10.7. Ejemplos de tratados de libre comercio en américa latina
Alianza del Pacífico.
Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado).
Tratado de Libre Comercio de América del Norte – TLCAN.
Página 33 ECONOMÍA
Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos.
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.
Tratado de Libre Comercio entre México y Japón.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos.
11. INTERCAMBIO COMERCIAL El intercambio comercial del Perú con el resto del mundo ascendió a US$ 6 208 millones en febrero, monto que representó una caída de 8,1% respecto de similar mes del año anterior. En términos acumulados, el intercambio comercial del período enero-febrero llegó a los US$ 13 414 millones, lo que registró una caída de 5,1% respecto de igual período de 2012. En este período, las importaciones crecieron 12,3% y las exportaciones retrocedieron 19,3%.
Gráfico Nº 1 Intercambio Comercial del Perú con el Resto del Mundo (Millones de US$)
10,000
8,000
6,000
Página 34 ECONOMÍA
4,000
2,000
12. INTERCAMBIO POR BLOQUES En el período enero-febrero, el intercambio comercial del Perú con los principales socios comerciales registró resultados mixtos. El comercio con APEC, principal socio comercial con una participación del 58% del total, retrocedió 2,3% en el período enero-febrero. El resultado desfavorable de las exportaciones (-16,9%) influyó en este resultado, no obstante el repunte de las importaciones (14,7%). A nivel de países, Estados Unidos, con una participación del 34% del total, es el principal socio comercial del Perú, seguido de China (28% del total), Japón (7% del total), Chile (7% del total) y Canadá (7% del total), entre otros. Por su parte, el comercio con la Unión Europea (UE), que es el segundo bloque más importante con una participación del 14% del total registró una caída de 5,6% en el acumulado enero-febrero. En este período, las exportaciones retrocedieron 20,3% y
Página 35 ECONOMÍA
Las importaciones crecieron 18,8%. Según países integrantes de la UE, Alemania, España e Italia, fueron los principales socios comerciales. En lo que respecta a la Comunidad Andina, que representa el 8% del comercio del Perú con el resto del mundo, el intercambio comercial creció 3,0% en el período enerofebrero, resultado asociado a un repunte de las importaciones (4,1%) y exportaciones (1,2%). Según países, aumentó el comercio con Bolivia (34,8%) y Colombia (4,4%), pero disminuyó el comercio con Ecuador (-7,5%).
En el caso del intercambio comercial con el MERCOSUR, bloque que representa el 8% del comercio del Perú con el resto del mundo, creció 18,2% en el acumulado Página 36 ECONOMÍA
enero-febrero, al incrementarse las exportaciones (42,3%) y las importaciones (9,9%). Según países, el 63% del comercio con este bloque se realizó con Brasil.
Finalmente, el comercio con los países no agrupados (Resto, que explicó el restante 12%) disminuyó 27,1% en el período enero-febrero, asociado a un menor ritmo de las exportaciones peruanas (-37,5%) a dichos países. 13. EXPORTACIONES
Página 37 ECONOMÍA
Las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 2 972 millones en febrero, registrando una caída de 21,8% respecto de similar mes del año anterior. Con este resultado, el valor de las exportaciones en el acumulado enero-febrero ascendió a US$ 6 293 millones, monto que representó una caída de 19,3% en comparación con similar período del año anterior. Cabe indicar que en el período enero-febrero el 74% del total exportado ha correspondido a productos tradicionales, mientras que las exportaciones no tradicionales representaron el 25% del total y el restante 1% es explicado por el rubro Página 38 ECONOMÍA
Gráfico N° 2 Exportaciones FOB (Variaciones porcentuales reales respecto del mismo mes del año anterior) Var. % real 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 E-08 M
M
J
S
N E-09 M
M
J
S
N E-10 M
M
J
S
N E-11 M
M
J
S
N E-12 M
M
J
S
N E-13
13.1. EXPORTACIONES TRADICIONALES En febrero, las exportaciones tradicionales sumaron US$ 2 181 millones, lo que representó una caída de 26,1% en comparación con similar mes del 2012. Con este resultado, en el acumulado enero-febrero las exportaciones tradicionales sumaron US$ 4 629 millones, lo que representó una caída de 23,7% si se le compara con similar período del año anterior. Cabe señalar la enorme dependencia de los minerales en la estructura de las exportaciones peruanas, ya que el sector minero explicó el 75% de las exportaciones tradicionales registradas durante enero y febrero.
