Cognitva Bolilla 3.docx

  • Uploaded by: Rocio
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cognitva Bolilla 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,421
  • Pages: 11
Introducción a la Psicología Cognitiva: Definición de Nessier: “La psicología cognitiva se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada (imput) sensorial se transforma, reduce, elabora, almacena, recupera y utiliza.” Nuestros procesos cognitivos siempre tienen relación con algo; nuestros sentidos introducen en nuestros sistemas neurales y cognitivos la energía del mundo físico que esta fuera de nuestros cuerpos donde se reelabora. A esto es a lo que Nessier se refiere cuando afirma que la entrada sensorial (imput) se transforma. La energía física del mundo debe convertirse en una especie de energía neural que pueda usarse como una base para todos los procesos cognitivos subsiguientes. Una vez que la energía física se ha sido transformada en un patrón de los eventos neurales, todo estimulo físico que no haya sido transformado puede perderse para siempre. Esta es la transformación que tiene lugar cuando nuestro sistema cognitivo reduce la entrada sensorial. La reducción no es necesariamente mala, porque la mayor parte de la energía del mundo físico no es necesariamente informativa y no necesita ser transformada en primera instancia. La elaboración es la otra cara del proceso de reducción. Mientras reducir significa descartar la información, elaborar significa relacionarla de algún modo. Esta puede añadir más información a la representación actual. Nuestro sistema cognitivo elabora la información para establecer un contexto y crear una representación. Este contexto incluye cualquier otra representación permanente o temporal, que son usadas para identificar o interpretar la representación entrante. En primer lugar una mayor elaboración probablemente lleva a una mejor comprensión del asunto en cuestión que cuando la elaboración es escasa o nula. En segundo lugar, el contexto que elaboramos tiene consecuencias para el aprendizaje y la futura recuperación de información. Algunos contextos facilitan la recuperación y otros la dificultan. La cognición posee un valor funcional, ya que permite realizar a las personas algunas cosas que serían imposibles sin ella.

Niveles de análisis: mental, neural y cognitivo La definición de Neisser hace referencia a la cognición como si esta consistiera en una serie de procesos que generan una serie de sucesos. Cuando elaboramos una representación podemos prestar atención a la información entrante para clasificarla y podemos usar la memoria para guardarla. Por tanto la representación es el objeto inicial del proceso de atención, y así se convierte en una clase de suceso que tiene que ver con la atención. Cuando hablamos de la imagen a nivel experiencial, utilizamos términos que son apropiados para este nivel, términos mentales que describen propiedades de nuestra conciencia. Pero cuando hablamos de la imagen a nivel neural, usamos términos que son apropiados para este caso, que describen procesos y eventos neurales. Ambos niveles son reales y, como descripciones, existen independientemente, aun cuando su contenido sea prácticamente la misma cosa. Cuando usamos términos abstractos para describir tales procesos neurales, estamos ofreciendo una descripción a un nivel de análisis cognitivo y la parte de ti que participa en tales procesos es tu sistema cognitivo. Dicho de otro modo, el nivel de análisis cognitivo es una especificación abstracta de los sucesos que tienen lugar a nivel neural. (extraido de internet) 

Nivel mental: en este plano uno realiza a voluntad diversas operaciones sobre el contenido de la mente, son conscientes.





Nivel neural: los procesos cognitivos se describen en términos de neuronas, su ubicación, su patrón de disparos, sus interconexiones, las sustancias emisoras presentes, etc. Es una explicación en términos fijos. Describe procesos y hechos neuronales. Nivel cognitivo: cuando describimos en términos abstractos, procesos neurales. No todos los hechos cognitivos son mentales, es decir conscientes.

