3.
CAMBIOS AMBIENTALES Y CAMBIO SOCIAL EN LA ANTIGÜEDAD
Por: José V. Rodríguez C. Dpto. Antropología Universidad Nacional de Colombia
Bibliografía
Crosby, Alfred. 1988. Imperialismo ecológico. La expansión
biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Editorial Crítica. Crosby, Alfred. 1991. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: UNAM. Diamond, Jared. 2007. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá: Random House Mondadori Ltda. Flannery, Tim. 2008. El clima está en nuestras manos. Historia del calentamiento global. Bogotá: Taurus Alfaguara SA. Gill, Richardson. 2008. Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: Fondo de Cultura Económica. Lovelock, James. 2011. La tierra se agota. Barcelona: Planeta. Morán, Emilio. 1996. Ecología humana de los pueblos de la Amazonia. México: Fondo de Cultura Económica. Revista National Geographic: NG, march 1985, 167(3): 318-351. Storing Up Trouble. Hazardous Waste.; NG, marzo, 2000, pp. 76-95, Legado de la minería. NG, enero de 2007, Amazonia. Nos estamos quedando sin selvas. NG, septbre de 2008, La vida en la tierra. NG, febrero de 2010, Deshielo en el fin del mundo. NG, marzo de 2010, Las líneas de Nasca. NG, abril de 2010, Agua. Un mundo sediento. NG, junio de 2012, Tormentas solares, El futuro “verde” de China.
Los drásticos cambios ambientales han agudizado las tensiones sociales.
1997
Los cambios ambientales han incidido en las transformaciones sociales
1976
Los niveles del lago Perth del oeste de Australia han oscilado según las temperaturas.
¿CÓMO MEDIR LAS OSCILACIONES CLIMÁTICAS?
Ecología e historia En 1654 el arzobispo irlandés James Ussher
propuso basado en la cronología bíblica que la tierra se había formado el 26 de octubre del 4004 a. C. Con tan poca edad era imposible que acontecieran cambios geológicos bruscos.
Estratigrafía En 1699 Nicolaus
Steno formuló un principio según el cual, en cualquier depósito sedimentario el estrato inferior es más antiguo que el superior.
Período Tardío Siglos VIII-XVI d. C.
Hiato: Ceniza volcánica (VI-VII d. C. ???)
Período Temprano Siglos VIII a. C. a V d. C.
Inicios de la geología James Hutton propuso en 1788 que la formación
de la Tierra había obedecido a procesos lentos que requirieron de un tiempo inmenso. Entre 1830-1833 Charles Lyell publicó los Principios de geología, el tratado geológico de mayor influencia en el siglo XIX, conocido por el uniformismo: del barro se formaron las calizas, de la arena las areniscas por “acción lenta, constante y gradual” a lo largo de espacio y del tiempo. Influyeron en Charles Darwin (1830-1835).
Charles Darwin (1809-1882) El origen de las especies (1859). El mundo de los seres vivos es cambiante, no estático,
las especies cambian de forma gradual; descendencia con modificación. Proceso gradual y continuo, sin saltos bruscos. Todos los mamíferos comparten un antepasado común. El mecanismo de cambio es la selección natural, que actúa sobre la variación; los mejor dotados dejan mayor descendencia.
500.000 años de antigüedad. 26 especies, 13 endémicas.
Los pinzones de las Galápagos se diferencian
en cuanto a la forma de su pico, que cumplen diferentes funciones (gruesos para romper semillas, delgados para extraer larvas y para uso de palillos) ¿Por qué una divinidad creadora habría de
formar una especie para cada isla? Se preguntaba Darwin en 1830. La sequía de 1976-1977 redujo la población de
la isla Daphne Major de 1200 a sólo 180. Sobrevivieron los de pico alto. Los
descendientes tuvieron un incremento del 4% en la media de la altura del pico. El tamaño mayor exige de mayor alimento.
Son menos propensos a sobrevivir en estado juvenil.
Galápagos
El registro fósil: ventana al pasado “El que rechace este juicio sobre la condición
[incompleta] del registro geológico, podrá con toda razón rechazar la totalidad de mi teoría” C. Darwin, El origen de las especies, 1859: 342 Se sabía muy poco del registro fósil. Los paleontólogos encontraban muy pocas pruebas del cambio gradual.
Homo y las catástrofes Los homínidos surgieron durante el Plioceno (cerca de
5 millones de años), época de drásticos cambios climáticos en África (sabanización). Homo surgió hace cerca de 2,5 millones de años con el Pleistoceno (lo que llamó Steven Stanley, en 1996, Hijos de la edad del hielo). Hace cerca de 70.000 años el Toba hizo una fuerte erupción en Sumatra (arrojó 800 km³ de material) produciendo un invierno volcánico de 6 años seguidos de 1000 años con temperaturas “despiadadamente más frías” extinguiendo casi el 90% de la población humana (S. Ambrose, 1998). Marcó el surgimiento del Homo sapiens.
