SESIÓN DE APRENDIZAJE DATOS INFORMATIVOS - I.E : 10132 “Jesús Divino Maestro” Mochumi 2.- ÁREA: Ciencia y Ambiente. 3.- GRADO: Cuarto Grado 4.- DURACIÓN: 02 horas pedagógica ( 90 minutos) 5- DOCENTE: Mg. Virginia M. Sandoval Damián. DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Conozcamos las redes y cadenas alimenticias.” ORGANIZADOR: Seres vivientes y conservación del medio ambiente. CAPACIDADES: 2.1. Reconoce los seres autótrofos y heterótrofos de una cadena alimenticia. APRENDIZAJES ESPERADOS Organiza un grupo de seres vivos en una cadena alimenticia usando flechas que indiquen relación. Identifica la función que cumplen los seres vivos en una cadena alimenticia. Precisa en forma clara los animales de 1º orden, 2ºorden, 3º orden y 4º orden. ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓNFASESPROCESOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO INICIO FASES Motivación FASES INICIO
PROCESO DE APRENDIZAJE MOTIVACION
Recojo de saberes previos
Conflicto cognitivo PROCESO Construcci ón del conocimie nto
ACTIVIDADES
RECURSOS DIDÁCTICOS
TIEMPO
La docente muestra diapositivas conteniendo información sobre Cadena alimenticia. http://www.slideshare.net/aruizruiz/cadena-alimenticiapresentationLos estudiantes observan y res Responden a interrogantes sobre el video observado. ¿Sobre qué trata el video?¿Qué sabes de las cadenas alimenticias? ¿Por qué llevan ese nombre? ¿Conoces alguna cadena alimenticia?¿Por qué serán importantes las cadenas alimenticias? ¿De qué tratará nuestro tema?¿Qué sucedería si no existieran cadenas alimenticias?¿Qué consecuencias se produjeran si se rompen las cadenas alimenticias? La docente presenta imágenes de una lechuga, un gusano, una gallina y un zorro y las entrega a cuatro niños. Luego coloca en la pizarra un cartelito QUIÉN COME A QUIÉN? *Los niños se ponen de acuerdo para responder a la interrogante y colocan las imágenes en la pizarra en forma ordenada. *Explican lo que hicieron, ¿Por qué las ordenaron de esa manera? ¿habrá otra forma de ordenarlas? ¿por qué?
DVD
5’
Plumón pizarra
10’
Plumón pizarra
10’
Imágenes 35’ Cinta adhesiva TIC Computa doras Software Libros LIM
*Haciendo uso de recursos de multimedia la docente explica los componentes de una cadena alimenticia. *En un paquete de actividades del libro Multimedia los niños reconocen los seres vivos del de 1º orden, 2º orden, 3º orden y 4º orden. *Haciendo uso del libro Multimedia, aman cadenas alimenticias teniendo en cuenta el orden trófico. *En un grupo de seres vivos presentados elaboras el máximo número de cadenas alimenticias. (anexo)
SALIDA
Aplicación de lo aprendido
Elaboran un organizador visual conteniendo los niveles de una cadena alimenticias. Sistematizan sus aprendizajes. Con ayuda del texto de Ciencia y Ambiente observan, analizan y responden a interrogantes. Elaboran cadenas alimenticias con seres vivos de tu entorno.
Reflexión de lo aprendido
Los estudiantes reflexionan sobre la importancia de las cadenas alimenticias en el ecosistema y las consecuencias que produciría si se alteran las cadenas alimenticias.
EVALUACIÓN Criterios Reconoce los seres autótrofos y heterótrofos de una cadena alimenticia
Indicadores
Ficha Texto MED
Instrumentos Lista de cotejo.
Organiza un grupo de seres vivos en una cadena alimenticia usando flechas que indiquen relación. Identifica la función que cumplen los seres vivos en una cadena alimenticia. Precisa en forma clara los animales de 1º orden, 2ºorden, 3º orden y 4º orden.
Prueba objetiva de selección múltiple y de respuesta alternativa.
Prueba escrita. Práctica calificada.
25’
5’
ARMA LAS CADENAS ALIMENTICIAS POSIBLES ANEXO Productor Conejo Ratón Saltamontes Sapo Culebra Halcón Araña Gorrión Parte 1: VIVENCIAL � OPERATIVO A) OBJETIVOS DE LA PRESENTACI�N � El objetivo de este ensayo es que al finalizar la presentaci�n pueda cada asistente participar activamente en la b�squeda de soluciones a los diferentes problemas ambientales mediante una etapa de sensibilizaci�n y otra de conocimiento, ambos previos. � Con esta experiencia pretendemos que cada asistente adquiera un sentido de responsabilidad, pertenencia y compromiso permanente con el medio. B) ACTIVIDAD A DESARROLLAR NOMBRE: �El medio ambiente necesita de manos j�venes� ORGANIZACI�N DE LA ACTIVIDAD Y TIEMPO NECESARIO � Los encuentros ser�n 1 vez por semana, de 1 hora de duraci�n. El a�o lectivo se dividir� en 3 grandes bloques tem�ticos, mencionados anteriormente, cada uno con objetivos espec�ficos o parciales: �
Abril: Sensibilizaci�n
El objetivo en esta primera etapa es que los alumnos tomen conciencia y sean capaces de percibir el medio ambiente a trav�s de los sentidos.
�
Mayo, Junio, Julio: Conocimiento
Se espera que los alumnos adquieran conocimientos y puedan clasificar conceptos relacionados al funcionamiento del medio. �
Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre: Acci�n
El objetivo de este bloque final es que los alumnos apliquen las herramientas, m�todos y estrategias para resolver los problemas concretos en el contexto en el que viven. Para determinar la duraci�n de cada bloque tuvimos en cuenta el siguiente gr�fico: VER GRAFICO DESTINATARIOS Este ensayo tiene como destinatarios a alumnos de EGB III, ser� presentado como taller anual extracurricular. Optamos por tal modalidad debido a que, entre muchas otras cosas, tiene un clima que ayuda al alumno a amortiguar los diferentes estados an�micos que generan las situaciones de aprendizaje. Adem�s es un �mbito para el intercambio democr�tico en el que se respetan los tiempos y aportes de cada uno entendiendo al otro como elemento necesario de enriquecimiento. DESARROLLO La modalidad del taller es: Pr�ctico�Te�rico, por lo tantas dos primeras etapas se llevar�n a cabo a trav�s de juegos, actividades y din�micas en donde interact�en el individuo y el medio. Luego ser�n analizadas, reflexionadas y puestas en com�n por todos los integrantes del taller a modo de cierre de la actividad. El �ltimo bloque, est� integrado por dos proyectos. Uno sugerido por el equipo docente y el otro sugerido por los mismos chicos sobre el tema que m�s les llam� la atenci�n y despert� en ellos inquietud. Una vez elegido la problem�tica, los chicos detectar�n si esa problem�tica existe dentro del contexto que los rodea. Luego investigar�n las ra�ces de la misma y su posible soluci�n. Posteriormente materializar�n su investigaci�n a trav�s de la acci�n concreta. CONSIGNAS Y MATERIALES A UTILIZAR A continuaci�n desarrollaremos las propuestas de juegos y actividades, con sus respectivos objetivos y materiales, que se realizar�n en los diferentes bloques.
