Clase Modificaciones De La Primera Semana

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Clase Modificaciones De La Primera Semana as PDF for free.

More details

  • Words: 2,426
  • Pages: 41
MODIFICACIONES DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA

Ayudante Alumno: Mª Gabriela Astorga Paula León

Tutoras: Mª Paz Alarcón Gloria Contreras

Las modificaciones de la primera semana son cambios lentos. Pueden asemejar patologías que no se presentaban al momento de nacer. Están en relación con los antecedentes de la etapa preconcepcional, preparto, parto y primeras horas de vida. Si ocurren en un RN normal, no necesitarán toma de exámenes y desaparecerán sin la necesidad de tratamiento.

Cabeza • Apreciar la forma (normocráneo, turricéfalo, dolicocéfalo, etc) • Descartar deformidades plásticas (cabalgamiento de los parietales, bolsa serosanguínea, cefalohematoma)

Cabeza • Control del niño sano en consultorio correspondiente dentro de la primera semana de nacimiento.

Evolución de la CC Aporta información valiosa en relación al desarrollo del cerebro, especialmente en los primeros tres años de vida, durante los cuales alcanza el 80% de su peso definitivo; a los 6 años llega al 93%; de 7 a 18 años aumenta sólo 4 cm. y después de los 18 años prácticamente ya no aumenta más.

Bolsa serosanguínea

(Caput

Succedaneum) • Es la extravasación de sangre entre el cuero cabelludo y el periostio, principalmente en la zona que se encuentra en estrecho contacto con el orificio cervical.

• Este fenómeno puede suceder en cualquier momento del trabajo de parto, por lo tanto tiene una aparición temprana. • La zona afectada es blanda al tacto y los límites son poco definidos. • Va en regresión progresiva

Cefalohematoma • Es una colección subperióstica de sangre, por lo que se halla limitado por las suturas. • Tiene consistencia firme y bordes bien definidos y no cruza las suturas. • Su evolución es más lenta (1 a 3 meses), puede licuarse y hacerse fluctuante a la palpación.

Consecuencias del Cefalohematoma • Ictericia: producto de la hemólisis local. • Anemia: producto de la extravasación de sangre • Infecciones: cuando existen erosiones locales exageradas

Fontanelas • Deben percibirse al tacto lisas, firmes y pulsátiles, bien delimitadas por los bordes óseos. • El tono de las fontanelas puede estar aumentado o disminuido en algunas ocasiones que se deben descartar y buscar la causa. La tos y el llanto pueden causar abombamiento de éstas en forma temporal. • Se cierran aproximadamente a los 8 meses.

Cara

• La facie es normalmente simétrica. • Puede ser asimétrica cuando el feto asume posiciones viciadas intrautero (posición del violinista). • El color de la piel es igual a la del resto del cuerpo. • Pueden aparecer hemangiomas capilares planos, son manchas de color rosado. Pueden desaparecer el primer año de vida y no tienen significación patológica. Sin embargo si aumentan de tamaño o volumen es necesaria la evaluación médica. • Si hay equimosis, se debe controlar su evolución, podría tener las mismas consecuencias del cefalohematoma.

Ojos • Hipertelorismo, microftalmia y pliegues epicantos. • Normalmente se presentan edematosos. • Los derrames subconjuntivales y esclerales son producidos por congestión y estasis durante el y NOobservar requieren • parto Es normal tratamiento. nistagmo de seguimiento o estrabismo por la dificultad que presenta el RN en el enfoque.

Fosas nasales • En el dorso de la nariz puede aparecer el millium nasal, que son glándulas sebáceas distendidas. Es común en el RNT y desaparece espontáneamente. • La respiración es exclusivamente nasal, por lo que se debe limpiar constantemente la obstrucción por secreciones. Posteriormente se adapta a la respiración bucal. • Si existe estridor nasal se debe sospechar de atresia de coanas uni o bilateral, especialmente si está asociado a cianosis.

Boca • Es simétrica, labios se mantienen húmedos • Cianosis peribucal en grado discreto considerarse normal los primeros días de vida. • A los pocos días la mucosa de los labios forma costras o placas de epitelio cornificado, denomidas callosidades o cojinetes de succión, que junto con el tubérculo de succión, desaparece a las pocas semanas. • Diferenciar de infección por hongos llamada “algorra” o “muguet” placas blancas adheridas a la lengua o paladar que dificultan la alimentación.

debe

Boca • En el surco medio del paladar duro, a ambos lados del rafe, pueden observarse unos corpúsculos blancos, formados por inclusiones espiteliales, llamadas Perlas de Epstein, desaparecen espontáneamente las primeras semanas de vida. • En la parte posterior del paladar, tercio medio, suelen aparecer microerosiones ovales, grises amarillentas denominadas Aftas de Benar, o úlceras pterigoideas que se producen por desgarro de la mucosa.

Cuello • Descartar la presencia de eritema, erosiones y pústulas en la piel del cuello, requiere ser observado en cada control. • Una mayor insinuación de este pliegue sugiere anomalías vertebrales • Las primeras semana los RN parecen no tener cuello, esto va cambiando a medida que los segmentos corporales van creciendo.