Clases de conocimiento y tipos de procesamiento Los psicólogos cognitivos usan dos términos para describir distintos tipos de conociomiento. Estos son conocimiento declarativo y conocimiento procedimental. El primero se refiere a la información factual, es decir en cierto modo estatica, cuya información es evidente para nosotros y puede ser descrita. El conocimiento procedimental se refiere al conocimiento que subyace en las acciones que requieren habilidad, y que tienden a ser dinámicos (cambiante). Es mas fácil mostrarlo que explicarlo. X ej. Andar en bicicleta. Los psicólogos cognitivos se refieren al conocimiento general de las propiedades de las palabras y conceptos que son compartidos por muchas personas como conocimiento semántico o memoria semántica. El conocimiento que tiene cada individuo y está basado en su propia experiencia y que está relacionado con un momento o lugar especificó se denomina conocimiento episódico o memoria episódica. Los procesos cognitivos complicados que parecen requerir de atención, tanto para iniciarlos como para mantenerlos, se conocen como procesos controlados. Los procesos que parecen iniciarse y ejecutarse sin tener que asignarles conscientemente atención, se los denomina procesos automáticos. Esta distinción permite al psicólogo diferenciar el proceso cognitivo que se esta dando. Existe dos tipos de memoria: explicita, la persona es consciente del proceso de recuperación de información de forma controlada. Memoria implícita, la persona no es consciente de los procesos neurales y cognitivos.

Temas de estudio de la psicología cognitiva 





 

Atención: el psicólogo cognitivo a veces está interesado en la demanda de atención que una tarea exige a una persona. Si es demasiada ardua la tarea se enfoca la atención en esta y se deja de lado otras, en cambio sí es sencilla con el tiempo se realiza la tarea sin prestar atención, X ej. Escuchar y escribir. Reconocimiento de patrones: la supervivencia con frecuencia depende de nuestra habilidad para interpretar adecuadamente una entrada sensorial ambigua. Este proceso continua aun cuando la situación no suponga un estado de peligro. Memoria: observamos regularidades en nuestras propias conductas, como una función de las experiencias que hemos tenido. Esta realidad implica que nosotros(y otros en que he observado regularidades similares) debemos poseer algún mecanismo para mantener copias de esas experiencias. Organización del conocimiento: los psicólogos han estado interesados en describir las formas del conocimiento procedimental y del conocimiento declarativo. Lenguaje: hay muchas cosas que estudiar sobre el tema, incluyendo el papel de la experiencia en la adquisición del lenguaje, como se desarrolla el lenguaje normal y anormal, etc.







Razonamiento: si no pudiéramos sacar conclusiones ¿de que serviría tener un sistema cognitivo capaz de reconocer patrones? Nuestra experiencia con la lógica nos hace ver que que la gente no es intuitivamente lógica necesariamente, pero tampoco tiene un conocimiento impreciso del mundo real. Resolución de problemas: durante todo el día estamos resolviendo problemas, algunos de escasa entidad. Cada vez que nos damos cuenta de la existencia de un problema que debe subsanarse de una situación actual, se recurre a lo que denominamos resolución de problemas. Clasificación, conceptos y categorización: nuestro conocimiento conceptual, sea sobre cosas concretas tales como ordenadores, automóviles o aparatos de música, o entidades abstractas parece fundamental para las personas. Sin la capacidad para organizar la información entrante en estos “espacios” probablemente estaríamos totalmente perdidos e incapacitados para utilizar otros procesos cognitivos.

Raíces de la psicología cognitiva Desde hace más de 2000 años se especula con la naturaleza de los fenómenos mentales, pero recién a partir de Wundt empiezan a estudiarse desde un punto de vista empírico. Wundt funda en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig. A sus construcciones teóricas se las llama voluntarismo, aunque en EEUU se lo llamo estructuralismo. Wundt plantea que la mente es un agente activo que interviene para combinar, o mejor dicho sintetizar elementos mentales básicos. Él buscaba demostrar que los procesos del pensamiento básicos pueden observarse y registrarse. Utiliza el método introspectivo, el cual significa literalmente “mirar dentro”. Durante los primeros 50 años del siglo XX estos métodos y esta orientación fueron dejados de lado y tuvo más aceptación el modelo conductista. A partir de los años 60’ los procesos mentales cobran un renovado interés y se retoman muchos de los enfoques planteados por Wundt, quien es uno de los principales antecedentes de la Psicología Cognitiva. Eventos que favorecieron el surgimiento de la Psicología Cognitiva  Investigación de factores humanos durante la II Guerra Mundial: trata los problemas de las interacciones hombre-máquina, en general con la mejora de las destrezas y actuación humana. Broadbent advirtió que los trabajadores humanos eran guiados por la información que les daban las maquinas. Broadbent también rebatió la idea de que las personas esperan de forma pasiva que los estímulos le afecten, y vio que cierto personal técnico trataba de encontrar información de forma activa. En segundo lugar el procesamiento de información se parece a los servomecanismos (dispositivos automáticos) que controlan las máquinas complejas. La persona ante determinados problemas asigna la atención, para dirigir el procesamiento de la información de tales servomecanismos mentales.  Surgimiento de tecnologías y maquinarias, principalmente en la aviación.  Computadoras y programas: varios pensadores trataron de definir matemáticamente el concepto de información, uno de los principales exponentes de este pensamiento es Shanon; él definió “unidad de información” como la cantidad necesaria de información que puede reducir la cantidad de resultados posibles a exactamente la mitad.