Bloque1 : Sensibilizaci�n Ocupar� todo el mes de Abril. El mismo cuenta con 4 viernes por lo tanto se desarrollar�n a continuaci�n 4 juegos para trabajar en esta etapa. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ��Ahora a juntar!� OBJETIVO: Concientizar acerca de la contaminaci�n del suelo. MATERIAL: Hojas de papel DESCRIPCION: Se le solicita al grupo que tome una hoja de papel. Luego haga un bollito y lo tire (con desprecio, bronca)en alg�n lugar del espacio, despu�s se ubicar�n todos de un mismo lado y observar�n atentamente c�mo est� el lugar. Ahora cada uno recoger� un papel y volver�n a observar el espacio. �C�mo se sintieron arrojando el papel?, �Qu� sintieron al recogerlos?, �Creen que es posible empezar a cambiar la actitud de uno mismo? , �Puede dar alg�n resultado?, etc.
NOMBRE DEL JUEGO: �Los busca agua� OBJETIVO: Responsabilidad en la utilizaci�n del agua. MATERIALES: Dos baldes grandes de agua, varias botellas de agua mineral y vasitos de pl�stico en lo posible uno para cada uno. DESCRIPCION: Seis alumnos se colocar�n fuera de una zona delimitada, y oficiar�n de guardias de los baldes con agua. El resto de los alumnos se dividir�n en dos equipos, que deber�n entrar en esa zona y traer agua (que est� limpia). Esta agua la deber�n volcar dentro de una botella que tiene tierra, pasto, arena, etc. Gana el equipo que junte m�s agua. Luego se les dice a los chicos que esa agua va ser la que van a utilizar en el resto de la jornada. �C�mo se sintieron cuando se les dijo que dispon�an de esa agua contaminada y nada m�s?, �Qu� creen que pasar�a si todo el agua del planeta est� igual? , etc.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Preguntas 1� OBJETIVO: Experimentar cuales elementos, de la comunicaci�n, pueden influir en la relaci�n social, en lo educativo y en la problem�tica ambiental. CONSIGNA: Formen pareja con alguien que no conozcan para hacer un ejercicio de comunicaci�n. DESARROLLO: D�ganse frases alternadamente que sean solamente preguntas, Ante cada pregunta no contesten con afirmaciones o negociaciones, sino con otra pregunta. Luego trasformen ese dialogo en afirmaciones. Comentarse: �Qu� sintieron? �Cu�ntas de esas preguntas ya tiene respuestas? Por Que �Porque Ahora establezcan un dialogo donde uno haga preguntas empezando �Por que...?� Y el otro responda �porque�� as� sucesivamente sin cambiar los roles. Comentarse: �C�mo se sintieron? Preguntas �Como�- �Que�- �Asi que,,,�
Ahora perm�tanse hacerse preguntas empezando �como� o �que� o �asi que� y den respuestas libremente. Compartan las cuatro formas de preguntar que utilizaron y traten de ver que descubren al hacerlo� CIERRE: Lo Social: Seguridad, confianza, apoyo, ayuda. La comunicaci�n �ver para creer�, formas afectivas de comunicarse. Lo Educativo: Formas de comunicarse que alejan y que acercan, preguntar lo que ya se sabe, el no responder, etc. Lo Ecol�gico: Distancias de la comunicaci�n hombre y ambiente, los conocimientos: uno de los v�nculos con la naturaleza.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Yo soy, elijo ser, represento ser�� OBJETIVO: Analizar la ingerencia que puede tener el uso del lenguaje sobre la actitud individual y la relaci�n o impacto en la naturaleza. CONSIGNA: Elijan a alguien que no conozcan para hacer un ejercicio de comunicaci�n, comentarse brevemente como hicieron esta elecci�n y ub�quense en alg�n lugar cercano donde puedan trabajar c�modamente. Uno tiene que ser A y el otro B. DESARROLLO: Ahora a piensa 3 frases que empiecen con Yo soy�y B tambi�n piensa 3. Primero A se las dice a B y luego B se las dice a A. Ahora, sustituyan el �yo soy� por el �yo represento ser� en las mismas frases y d�ganlas a su compa�ero. Analicen brevemente cual suena mas legitima. �Hasta que punto esa es realmente una descripci�n de lo que cada uno representa, antes de lo que cada uno es? Ahora vuelvan a sustituir una parte de sus frases, esta vez cambien el "yo represento ser" por "yo elijo ser" en las mismas frases iniciales. D�ganlas a sus compa�eros. Analicen brevemente que paso en esta experiencia �Que pas� con la responsabilidad y la libertad individual?
�Cu�les fueron las sensaciones en cada uno al sustituir en las mismas frases algunas de sus partes?
CIERRE: Lo Social: La libertad individual, factores que la condicionan, los miedos al compromiso de asumir la libertad propia. Lo Educativo: El docente como agente de cambio en s� mismo, posibilidades educar en el cambio. Lo Ecol�gico: Repercusi�n de las actitudes anteriores sobre el medio ambiente.
Bloque 2: Conocimiento Ocupar� los meses de Mayo, Junio y Julio. Contamos entonces con 12 viernes. Durante los mismos se ver�n diversos temas. Existe un tema concreto a tratar que es acerca de la contaminaci�n el agua ya que luego servir� de base te�rica para el posterior proyecto de acci�n. Tambi�n se desarrollar�n diferentes temas sobre educaci�n ambiental. Tal vez, a primera vista, pareciera no tener ninguna conexi�n entre ellos, pero la finalidad de los mismos es darle a los chicos amplia informaci�n acerca de diferentes problem�ticas para que luego ellos puedan identificarse con alguna de ellas y decidir ellos mismos su propio proyecto de acci�n para los �ltimos meses de Octubre- Noviembre.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Purificaci�n del agua� OBJETIVO: Conocer los m�todos de purificaci�n del agua. MATERIALES: filtros de caf�, coladores, botellas limpias de agua mineral, gotero con lavandina. DESCRIPCION: Tomamos el agua sucia de la jornada anterior y aprenderemos purificarla, pas�ndola por los diferentes filtros hasta que por �ltimo se le van a echar dos gotas de lavandina.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Paso tirol�s� OBJETIVO: Que a trav�s de una actividad placentera sientan inter�s y gusto al relacionarse directamente con el medio.
MATERIAL: una cuerda de escalada (�10-11 mm) dos mosquetones, trozo de cuerdas de escalada, cinta plana de unos 3,5m para preparar los arneses. DESCRIPCION: Muy seguro y sencillo, aunque se cansan la espalda. Se avanzan por la tracci�n de los brazos y por que los pies se adelantan alternativamente. Si solo tiramos de los brazos se les van a quemar las piernas a los chicos. El seguro es el mosquet�n al arn�s fabricado por los mismos alumnos.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Contaminar agua� OBJETIVO: Conocer la diferencia conceptual de recursos renovables y no renovables. MATERIAL: Cuatro jarras con agua, papel crepe, tierra, az�car y lavandina. DESCRIPCION: Se divide al grupo en cuatro y se le entrega una jarra con agua m�s alg�n elemento de los descriptos anteriormente. Luego cada uno debe mezclar el agua con el elemento que se le dio. �Qu� pas�?, �Creen que esa misma agua puede volver a sus estado original? , �Por qu�?, etc. Cierre final conceptualizando recursos renovables y no renovables.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Paso sobre cuerda� OBJETIVO: Idem �Paso tirol�s� MATERIAL: Idem �Paso tirol�s� DESCRIPCION: Requiere algo m�s de habilidad, pero menos fuerza de brazos. Resulta m�s sencillo ya que la pierna que cuelga baja el centro de gravedad muy cerca de la cuerda lo que hace m�s f�cil progresar en equilibrio.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Los componentes de la naturaleza � OBJETIVO: Conocer los diferentes componentes de la ecolog�a y las cadenas tr�ficas. MATERIAL: Cintas de tela. DESCRIPCION: Los chicos deber�n elegir libremente un elemento de la naturaleza. Luego deber�n seguir la siguiente consigna: �Agruparse de modo que se pueda construir una cadena alimentaria entre ustedes, con�ctense a trav�s de la tela�.