Abdomen • Al cortarse el cordón umbilical, el muñón va cambiando de aspecto y color, se va momificando por la falta de irrigación, gradualmente aparece la línea de demarcación en la superficie del abdomen, hasta que entre los 7 a 10 días se desprende.



Durante este período puede observarse una discreta secreción de mal olor en la región e incluso puede teñirse con escasa cantidad de sangre, hecho que es completamente normal.



NO deben apreciarse signos inflamatorios en la piel circundante al cordón (onfalitis infecciosa), se debe estar atento frente a: aparición de un círculo rojo alrededor del cordón, ombligo de mal olor, coloración amarillo verdosa en el muñón, aumento de la temperatura local.

• Granuloma umbilical

Manifestaciones hormonales • Corresponde a la respuesta del RN a la circulación de hormonas maternas, transmitidas por vía

• transplacentaria. Puede existir aumento del tamaño mamario hasta ± la 1ª semana, con salida de líquido (“leche de brujas”). No requiere tratamiento y no se debe estimular por riesgo de mastitis (estafilococo). • Salida de secreción mucosa blanquecina espesa y en algunas ocasiones sangre vaginal o pseudomenstruación. No requieren tratamiento.

Genitales • Es frecuente la presencia de edema vulvar y escrotal que persistirá hasta alrededor de los 15 días, especialmente en presentaciones podálicas.

Extremidades Simétricas y tienden a mantener durante algún tiempo la posición que tenían en el útero. Paulatinamente

del tono pueril.

Extremidades inferiores: • Curvatura de las tibias • Posiciones anormales de los pies: - Pie calcáneo - Metatarso varo Reductibles son transitorias y no requieren tratamiento

Piel  Pretérmino la piel es delgada y suave y puede estar recubierta por un vello escaso y fino denominado lanugo, especialmente en dorso y hombros, el que desaparece en unas semanas.  Mayor edad gestacional: Piel reseca sebáceo aire seco del Descamación especialmente de los pliegues.

Pérdida del unto Adaptación al ambiente. 2º y 3º día, en la zona

 En las primeras 24 horas se observa con frecuencia acúmulo de líquido bajo la piel, es decir, edema en párpados y cara.

Existen manchas especiales sin significado patológico como: Hemangiomas • •

• • •

Color rosado Ubicados en la nuca, cuero cabelludo, frente, párpados alas de la nariz y a veces en otros sitios. Comunes en recién nacidos de piel clara Más notorias durante el llanto. Desaparecen en el primer o segundo año de vida.

Mancha mongólica •Color azul •Tamaño variable •Se ubica en distintas partes del cuerpo, normalmente en el dorso, nalgas o glúteos. •Son benignas y desaparecen o se atenúan en el curso del primer o segundo año de vida, en algunos casos persisten hasta los 6 años

Eritema tóxico •Manchas eritemato papulares •2º - 3º día •5 a 15 mm, •Ocasionalmente pequeña pústula en el centro que contiene eosinófilos. •Intensidad variable •Distribución irregular de preferencia en cara, tronco, nalgas y extremidades. •Se ha relacionado con el exceso de ropa o calor ambiental. •Desaparece espontáneamente dentro de la primera semana. •Se diferencia fácilmente de otras lesiones de la piel de carácter patológico.

• Cambios de coloración a rubicundez, cianosis y palidez Actividad del niño, no siendo descartable un significado patológico. • Debido a la gran inestabilidad vasomotora, puede traducirse en fenómenos como cianosis peribucal, de las palmas de las manos y plantas de los pies. • El aspecto moteado de la piel cuando el niño llora y el Signo de Arlequin Enrojecimiento súbito de la mitad del cuerpo, mientras la otra mitad permanece Pasajero inocuo y se observa entre el 3º y 4º día de vida. pálida o erosada.

Icterici a Coloración amarillenta de la piel y mucosas debido a un de la bilirrubina se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas Signo clínico que se observa en el RN a partir de 4 – 5 mg/dl de bilirrubina no conjuda

ICTERICIA PATOLOGICA: ICTERICIA FISIOLÓGICA:           •La que aparece antes de las Aparece después de las 48 horas de vida. 48 horas de vida, alcanza su nivel •Cuando la concentración sérica máximo entre el 2 y 3 día de bilirrubina total aumenta a Las cifras de bilirrubina no razón de más de 5 mg/día. sobrepasan los 12 mg/dl. • No hay aumento de la fracción Cuando las cifras de bilirrubina total sobrepasan los 12 mg/dl directa de la bilirrubina. •En casos donde la bilirrubina directa   No dura más de 1 semana. esta por encima de los 1.5 mg/dl Los exámenes descartan •La que persiste por más de 1 semana algún problema hemolítico. de vida.

Requiere tratamiento de fototerapia

Peso Todo RNT experimenta una baja de su peso de nacimiento hasta más o menos el 3º 4º día de vida. Ello se debe a un balance nutricional negativo al que está sometido el RN ante la escasa ingesta que recibe los primeros días energético

y

un

gasto

proporcionalmente elevado.

El niño pierde calorías en: • Llanto • Movimiento • Evacuación de excretas.