Gráfico N° 3 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES TRADICIONALES: ENERO-FEBRERO 2013 Pesquero Agrícola 3% 1% Petroleo 21%
Minero 75%
Página 39 ECONOMÍA
Respecto del número de empresas que realizaron actividades exportadoras de productos tradicionales, en el acumulado enero-febrero se registraron 288 empresas exportadoras, cifra inferior en 10 a la cantidad observada en similar período del año anterior. De dicho total, el 39% de empresas realizó ventas al exterior por montos superiores a US$ 1 millón. a. Productos Mineros Las exportaciones de minerales1 totalizaron US$ 1 655 millones, registrando una caída de 29,6% respecto de febrero del 2012. Según productos, a excepción de la plata (86,3%) y el plomo (22,4%) que incrementaron sus valores exportados, el resto de minerales presentaron una evolución negativa, siendo los metales menores (-52,7%) los que más se contrajeron, seguido del oro (-43,4%), zinc (-26,7%), hierro (-21,1%) y cobre (-17,6%). El cobre fue el principal producto minero de exportación al sumar US$ 749 millones, lo que representó una caída de 17,6% respecto de febrero del 2012. La cotización internacional de este metal disminuyó 4,2% en comparación con similar mes del año precedente2. A nivel desagregado, disminuyeron las exportaciones de cátodos y secciones de cátodo refinado (-12,2%), así como minerales de cobre y sus concentrados (-11,3%) y cobre blíster sin refinar (que en febrero del 2012 ascendió a US$ 33 millones y que en similar mes de este año no registró movimiento). Por su parte, el oro fue el segundo producto exportado con un monto ascendente a US$ 584 millones, lo que representó una caída de 43,4% respecto de febrero del 2012. Al igual que el cobre, la cotización internacional del oro también registró en
Página 40 ECONOMÍA
febrero del 2013 una caída de 6,8%3. b. Productos Pesqueros El valor exportado del sector pesquero ascendió a US$ 82 millones en febrero, lo que representó una caída de 60,6% respecto de similar mes del año anterior. A nivel desagregado, disminuyeron las exportaciones de harina de pescado (-63,8%) y aceite de pescado (-43,0%). c. Petróleo y Gas Natural Las exportaciones de petróleo y gas natural ascendieron a US$ 428 millones en febrero, monto superior en 24,0% respecto de similar mes del año pasado. Según productos, crecieron las exportaciones de derivados (63,1%) y crudo (7,4%), mientras que las exportaciones de gas natural disminuyeron 14,4%, por los menores embarques a Japón y España. De otro lado, la cotización internacional promedio del petróleo disminuyó de 102,26 US$/barril en febrero de 2012 a 95,27 US$/barril4 en febrero de 2013. d. Productos Agrícolas Finalmente, las exportaciones agrícolas ascendieron a US$ 16 millones registrando un retroceso de 67,3% respecto de febrero del 2012. El valor exportado del café, producto que concentró el 88% de las exportaciones del sector, disminuyó 69,7% por los menores embarques a Colombia, Estados Unidos, entre otros.
14. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 768 millones en febrero, lo que representó una caída de 6,1% respecto del mes del año anterior. Con este resultado, en el acumulado enero-febrero las exportaciones no tradicionales totalizaron US$
Página 41 ECONOMÍA
1 613 millones, monto inferior en 3,8% si se le compara con similar período del año anterior. Según sectores, en el acumulado enero-febrero el agropecuario sigue siendo el más importante con una participación del 33% del total; le siguen textil (15%), químico (14%), siderúrgico-metalúrgico (10%), entre otros. Gráfico N° 4 ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: ENERO-FEBRERO 2013
Resto 18% Pesquero 10%
SiderúrgicoMetalurgico 10%
Químico 14%
Agropecuario 33%
Textil 15%
En el acumulado enero-febrero se identificaron 3 402 exportadores de productos no tradicionales, cifra inferior en 258 a la obtenida en el mismo período del año anterior. De ese total, un 9% de las empresas registró exportaciones por montos superiores a US$ 1 millón. a. Productos Agropecuarios Las exportaciones de productos agropecuarios ascendieron a US$ 223 millones, monto que representó un crecimiento de 8,9% respecto de febrero de 2012. Según productos, las uvas frescas fueron el principal producto exportado con US$ 34 millones, registrando una caída de 1,1%; luego, le sigue los mangos frescos o refrigerados que crecieron 14,1% y espárragos frescos o refrigerados que crecieron 70,3%, entre otros. b. Productos Textiles Página 42 ECONOMÍA
Por su parte, el monto exportado del sector textil fue de US$ 126 millones en febrero, cifra inferior en 17,2% a la registrada en similar mes de 2012. Según grupo de productos, retrocedieron las exportaciones de tejidos (-31,5%), fibras textiles (-17,7%) y prendas de vestir (-11,9%). c. Productos Pesqueros Las exportaciones de productos pesqueros sumaron US$ 89 millones lo que representó una caída de 16,4% respecto de febrero del 2012. Según productos, las menores ventas de jureles (que en febrero de 2012 ascendió a US$ 15 millones y que en similar mes de este año no registró movimiento) y conchas de abanico (que ascendió a US$ 8 millones en febrero de 2012 y que en similar mes de este año no registró movimiento), incidieron en este resultado negativo. d. Productos Químicos Las exportaciones del sector químico alcanzaron los US$ 108 millones en febrero, monto que representó un retroceso de 9,4% respecto de similar mes del año anterior. En este mes, disminuyeron las exportaciones de ácido sulfúrico (-44,8%), carmín de cochinilla (-43,9%) y lacas colorantes (-36,1%), entre otros. e. Productos de Metal - Mecánica En el caso de los productos metal-mecánicos, el valor exportado de este sector fue de US$ 36 millones, cantidad inferior en 3,7% respecto de febrero del 2012. Este resultado se explicó por las menores ventas al exterior de máquinas de sondeo o perforación autopropulsadas (-78,4%), grupos electrógenos petroleros (-58,6%) y demás conductores eléctricos de cobre (-37,1%), entre otros. f.
Productos Siderúrgico-Metalúrgicos
Las exportaciones del sector siderúrgico-metalúrgico ascendieron a US$ 80 millones, registrando un retroceso de 20,2% respecto de febrero del 2012. Según productos, destaca las menores ventas al exterior de zinc sin alear (-41,1%), las demás barras y perfiles de aleaciones de cobre (-28,2%) y los demás alambrones de cobre en base de aleaciones de cobre (-27,5%), entre otros. Página 43 ECONOMÍA
15. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES Finalmente, respecto al destino de nuestras exportaciones, cabe mencionar que en el acumulado enero-febrero Estados Unidos ocupó el primer lugar, con una participación del 18% del total, seguido de China (15% del total), Suiza (9% del total), Canadá (6% del total) y Japón (6% del total), entre otros destinos.
Gráfico N° 5 Exportaciones FOB por Países de Destino Estructura % Enero-Febrero 2012 Enero-febrero 2013
China 17% Resto 42%
EE.UU. 18%
Suiza 14% Resto 46%
Japón 6%
Canadá 8%
China 15%
EE.UU. 13% Japón 6%
Canadá 6%
Suiza 9%
Según bloques comerciales, el APEC fue el principal destino de las exportaciones peruanas, con el 57% del total durante el acumulado enero-febrero, seguido del Resto de países no agrupados con el 17% del total, la Unión Europea con el 15% del total y la CAN y MERCOSUR que en conjunto representaron el 11% del total. Según estructura, APEC adquirió el 61% de las exportaciones tradicionales en el acumulado enero-febrero de 2013, siendo los minerales de minerales de cobre, oro, las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, gas natural licuado y cobre refinado, los Página 44 ECONOMÍA
más requeridos. En el caso de los no tradicionales (47% del total), destacaron las uvas frescas, espárragos frescos o refrigerados y mangos frescos o secos, entre otros. La Unión Europea adquirió el 15% de las exportaciones tradicionales en el acumulado enero-febrero, destacando entre ellos los minerales de cobre, cobre refinado y gas natural licuado, entre otros. Asimismo, el 18% de las exportaciones no tradicionales se dirigieron a este mercado, predominando los mangos frescos o secos, uvas frescas y espárragos frescos o refrigerados, entre otros. Por su parte, la CAN explicó el 18% de las exportaciones no tradicionales y el 2% de las tradicionales. Cabe señalar que el alambre de cobre refinado, demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y barra de hierro o acero sin alear fueron los principales productos no tradicionales que se exportaron al mercado andino.