Catastrofismo en el siglo XX En 1923 J. Harlan Bretz propuso que el sector de
los estados de Montana, Idaho, Oregon y Washington conocido como Channeled Scablands (tierras escabrosas canalizadas) se habían formado entre 12000-15000 años por el derretimiento súbito de un dique de hielo. En 1980 Luis y Walter Álvarez propusieron que hace 65 millones de años el impacto de un cuerpo celeste (asteroide o cometa) en la península de Yucatán (México) había extinguido a los dinosaurios. Esta catástrofe preparó el posterior surgimiento de los mamíferos.
Niles Eldredge, Stephen J. Gould Punctuated equilibria: an alternative to
phyletic gradualism, 1972. Sostuvieron que la mayoría de los cambios están asociados con la especiación, y que ésta ocurre rápidamente en poblaciones reducidas. La mayor parte del cambio (ramificación) ocurre mediante especiación.
Gradualismo filético 1. Las especies nuevas se
Equilibrio interrumpido 1. Las especies nuevas surgen
originan por la transformación por división de los linajes en un lenta y gradual de una especie tiempo breve, acompañado de ancestral, de la que surgen un largo periodo de estasis descendientes modificados (cladogénesis). (anagénesis). 2. La transformación es lenta y 2. Las nuevas especies se desarrollan rápidamente. uniforme. 3. Sólo una fracción de la 3. La transformación afecta a población ancestral da origen a un gran número de individuos, generalmente a toda la la nueva especie. población ancestral. 4. La nueva especie se origina 4. La transformación se en una zona muy pequeña del produce en toda o una gran dominio geográfico de la parte de la distribución especie ancestral: en un área geográfica de la especie aislada, situada en la periferia ancestral. de su distribución.
LAS SEQUÍAS HAN PRODUCIDO HAMBRUNAS, Y A SU VEZ, PESTES Y GUERRAS QUE HAN ACOMPAÑADO LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
Relación coste beneficio El medio ambiente aporta los recursos, como
también los peligros. Cuando una población crece desmesuradamente, de tal manera que rebase la capacidad de sustento del sistema, debe aplicar mecanismos adaptativos para paliar el impacto. Uno es mediante la regulación demográfica (infanticidio, abortos, sexismo, guerras). Otro es buscando apoyo en el exterior (reciprocidad, intercambio, préstamos, ayuda económica).
Ocaso en la antigüedad Sociedades como los nativos de la Isla de Pascua, los
mayas de Mesoamérica, los anasazi del SW de EUA, los vikingos de los siglos VIII-XIII d. C. en Europa NW y otras sociedades tuvieron su momento de esplendor (construcciones suntuosas de pirámides en Egipto, Mesoamérica y Andes Centrales; templos ceremoniales; Stonhenge; moais y ahu).
Decayeron por una combinación de drásticos
cambios ambientales, el mal manejo de los recursos (tala de los bosques), el desmesurado crecimiento demográfico, la ostentación de sus gobernantes y los conflictos sociales internos.
Volcán Thera, isla Santorini, Mediterráneo Según la geóloga Barbara J. Sivertsen (2009), la
erupción del volcán Thera (Grecia) en el 1630 a. C., y otro del mar Egeo dos siglos después, con sus cenizas produjeron una serie de anomalías climáticas bíblicas, como las plagas de Egipto, la partición de las aguas (por un tsunami), la invasión de las algas rojas (Oscillatoria rubescens) del Nilo. Estas evidencias fueron tomadas como “castigo divino” en la Biblia. El II milenio a. C. constituyó el final de la Edad de Bronce, el período de desarrollo de la horticultura en la región Maya y en la sabana de Bogotá, de las 1as civilizaciones en la costa Pacífica de Perú.
COSTA PACÍFICA: EL OCASO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE AMÉRICA (CARAL, PERÚ)
Costa Pacífica del Perú
La costa sur de Perú y
norte de Chile es actualmente una de las regiones más áridas del mundo. Hace 5000 años surgieron las primeras civilizaciones (Caral) en un ambiente de ricos recursos marinos y costeros.
Valle del Supe Dentro del área
norcentral, el valle de Supe fue el territorio donde se alcanzó el mayor desarrollo de la época. Sus habitantes vivieron en asentamientos urbanos, algunos de gran extensión.
Las aguas cálidas del océano
Pacífico absorben calor, producen evaporación. En el Pacífico suramericano la corriente de Humboldt enriquece las aguas costeras, al provocar un ascenso desde el fondo a la superficie de los nutrientes que sirven de sostén a la vida marina más prolífica del mundo. Carales, moches, chimúes e incas se beneficiaron de esta corriente, gracias al riego desde hace 4000-5000 años. Un fenómeno prolongado del Niño secó las costas y los canales quedaron abandonados. .