Elimina líquidos a través de: •Piel •Respiración •Orina

•Deposiciones, estimadas en alrededor de 150 a 200 gr. según el peso del recién nacido. Se acepta como normal una disminución de peso entre un 10 a 12% del peso de nacimiento, el que debe ser recuperado entre los 7 a 10 días de vida.

• El aumento de peso del RN debe ser de alrededor de 20 – 30 grs. diarios. • Para favorecerlo se debe controlar: » Humedad » Temperatura » Entregar un aporte suficiente de leche.

Los niños de menos de 3 kg. en general bajan menos, y los de más de 4 kg. pueden bajar más y demorarse más en recuperar su peso de nacimiento.

Evolución de peso y talla en los primeros meses Edad Peso promedio Talla promedio (meses) 1

(Kilos)

(cms.)

3,750 – 4,000

53

3

5,000 – 6,000

58 - 60

4

6,500

62 - 63

6

7,500

67

12

9,000 – 9,500

75 – 76

Eliminaciones Orina •Primera micción primeras 24 horas de vida. •Incolora, paulatinamente pasa a tomar un color amarillo pálido. • Puede estar muy concentrada, debido a la escasa ingesta de líquido de estas primeras horas Uratos y oxalatos Mancha color ladrillo en el pañal.

+ de 2 ó 3 días de vida: Orina muy concentrada es probable que el RN este recibiendo pocos líquidos, es decir, poca leche.

Deposiciones • Durante las primeras 24 a 48 hrs. de vida • Deposición verde petróleo oscura, ligosa, constituida por mucoproteinas y células epiteliales descamadas del intestino Meconio

vida

Hasta el 3º a 4º día de

Al comenzar a recibir leche materna: Deposición de transición •Verdosa, ruidosa, frecuente, mucosa, incluso con estrías de sangre • Entre el 4º y 7º día de vida

Una vez instalada la lactancia Leche materna •Deposición definitiva •A partir del 7º día •Pastosa, homogénea y de color amarillo oro • pH bajo 6 y presencia de sustancias reductoras por el exceso relativo de lactosa. •5 a 7 veces al día

Lactancia artificial •Más consistentes de color amarillento (similar a la masilla). •2 a 3 veces al día

Es importante mencionar que en ocasiones debido a la deglución de líquido amniótico sanguinolento o de sangre fresca producto de grietas en el pezón materno el RN puede presentar deposiciones de aspecto negruzco debido a la misma presencia de sangre digerida, este tipo de deposición se denomina melena

Sin embargo se debe realizar un diagnóstico diferencial con situaciones que pudieran estar provocando un sangramiento intestinal real en el RN ( Ejemplo: Enterocolitis Necrotizante o enfermedad Hemorrágica del RN)

Temperatura  Frente a situaciones de llanto puede tener modificaciones.  Durante el sueño esta tiende a tener una leve disminución.

Otros fenómenos: Fiebre de Sed • RN de gran peso al nacer, entre la 40 y 42 semanas de gestación. • Debido a poca ingesta alimentaria: » Se aprecian hambrientos » Estado de ansiedad por succionar » Baja de peso importante dentro de los primeros días » Descartando morbilidad materna y FR al nacer, la fiebre de estos RN debiera caer dentro de las 24 hrs. al suplementar la alimentación materna o aliviar de ropa al RN

Hipoprotrombinemia

• RN nace con valores de protrombina materna • A partir de las 36 a 48 horas de vida, inicia un descenso que llega a valores aproximados de 60 al 70%. • La protrombina comienza a disminuir, porque depende de los niveles de factores II, VII, IX y X, que son factores de la coagulación dependientes de la vitamina K. • La administración profiláctica de vitamina K al RN en el período postnatal inmediato evita la disminución de estos factores y elimina virtualmente la enfermedad hemorrágica del recién nacido. •Es interesante señalar que así como la

Tendencia a la inversión del ritmo sueño-vigilia

RN  Ciclo circadiano programado por la madre durante el período antenatal: Tendencia al estado de vigilia principalmente en las horas vespertinas y nocturnas (“sueño cambiado”).

Succión frecuente en dichas horas Es coincidente con la estimulación a través de la succión de la prolactina nocturna que posee una potente actividad en la estimulación de la producción de leche.

Leche: en la concentración de lípidos durante dichas horas vespertinas, produciendo un estado de "hambre relativa" del recién nacido. RN succión estimulando aún más la secreción de prolactina.

Adaptación de la naturaleza mirado desde la perspectiva evolutiva, pues capacita a la madre para entregarse al recién nacido principalmente en las horas de reposo, puesto que el resto de las funciones tradicionales sólo las podría efectuar en las horas diurnas.

Para la madre aprender a conocer a su nuevo recién nacido es parte del proceso de vínculo afectivo. Si bien el vínculo afectivo es un proceso natural, requiere esfuerzo. Nuestra labor incluye también educar a la madre acerca de las modificaciones que va experimentando el RN, para favorecer este proceso y además para que de esta manera aprenda a diferenciar entre un fenómeno fisiológico y una señal de advertencia que pueden indicar un problema en el RN.

ESO ES

Related Documents