En el caso de MERCOSUR, dicho bloque concentró el 5% de las exportaciones no tradicionales y el 5% de las tradicionales. En el primer grupo sobresalieron los fosfatos de calcio natural, las demás placas de polímeros de polipropileno y orégano, entre otros; mientras que en el segundo grupo, sobresalió el cobre refinado, minerales de cobre y las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, entre otros. Finalmente, el Resto de países concentró el 17% de las exportaciones tradicionales y el 12% de las no tradicionales. En el primer grupo destacaron el oro, minerales de cobre y los demás fueloils; mientras que en el segundo lo hicieron alambre de cobre refinado, los fosfatos de calcio naturales y cables de cobre sin aislar para electricidad, entre otros. Página 45 ECONOMÍA
Gráfico N° 6 Exportaciones FOB por Bloques Comerciales: Enero-Febrero 2013 Estructura %
Export. No Tradicionales
Export. Tradicionales MERCOSUR 5%
CAN 2% RESTO 12%
UE 15%
MERCOSUR 5%
APEC 47%
CAN 18%
RESTO 17%
APEC 61% UE 18%
Página 46 ECONOMÍA
CONCLUSIONES 1. El comercio exterior debe darse en condiciones justas para las partes que estén participando, buscando siempre el beneficio mutuo. 2. Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional e incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. 3. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. 4. La participación del Estado ha involucrado ampliamente a lo largo del tiempo, pasando por etapas que van desde la intervención absoluta en la actividad económica, hasta la de simple observador. 5. El impacto que tengas estos nuevos escenarios económicos que se están configurando en el multilateralismo dependerá de la manera en que éstos se desarrollen. Si los nuevos espacios se convierten en verdaderos bloques comerciales cerrados, sus beneficios serán reducidos, tanto para los propios participantes como pata terceros países.
Página 47 ECONOMÍA
6. Aquellos grupos regionales formados por naciones que están abriendo simultáneamente sus mercados de bienes, de servicios y de inversiones y que están mejorando su competitividad internacional global, podrán hacer compatibles el aumento del comercio intrarregional con un incremento de su comercio con el resto del mundo. 7. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. 8. El comercio exterior debe darse en condiciones justas para las partes que estén participando, buscando siempre el beneficio mutuo.
9. Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional e incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. 10. Los consumidores en todas las naciones pueden acceder a una mayor cantidad de productos en ausencia de restricciones comerciales. 11. La producción potencial del mundo es mayor con un libre comercio ilimitado que con un comercio limitado. 12. La teoría de la Ventaja Absoluta es realmente un caso especial de la teoría de la Ventaja Comparativa.
Página 48 ECONOMÍA
13. Evidentemente los supuestos empleados son poco realistas, pero la teoría constituye una buena base de partida. A partir de ésta se establecen las denominadas “nuevas teorías del comercio”. 14. Las exportaciones tradicionales de mayor demando en el mercado peruano es el sector minero, teniendo como mayor representante al cobre como el principal producto minero de exportación. 15. En el año 2013 en las exportaciones no tradicionales alcanzaron un mayor porcentaje las exportaciones agropecuarias, teniendo a las uvas frescas como el principal producto exportado, seguido del mango. 16. El APEC fue el principal destino de las exportaciones peruanas, con el 57% del total durante el acumulado enero-febrero, seguido del Resto de países no agrupados con el 17% del total, la Unión Europea con el 15% del total y la CAN y MERCOSUR que en conjunto representaron el 11% del total. 17. La Unión Europea adquirió el 15% de las exportaciones tradicionales en el acumulado enero-febrero, destacando entre ellos los minerales de cobre, cobre refinado y gas natural licuado, entre otros.
Página 49 ECONOMÍA
BIBLIOGRAFÍA
1. González, A y Domingo M (1986). Tratado Moderno de Economía General. Segunda Edición. Editorial South – Western Publishing Co. USA. 2. Torres, G. (1972). Teoría del comercio internacional. Edit. siglo XXI, México 3. Osorio Arcilla, Cristóbal (1995). Diccionario de comercio internacional. México. Edit. Iberoamericana 4. Garrone, José (1986). Diccionario Jurídico. Buenos Aires. Edit. Beledo 5. Ramacotti, Beatriz. (1993) Derecho internacional económico. Lima. Edit. Universidad Católica del Perú. 6. Balassa Bela (1964) Teorías de la Integración económica. México. Edit. Uthea.
Página 50 ECONOMÍA