Niño y Niña
Costa Pacífica del Perú
La civilización de Caral-Supe se formó en el área nor-central del Perú, entre los ríos Santa y Chillón, hacia 3000-2500 a. C., con construcciones de edificios piramidales y plazas ceremoniales.
Caral: 3000-2500 a. C.
Es la civilización más antigua de América (2000 años antes que la Olmeca). En la cuenca del río Supe y en sus zonas de influencia se consolidó una economía pesquera, agrícola, sin cerámica (cocinaban en calabazos), conectada con la costa, sierra y selva andina. Tenía un sistema social jerarquizado.
Ruth Shady
Productos agrícolas Cultivaban achira,
mate, algodón, calabaza, fríjol, lúcuma, aguacate, guayaba, papa, maíz, ají y otros productos.
Sacrificios humanos Ayllus (grupos de familias
emparentadas) y pachacas (parcialidad, centro urbano) tenían su curaca que prestaban su servicio de predicción y aseguranza; fueron los conductores de los rituales. Sacrificios en la Pirámide Mayor
(trauma en occipital y frontal).
“Los dioses que daban la lluvia cobraron un precio terrible a los nazca”. Hace más de 2000 años había agua, recursos
marinos y agrícolas (algodón, fríjol, tubérculos, maíz pequeño) suficientes para el desarrollo de la floreciente cultura Nazca. Región de alta presión, “alta boliviana”, si se
desplaza hacia el norte llueve, hacia el sur seca los ríos del valle de Nazca. Cahuachi, centro ceremonial donde gente de la
montaña y costa ofrendaban. “Al final todas aquellas ofrendas y plegarias se
quedaron sin respuesta”, hacia el siglo VI d. C. La sociedad colapsó.
Líneas de Nazca
Huanchaquito, Perú
Al mal clima, más víctimas En Huanchaquito, Perú, fueron hallados los
cuerpos de 43 niños sacrificados (con 76 llamas), con corte en el pecho para extracción del corazón. Niños de elevado estatus. Datados entre 600-800 d. C. Fueron puestos mirando hacia el mar y el norte. Las temporadas de fuertes lluvias (Niño) habían producido grandes desastres en la costa norte del Perú, inundando los campos de cultivo, sedimentándolos, produciendo tiempos de hambrunas y enfermedades.
Sacrificio humano Moche (100-800 d. C.)
Sacrificio de prisioneros. Muerte violenta por despeñamiento
o por cortes con cuchillos para extraerles el corazón. Víctimas eran de sexo masculino. Hay acompañamiento femenino
antes de la inmolación. No era necesario el enterramiento
formal Puede ocurrir destrucción
intencional de cerámica. Rituales de inicios de ciclos, entre
fases constructivas.
Moche
Horizonte Medio:
Wari
500/550-900 d. C.
El militarismo fue una característica del imperio Wari y la conquista de tierras por la fuerza. La iconografía Wari es muy rica en escenas de violencia. Sitios administrativos: Viracochapampa y Honcopama, al norte; Pikillacta en el centro; Cerro Baúl en el sur. Combinación de estrategias militares, religiosas y de incentivos económicos.
Tumbas huari
NG, junio de 2014, Los tesoros de una tumba real de Perú
Conchopata (26%),Beringa (33%) y La Real (31%) de traumas craneales. Atacama, Nasca, Titicaca, Chiribaya, Estuquiña: menos del 11% de traumas craneales. Tinku, pelea ritual en el que los varones (algunas veces las mujeres) luchan a puños o mazos, o se arrojan piedras con hondas, produciéndose serias heridas en el cráneo. La sangre derramada se considera una ofrenda a la tierra para asegurar buenas cosechas. El patrón de traumas craneales de Conchopata no es compatible con guerra. En Beringa pudieron ser víctimas de asaltos. En La Real (de mayor rango) los hombres observan lesiones frontales no letales, quizá por peleas rituales o resoluciones físicas de conflictos. El imperio Wari fue concomitante a un alto nivel de violencia tanto en el centro como en la periferia. El imperialismo Wari hizo poco para preservar la Pax Wari (igual que el Imperio Romano, el imperio Maya, el británico en Asia –India y Bangladesh- y el Norteamericano en el mundo árabe…). T. Tung, “Trauma and violence in the Wari Empire of the Peruvian Andes: Warfare, raids, and ritual fights”, AJPA, 2007, 133: 941-956.
Wari: guerra, asaltos, peleas rituales y traumas
Incas: 1450-1540 •
Pequeño grupo étnico que durante casi 100 años establecieron un imperio de casi 4000 km de longitud, con centro en Cuzco.
•
Gobernaban casi 12 millones de personas, de más de 100 culturas con 20 lenguas.