Los psicólogos se sienten atraídos por el ordenador digital por varias razones, primero porque las acciones complejas pueden descomponerse en “si-no”. Esta capacidad se da por medio de un código binario (es decir la información se puede expresar con dos elementos).  Lingüística: durante miles de años los eruditos han estado interesados tanto en lo que la gente dice, como en lo que la gente dice. Los actos de hablar y escuchar están entrelazados y influenciados por el proceso de la percepción. La lingüística es la disciplina que estudia la estructura del lenguaje. En vez de concentrarse en el habla y la comunicación oral, el liguista trata de comprender la organización del lenguaje universal. Al parecer el lenguaje esta estrechamente relacionado con el pensamiento, por tanto si se revelan los principios del lenguaje, también se comprenderá los principios del pensamiento.  Neurocomputación: muchos psicólogos se interesaron por la similitud entre las maquinas computadoras y el sistema nervioso humano. Hebb se pregunta porque un sistema nervioso podía calcular las cosas, teorizo que el aprendizaje puede ser definido como una sucesión de cambios en los estados neurológicos que un cerebro dado podría introducir, o computar, como una función de experiencias con ciertos tipos de estímulos.

La psicología cognitiva contemporánea: Existen dos puntos de vista respecto a la cognición, estos enfoques son: del procesamiento de la información y la teoría conexionista. 

Enfoque del procesamiento de la información: Utilizan principalmente la metáfora computacional. Para aquellos que adhieren a esta teoría, nuestros procesos cognitivos ocurren en serie y secuencialmente. Enfatizan que los procesos cognitivos parecen ocurrir en un orden especifico Los psicólogos cognitivos dividen en componentes al sistema de procesamiento de información humana. Esto se debe a la suposición de qie algunos actos cognitivos parecen muy distintos de otros. El primer componente del sistema es el sensorial, donde se crea el código cognitivo y comienza su organización. Luego se pasa a la memoria, que se suele dividir en: Memoria permanente, memoria inactiva y Memoria de trabajo. La memoria permanente se la considera como un enorme almacén de conocimiento declarativo y procedimental. La memoria de trabajo es una especie de banco para los códigos cognitivos, es el lugar donde se pueden establecer los objetivos (este objetivo puede llevar a cambiar un código cognitivo). El sistema cognitivo tiene una organización modular, puede descomponerse en partes, en donde ciertos procesos cognitivos dirigen y regulan a otros jerárquicamente. Los teóricos del procesamiento de la información ponen de relieve cinco cualidades: 1) 2) 3) 4) 5)

Descripción de la información. Descomposición recursiva. Continuidad del flujo. Dinámica del flujo. Materialización física.

 Enfoque conexionista: Los conexionistas recurren generalmente a las bases matemáticas y neurales. Utilizan fundamentalmente la metáfora cerebral. Para ellos muchos de los procesos cognitivos ocurren en paralelo, nuestros cerebros y nuestros sistemas cognitivos deben hacer normalmente más de una cosa al mismo tiempo.

El sistema no es modular y tampoco existen partes ni jerarquías, al igual que ocurre con las neuronas. En cada acto cognitivo, los sistemas neurales y cognitivos trabajan como unidades enteras, no como sistemas de componentes operantes.