El grupo se vuelve a juntar y exponen porqu� se ubicaron en ese determinado lugar. Luego el docente explicar� sint�ticamente acerca de los componentes de la ecolog�a y su relaci�n tr�fica. Por �ltimo el grupo rearmara la cadena en forma correcta en el caso de haberse cometido alg�n error.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Paso por doble cuerda� OBJETIVO: Idem �Paso tirol�s� MATERIAL: Dos cuerdas de escalada de 10-11 mm, mosquetones, cintas o cuerdas para los arneses. DESCRIPCION: el aseguramiento es el mismo que en las formas anteriores. Se avanza lateralmente, apoyando los pies sobre la cuerda inferior y agarr�ndose con las manoseen la de encima.
NOMBRE DEL JUEGO: ��Qui�n soy? � OBJETIVO: Aplicar los diferentes conceptos aprendidos en el taller. MATERIAL: Cartones con el nombre de diferentes elementos de la naturaleza. DESCRIPCION: Se le entregar�n a los chicos diferentes cartones con el nombre de alg�n componente de la naturaleza, los cuales se pegar�n en la espalda. Por medio de preguntas a sus compa�eros deber�n averiguar de qu� componente se tratan. A modo de ejemplo, las preguntas podr�n ser: �Soy abi�tico?, �Soy heter�trofo?, �Soy un animal?, �Soy un vegetal?, �Soy renovable?, etc.
NOMBRE DEL JUEGO: ��De d�nde saco la energ�a? OBJETIVO: Entender las relaciones energ�ticas entre los componentes de la naturaleza. MATERIAL: Cartones con el nombre de diferentes elementos de la naturaleza. DESCRIPCION: Se divide al grupo en dos. Cada chico es un componente de la naturaleza. La consigna es: �Tomarse de la mano de forma que quede entre ustedes la relaci�n de c�mo los diferentes elementos consiguen energ�a unos de otros� (probablemente la consigna no sea comprendida, pero es fundamental que los chicos lo intenten, aunque sea utilizando su imaginaci�n). Cada grupo explica c�mo se organiz�, luego se preguntar� �Por qu� se acomodaron de esta forma?. Se re�ne todo el grupo y el docente dar� la informaci�n necesaria (CADENA TR�FICA � CADENAS ENERG�TICAS) para que los chicos sean capaces volver a rearmarla de forma correcta.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Las Im�genes� OBJETIVO: Que el alumno logre distinguir el grado de contaminaci�n visual que existe en las grandes ciudades comparado con los �mbitos naturales. ORGANIZACI�N: En peque�os grupos, por afinidad. DESARROLLO: Cada grupo elegir� un tema, para realizar el collage. Cada grupo deber� armar un collage utilizando la mayor cantidad de recursos a su alcance. No deben quedar espacios en blanco o vac�os. Una vez terminado, cada grupo deber� mirar su obra fijamente sin despegar la vista del collage durante un minuto. Una vez cumplido el tiempo, en silencio y r�pidamente, cada uno deber� dirigir la mirada hacia un espacio verde que m�s le guste o le llame la atenci�n� �Qu� sintieron? �Qu� pudieron observar y distinguir? �Qu� pas� con los colores? �Con las formas? �Con la profundad? CIERRE: Lo Social: Reflexi�n sobre h�bitos cotidianos, falta de atenci�n, etc. Lo Educativo: La contaminaci�n visual como un agente silencioso que vive y se alimenta de nosotros. Lo Ecol�gico: Importancia de los espacios verdes, abiertos, de colores naturales, etc.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Los Ruidos� OBJETIVO: Que el alumno logre distinguir los sonidos artificiales que acompa�an nuestra vida cotidiana de los sonidos y el silencio de la naturaleza. ORGANIZACI�N: En grupos peque�os, por afinidad. No muy separados entre s� DESARROLLO: Cada grupo pondr� en su equipo de m�sica, las canciones que m�s les guste a un volumen alto durante cinco-diez minutos. R�pidamente a la se�al del profesor, cada grupo deber� apagar sus equipos r�pidamente y comenzara a prestar atenci�n a los sonidos que surjan durante los siguientes diez minutos.
�Qu� sintieron? �Cu�l fue la primera sensaci�n que tuvieron? �Qu� oyen ahora? �C�mo oyen ahora? �Distinguen varios tipos de sonidos? �Qu� es un ruido? �Qu� es un sonido? CIERRE: Lo Social: Reflexi�n sobre lo vivido y experimentado en base a los sonidos y ruidos cotidianos Lo Educativo: Diferencia entre ruido y sonido, capacidad de escuchar y distinguir, contemplaci�n de los silencios. Lo Ecol�gico: El silencio como salud, los sonidos naturales vs. los sonidos artificiales. Diferencias y similitudes. Importancia del hombre en el medio que lo rodea.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: �Visitemos Aguas Argentinas� Visita Guiada al establecimiento Potabilizador de Aguas Argentinas OBJETIVO: Que el alumno conozca y aprenda el proceso de purificaci�n del agua en grandes ciudades como Buenos Aires. DESARROLLO: Visita de todo el grupo guiada por personal altamente capacitado en el �rea, quien nos transmitir� los conceptos b�sicos de este proceso. CIERRE. Lo Social: Conocer y ser id�neo sobre el proceso de potabilizaci�n del agua en grandes ciudades. Lo Educativo: Conocer y aprender las diferentes etapas que conforman el proceso de potabilizaci�n del agua. Lo Ecol�gico: Reflexionar sobre la importancia del cuidado del agua, sus diferencias entre ser potable o no, su contaminaci�n, su ciclo, etc.
Bloque 3: Acci�n Agosto-Septiembre: PROYECTO N� 1: �Reconstrucci�n de espacios verdes� Octubre- Noviembre: PROYECTO N� 2: Sugerido por el grupo
CIERRE Todos los juegos, actividades y din�micas trabajadas tendr�n un cierre al finalizar cada jornada. El grupo reflexionar� acerca de las mismas. Para esto es docente podr� formular diferentes preguntas, tales como: �C�mo se sintieron? , �Les gust�? �De qu� forma lo relacionar�an con la Educaci�n Ambiental? , �Qu� es lo que m�s les llam� la atenci�n de lo que sintieron / vivenciaron o aprendieron con esta actividad? , �C�mo ve la sociedad actual el tema tratado? , �Qu� piensan ustedes acerca de esto? , �Creen que es posible un cambio? , �C�mo? , �Qui�nes? , etc.