•
Asimilaron muchos pueblos, cuyos gobernantes eran sus vasallos.
•
Recibían niños de todo el imperio para sacrificarlos en Cuzco, y en compensación otorgaban a sus familias puestos o bienes.
ISLA DE PASCUA
RAPANUI (ISLA DE PASCUA) DONDE LOS PESADOS DIOSES COLAPSARON Paul Bahn y John Flenley. 2013.Rapa Nui. Isla de Pascua. Isla Tierra. Santiago de Chile: Rapanui Press. Rapa Nui Journal
Polinesios e Isla de Pascua
Isla de origen volcánico de aprox. 400.000 años de antigüedad. Paisaje redondeado, con pocas elevaciones (400 m). Carencia de agua superficial (solamente en las lagunas de los cráteres). Flora nativa muy pobre. No tiene vertebrados terrestres nativos.
La isla de Pascua llegó a
tener las palmeras más grandes del mundo (tipo Jubaea chilensis, de 20 m de altura y un metro de diámetro), árboles de gran tamaño, flora y fauna local muy diversa hacia el 900 d. C. Hacia 1600 d. C. la isla había quedado desolada.
Isla de Pascua
Ahu: plataforma ceremonial de rocas Moai: estatua de roca volcánica Pukai: sombreros
Moai y ahu: bosques para los dioses La construcción de moai (estatuas) y de ahu
(plataformas) para la ostentación de los jefes, exigió de mano de obra (alimentos), canteras, maderos y sogas, que arrasaron con los bosques. Resultado: colapso.
Mohai = culto a los ancestros “Las figuras de los ancestros, mirando al
interior, en dirección de las aldeas y con sus espaldas hacia el mar, probablemente aportaban considerable protección y tranquilidad […] cumplían el rol de prevención de una invasión desde el mar […] la monumentalidad siempre infunde respeto y temor […]” (Bahn y Flenley, 2013: 189)
Mohai: poder espiritual. “No eran obras de arte que provocaran algún
diálogo con el individuo, eran depósitos para conservar el poder espiritual de los ancestros, concentrados en la cabeza o los ojos, que protegían a la comunidad” (p. 189)
Ocaso “La verdadera destrucción gradual finalmente
se produjo a través de peleas y guerras entre grupos que antes competían entre sí en el tamaño y esplendor de sus monumentos” (p. 254). La gran batalla ocurrió hacia 1676±100 d. C., a juzgar por la datación radiocarbónica de un sector de quema intensiva.
Causas del colapso Rapa Nui 1. El aislamiento prolongado (paisaje, refugio,
peligro). 2. El cambio climático (pequeña Edad de Hielo entre 1400-1900 d. C., un ENSO prolongado, una fuerte sequía). 3. Contacto europeo anterior a 1722. 4. Contacto europeo posterior a 1722. 5. Sobreexplotación de los recursos.
Los diagramas de polen
indican cambios dramáticos hacia 100 d. C., 1400 d. C., pero el último bosque parece haber sido cortado hacia 1640 d. C. El bosque fue reemplazado por pastos y malezas introducidas. El mayor factor fue el humano, junto con la depredación de los ratones. De unas decenas (600 d. C.) se pasó a 6000-8000 personas (1400 d. C.), decayó a 2000 hacia 1722 y hoy tiene cerca de 5000 habitantes.
Final del bosque
Diagrama de relaciones humano-ambiente-cultura
ANASAZI: LOS PRIMEROS RASCACIELOS DE EUA
ESPLENDOR Y OCASO “Nosotros estábamos aquí mucho antes de que ustedes llegaran, y esperamos seguir estando aquí mucho tiempo después de que hayan desaparecido”. (Indígena Hopi contemplando el consumismo de la sociedad norteamericana moderna)
Suroeste de EUA
Habitantes del Parque Histórico Nacional de la Cultura Chaco y el Parque nacional de Mesa Verde, New México, SW de EUA. Pueblos mimbres (s. XII), navajos, anasazi
Dispersión de los Anasazi
(s. XIII), mogollón (s. XIV), hohokam (s. XV). Se integraron después de 1492 a los Hopi y Zuñi.
Ambiente seco Entorno frágil y poco rentable para la agricultura.
Sequías frecuentes y episodios de erosión de los lechos de los ríos. Los primeros habitantes arribaron hacia 11.000 a.C. (cazadores recolectores). La agricultura llegó desde México (el maíz hacia el 2000* a.C., la calabaza hacia el 800 a.C, el fríjol un poco después y el algodón hacia el 400 d.C.). Hacia el siglo I d.C. se establecieron las primeras aldeas agrícolas de regadío mediante acequias, explosionando en número. Disminuyeron hacia el año 1117 d. C. *(dataciones mediante dendrocronología (conteo de los anillos de los árboles).