La nueva ciencia cognitiva La Ciencia Cognitiva 1. Introducción: Platón, a través de Sócrates en el Menón, hace una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento. Esta la realiza por medio de una charla con un esclavo sobre matemática en la cual busca hacer surgir el conocimiento en su esclavo. Para Platón el saber genuino, ya estaba instalado en el alma humana desde el nacimiento, y la enseñanza, consistía solamente en traer a la conciencia ese saber innato. La Ciencia Cognitiva: a diferencia de la postura anterior, postula el pensamiento como una construcción en lugar de innata. Esta ciencia es un empeño contemporáneo, de base empírica, por responder a antiguos interrogantes epistemológicos, en particular en los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión. La Ciencia Cognitiva tiene un larguísimo pasado, pero una historia relativamente breve. Rasgos de la Ciencia Cognitiva O

1) Existe la creencia de que las actividades cognitivas, postulan un nivel de análisis separado del nivel biológico o neurológico por un lado y social o cultural por otro.

O

2) La computadora es el modelo más viable del funcionamiento de la mente humana.

O

3) Hay una deliberada decisión de restar énfasis a determinados factores: afectos, aspectos históricos, culturales y el papel del contexto.

O

4) Convencimiento de la utilidad de los estudios interdisciplinarios. Las ciencias cognitivas serán: la filosofía, la psicología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología y la neurociencia.

O

5) Es impensable que exista la ciencia cognitiva sino hubiera existido la tradición filosófica que se remonta a los griegos.

Los cimientos de la ciencia cognitiva El simposio de Hixon y el desafio cognitivo: En 1948, un grupo de científicos, representantes de múltiples disciplinas, se reunieron en un instituto de california para realizar un simposio sobre “los mecanismos cerebrales en la conducta”, auspiciado por la fundación Hixson. Este congreso se realizo a fin de realizar el intercambio de ideas acerca de : la forma en que el sistema nervioso controla la conducta. El primer orador fue el matemático John Von Neumann, quien realizó una analogía entre la computadora electrónica y el cerebro.

El siguiente orador fue el matemático y neurofisiológo Warren McCulloch que genero una discusión de como el cerebro procesa la información; Él buscaba exponer el paralelismo el sistema nervioso y los procedimientos lógicos a fin de discernir porqué motivo percibimos el mundo como lo hacemos (al igual que John Von Neumann). El siguiente orador fue Karl Lashly, quien se centro en los problemas de la explicación de la conducta humana. Identificó algunos de los principales elementos componentes de una ciencia cognitiva a la par que castigó a las fuerzas que habían impedido su surgimiento hasta ese momento. Su discurso fue el más iconoclasta y memorable, titulado “el problema del orden serial en la conducta”. Donde pone en tela de juicio la doctrina dominante en psicología de las últimas décadas. Lashly se opone al conductismo y al método introspectivo, entre estas diferencias se encuentran: En el Conductismo el paradigma imperante, desde 1920 hasta 1940. A principios de Siglo XX, se utilizo el método introspectivo, pero luego fue criticado por los conductistas que sólo aceptaban como objeto de estudio la conducta y creían en el poder determinante del medio. Pavlov, Thorndike, Watson y Skinner representaron a esta postura conductista. Creían que la teoría de la conducta podía dar cuenta de todo lo que un individuo hacía; lo que la persona pensara carecía de valor para esta perspectiva. Lashley creía que había que oponerse al conductismo en forma radical y decía que: “La forma precede y determina toda conducta específica, la organización no es impuesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo”. Los conductistas no podían explicar fenómenos complejos como el error en un discurso o un arpegio en música por ejemplo. “Entre el credo duro de los conductistas y las conjeturas desenfrenadas de los freudianos, era difícil entrar de una manera científicamente respetable en el territorio de los procesos del pensamiento humano” (Gardner). Para apreciar el aporte de Lashley hay que ver el contexto en que se dio: Al comienzo del S.XX como consecuencia del surgimiento de las ciencias humanas, los investigadores se habían centrado en las cuestiones claves de la vida mental. El penasr, la resolución de problemas, la naturaleza de la conciencia, los aspectos singulares del lenguaje humana y de la cultura. La mayor parte de los investigadores de esa época habían recurrido a la introspección como método científico predilecto. El introspeccionista no género una acumulación de saber significativa y fue derribada por el conductismo. Los conductistas enunciaron 2 propociciones básicas para sus teorías: 1) Limitarse a los hechos de observación , que cualquier hombre de ciencia puediera observar y cuantificar. Es decir nada de rumiaciones subjetivas ni de introspecciones privadas. 2) Los interesados en una ciencia del comportamiento debían centrarse exclusivamente en la conducta. Para los conductistas todas las conductas podían ser explicadas sin recurrir a las entidades mentalistas. Lashley en su conferencia expuso que la adhesión a estas corrientes estaba haciendo imposible el estudio científico de la mente. Advirtió que para alcanzar nuevas intelecciones acerca del cerebro era imprecindible enfrentar al conductismo. 1. Expreso su convencimiento de que cualquier teoría acerca de la actividad humana debía dar cuenta de conductas organizadas complejas (tema relegado por el conductismo). 2. Añadió que en neuropsicología, y psicología el marco teorico predominante (de cadenas asociativas simples estimulo-respuesta) no era capaz de explicar ninguna conducta ordenada de modo secuencial. (no hay tiempo para la retroalimentación o feedback). Las secuencias deben estar planeadas y organizadas de antemano.