Parte 2: FUNDAMENTADOR �COGNOSCITIVO
C) INTRODUCCI�N AL TEMA PRESENTADO Creemos que el cambio de diferentes problemas con respecto a la educaci�n ambiental puede construirse o transformarse a trav�s de los ni�os y j�venes en proceso de maduraci�n. Concientizar y cambiar sus propios h�bitos, ser� nuestra tarea, ya que de esta forma lograr�amos que los chicos, (concientes de sus actos), desdoblen su situaci�n actual de ignorancia y desinter�s y puedan convertirla en otra pr�xima situaci�n m�s positiva y que a nuestro criterio es la m�s favorable para poder convivir en armon�a con la naturaleza. A nuestro entender como docentes y educadores deber�amos lograr una sensibilizaci�n que sirva de base para que los chicos se interesen posteriormente por adquirir m�s conocimientos acerca del medio ambiente, tambi�n se intentar� captar el inter�s y el gusto por la naturaleza, a trav�s de experiencias al aire libre, en donde ellos puedan vivenciarla directamente y entender la importancia de su cuidado para poder seguir disfrut�ndola.
PROP�SITOS Y OBJETIVOS GENERALES A trav�s de este ensayo nos proponemos lograr que los chicos: �
Tomen conciencia y sean capaces de percibir el medio ambiente a trav�s de los sentidos.
� Adquieran conocimientos y puedan clasificar conceptos relacionados al funcionamiento del medio ambiente. � Apliquen las herramientas, m�todos y estrategias para resolver los problemas concretos en el contexto en el que viven.
�
Conozcan distintas formas de vida en contacto con la naturaleza sin da�ar al medio ambiente.
�
Vivencien diferentes juegos y actividades en la naturaleza y al aire libre.
�
Sientan placer por la vida al aire libre.
� Sean sensibles ante las necesidades de los dem�s y act�en de forma cooperativa y solidaria con sus compa�eros. �
Manifiesten respeto por los otros y por sus l�mites y responsabilidades.
�
Valoren la preservaci�n y el cuidado del medio ambiente natural, social y cultural.
D)
DESARROLLO DEL TEMA
Como ya hemos visto anteriormente, el a�o se dividir� en tres grandes bloque: Sensibilizaci�n / Conocimiento / Acci�n. Es por eso que consideramos que necesario contextualizar dichos contenidos a trav�s de un marco te�rico:
Bloque: Sensibilizaci�n La sensibilizaci�n es un proceso mediante el cual las personas se conectan con la naturaleza, los problemas ambientales y las dem�s personas interes�ndose sobre lo que all� ocurre, las necesidades y problemas del medio ambiente, es decir, toma contacto con la realidad, por medio de t�cnicas jugadas que posibilitan el descubrir una nueva forma de ver las cosas. En ella se brinda a las personas la oportunidad de descubrirse, comprenderse, configurarse e integrarse cobrando conciencia de la multiplicidad de interrelaciones e independencias de las que es parte, y de la maravillosa capacidad de la naturaleza y la naturaleza humana de adaptaci�n / cambio y evoluci�n. No hay otro modo de contribuir a la sensibilizaci�n por el cuidado de este planeta, a una conciencia conservacionista que no pase por sensibilizar a las personas y a los grupos sobre su propia vida y la pasi�n que tienen para estar vivos y lo vivos que nos sentimos con la armon�a de aquellos lugares que por su condici�n de ser santuarios de la naturaleza, solo por visitarlos. La sensibilizaci�n se relaciona con el tomar conciencia, conciencia significa el hecho personal y grupal de prestarle atenci�n a su experiencia; la conciencia grupal es mas que la suma de las conciencias individuales. La estrategia de este proceso es subrayarlo; hacerlo expl�cito. Ponerlo en el plano de la conciencia (vivo inter�s) y hacer de esto una din�mica de interacci�n grupal.
Para promover la conciencia, el inter�s activo y el contacto, se debe dar propiedad a lo que se experimenta en el aqu� y ahora, transmitir las sensaciones, pensamientos y sentimientos que embargan al individuo en ese instante. Se debe prestar atenci�n a la forma en que se trata a las dem�s personas, a veces le prestamos mas atenci�n a la pausa para poder decir lo nuestro que escuchar lo que dice el otro. Adem�s se necesita respetar el espacio de cada uno y la forma de usar ese espacio. Hay que tener en cuenta que estas consideraciones deben aplicarse dentro de una atm�sfera flexible y participativa. La sensibilizaci�n nos enfrenta a descubrir nuestro comportamiento como consumidores (individual y colectivo). La inexistencia de una pol�tica ambiental (o la falta de aplicaci�n de una supuesta ya existente. Por medio de la sensibilizaci�n se apunta a destacar la importancia de una participaci�n activa en base a problem�ticos ambientales reales, concretas y tangibles del grupo o personas que intervienen. Centrar la atenci�n en situaciones ambientales actuales, potenciales y legitimas. Promover la din�mica de contacto de las personas con s� mismas, con los dem�s y con su entorno. Examinar los asuntos ambientales desde puntos de vista diversos, hasta globales con el fin de mejorar la interpretaci�n de la condici�n ambiental propia en relaci�n a otras. Destacar la complejidad de los problemas ambientales y la necesidad de adoptar una actitud critica para participar. Asignarle especial importancia a la experiencia directa, y el darse cuenta personal y grupal con una deliberada intencionalidad socio-afectiva. El prop�sito es ayudar a la gente a descubrir su capacidad de darse cuenta de lo que realmente esta vivenciando, cualquiera que sea esa vivencia. A veces la gente experimentara experiencias agradables, bienestar, alegr�a, amor, etc. y a veces, experiencias relativamente desagradables: C�lera, confusi�n, pena, etc. Cualquiera sea la experiencia que una persona descubra, esta debe ser respetada. Hay muchas maneras en que la experiencia de una persona puede no ser respetada como juzgando, ayudando, se�alando deberes y obligaciones y explicando. Todo puede ser realizado d�ndose cuenta y tambi�n sin darse cuenta en absoluto. Se puede desarrollar la sensibilidad por medio de juegos sociales superfluos, insistiendo en que todos se diviertan. Se puede hacer de cada uno de ellos una tarea penosa e inexorable si se intenta forzar a la gente que no esta dispuesta a realizarlo e insistir en que todo es muy serio. Pero si lo realiza d�ndose cuenta, puede descubrir m�s y m�s acerca de su vivencia y funcionamiento y este enfoque puede llegar a ser cada vez mas una parte integral de cualquier cosa que haga.
Bloque: Conocimiento La Contaminaci�n Se denomina contaminaci�n a la presencia de humos, gases y vapores t�xicos en la atm�sfera o en el agua, as� como la de polvos y g�rmenes microbianos procedentes de los residuos de la actividad humana.