Anasazi (pueblo antiguo)
La sociedad del cañón del
Chaco surgió hacia el 600 d. C. y se mantuvo floreciente hasta que desapareció entre 1150 y 1200 d. C. A partir del año 700 construyeron los primeros edificios de EUA y hacia el 920 d. C. cerca de 600 estancias de 5-6 pisos en Pueblo Bonito, sustentados en troncos de 5 m de largo y casi 300 kilos de peso. Los bosques de pinos y enebros cercanos suministraron la madera.
Abandono del cañón del Chaco Probablemente los asentamientos de la periferia
que con anterioridad habían abastecido de alimentos a los centros políticos y religiosos del Chaco perdieron la fe en sus sacerdotes, cuyas oraciones para pedir lluvia no recibían respuesta, y se negaron a realizar más entregas de alimentos. De los casi 1070 habitantes solamente habían quedado 400. Hacia el 1300 los anasazi abandonaron completamente el valle. 600 años después lo ocuparon pastores navajo quienes no sabían quiénes habían sido los “anasazi”, “los antiguos”.
Estercoleros fósiles: ventana al pasado Los roedores Neotema (packrats) construyen madrigueras con fragmentos de plantas, restos de comida, huesos desechados y sus propios orines. Su análisis y datación ha permitido la reconstrucción del paleo ambiente del SW. Los asentamientos anasazi fueron construidos
inicialmente en bosques de pino y enebros. Hacia el 1000 ya no quedaban árboles y tuvieron que traerlos de distancias hasta de 80 km. montaña abajo se transportaron hasta 200.000 troncos. Hacia el año 1110 se construyó la última edificación. Hoy día es un paisaje estéril desprovisto de árboles.
Kiwa anasazi Pueblo Bonito se convirtió en un centro ceremonial, con grandes casas donde se almacenaban productos exóticos (turquesas, guacamayos, alhajas de conchas, campanas de cobre, cerámica exótica). Los visitantes traían madera para las edificaciones. También agudizaron los conflictos sociales.
Canibalismo El golpe de gracia fue una fuerte
sequía hacia el año 1130 d. C. La intensa guerra entre asentamientos Pueblo produjo escenas de canibalismo, hasta el año 1250 d. C. Canibalismo: Cuerpos desenterrados; marcas de corte en cráneos; puntas de pedernal en tórax; cuerpos cocidos en pucheros (con mioglobina, proteína del músculo humano); heces humanas secas (también con mioglobina).
ESPLENDOR Y OCASO DEL MUNDO MAYA Richardson B. Gill. 2008. Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: Fondo de Cultura Económica.
C U L T U R A M A Y A
Península de Yucatán y este de México; Guatemala; Belice; oeste de Honduras y El Salvador. Bosque húmedo tropical, sierras, costas, valles de ríos (Pasión, Usumacinta, Azul Hondo).
Sur (tierras altas) Región montañosa con fértiles suelos de
origen volcánico, con buena lluvia y clima moderado. Productos: maíz, fríjol, camote, calabaza, cacao, piedra volcánica, jade –símbolo de riqueza-, plumas del quetzal.
Recursos Alimentos vegetales variados: maíz, fríjol, ahuyama, calabaza, chili, tomate, nopal, mandioca –yuca-, camote –batata-, ramón, nueces, aguacate, cacao, algodón, girasol… Animales de monte y domesticados (perro, guajolote, abejas sin aguijón).
Pesca en la costa y en lagos. Materia prima para construcción (caliza). Materia prima para elaborar instrumentos (pedernal, calcedonia, obsidiana).
Piedras semipreciosas (jade). Plumas del quetzal. Primeras plantas domesticadas (a.P.): Maíz: 6.300 en Oaxaca.
Fríjol: 2.300 en Tehuacán. Calabaza: 10.000 en Oaxaca; 6.300 en Tamaulipas.
Sistemas agrícolas ahuejote
cultivos
Sistema de terrazas en
canal
Chinampa en el lago de Texcoco Xochimilco, Tláhuac Alta productividad agrícola
las laderas para impedir la erosión y retener los suelos. Campos elevados en las llanuras y depresiones inundables; combaten las inundaciones y retienen agua durante las sequías. Roza (milpa) en Tikal y las tierras bajas del sur y del norte. Roza, quema, siembra, deshierbe. Chinampas (canales y camellones), permiten alta productividad agrícola.
Cronología Preclásico temprano (2500-1000 a. C.): desarrollo de la horticultura (maíz, fríjol).
Preclásico Medio (1000-400 a. C.):
desarrollo de la agricultura, cerámica, casas permanentes, sepulturas complejas, grandes edificios, estelas de piedra, glifos y números.
Preclásico Tardío (400 a. C. 250 d. C.):
época de aldeas agrícolas simples, crecimiento demográfico significativo, auge de la actividad comercial, construcción de sistemas de canales y embalses.