El sistema nervioso posee una plano estructural general dentro del cual pueden introducirse unidades individuales de respuesta, de forma independiente de la retroalimentación del medio. Lashley llego a la conclusión de que la organización no es impuesta desde el medio externo, sino que emana desde el interior del organismo. 3. Puso en tela de juicio los dogmas fundamentales del análisis neuro-conductual: creencia de que el SNC se encuentra mayoritariamente en un estado de inactividad y la de que reflejos aislados resultan activados solamente cuando aparecen formas específicas de estimulación. Para Lashley el sistema nervioso consiste en unidas organizadas de forma jerárquica y permanentemente activas cuyo control proviene del centro mas que de cualquier estimulación periférica. Finalmente: los asistentes al simposio de Hixón estaban bien al tanto de las limitaciones conductistas para explicar la conducta (respaldados por la postura de Lashley). Al principio hubieron factores que dificultaron el desarrollo de la ciencia de la cognición: escuelas filosóficas (positivismo, fisicalismo, verificacionismo) descartaban toda entidad que no pudiera ser fácilmente observable y medible. La marcada intoxicación del psicoanálisis. La situación pólitica mundial ejerció un efecto inhabilitante sobre la ciencia. En este sentido si bien la guerra fue en muchos ámbitos una calamidad, termino estimulando actividades científicas y tecnológicas.

Bases que permitieron el avance de las Ciencias Cognitivas O

Las guerras a mitad de siglo estimularon el avance tecnológico, permitiendo el desarrollo de computadoras.

O

Wiener, a partir del cañón antiaéreo, extiende el concepto de retroalimentación o feedback a los procesos humanos. Asimismo desarrolla la Cibernética, a la que define como la disciplina que estudia la comunicación y el control en sistemas humanos y en máquinas.

O

Se desarrolla en matemática y computación el Código Binario de Turing -0 y 1-.

O

Mc Culloch y Pitts mostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras -red neuronal-, pueden ser representadas mediante un modelo lógico.

O

Desde la Teoría de la información utilizaron los principios de la lógica para describir dos estados -abierto y cerrado-. Se centraron en la eficacia y la transmisión de la comunicación.

O

Los estudios neuropsicológicos de pacientes que sufrieron lesiones en la guerra y en el estudio de las afasias, se detectaron trastornos regulares, más allá de la lengua hablada, lo que resultó un golpe duro para los conductistas.

Encuentros catalizadores y escritos influyentes El Simposio Hixson fue importante como hito porque vinculó al cerebro con la computadora y desafió al Conductismo. La Fundación Macy también comienza con reuniones para mediados de la década del 40’, a las que asistieron entre otros Bateson, von Neumann y Wiener. Oppenheimer había analizado el principio de indeterminación, según el cuál es imposible establecer al mismo tiempo la posición y la velocidad de una partícula sin afectarla en el curso de la medición.