El problema de la contaminaci�n se plantea en la actualidad de modo m�s agudo que en �pocas anteriores, porque gran parte de los desechos tienen origen inorg�nico y no son atacados por las bacterias desintegradoras. El empe�o en encontrar una soluci�n se ve dificultado por el incremento demogr�fico y por el vertiginoso desarrollo industrial. Contaminaci�n Atmosf�rica: Las industrias, los aparatos dom�sticos de calefacci�n y los motores de explosi�n liberan en la atm�sfera una considerable cantidad de gases y de productos s�lidos en forma de finas part�culas capaces de mantenerse en suspensi�n. Las grandes ciudades est�n cubiertas por una espesa masa gris�cea, constituida por humos grasos y pestilentes, que a veces alcanza una altura superior a los 2000 m. Esta capa absorbe gran parte de la radiaci�n solar y filtra casi todos los rayos ultravioleta. La combusti�n del carb�n y del petr�leo lleva consigo el aumento del �ndice de anh�drido carb�nico en el aire, que conduce a un recalentamiento de la atm�sfera y de los mares y tiene repercusiones profundas en el equilibrio qu�mico de la biosfera. Se produce tambi�n una cantidad apreciable de mon�xido de carbono, sustancia altamente t�xica para los seres vivos. Otros contaminantes de la atm�sfera son los derivados del azufre, diversos aldeh�dos y el holl�n de las chimeneas. Estos productos penetran en las v�as respiratorias del hombre y de los animales y ocasionan graves irritaciones en las mismas. No suelen ser causa directa de mortandad, pero su acci�n agrava males ya existentes e incluso algunos de ellos se consideran cancer�genos. La coincidencia en un �rea determinada de un espeso banco de niebla y de humos industriales origina el llamado smog, responsable de irritaciones y trastornos en las membranas conjuntivas y causante de agravaci�n en las enfermedades bronco pulmonares. Contaminaci�n de las Aguas Continentales: Los r�os y los lagos se encuentran particularmente contaminados porque en ellos se vierten los productos de desechos procedentes de los n�cleos urbanos y de las instalaciones industriales. El elevado grado de urbanizaci�n a que se ha llegado en la actualidad y las exigencias propias del desarrollo tecnol�gico contempor�neo han agravado de modo considerable la situaci�n en extensas zonas de las naciones m�s avanzadas. Muchos cursos de agua, que antes abundaban en salmones y truchas, han perdido ya la casi totalidad de su fauna a causa de los desperdicios que se han ido acumulando en sus aguas. La fauna dulceacu�cola no es la �nica v�ctima de la contaminaci�n, y el hombre resulta tambi�n da�ado ya que la mayor parte de la poblaci�n se abastece de agua de los r�os, que ha de sufrir un proceso de depuraci�n y tratamiento qu�mico, tanto m�s complejo y costoso cuanto mayor sea el grado de contaminaci�n. Las distintas industrias producen diferentes clases de residuos, todos ellos muy nocivos, como los hidrocarburos que forman una pel�cula en la superficie del agua e impiden la difusi�n del ox�geno, los detergentes sint�ticos que inhiben la acci�n de las bacterias desintegradoras, los detergentes ani�nicos, los fenoles, las sales de cobre, los cianuros y otras sales como las de cinc, plomo o n�quel que tienen propiedades corrosivas y cambian el ph de las aguas modificando de este modo el equilibrio de los microorganismos.
Contaminaci�n Marina: Los mares, al recibir el agua de los r�os, sufren las consecuencias de la contaminaci�n de �stos, y el plancton que ingiere elementos t�xicos puede transmitirlos a los peces, provocando de este modo una disminuci�n en la producci�n pesquera en las zonas costeras y m�s particularmente en los estuarios. La contaminaci�n m�s grave del mar es la originada por los crudos petrol�feros cuando tienen accidentes los barcos que los transportan. Esto se produce con bastante frecuencia y sus efectos han sido catastr�ficos desde que surcan los oc�anos grandes superpetroleros con un desplazamiento bruto de m�s de 500 mil toneladas. Los hidrocarburos, al no ser miscibles con el agua, flotan en ella y forman una capa de espesor variable que se mueve a merced de las corrientes marinas. Parte del producto se disuelve y el resto acaba contaminando las playas, destruyendo la fauna costera e inutilizando los criaderos de moluscos. Las aves se ven afectadas tambi�n ya que, al posarse sobre la superficie negruzca, se empapan de petr�leo, pierden las propiedades calor�fugas e hidr�fugas de su plumaje y mueren, si han ingerido el t�xico. Contaminaci�n Radiactiva: Desde que el hombre utiliza la fisi�n at�mica como fuente de energ�a, una nueva y grave amenaza de contaminaci�n se cierne sobre toda la biosfera. Las part�culas radiactivas pueden liberarse de tres modos: por la explosi�n nuclear, por la utilizaci�n del agua como elemento refrigerante en un reactor at�mico y a trav�s de los residuos radiactivos que no hayan sido eliminados en condiciones adecuadas. Las pruebas nucleares se siguen realizando en la actualidad, a pesar de las censuras de que son objeto, y, aunque se verifiquen bajo tierra o en regiones des�rticas, no desaparece totalmente el peligro que implican. El Ruido: Aunque de diferente naturaleza que las contaminaciones anteriormente rese�adas, el ruido, particularmente intenso en las aglomeraciones urbanas e industriales, suelen incluirse entre las agresiones que tienden a perturbar el equilibrio psicol�gico del hombre. Las estad�sticas muestran que el 25% de las neurosis se deben a �l y que un 20% de la poblaci�n internada en hospitales psiqui�tricos es v�ctima de este azote de la vida moderna. El ruido se define como el conjunto de vibraciones sonoras que hieren el t�mpano y sus efectos fisiol�gicos est�n en funci�n de la intensidad, medida en decibelios. Para hacerse una idea de lo que supone esta unidad de intensidad sonora, se indicar� que 40 dB corresponden aproximadamente a una conversaci�n en voz baja, 75 dB a un receptor de radio o televisi�n a todo volumen, 90 dB al arranque de un cami�n, 115 dB a una moto con escape libre y 125 dB al despegue de un avi�n. La percepci�n constante de ruidos hasta el l�mite de unos 100 dB constituye un importante factor de fatiga f�sica. Por encima de este nivel se sit�a ya el umbral del dolor, con posibilidad de producirse lesiones de o�do. M�s all� de los 150 dB existe el peligro de traumatismos de car�cter irreversible. En el siglo XXI, todo es ruidoso en la vida diaria, y los aparatos que provocan esta molestia (tocadiscos, receptores de radio, televisores, motocicletas, autom�viles, aviones, electrodom�sticos, m�quinas, etc.) son altamente preciados por una sociedad que ha convertido el ruido en t�xico social, como puedan serlo el alcohol o el tabaco. De este modo, el hombre, al no saber soportar el silencio, se est� encaminando a pasos agigantados hacia su propia destrucci�n.