Cronología Clásico Temprano (250-600 d. C.): proliferan los linajes reales y se fundan nuevos centros; se extienden ampliamente las tradiciones de elite como la arquitectura, arte, iconografía y escritura; rituales de guerra; comercio hasta Teotihuacán. Clásico Tardío (600-800 d. C.): fase madura de la civilización maya en las tierras bajas; crecimiento demográfico significativo.
Clásico Terminal (800-1000 d. C.) Evidencias de problemas en algunos centros de poder: cese de la construcción monumental, abandono de proyectos edilicios; derrocamiento de muchas dinastías (Palenque); abandono
súbito de algunos centros. Hacia el año 1000 d. C. muchos de los centros dejaron de ser ocupados por soberanos y nobles, y se abandonan los asentamientos rurales. “Quiebra política, cultural y demográfica” (Webster, 2003: 59).
Aportaciones del mundo Maya Astronomía: Calendario maya, año solar de
18 meses de 20 días, con 360 días y un mes de 5 días o vayeb; 365,2420 días. Desarrollo urbanístico. Domesticación de plantas (maíz, fríjol, calabaza, etc.).
Consecuencias del crecimiento demográfico Copán creció a partir del siglo V d. C. y alcanzó cerca de
27.000 habitantes entre 750-900 d. C. 150 a 450 e incluso 900 habitantes por kilómetro cuadrado (en África, Ruanda y Burundi alcanzan entre 450 a 325 habitantes). Incremento en la producción agrícola: tala de los bosques, incorporación de las laderas de colinas. Mano de obra: 80% de la población se dedicaba a la producción de alimentos (hoy día EUA sólo el 2%). Construcciones suntuosas (para producir la cal de los revestimientos quemaban bosques). No disponían de ningún medio de transporte animal ni de utensilios metálicos. Consecuencia: deterioro en las condiciones de salud.
Hiato maya A finales del siglo VI y principios del VII d. C.se
produjo un colapso preclásico. No se erigió ningún monumento. Grandes sequías (las peores de los últimos 7000 años) ocurrieron en 760, 810-820, 860 y 910 d. C. Hacia 1250 d. C. dejaron de quedar señales de Copán, Chichén Itzá y en 1450 en Mayapán.
En la sociedad Maya no se
consolidó un solo poder como Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca, Teotihuacan o Tenochtitlan en la Cuenca de México. Cerca de 60 centros de poder que competían entre sí: Quiriguá y Copán; Dos Pilas y Ceibal; Calacmul y Tikal; Piedras Negras y Yaxchilán; Palenque y Toniná, entre otros. .
Guerra, conflictos y sacrificios
Tzompantli Sacrificios humanos: manera de ostentar poder.
Centros urbanos y de poder Teotihuacan, acentuado
Tenochtitlan, Cholula, Tajin y otras más urbes. Construcciones monumentales como El Mirador y el Templo de los guerreros. Eran centro que obtenían tributo de poblados vasallos vecinos. Grandes centro urbanos entre 20.000 a 100.000 habitantes.
La guerra como
Dos Pilas, símbolo de autoridad y los cautivos Guatemala sacrificados de la elite. Dos Pilas fue una comunidad bajo asedio, por lo que construyó muros defensivos con la piedra de sus Piedra, cal, madera, alimentos, objetos exóticos templos y para los jefes, tributos, soldados, comerciantes: monumentos. Más exigencia para los campesinos productores y para las tierras agrícolas = más selva talada
Causas del ocaso Maya Deterioro ambiental Causas sociales y políticas La combinación de ambas
Modelo ambiental La fragilidad del bosque húmedo tropical, el incremento poblacional y la pérdida de la capacidad de carga. La mayor demanda de alimentos condujo a la sobre explotación agrícola de los suelos y a la pérdida de su productividad. La deforestación para ampliar los campos de cultivo, la obtención de leña como combustible y para cal con el fin de pintar los muros de las edificaciones, acabaron con los bosques.
Modelo social Los conflictos sociales entre la clase dominante y
los comuneros que fueron sobre explotados para obtener excedentes para la elite. Los sacerdotes se preocupaban más por obtener bienes exóticos que por regular la agricultura. Las presiones de grupos extranjeros y las invasiones. Pérdida de la capacidad de conexión comercial con otros grupos con el fin de obtener bienes exóticos.
La población durante el Clásico Entre los siglos VIII-IX d.C. casi todos los
grandes centros mayas dejaron de construir monumentos de piedra o arquitectura ceremonial de gran escala. La densidad de población decreció drásticamente y casi todos los sitios sureños fueron abandonados, tanto por las élites como por la gente común; en algunos fue gradual, en otros más acelerado.