Características de la Ciencia Cognitiva 1. Representaciones: es necesario postular un nivel de análisis que podría denominarse “Nivel de la representación” y este nivel es indispensable para explicar toda la variedad de las conductas, pensamientos y acciones humanas. La actividad cognitiva humana debe ser descripta en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. 2. Las computadoras: sirven como modelo del pensamiento, como herramienta para analizar datos y muchos investigadores procuran simular procesos cognitivos con ella. Son fundamentales para la inteligencia artificial. 3. Atenuación de la importancia atribuida a los afectos, el contexto, la cultura y la historia. Esto se hace por una cuestión práctica, ya que no se pueden tomar en cuenta todas las variables. Existen importantes críticas a este punto. 4. Creencia en la validez de los estudios interdisciplinarios: debe haber cooperación entre las disciplinas, pero no una fusión total. 5. Las raíces en la tradición filosófica clásica: los problemas filosóficos clásicos constituyen un elemento clave de la Ciencia Cognitiva. Aunque los investigadores lo adviertan o no, están abordando las mismas cuestiones que muchos filósofos encararon siglos atrás.

La paradoja computacional La rigurosa aplicación de los métodos y modelos extraídos del ámbito computacional ha llevado a los científicos a comprender en que aspectos los seres humanos no se asemejan a las computadoras. Los procesos superiores que consideramos más humanos, no pueden abordarse mediante el modelo computacional.

Las primeras décadas de la ciencia cognitiva: se ha llegado al acuerdo que la ciencia cognitiva surge en un simposio el año 1956. A el asistieron muchas figuras rectoras en la teoría de la información y las ciencias humanas. En este simposio participaron Allen Newell y Hembert Simon, hablando de “la máquina de la teoría lógica”, demostraron la realización de un teorema llevado a cabo en una computadora (ciencias de la computación). Chomsky hablo de tres modelos del lenguaje, mostro ahí que un modelo de producción lingüística derivado de la teoría de la información de Shannon no podría aplicarse con éxito a ningún “lenguaje natural”; y luego formulo su propio modelo de gramática. Él fue el primero en demostrar que el lenguaje posee todas las precisiones formales de la matemática (otros lo habían postulado, pero él lo demostró). George Miller: sostenia que la capacidad de la memoria inmediata se limita a siete ítems. John Von Neuman: fue pionero de la ciencia de la computación , desarrolló en ella muchos de los temas originales tratados en el simposio de hixón, tales como los distintos tipos de computadora, de la idea de programa, de la operación de la memoria en las computadoras y de la posibilidad de fabricar máquinas que se produjeran a sí mismas. Los años del 1950 fueron de gran importancia en el desarrollo de la antropología cognitiva. En 1956 jóvenes estudiosos de la matemática y la lógica. Estaban allí los que trabajaban en lo que se llamara inteligencia artificial.