Componentes del Ecosistema Componentes bi�ticos: Los seres vivos que forman una comunidad se denominan componentes bi�ticos, de configuraci�n y tama�o muy variados, y pertenecen tanto al reino vegetal como al animal. Desde el punto de vista de la nutrici�n, se distinguen dos grandes grupos de seres vivos que reciben los nombres de aut�trofos y heter�trofos. Los aut�trofos, llamados tambi�n productores, se nutren exclusivamente de compuestos inorg�nicos, extra�dos del aire, del agua o del suelo, y con ellos satisfacen sus necesidades biol�gicas y desarrollan una energ�a qu�mica capaz de transformar estos alimentos en materia org�nica. Estos seres, que obtienen el carbono �nicamente a partir del anh�drido carb�nico, se subdividen a su vez en fotosint�ticos, que utilizan la luz como fuente de energ�a para realizar s�ntesis org�nicas (plantas verdes y algunas bacterias), y quimiosint�ticos, carentes de clorofila, pero capaces de provocar determinadas reacciones en su medio y de aprovechar la energ�a producida (ciertas bacterias). Los heter�trofos, denominados tambi�n consumidores, se nutren de materia org�nica previamente sintetizada por los aut�trofos. Dentro de este grupo se incluyen todos los animales y algunos microorganismos desintegradores, como las bacterias del fondo oce�nico, que transforman los residuos org�nicos en materia inorg�nica. Componentes abi�ticos: Entre los componentes abi�ticos, es decir, sin vida, del ecosistema se encuentran el clima, la altitud, el suelo, la erosi�n, los sedimentos, la evaporaci�n, etc., as� como numerosas reacciones qu�micas que modifican de manera constante las materias disponibles y la energ�a del sistema ecol�gico. Los seres vivos que forman parte del ecosistema han de adaptarse necesariamente a las exigencias del medio f�sico que los rodea. Existen numerosos ejemplos que ilustran esta adaptaci�n, entre los cuales se puede citar el de la piel grasa y escurridiza de la foca, que permite a este animal vivir en regiones polares y moverse por el agua a gran velocidad. Cadena Alimentaria La cadena alimentaria, llamada tambi�n cadena tr�fica, est� formada por los seres vivos que se alimentan unos de otros seg�n un orden determinado. Cada uno de los eslabones de la misma recibe el nombre de nivel tr�fico. Partiendo de elementos abi�ticos (aniones, cationes y sales), que corresponden al primer nivel tr�fico, se llega al segundo, donde se encuentran los componentes aut�trofos vegetales. Los animales herb�voros, que se alimentan de ellos, est�n en el tercer nivel y son la base nutricia de los carn�voros primarios o cuarto nivel tr�fico. Los carn�voros secundarios, que se sustentan con los anteriores, forman el �ltimo nivel, aunque suelen considerarse tambi�n como otro eslab�n de la cadena alimentaria a los desintegradores, microorganismos que descomponen los cad�veres y excrementos transform�ndolos en materia mineral. De
este modo se completa el ciclo, que puede iniciarse de nuevo en cuanto los seres del primer nivel utilicen de alguna manera estos desechos. Recursos Recurso es cualquier producto de la naturaleza que puede usar el hombre. La luz, el aire, el agua, el ganado, las monta�as, los minerales son algunos ejemplos de recursos. Un paisaje, una regi�n, una monta�a o una cascada pueden ser recursos tur�sticos. La fauna y la flora de un pa�s o de una comarca, aunque no se utilicen espec�ficamente para algo, en un determinado momento, son tambi�n recursos naturales. Los recursos pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que, si se administran correctamente, aunque se utilicen no se agotan. La ganader�a y la agricultura constituyen buenos ejemplos. Aunque se consuma ganado para alimentaci�n, dejando una reserva conveniente �sta se reproduce y puede seguir utiliz�ndose. Los recursos no renovables, en cambio, se van consumiendo a medida que se utilizan, sin poder recuperarse. Por ejemplo, podemos citar a los minerales y los combustibles f�siles. El petr�leo de un determinado yacimiento puede ser extra�do con la velocidad que la provincia o el pa�s en cuesti�n lo considere m�s apropiado. Puede dejarse indefinidamente guardado, sin extraer, sin que se altere el recurso. Pero una vez utilizado, queda agotado y no puede recuperarse. Recursos y Poblaci�n: La convicci�n de que los recursos de la tierra no son ilimitados es cada d�a m�s generalizada. El ritmo de explotaci�n aumenta constantemente, gracias al descubrimiento y aplicaci�n de nuevos m�todos que hacen posible la supervivencia de una poblaci�n humana en expansi�n continua. Pero aun as�, esto no impide que el n�mero de hombres subalimentados en la actualidad sea incluso m�s elevado que en �pocas anteriores y cada d�a surgen nuevas soluciones para obtener el m�ximo rendimiento de los recursos disponibles, acelerando inevitablemente el agotamiento de los ecosistemas. Esta destrucci�n de las riquezas de la tierra, consecuencia inmediata de la explotaci�n demogr�fica, se ha llevado a cabo en beneficio exclusivo del hombre, pero la supervivencia de �ste se halla estrechamente ligada a la de su alimentaci�n y h�bitat. Esta explotaci�n irracional, que produce un grave desequilibrio en los ecosistemas, se considera como un peligro real para la especie humana. Se ha hecho necesario, por tanto, la elaboraci�n de nuevos m�todos de producci�n que, respetando las leyes de la Naturaleza, alejen la amenaza de muerte que se cierne sobre todos los seres vivos, animados o no, de la creaci�n.
Bloque: Acci�n Para que los chicos sientan inter�s por materializar todo lo que han sentido y aprendido, es muy importante que ellos mismos sean part�cipes activos en la investigaci�n de los problemas. Es por eso que decidimos que ser�a muy productivo y significativo si el segundo proyecto (Septiembre-Octubre) surgiese del propio grupo, de
sus inquietudes e intereses. La propuesta es que tomen como sugerencia los temas tratados en el taller y se vuelquen por alguno de ellos. Es por eso que brind�ndoles sencillos m�todos de investigaci�n, los chicos podr�n profundizar en alg�n tema de inter�s para detectar el problema y buscar su correspondiente soluci�n. Esta forma de investigaci�n se denomina IAP (investigaci�n Acci�n Participativa). Los chicos se cuestionan sobre diferentes condiciones ambientales que los rodean y buscan los mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad. En el molde de la investigaci�n, se hace m�s clara la relaci�n entre el conocimiento de lo que se requiere para una mejor vida y lo que hay que hacer para lograrla: el conocimiento se convierte en un elemento crucial que permite a los chicos capacitarse y tener la posibilidad de decir c�mo les gustar�a que fuera su mundo y c�mo dirigirlo. En la IAP los chicos mismos investigan la realidad con el fin de poder transformarla como sus activos participantes. Este modo de investigaci�n tiene como finalidad que los chicos sean aut�nomos, conf�en en s� mismos, crean en su propia capacidad y lleguen a la autodeterminaci�n. Las funciones de la IAP son a la vez cognitivas y transformadoras; produce conocimiento y lo vincula simult�neamente e �ntimamente con la acci�n social. En la IAP las personas necesitan el conocimiento con el fin de lograr un mundo mejor y se comprometen ellas mismas en la investigaci�n de la realidad con el fin de comprender mejor el problema, y de llegar a sus ra�ces. El verdadero investigador en este caso no es el tradicional, como un experto t�cnico, m�s bien son las personas las que investigan y luego act�an. La IAP es un trabajo profundamente educativo. La educaci�n se entiende aqu� no en el sentido de una transmisi�n did�ctica de conocimiento, sino en el aprender por la b�squeda y la investigaci�n. El conocimiento vivo que resulta de esa actividad se traslada directamente a la acci�n. Son por todas estas razones que consideramos muy productivo utilizar este modelo de investigaci�n, IAP, en los chicos. Nos result� el m�todo m�s apropiado para que los chicos relacionen el conocer y hacer, y pone en manos de ellos funciones tanto de producci�n como de utilizaci�n del conocimiento.
Caracter�sticas Psicof�sicas de los ni�os en el Tercer Ciclo (12 a 14 a�os) La entrada en la adolescencia marca grandes cambios en la vida del ni�o, los cuales al irrumpir en todas las �reas de la conducta dan lugar a desequilibrios y altibajos extremos. Atravesar por este periodo es fundamental para que el ni�o, ya casi al finalizarlo, pueda definir y establecer su identidad personal. La adolescencia es una etapa transici�n entre el abandono del mundo infantil y la llegada al mundo de los adultos; esta transici�n no es para nada f�cil, seg�n Arberastury en su libro �S�ndrome normal de la adolescencia� para que el ni�o pueda entrar al mundo de los adultos es necesario que lleve a cabo tres grandes duelos: �
El duelo por el cuerpo infantil perdido.