Antes del siglo VI casi no hay
Clásico
mención escrita sobre la guerra. Hacia fines del Clásico el militarismo se afianza, reflejando la tensión social. Los escritos más tardíos de Yaxchilán, Bonampak, Piedras Negras y Copán muestran escenas de capturas de prisioneros. Palenque y Copán muestran pocos signos de militarismo. Chichén Itzá evidencia multitud de guerreros en un estilo artístico “mexicano”.
La población y sus clases sociales Los campesinos, agricultores, pescadores,
cazadores; aquí se hallaban los cargadores y la servidumbre. Habitaban en viviendas sencillas, alrededor de los complejos arquitectónicos. Los especialistas de todas las profesiones: mercaderes, guerreros, arquitectos, artesanos, artistas. Habitaban dentro de los complejos.
Causas del colapso Ecológicas: huracanes, sequías, el fracaso de
la agricultura maya, la degradación del medio por la tala de los bosques para obtener cal. Sociales: el colapso de las redes de intercambio, las guerras intestinas, las revueltas campesinas, las invasiones extranjeras. Integrales (ecológicas y sociales).
Agricultura y tenencia La agricultura maya era poco eficiente: no
tenían buenas herramientas (arado, azadones metálicos); absorbía una buena cantidad de mano de obra (80%); producía cerca de una tonelada de maíz por hectárea (en el antiguo Egipto un labriego obtenía 1,5 ton.). Los campesinos no eran propietarios de sus tierras; por consiguiente no tenían incentivos para innovar. ¿Por qué razón iban a trabajar con ahínco para mejorar la tierra de otro?
Intensificación agrícola y colapso La debilidad a largo plazo que presentaba el
sistema maya de relaciones humanas-agrarias, estribaba en que el crecimiento demográfico se realizó en ausencia de un cambio tecnológico significativo. A medida que la población crecía, la tierra fértil se hacía más escasa, viéndose obligados a cultivar intensivamente los frágiles suelos tropicales. Los suelos se agotaron, se intensificaron los conflictos y guerras, se debilitó el poder político, la gente abandonó las ciudades.
Evidencias del colapso Ecológicas: se plantea una sequía (Niño)
generalizada y prolongada (de varios siglos) que afectó especialmente la región de selva húmeda tropical. Social: desplazamiento (migraciones masivas) hacia la costa; abandono y destrucción de las ciudades de la selva; conflictos internos, agresiones, canibalismo; guerras, captura y sacrificio de rehenes (iconografía mexicana); enterramientos múltiples. Salud: incremento de enfermedades infecciosas, desnutrición, anemia ferropénica, arresto en el crecimiento, traumas de guerra.
Grandes sequías Los análisis de los núcleos de sedimentos del lago
Chichancanab muestran que las sequías de 760, 810, 860 y 910 d. C. del Clásico “fueron de una intensidad y una duración que los mayas nunca habían experimentado. Fueron sequías devastadores, destructivas, frente a las cuales ningún sistema político, ninguna práctica agrícola.. ningún ritual religioso tuvieron o podrían haber tenido efecto alguno. No había nada que pudieran hacer o haber hecho. Al final, la comida y el agua se acabaron, y ellos murieron” (Gill, 2008: 490).
Tendencias en el mundo Maya 1. Incremento de la población que sobrepasó los recursos disponibles (“demasiados agricultores cultivando demasiadas cosechas en demasiados parajes”, según David Webster). 2. Deforestación y erosión de las laderas, que condujo a la disminución de la productividad de los suelos. 3. La mayor competencia por cada vez menos recursos, produjo guerras internas (5 millones de personas viviendo en selvas con suelos cársticos de lluvias impredecibles de 167.000 km2). 4. Las sequías entre 760 y 910 d. C empeoraron la situación. 5. Los gobernantes se dedicaron a la ostentación (construcción de pirámides) antes que a la regulación, socavando su propio poder político.
Impactos humanos 1. La deforestación y la erosión de las cuencas de los ríos. 2. Cambios climáticos que redujeron la pluviosidad (siglos
VI, XII, XVII d. C.) cuyos efectos interactuaron con el impacto humano. 3. El derroche de los gobernantes suntuosos que construyeron grandes obras (mano de obra, alimentos, materias primas). 4. La desconexión con el mundo externo del que se obtenían recursos necesarios (canteras, minas, bosques). 5. Los conflictos por el poder aprovechado por enemigos externos. 6. Pervivencia de tradiciones no ecológicas (derroche de los tiempos de abundancia continuado en la época de escasez).
SAN AGUSTÍN: CUANDO LOS CHAMANES HUYERON DE LA FURIA VOLCÁNICA
Clásico Regional: esplendor de la estatuaria
San Agustín: Clásico Regional (I milenio d. C.)
