Comenzando A Participar

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comenzando A Participar as PDF for free.

More details

  • Words: 1,761
  • Pages: 32
COMENZANDO A PARTICIPAR PRINCIPIOS BÁSICOS PARA TRABAJAR EN Y CON LA COMUNIDAD

Dra. Nanci Giraudo Área: Proyectos e Intervenciones Sociales Medicina Familiar

Desarrollo de la clase • Teórica, participativa, reflexiva y práctica

Objetivos 1) Compartir y reflexionar sobre los conceptos básicos para trabajar en y con la comunidad 2) Compartir los conceptos básicos sobre participación comunitaria: ventajas y desventajas.

¿Qué es una comunidad? Se considera comunidad a un grupo de personas que tienen algo en común, que comparten un espacio social, cultural y geográfico determinado, y que participan de una serie de valores e intereses en común. Muchas veces una comunidad es un pequeño reflejo local de la sociedad más grande o país en el que existe.

Participación comunitaria en salud (1 de 2) La salud como derecho, requiere ciudadanos que puedan y quieran ejercer su ciudadanía, que las personas dejen de ser receptores pasivos de actividades puntuales prestadas por los servicios institucionalizados de atención médica reparativa orientada a enfermedades específicas.

Participación comunitaria en salud (2 de 2) Implica que la comunidad y los individuos dejen ser objetos de atención y se conviertan en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud, y asumen responsabilidades específicas ante ellas.

Desarrollo comunitario (1 de 2) Es un conjunto complejo de procesos en los que se involucra la gente para aumentar los niveles de vida y la productividad, y para lograr ciertos objetivos políticos y sociales. Es el núcleo central y el objetivo final de la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

(2 de 2) • No tiene como objetivo principal resolver problemas, sino conseguir la participación de la comunidad para que ésta sea capaz de afrontarlos y, dentro de sus posibilidades de resolverlos. • Las acciones comunitarias se realizan partiendo del supuesto de que ni el individuo ni la familia pueden atender a todas las necesidades sociales, y ni el Estado puede hacerlo todo.

Principios de la organización comunitaria (1 de 2) • Las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver sus propios problemas. • Las personas quieren y pueden cambiar. • La gente debe participar en los cambios que se realicen sus comunidades. • El auto-desarrollo de una comunidad tiene un significado que no tienen los cambios impuestos.

Principios de la organización comunitaria (2 de 2) • Para un buen trabajo comunitario hay que hacer un abordaje “integral” del problema. • La democracia requiere participación y acciones de cooperación en los asuntos de la comunidad, las personas tienen que prepararse para hacer esto posible. • Las comunidades y los individuos necesitan ayuda externa para afrontar la solución de sus problemas y sus necesidades.

Participación comunitaria en salud (1 de 2) Es un medio y un instrumento necesario para abordar los problemas de salud en una concepción biopsicosocial y ecológica del proceso salud/enfermedad. En Argentina es … • una característica poco desarrollada, • debatida, • controvertida, • y escasamente puesta en práctica.

Participación comunitaria en salud (2 de 2) • Nace de la relación entre los servicios de salud y la organización social a la que estos servicios pertenecen. • El grado de participación de la población será mayor en las sociedades con mayores fundamentos participativos en todos sus ámbitos.

• Un derecho democrático • Una necesidad técnica

Determinantes de la salud y afectación de los recursos 19%

11%

7,8%

1,6%

89,1%

1,5%

43%

27%

Sistema de Salud Estilo de Vida Biología Medio Ambiente

Contribución potencial a la reducción de la morbi-mortalidad

Asignación del gasto en salud en EE.UU. (porcentaje)

Fuente: Dever G. Epidemiological Model for Health Analysis. Soc Ind Res 1976; vol 2 pág 465.

Determinantes de la reducción de la mortalidad • La reducción de la mortalidad en países desarrollados ocurridos en los siglos XIX y XX se relacionaron con el mejoramiento del ingreso, de la educación y de las condiciones de vida y sanitarias. • Pero en los países de bajos y medianos ingresos la reducción de la mortalidad en las últimas décadas (’60 al ’90) se debió: – 50% al progreso científico y tecnológico – 40% a la educación de las mujeres en edad reproductiva – 20% al mejoramiento del ingreso Fuente: World Health Report 1999.

Funciones de la participación comunitaria Como fin en sí misma sensibilización y creación de una estructura sustentable. Como medio de utilización de la población. Objetivos: • Visión compartida. • Toma de decisiones en conjunto. • Compromiso activo, responsable y solidario.

Condiciones básicas para lograr una participación favorable de la comunidad • Una comunidad organizada y con capacidad para realizar acciones comunes. • Habilidades para identificar y formular sus propias necesidades. • Un clima político favorable. • Una actitud favorable del personal de salud hacia la participación de la comunidad. • Personas que intermedien entre la comunidad y los profesionales de la salud. • Exigencia de objetivos precisos. • Coordinación intersectorial.

Sensibilizar y motivar • Sensibilizar es tensar y despertar a los que viven una cotidianidad mediocre. • Motivar es hacer o decir cosas conducentes a despertar un determinado interés; entendiendo por interés la atención privilegiada que se presta a “algo” que se percibe como subjetivamente valioso y que tiene significación para la propia vida. Egg Ezequiel Ander. “Aspectos operativos y proyectos específicos”. Colección política, servicios y trabajo social. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 3, Editorial Lumen Humanitas.