Las psicoterapias cognitivas: Modelos básicos: (Isabel Caro Gabalda) Las psicologías cognitivas se plantearon preguntas que las distinguían de otros enfoques. Se desarrollaron como un proceso dialectico en un movimiento que se alejaba de los excesos teóricos y las limitaciones prácticas del psicoanálisis clásico y del conductismo. ¿Cognitiva, cognitivo-comportamental, de qué estamos hablando? Al hablar de cognitiva se da una confusión en lo que podemos llamar el campo de lo que podemos considerar “psicología cognitiva” disponemos de modelos de reestructuración cognitiva, modelos cognitivos-comportamentales y modelos construccionistas. Para distinguir a todos estos se utilizan dos sinónimos terapias cognitivas y terapias cognitivascomportamentales. Estas etiquetas presentan historias distintas, pero sobre todo, modelos epistemológicamente distintos. Los modelos cognitivos de Ellis y Beck surgieron de la terapia psicoanalista y los modelos cognitivos-comportamentales se derivan de la terapia de la conducta. Muchos toman a ambos modelos como iguales, siendo que realmente presentan diferencias conceptuales. Creemos (esta autora) que a la hora de hablar de terapia cognitiva debemos empezar asumiendo tres modelos básicos: A) Los modelos de reestructuración cognitiva; B) Modelos cognitivos-comportamentales; C) Modelos construccionistas, todos poseen orígenes diversos. Hacia una definición de psicoterapia cognitiva: las terapias de reestructuración cognitivas se desarrollan por teóricos con orientación en psicoanálisis por lo tanto dan gran importancia al significado. Se caracterizan por creer que lo que una persona piensa no es tan importante como lo que una persona cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para analizar la racionalidad o validez de las creencias disponibles. El trabajo estándar en terapia cognitiva consiste en “una psicoterapia estructurada, con límites de tiempo, orientada hacia el problema y dirigida a modificar las orientaciones defectuosas del procesamiento de la información evidentes en trastornos psicológicos como la depresión. El terapeuta y el paciente colaboran e identifican las cogniciones distorsionadas, que se derivan de los supuestos o creencias desadaptativas. Estas cogniciones y creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis, lo que conduce a los individuos a realinear su pensamiento con la realidad.” Estas terapias utilizan como marco conceptual la metáfora del procesamiento de la información y sus modelos más representativos son los de Ellis y Beck. Las terapias cognitivas-comportamentales, se desarrollan por teóricos con entrenamiento conductual, conceptualizan el pensamiento de forma más concreta, es decir, como un conjunto de auto enunciados encubiertos (conductas privadas) que pueden estar infuidas por las leyes del condicionamiento que influyen en la conducta manifiesta. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas. Este modelo se asocia a la metáfora del condicionamiento. Existe una gran cercanía entre estos modelos, pues comparten: 1) una relación de colaboración entre cliente (paciente) y terapeuta. 2) el supuesto de que los trastornos emocionales y la conducta son en parte una función de los trastornos en los procesos cognitivos. 3) el foco esta en cambiar la cogniciones para producir cambios en el afecto y la conducta. 4) son formas de tratamiento, generalmente, de tiempo limitado y educativos, que se centran en problemas-meta específicos. Hay diferencias entre la forma de entender lo cognitivo en estos enfoques y el enfoque constuccionista, este modelo se relacionaría con la metáfora de la narrativa constructiva. La definición de este enfoque es más complicado: “la terapia

constructivista no es tanto una técnica, sino un contexto filosófico dentro del cual se hace terapia y es más el producto de un zeitgeist que el parto del ingenio de un único teórico.” El constructivismo acoge a una familia de teorías o terapias que destacan los siguientes principios: a) los seres humanos son participantes proactivos (y no pasivos de forma reactiva) en su propia experiencia. Es decir en su percepción, memoria, conocimiento , etc. b) la casi totalidad de procesos de orden que organizan la vida humana operan en orden a niveles tácitos (in o super conscientes) de conciencia. C) la experiencia humana y ek desarrollo psicológico personal refleja la operación continua de procesos individualizados, autoorganizadores que tienden a favorecer el mantenimientode los patrones de la experiencia. D) estos modelos asumen los presupuestos del construccionismo social y sobre todo aque en el que afirma la constitución social de los sistemas de creencias y que podemos llamar nuestras realidades. Partiendo de esto podemos decir que ciertas culturas van a contribuir a esta constitución social. E) no podemos afirmar la validez del conocimiento, sino su viabilidad. Una construcción es viable en función de las consecuencias que tiene para el individuo o grupo, al igual que esté en función de su grado de coherencia respecto al sistema personal o social en el que se incluye. Que debe hacer un terapeuta para ser considerado cognitivo: La terapia cognitiva busca alterar las construcciones que hace un paciente sobre sus experiencias, implica al paciente en un proceso mediante el cual se plantea la influencia que tienen los sistemas cognitivos, emocionales, linguisticos y conductuales, de organizaciones de las experiencias en su visión de las cosas, y se buscan formas alternativas, válidas y visibles de conocer el mundo y de aportar nuevos significados, transformando todos los sistemas de funcionamiento personal. Diferencia entre los modelos modernistas y posmodernistas: Modelos modernistas vs. Los llamados modelos construccionistas o evolutivos, esta dicotomía se da en la clasificación dela mayoría de los modelos de la actualidad. Con esta dicotomía se busca separar el “racionalismo” del “construccionismo” , aunque resulta complicado ya que en la realidad son pocos los que quieren alinearse del lado del racionalismo. Las terapias cognitivas no son ajenas al paso del tiempo, el énfasis modernista en las posibilidades de renovación , en los derechos humanos, la ciencia, y la tecnología propició la asistencia psicológica. Sobre evoluciones y revoluciones cognitivas: Las terapias cognitivas (de reestructuración) surgieron como una revolución, sobre todo porque vinieron del psicoanálisis, obligaban a una visión distinta de la psicopatología. Paralelamente las terapias conductistas evolucionaban centrándose en las conductas encubiertas. Los enfoques construccionistas son muy variados y no todos pueden considerarse cognitivistas, ya que algunos se desprenden de diversas teorías psicodinámicas, humanistas y epistemológicas; en cambio los modelos de corte cognitivista y cognitivista-comportamental, surgen con un propósito muy concreto, tratar de explicar constructos psicológicos desde otra perspectiva. Elementos definitorios de la postmodernidad: Las características más representativas de la postmodernidad en psicoterapia son: a) Ausencia de base: no existe base epistemológica en la que basar la verdad indudable.