�
El duelo por el rol y la identidad infantil, ambos perdidos.
�
El duelo por los padres de la infancia.
La problem�tica adolescente comienza con los incontrolables cambios corporales. El primer duelo que deber� atravesar el ni�o es la perdida de su cuerpo infantil, el cual se va modificando, producto de una maduraci�n biol�gica; es la marca inevitable del alejamiento de la infancia que ha de continuarse y acompa�arse por los cambios psicol�gicos. Estos cambios abarcan la redefinici�n del rol que desempe�aban como ni�os e hijos, y en consecuencia, la aceptaci�n de la modificaci�n del rol de padres. En esta etapa de la vida, el afecto y la inteligencia son dos componentes irreductibles, inseparables y complementarios que hasta este momento se hab�an estructurado en tiempos y forma diferentes y que, a partir de ahora, maduraci�n biol�gica e intelectual se llevan a acabo de manera paralela. Como profesores, existen algunas caracter�sticas en esta fase que no podemos evitar ni pasar por alto. En la constante b�squeda de su propia identidad, el adolescente atraviesa por fluctuaciones donde se presenta como varios personajes al mismo tiempo, a la vez que experimenta y elige diferentes roles. La gran variedad de identificaciones y la incapacidad de renunciar definitivamente a sus logros infantiles, que por el momento son el �nico terreno seguro que poseen, dan lugar a la aparici�n de conductas contradictorias. A nivel cognitivo, se encuentra capacitado para analizar un contenido determinado, reflexionar en torno al mismo y darle una nueva diagramaci�n dentro de su esquema intelectual. Puede ir y volver sobre una misma idea sin perder de vista el eje central de partida, tambi�n puede agregarle al razonamiento realizado otros par�metros a manera de enriquecimiento o como intento comparativo. Es de esta forma, como el lenguaje y el pensamiento se enriquecen paralelamente durante la evoluci�n de la inteligencia; este pensamiento, hipot�tico-deductivo, se caracteriza -entre otras cosas- por la posibilidad de teorizar respecto de un tema, criticarlo y posicionarse desde una u otra perspectiva acerca del mismo. La variedad en posibilidades de acci�n que brindan los logros intelectuales alcanzados, conllevan a un constante ejercicio de los mismos. De esta manera es como aparece un egocentrismo intelectual comparable a de la primera infancia, el cual se manifiesta a trav�s de la reflexi�n todopoderosa. El adolescente siente que est� en condiciones de reformar la sociedad, identific�ndose con grandes �dolos e ideales. Desde nuestro punto de vista, ninguno de los aspectos anteriormente mencionados deber�a dejarse de lado a la hora de planificar y organizar actividades en la naturaleza que tenga como objetivo general la educaci�n ambiental del joven.
Importancia del Juego en la educaci�n ambiental en ni�os del Tercer ciclo Fundamentaci�n Te�rica: Mucho es el material existente sobre este fen�meno, el cual es tratado bajo diferentes �pticas de an�lisis. Antrop�logos, soci�logos, psic�logos, pedagogos, didactas, recre�logos, profesores de educaci�n f�sica, etc. han aportado, cada uno desde su espacio, ideas para tratar de entender este campo que aun resulta
tan m�stico. Lo cierto es que m�s all� de las diversas ideolog�as subyacentes, de las distintas teor�as formuladas, y de las diferentes funciones, aplicaciones y versiones que se manejan respecto al juego, todos coinciden en considerarlo como una actividad libre e incierta que traspasa los l�mites biol�gicos del ser humano. El juego es una creaci�n de la cual el hombre es amo y se�or, una actividad donde el sujeto se acciona desde la mas intima necesidad, vivenciando afectivamente lo que sucede a cada instante, excede toda clase y posibilidades de explicaci�n. Tiene un poder de fascinaci�n enorme, por eso es necesario �meterse� con el propio cuerpo. Genera tensiones que envuelven a todos los participantes en un clima muy particular, en el que podemos desplegar todos nuestros deseos y temores. Es en el juego, terreno sagrado del �como si�, lugar de ficciones, donde los participantes se abandonan a una despersonalizaci�n controlada; donde dise�an y discuten acuerdos arbitrarios que se modifican cuando todos as� lo creen necesario; donde aprenden de manera espont�nea a partir del surgimiento de problem�ticas que responden a esa situaci�n; donde construyen matices y tramas afectivas que sirven de base a la construcci�n del sujeto como ser individual y grupal; donde despliegan y ponen en juego todo el potencial energ�tico de quien participa, de manera que �ste queda �ntimamente involucrado; donde inventan crean y recrean situaciones con el compromiso de vivir plenamente. Jugar nos vincula con nuestra fantas�a, por lo tanto, al hacerlo, desplegamos nuestros aspectos m�s primitivos. El juego, en tanto creaci�n, es trasgresor, pero a la vez es estructurante: construimos si previamente hemos podido deshacer y desarmar. Jugar exige un orden absoluto a respetar; quien lo franquea o lo burla, queda fuera del mismo. El juego es ley: es un sistema de reglas que aparecen como un conjunto de restricciones voluntarias y aceptadas de buen grado por todos los participantes; las mismas instauran un orden estable dentro de lo que es un universo sin ley. Es preciso jugar o no jugar en absoluto: o nos metemos de lleno en sus avatares, o nos quedamos fuera de su magia. El juego es irracional, desinteresado y jam�s responde a fines pr�cticos. La actividad l�dica es una situaci�n privilegiada, ya que en ella se juegan las distintas posibilidades de expresi�n que posee el ser humano con la misma intensidad, el desaf�o intelectual, el compromiso motor, el placer de estar all� El juego como medio de educaci�n: El juego es una de las herramientas m�s ricas que posee el profesor de educaci�n f�sica para llevar a cabo su rol como educador, y quiz�s, una de las m�s valiosas a la hora de proponer experiencias educativas en la naturaleza. Es el juego quien brinda la posibilidad de que cada participante se involucre con todo su ser en la actividad; es un campo apto para la expresi�n, la b�squeda y la construcci�n dentro de un clima de aprendizaje. En la medida en que el pensamiento y la l�gica de razonamiento del ni�o evolucionan, tambi�n se producen modificaciones en el terreno del juego. As� es como decae el juego ca�tico en pos de una versi�n cada vez m�s pautada; como lo inapelable e indiscutible se torna autorregulado, suplant�ndose la arbitrariedad por el com�n acuerdo; como se enriquece la capacidad para resolver distintas situaciones problem�ticas, como aparecen los planteos estrat�gicos a partir de la posibilidad de analizar varios datos al mismo instante, etc. Sin embargo, cada individuo construye su aprendizaje de manera diferente, podr�amos
decir al respecto, que cada uno tiene una historia propia que sella su individualidad. Frente a la presencia de modelos pedag�gicos similares, cada uno aprende a �aprender� de acuerdo a su matriz o �modelo de aprendizaje�, el cual, delante de una misma realidad, logra que cada uno de nosotros perciba, seleccione, articule, interprete y d� un significado de maneras diferentes. Es evidente entonces, que siempre se ven favorecidas las condiciones de aprendizaje cuando lo que se tiene que aprender es significativo para quien tiene que aprehenderlo. Por otro lado, la interacci�n social es origen y motor de desarrollo humano, dado que la interacci�n del conocimiento se enriquece en la medida que se generen espacios para los intercambios. La interacci�n social favorece el desarrollo del razonamiento l�gico y la adquisici�n de contenidos gracias a un proceso de reorganizaci�n cognitiva provocado por la aparici�n de un conflicto y su superaci�n. Esto influye en la socializaci�n, el descubrimiento de nociones, la adquisici�n de competencias, la adaptaci�n a las normas, la superaci�n del egocentrismo y la relativizaci�n del punto de vista propio. Es el juego grupal un medio �ptimo para activar la conducta del grupo, para permitir la libre expresi�n, la creaci�n, la imaginaci�n, la distensi�n, la fantas�a, la curiosidad, la capacidad de investigaci�n, etc. El planteo de situaciones problem�ticas adquiere mayores dimensiones cuando es presentado a un grupo, aparece la necesidad de confrontar distintos puntos de vista, lo cual da lugar a reestructuraciones intelectuales, promoviendo la comunicaci�n grupal, etc. Es as�, como las experiencias, junto a las vivencias personales y sociales dan lugar a la constituci�n del aprendizaje social. Si bien el valor del juego reside en ser un elemento esencial en cualquier etapa de desarrollo del ser humano, creemos que se torna fundamental su utilizaci�n durante la adolescencia, por las caracter�sticas citadas anteriormente, el juego cobra vital importancia a la hora de formar parte en la creaci�n de la personalidad de un individuo.