Cronología Períodos Cronología de la cultura de San Alto Duque, 1966 ReichelCaracterísticas Magdalena Drennan Llanos, 1993 Dolmatoff, et al., 1975 1993 I milenio a. C.
Formativo Mesitas inferior
Horqueta, Primavera
I milenio d. C.
Clásico Regional
Isnos
Siglos X-XVI d. C.
1537-1618
1618-1824
Mesitas medio
Agustín
Asentamientos dispersos, poco nucleados de baja densidad.
Crecimiento de la población, construcciones megalíticas. Esplendor Reciente Mesitas Potrero, Desaparece la superior Sombrerillo monumentalidad. s Crece la población de manera significativa. Conquista Yalcones, Timanaes, Extinción indígena por las Paeces, Pijaos guerras, maltratos y enfermedades Colonia Mestizos de achiras, yuca, Ganadería (vacas, cerdos, cacao, jipijapa, fique; café, cabras), cultivos (trigo, arroz, panela, arroz, lechona café, caña de azúcar), artesanías
Esplendor y ocaso de San Agustín Esplendor: Clásico Regional (siglos I-IX d. C.).
Iconografía chamánica. Reciente: siglos X-XVI d. C. Desaparece la monumentalidad, crece y se extiende la población. 1539: impacto cultural (cambio de dioses), político (desintegración), económico (pérdida de la productividad) y microbiano (enfermedades de origen europeo: viruela, sarampión, gripe, tifus ….).
Vulcanismo en el SW de Colombia Los volcanes en el suroccidente de Colombia han
generado desastres ecológicos recientes como el de 1998 producido por el deshielo del volcán nevado del Huila con el consecuente desbordamiento del río Páez y los efectos sobre el río Magdalena. El 12 de marzo de 1595 la erupción del Ruiz duró apenas un día, cuando la ceniza y piedra pómez del tamaño de huevo de avestruz cubrieron toda la tierra alrededor de la antigua Cartago (actual Pereira) con una capa de una cuarta de espesor, arrasando con los cultivos y pastos, contaminando las aguas de los ríos, matando sus peces. El ganado bramaba por la falta de comida y durante muchos años después “no producía la tierra ni aun pequeñas hierbas” (Simón, [1626]1981, V: 301).
Abandono hacia el siglo VI d. C. Para el sur del Alto Magdalena,
particularmente en el valle del Laboyos (Llanos, 1990), se ha evidenciado el abandono de algunos asentamientos hacia el siglo VI d. C. acompañado de cambios climáticos, lo que habría generado una crisis de la cultura de San Agustín con la consecuente pérdida del pensamiento chamánico, base del poder político durante el Clásico Regional (Pinto y Llanos, 1997: 39).
SEQUÍAS, ERUPCIONES, ECOESTUPIDEZ
El final de las sociedades… Abandono por las guerras, pestes, hambrunas, desplazamiento, invasiones. Stonehenge, Mesopotamia, Babilonia, Alejandría, costa Pacífica del Perú, Atenas, Roma, Teotihuacan, Tikal, San Agustín (Alto Magdalena), Zenú (San Jorge-Sinú), Pueblo Bonito (Anasazi), Groenlandia (vikingos), ciudades medievales, Tenochtitlan….. Seguirán Bogotá, Nueva York, Londres, Paris, Berlín, San Petersburgo, Tokio…. ???????????????
Medio ambiente y sociedad Los conflictos sociales se han agudizado durante
la historia de la humanidad por: los drásticos cambios climáticos (especialmente por las sequías), el mal manejo ambiental (superpoblación, tala desmesurada de los bosques, empobrecimiento de los suelos), el incorrecto control político y económico (despilfarro de los recursos públicos mediante construcciones ostentosas de la alta jerarquía y por la corrupción), y la persistencia de tradiciones anti ecológicas.
Conflictos Los conflictos producen guerras, pestes,
epidemias, desplazamiento, genocidios, reducción de la población, revueltas y abandono de centros urbanos, finalmente el colapso de las sociedades. Posteriormente, se impone una nueva forma de vida más austera.
La vía: americanizarse
Recuperar las actitudes y valores nativos:
El mundo como un todo integrado (GAIA) entre humanos, animales, plantas, astros (no a la dicotomía naturaleza y cultura). Consumir productos americanos más ecológicos: maíz, tubérculos, quínoa; el curí como carne. El cultivo de arroz y la ganadería vacuna y caprina son las actividades agropecuarias más contaminantes y exfoliantes. Regular el crecimiento demográfico: reducir el consumo. Desarrollar una conciencia ecologista demográfica. Preservar la naturaleza (la minería descontrolada ha generado más pobreza, desigualdad, violencia y destrucción del medio ambiente y de sociedades). La explotación de minas de oro (1grx500ton) y las piedras preciosas son –entre otras- la maldición de la humanidad: sólo traen miseria y desolación!!!!