b) Fragmentariedad: un cuerpo de conocimientos consiste en fragmentos de comprensión, no en un sistema de enunciados integrados lógicamente. c) Constructivismo: el conocimiento es una construcción construida sobre esquemas cognitivos e interacciones en el ambiente. d) Neopragmatismo: La prueba de un enunciado de conocimiento se encuentra en su utilidad pragmática para lograr una tarea, y no en su derivación de un grupo aprobado de reglas metodológicas. La práctica modernista y postmodernista de la psicoterapia cognitiva: Para un terapeuta modernista cognitivo la mente es un sistema activo que al descubrir la realidad hace invenciones poco válidas. Por eso, le enseña al paciente a descubrir formas mejores, más válidas, de ver las cosas. Para un terapeuta postmoderno cognitivo, la mente es igualmente un sistema activo que inventa, no descubre la realidad por eso el terapeuta le enseña al paciente a inventar formas alternativas, más viables de conocer. Un terapeuta cognitivo modernista asume un punto de vista mecanicista. El que conoce es una maquina activa que procesa datos. La realidad es algo externo a nosotros, a la que conocemos más o menos bien. Para un terapeuta cognitivo postmoderno la realidad, como algo totalmente externo a un sujeto que conoce no existe, o es un sinsentido. No existe la realidad, sino nuestras realidades que son constituidas socialmente, por la interacción continua de la dinámica persona-ambiente. Por tanto el modelo cognitivo modernista es justificacionista, en cambio el modelo cognitivo postmodernista es no justificacionista. En la postmodernidad el paciente no es un ente pasivo, sino un sujeto activo que habla de un tú a tú al terapeuta. Se asume que cualquier construcción es válida, al no existir criterios para determinar absolutamente la “verdad” para nada. Se busca por medio de una negociación con la meta para alcanzar un conocimiento más viable, más funcional para uno de ellos, el paciente. La última diferencia entre ambas es el tratamiento puesto en el lenguaje. Para un modernista el lenguaje representa la realidad, mientras que para un terapeuta postmodernista el lenguaje produce la realidad. Los terapeutas modernistas asumen un paradigma racionalista sobre el lenguaje, es decir: 1) los seres humanos son seres esencialmente racionales; 2) la argumentación en base a estructuras claramente inferenciales es un modo claramente paradigmático de toma de decisiones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por el conocimiento del objeto de estudio. 4) el mundo está compuesto de una serie de puzles lógicos que pueden resolverse a través de un análisis apropiada y la aplicación de la razón. Caracterizaría a los enfoques postmodernos un paradigma narritiva, en el que 1) los seres humanos son esencialmente contadores de historias. 2) las “buenas razones” que varían entre situaciones, géneros y medios, son el medio paradigmático de la toma de deciciones y de comunicación. 3) la racionalidad se determina por la naturaleza de las personas como seres narrativos. 4) el mundo es un conjunto de historias que se deben elegir para poder seguir viviendo una buena vida, en un procesa de recreación continua. Un modelo modernista es el de Beck y un modelo postmodernista es el de Ellis que inicio como modernista y evoluciono.

Related Documents

Cognitva Bolilla 3.docx
December 2019 8
Bolilla 5
October 2019 20
Bolilla 2
October 2019 19
Bolilla 2-impresion.docx
December 2019 18

More Documents from "Cristian"

Prueba
April 2020 32
December 2019 49
July 2020 28