La Experiencia Taller como M�todo de Ense�anza en la Educaci�n Ambiental Por todo lo dicho anteriormente, estamos en condiciones de afirmar que la adolescencia es una de las etapas m�s duras, pero a la vez, -una de las m�s lindas- de nuestras vidas. En ella se producen las rupturas y los cambios m�s significativos que terminan por dejar de lado al ni�o que fuimos para comenzar a ser parte del mundo adulto. Sin dudas, es un periodo ca�tico donde todas las estructuras conocidas y respetadas hasta ese entonces terminan por romperse, desvincularse, reacomodarse, etc. Quiz�s por ello sea que, muchas veces, escuchamos decir que �trabajar� o �estar� con adolescentes es una tarea ardua, dif�cil, de llevar a cabo� Estamos convencidos que mientras tengamos bien claro cuales son las caracter�sticas de este estadio, los objetivos que queremos lograr con �se grupo, y estemos dispuestos a trabajar a conciencia respetando al adolescente y a sus distintos estados de �nimo; la educaci�n ambiental en j�venes es posible. Es m�s, estamos en condiciones de afirmar que �ste es uno de los mejores estadios para llevarla a cabo. Solo hace falta mucha paciencia y una gran cuota de humor. Creemos y consideramos que lo fundamental, como profesores de educaci�n f�sica orientados hacia la educaci�n ambiental, es brindarle al joven un espacio que le permita explotar al m�ximo todas sus
sensaciones, pensamientos y emociones dentro de un marco de contenci�n y de aprendizaje. Donde pueda pensar, discutir, expresarse, proponer, sentir, compartir, etc. sinti�ndose libre. La experiencia taller es, desde nuestra opini�n, la herramienta clave para lograr el �xito de cualquier planificaci�n u organizaci�n de actividades en la naturaleza con chicos adolescentes. Ya que permite un espacio para el aprendizaje activo en el que docentes y alumnos viven y comparten experiencias de enriquecimiento mutuo, crea un clima que ayuda al adolescente a elaborar mejor sus ansiedades y conductas de resistencia generando situaciones de cambio y de aprendizaje. Es un �mbito democr�tico y participativo, en el que se respetan las necesidades y aportes de todos, as� como el tiempo de cada uno. Facilita la eliminaci�n de esquemas estereotipados de disciplina y la incorporaci�n de nuevas organizaciones, conductas y aportes, permite al docente informar desde la experiencia y la teor�a y al alumno aprender y aportar desde su conocimiento, permite al docente escuchar y al alumno opinar y por ultimo, le permite -a ambos- vivenciar y evaluar la experiencia propuesta.
E)
FUENTES CONSULTADAS
� Prof. Eduardo S�nchez, Fabi�n Rodr�guez, Juan Manuel Louren�o, �Sensibilizaci�n en Educaci�n Ambiental�, Mayo 2001. � Ram�n Garc�a-Pelayo y Gross, �Larousse enciclopedia met�dica en color / Tomo 6m�, Marzo 1990. �
David Kuczynski, �Introducci�n a la Ecolog�a Humana�, Julio 1998.
� Peter Park, �La investigaci�n Acci�n Participativa: Inicios y desarrollos�, Editorial popular / O.E.I. / Quinto Centenario, Madrid, 1990. �
Oscar Incarbone, �Juego y Movimiento�. Estadium. 1999
F) CONCLUSI�N DEL EQUIPO SOBRE LO INVESTIGADO Una vez finalizado este ensayo llegamos a la conclusi�n, que el TALLER es una de las herramientas m�s eficaces para tratar con los chicos el tema de la ecolog�a y su relaci�n con �sta. Creemos que hemos logrado realizar un proyecto completo en donde se trabajaron los tres contenidos: SENSIBILIZACI�N � CONOCIMIENTO � ACCI�N. Es muy gratificante para el docente poder ver los frutos de su labor. Sabemos que en los tiempos que corren, la educaci�n ambiental en un individuo no es tarea f�cil y poder ver los frutos de lo sembrado es verdaderamente un privilegio. Si bien la interacci�n del individuo con el medio comienza desde el momento de su gestaci�n, esta relaci�n a medida que la persona crece, sufre ciertas modificaciones; es entonces como el medio en el cual se desenvuelve cobra un protagonismo singular en la formaci�n del car�cter de la persona.
En la actualidad, desde muy temprana edad, la vinculaci�n que poseen los ni�os con su medio es, sin duda, funcional. Con ello nos referimos a que toman de �l s�lo aquellos elementos que necesitan para subsistir. Prueba de ello son algunas conductas generalizadas que poseen los hombres y mujeres de este nuevo milenio. Conociendo esto de antemano, creemos que, todo profesor conciente y responsable en su labor profesional, deber� poner el acento en todas aquellas actividades que tengan un doble mensaje: la actividad en s� como forma l�dica y el análisis o la reflexión posterior sobre lo vivido y/o experimentado. Sin olvidar, ni perder de vista, la importancia que posee el tener presente la etapa evolutiva en la que se encuentra el ni�o, respetando, fundamentalmente, las necesidades de cada momento. Educar y aprender son dos componentes de un mismo fen�meno complejo, que pueden trabajarse correctamente. S�lo hace falta que quien ense�e o eduque tenga la capacitaci�n y las herramientas adecuadas para poder brindarles a sus ni�os la mayor cantidad de oportunidades posibles, logrando una importante riqueza y sabidur�a en sus aprendices. Bajo este contexto, la misión de todo buen profesor, ser� lograr que los ni�os de hoy �hombres de ma�ana- comprendan que el ambiente que nos rodea es un ingrediente fundamental en nuestra existencia, s�lo somos una estrella dentro de este universo tan grande llamado tierra y, por lo tanto, necesitamos interrelacionarnos en equilibrio y armonía para poder vivir sanamente y realizarnos como personas, y no solamente para subsistir. En otras palabras, la misión de todo buen profesor ser� la de intentar restablecer aquella primera relación con el medio; origen de la Vida