Características de la participación comunitaria en salud • Activa

• Deliberada y libre

• Consciente

• Organizada

• Responsable

• Sostenida

Principales dificultades en la participación comunitaria en salud • En el ámbito político • En el ámbito institucional • En el ámbito técnico profesional • En el ámbito social

¿El diálogo con la comunidad es responsabilidad del Centro de Salud? Formas: • Individual: consulta común. • Grupos pequeños: por ejemplo en sesiones educativas con embarazadas en sala de espera o las visitas domiciliarias, etc.. • Encuentros sistemáticos: reuniones periódicas con el equipo, comité de salud, etc..

Formas de participación PRESCRIPTA:

INTEGRAL:

• Impuesta en general desde niveles superiores.

• La comunidad participa en el ciclo completo de:

• Es la limitada a la ejecución de programas.

¾

Planificación

¾

Implementación

¾

Evaluación

• No guarda correlación con la realidad de la comunidad. • Ej. Mano de obra para la construcción de un Centro de Salud.

• Ej. Cambio de horario de atención para mejorar la accesibilidad.

Formas superiores de participación comunitaria en salud Consejos Locales de Salud • Vecinos del barrio que co-coordinan junto al equipo de salud el el CS. • Son elegidos a través de asambleas barriales. • Tienen su propio reglamento interno. • Administran los recursos que les asigna el estado al CS. • Discuten estrategias de salud a implementar en el barrio. Consejos regionales de Salud • Coordinación entre consejos de la misma área geográfica. • Apoyo entre los mismos desde la organización a los recursos. • Interviene en las políticas de salud a implementarse en el 2° nivel. • Discuten con otros consejos regionales la política de salud municipal.

Criterios para evaluar las act. o programas de participación y de intervención comunitaria • Información • Evaluación de necesidades • Toma de decisiones • Movilización de recursos y realización de tareas • El grado de autonomía o de dependencia • Formas y nivel de organización de la comunidad

Falsos supuestos del trabajo comunitario • Considerar a las comunidades como si fueran realidades homogéneas con intereses compartidos (consenso – conflicto – cooperación – disociación). • Concepción ingenua acerca del comportamiento y conductas de las personas cuando se les propone acciones de bien público. • Las necesidades, problemas e intereses comunes no bastan en sí mismos para transformarse en factores movilizadores!!! • Líderes comunitarios autoritarios y manipuladores que deciden la actuación de su gente.

Reflexión … En todos estos años las actividades de orientación comunitaria en salud se han visto reducidas en su valoración por parte de los directivos y tampoco han estado de manera relevante en la agenda de los profesionales. Quizás vengan tiempos mejores para “dar poder a la gente” si las organizaciones sanitarias se hacen menos jerárquicas y autoritarias.

Trabajo grupal

NOTICIERO POPULAR Objetivos: • Para realizar un Dx. de un problema o situación. • Para hacer una interpretación del mismo. • Para elaborar una hipótesis de investigación sobre un tema. • Elaborar conclusiones y proponer tareas.

NOTICIERO POPULAR Materiales: lápiz y papeles pequeños Desarrollo: 1. Sobre un determinado tema dividir a los participantes en grupos de 5 ó 6 personas. C/grupo tiene que elaborar un “cable periodístico” de lo que ellos conocen o sabe al respecto (hechos concretos). Duración: 15 minutos. 2. Plenario: noticiero. Duración: 15 minutos. 3. C/grupo anota si hay información que ellos no conocían. 4. Vuelven a juntarse en grupo para discutir nuevamente la información. Elaboración de una EDITORIAL. Duración: 15 minutos. 5. Discusión plenaria. Duración: 20 minutos.

NOTICIERO POPULAR Cable Información de varios ciudadanos del B° Las Acacias … confirman que los vecinos del lugar no participan en la comunidad, lo cual dificultad mejorar la calidad de vida del lugar.

TÉCNICA RÁPIDA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • Propuesta de un problema por cada integrante del equipo. • Priorización de los problemas (votar). • Exposición del problema (10 minutos). • Formación de grupos de trabajo (20 minutos). • Soluciones posibles por parte de cada grupo (10 minutos cada uno).

“La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”. Virginia Burden

Bibliografía •

López de Cevallos. Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular, 1990.



Marchioni M. Salud, comunidad e intervención comunitaria. En: Enciclopedia profesional de enfermería comunitaria. Madrid: McGraw-HillInteramericana, 1998.



Sanchez M. La participación. Metodología y práctica. Madrid: Popular, 1991.



Siles D. Nuevas perspectivas en participación comunitaria: dar poder al paciente. Rev Atención Primaria 1999: 166-168.



Uriarte A, Ruiz-Gimenez JL. Organización de un centro de salud a partir de la participación ciudadana. El ejemplo del Centro de Salud Vicente Soldevilla. Atenc. Primar. 1993; 11: 253-57.



Vuori H, Saturno P. El control de calidad en los servicios sanitarios. Barcelona: Masson, 1991.



Egg Ezequiel Ander. “¿Qué es el diagnóstico en la Comunidad?” Colección política, servicios y trabajo social. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 1, Editorial Lumen Humanitas.

Bibliografía •

Egg Ezequiel Ander. “Aspectos operativos y proyectos específicos”. Colección política, servicios y trabajo social. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 3, Editorial Lumen Humanitas.



Egg Ezequiel Ander. “El método del desarrollo de la Comunidad”. Colección política, servicios y trabajo social. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Tomo 2, Editorial Lumen Humanitas.



Egg Ezequiel Ander. Repensar la investigación-acción participativa. Editorial Lumen.

Related Documents

Comenzando A Participar
November 2019 11
Comenzando
June 2020 5
Comenzando
December 2019 11
Venha Participar
May 2020 6
Participar Sindicalment
November 2019 12